lunes, 2 de junio de 2025

ALGUNOS ENCANTOS DE MENDAVIA

Escudo de Mendavia (2003), en C/ Augusto Echeverría, 11

    En la página web del ayuntamiento se lee lo siguiente: 

El cuartel primero es una estrella de plata sobre oro. Se supone que proviene del escudo de Estella por haber pertenecido a la capitalidad Real de dicha ciudad.

El segundo cuartel es un león rampante en oro sobre rojo. Parace provenir de algún Burgo de Pamplona, de donde fue dependiente.

El tercer cuartel es una barca sobre la cual hay un castillo detrás del cual asoman a ambos lados unas áncoras. Castillo, áncoras y barca están en oro sobre azul. Significa que Mendavia fue paso fortificado sobre el Ebro.

El cuarto cuartel son unas aspas en rojo sobre oro. Indica que la primitiva parroquia de esta villa fue dedicada a San Andrés.

Los demás ornamentos no forman parte del escudo, pero indican bien a las claras dónde estamos y cuáles son los productos de la ribera de los que la localidad se siente orgullosa de producirlos en cantidad y en calidad.

El Castillar

El Castillar es el poblado protohistórico situado sobre un cerro del que podemos decir que supuso el origen de lo que siguiendo el curso de los acontecimientos dio lugar a lo que en la actualidad es Mendavia. La pequeña cúpula con abertura semicircular que se ve en la fotografía es la reconstrucción de un horno. Se encontraron varios, pero las inclemencias del tiempo y el abandono de las excavaciones acabaron con ellos.

Torre de la iglesia

Algunos estudios suponen que cuando se abandonó el poblado de El Castillar (en torno al siglo IV a.n.e.) la población pasó a instalarse en el cerro donde ahora se levanta la iglesia dedicada a san Juan Bautista, la iglesia principal de Mendavia.

Otra curiosidad de esta localidad es la cantidad de leyendas que tiene. En realidad, son variantes que recorren toda la geografía europea, pero sorprende que aquí estén recogidas tantísimas y que, además, hayan tenido la suerte de contar con un artista que las haya ilustrado, Ángel Elvira —que, por cierto, fue quien descubrió el asentamiento del poblado de El Castillar—. 

Un gesto que honra a la ciudad es que haya tenido el aprecio suficiente por su vecino y las haya colocado sobre la fachada del ayuntamiento de tal manera que no se pierdan ni las leyendas ni el recuerdo del artista. 





Sí, son muchas, nada menos que treinta. Podéis contarlas:

Ayuntamiento

Vista del pequeño cerro donde se asienta la iglesia parroquial

Retablo mayor, renacentista

Talla original de la Virgen de Legarda

La ermita de la virgen más querida y representativa de Mendavia se encuentra al lado del Ebro y para poder visitarla hay que acudir cuando se produzca un oficio religioso o solicitar la llave. Ninguna de las dos cosas fueron posibles en mi paso por la localidad, pero la suerte quiso que una sesión fotográfica en los jardines que la rodean permitieran el acceso a la portada, que es lo más interesante del exterior del templo.


Disponéis de una buena descripción del mismo en el blog de Julio Asunción dedicado al arte y a la historia de Navarra.


Otra leyenda, no recogida en la fachada del ayuntamiento, pero con la que os encontraréis al callejear por la parte histórica de la localidad es la referida a Blanca de Navarra, que llegó huyendo de su padre, Carlos III. El pozo ha pasado a conocerse como el pozo de doña Blanca.


Otro atractivo más viene dado por los murales que decoran algunas fachadas. Ivana Sagasti García ha tenido el acierto de representar en ellos a personajes reales del vecindario, lo que les da un especial atractivo. Los propios vecinos, orgullosos de estar recogidos en ellos, os dirán quiénes son y os contarán anécdotas de su creación.





¡Buen viaje y feliz estancia!

PS: Libros que son de interés para visitar la localidad.

***


domingo, 1 de junio de 2025

ALLELUJAH, Orfeón Donostiarra


De cuantos Allelujah interpretados por coros, orquestas y demás agrupaciones dedicadas de manera preferente a la música clásica que he oído alguna vez, este del Orfeón Donostiarra es el que más me gusta, aunque sigue siendo la voz y la forma de interpretar de Leonard Cohen la que prefiero, y eso a pesar de que existen múltiples y muy buenas interpretaciones realizadas por infinidad de grupos y solistas.

En cualquier caso, el Orfeón Donostiarra es el orfeón al que más cariño tengo y del que me siento más próximo por múltiples razones. Siempre será mi preferido. 

Tanto si el inglés no es lo vuestro como si lo entendéis perfectamente, olvidaos de la letra y dejaos arrastrar por la música de las voces y...

que la ella os sea favorable.

***


sábado, 31 de mayo de 2025

EL CIELO NOCTURNO, JUNIO DE 2025

La Luna y Júpiter (28-05-2025). Primer día después del novilunio.


 La fotografía está realizada con una cámara fotográfica compacta y un zoom de 275mm (F/5,5 - ISO 3200 - Exp 1/4 s.) y sin ningún filtro. El disparo se realizó a las 22:41 y, como se puede apreciar, aún no era noche cerrada, había cierta claridad por el lado oeste. Júpiter estaba situado a unos 4º por encima del horizonte y la Luna a no más de 10º. 

No siempre la luz penumbral es tan intensa. Cuanto mayor sea el espacio de la atmósfera terrestre cubierto de nubes, mayor es el reflejo luminoso que la Tierra manda al cielo y, como consecuencia, mejor se va a percibir la superficie lunar. En la fotografía, aunque es de poco aumento para recoger a Júpiter en ella, se pueden distinguir las zonas conocidas como mares. Es una suerte que nuestra zona de observación esté despejada, mientras permanece nublada buena parte del hemisferio en que nos situamos, eso permite que, aun siendo el primer día después de la luna nueva, casi veamos la totalidad de nuestro satélite.

La de ayer, 29-05-2025. Hora: 20:55.

PLANETAS: Mercurio será visible durante la segunda quincena sobre el horizonte  ONO. El día 27 tendrá la primera luna creciente (como la de la foto) a menos de 5º por encima. Venus (todo el mes como lucero del alba) aparece de madrugada por el E y el día 22, a las 04:34:35, podremos ver Saturno, la última luna decreciente, las Pléyades y la estación Espacial Internacional viajando aparentemente hacia él... si estáis en San Sebastián o alrededores. 

Marte es visible todo el mes durante las primeras horas de la noche y el día 17 se estará a menos de un grado de distancia de la estrella más brillante de Leo, Régulo, mientras a las 22: 40:14 el satélite Starlink 33841 parecerá que lo roza. Júpiter lo podremos ver al anochecer sobre el horizonte ONO, pero como poco a poco va adelantando su puesta y acercándose al recorrido que realiza el Sol, dejaremos de verlo durante los últimos días del mes. Saturno aparece de madrugada poco antes de las 04:00 sobre el E y es visible hasta que comienza a clarear. A final de mes saldrá un par de horas antes.

LUNA: 11 de junio, luna llena; 25 de junio, luna nueva. 

LLUVIA DE ESTRELLAS FUGACES: 

Ariétidas día7 de Junio de 2025, 12:49 (14 de Mayo al 24 de Junio)02h 57.5m, 24° 06.0'30
Boótidas de Junio27 de Junio de 2025, 12:48 (22 de Junio al 2 de Julio)14h 56.9m, 47° 54.0'Var

SATÉLITES ARTIFICIALES: Para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.

¡Feliz obsevación!

***


viernes, 30 de mayo de 2025

PASEO FLORAL POR MENDAVIA

Manzanilla
Mendavia está en la ribera del Ebro, es decir, en esa tierra feraz que tantos manjares ofrece para degustar en una buena mesa. De hecho, es la población que tiene en más denominaciones de origen, lo que es sinónimo de calidad; entre los productos más demandados se encuentran la alcachofa, el pimiento y los espárragos.

Pues bien, mientras las amistades con las que había acudido a este agraciado pueblo de la ribera navarra hacían acopio de material fungible para ellas mismas y para las amistades de las amistades, yo me entretenía obteniendo imágenes de las florecillas que hermoseaban los alrededores.

Uña de gato

Amapolas alineadas

Después de comer algunos de los ricos productos mendavieses y dar tiempo al tiempo con una agradabilísima sobremesa, nos acercamos hasta El Castillar

Mayo es el que es, el indiscutible campeón de la floración primaveral; así pues, no puede resistir la tentación de volver a coger la cámara y, por el camino, disparar aquí y allá, según me atraían los colores, las luces y las sombras.

Indudablemente, las amapolas, tan raras donde vivo, eran las que más me llamaban la atención. Cada cual tenemos nuestras propias debilidades.  

Retama

Amapola entre el centeno

Muchas amapolas

Cañaheja

Campo de trigo con el Castillar al fondo

Algunas espigas de trigo

Amapola solitaria en medio del camino

Malva

Otra amapola solitaria

***


jueves, 29 de mayo de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Maria Terpsithea), 12

Filis y Demofonte, Edward Burne-Jones. Fuente: Wikipedia.


María Cassavetti (Μαρία Τερψιθέα Κασσαβέτη) fue una artista británica de origen griego, de familia adinerada y de una gran belleza física, como lo fueron también sus primas  Marie Spartali y Aglaia Ionides, conocidas entonces como Las tres gracias. Las tres nacieron y crecieron en Inglaterra en el seno de adineradas familias griegas del siglo XIX. Las llegaron a ser artistas talentosas del movimiento prerrafaelista.

En julio de 1861 se casó con el Dr. Zambaco, de ahí que también se la conozca como María Zambaco. Vivió con él en Francia y tuvieron dos hijos. El matrimonio fracasó y se marchó a Londres con sus hijos para vivir con su madre y convertirse en escultora. En 1866, su madre contrató a Edward Burne-Jones para que le pintara un tema mitológico (Cupido y Psique). Ella sirvió de modelo. Se enamoraron. 

La relación artística continuó y Burne-Jones solía pintarla en su estudio, hasta que en 1869 la esposa de él, Georgiana, encontró una carta entre sus ropas y él se vio obligado a poner fin a la relación. María amenazó con suicidarse con láudano y la historia de la tormentosa relación fue la comidilla de Londres. 

Aunque la relación terminó, Burne-Jones continuó pintándola, como por ejemplo, en El encantamiento de Merlín

Durante la década de 1880, Maria Terpsithea estudió escultura y fue alumna de Rodin. Falleció en París en 1914 y fue enterrada en la zona griega del cementerio de West Norwood. El nombre que aparece en su tumba es Maria Tepsithia Kassavetti.

Tal vez el óleo que mejor recoja su rostro y ese aire nostálgico tan típico de la pintura prerrafaelista sea el que se conoce como Retrato de Maria Zambaco

Fuente: Gallerix

***


miércoles, 28 de mayo de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Vicente Gaos)

Editorial
 #unlibrounpoema


Vicente Gaos (1919-1980) pertenece a esa generación que vivió la guerra civil de joven y que, en general, comenzaron a publicar una vez terminada la contienda, durante los terribles años de la posguerra. Buena parte de ella, por los años que les tocó vivir y durante un tiempo más o menos largo, se encuadra dentro de lo que se dio en llamar poesía desarraigada, que era una poesía que se debatía entre la angustia de la fe a lo Unamuno, la profunda desazón existencial y la percepción de la vida como un asunto doloroso y desgarrado. Victoriano Crémer, Carlos Bousoño, José María Fonollosa, José Luis Hidalgo, Rafael Morales, Leopoldo de LuisGabriel Celaya, José HierroBlas de Otero, Ángela Figuera y Eugenio de Nora practicaron en algún momento de su carrera este tipo de poesía.


NO, CORAZÓN, NO TE HUNDAS...


No, corazón, no te hundas.

Y vosotros, ojos, no queráis cerraros en llanto.

La vida es mucho más larga, mucho más grande de lo que ahora supones,

mucho más magnánima.

¿Te atreverás a decirle que te debe algo?

Eres tú quien se lo debes todo.

Y aún tendrás que deberle muchas cosas hasta que mueras,

y la muerte misma es un deber que tienes hacia la vida.

Agradece al tiempo que, mucho más sabio que tú, no apresure tus horas de dolor ni se demore en tus momentos de dicha,

sino que te los mida con la misma igualdad, con la misma ecuanimidad generosa.

Agradece al sol que siga saliendo puntualmente, ajeno por completo a ponerse al compás febril de tu pulso.

Te quejas. Dices que sufres.
Dices que no puedes más.

Aún volverás a sufrir, y a amar, y a sufrir de nuevo, y a gozar otra vez y otra y otra.

Sólo morirás una vez, eso es lo único que no podrá repetirse,

pero la vida es una continua repetición.

Te ha de dar todavía muchas ocasiones de equivocarte,

y tú has de llegar aún a acertar con el buen momento,

que el mundo te ha de volver a brindar como te lo ha brindado ya tantas veces.

¿Dices que estás solo?

No es mirándote al espejo como encontrarás compañía.

Coge el primer objeto que esté a tu alcance,

un vaso, una flor o simplemente el periódico.

Acarícialos, acarícialos.

Levanta la vista, tiéndela alrededor tuyo.

Sí, es verdad que no puedes ver los ojos que tú amas tanto.

Por hermosos que sean no podrán compararse nunca con las estrellas
(a pesar de los poetas románticos).

Habla, habla, pero no contigo.

Déjate de soliloquios y silogismos y sentimentales monólogos.

Habla con el cartero, con el conductor del tranvía (aunque esté prohibido);

habla con el niño que está jugando en la acera,

vete a beber unas copas con el primer borracho de la esquina.

¿Creías que el mundo termina donde tú acabas?

Tú eres ya no fin, pero ni siquiera comienzo de ninguna cosa.

No eres comienzo ni de ti mismo.

¿Recuerdas a tu madre?

No la compadezcas: ya murió, ya vivió, ya sufrió y gozó todo aquello que le tocó en suerte.

Tú tienes todavía la de vivir, la de seguir vivo.

No tengas ninguna prisa en morirte.

No te esfuerces en buscar lo único que posees seguro.


La antología de poemas viene precedida de un estudio introductorio a cargo de Ricardo Bellveser y de una buena de ilustraciones que inciden en el tema y una fotografía del autor.

***


martes, 27 de mayo de 2025

DE NALDA A VIGUERA PASANDO POR SAN ESTEBAN

Nalda

 Tal vez para mitómanos varios y coleccionistas de notoriedades diversas, Nalda sea el lugar al que acudir porque allí se rodó una película. Allá cada cual con sus motivaciones. Esta localidad riojana, en cualquier caso, es mucho más que eso.

Sea lo que sea lo que cada persona busque, uno de los encantos de esta localidad es pasear por sus calles y subir hasta los restos del castillo —interese o no la historia de las fortalezas medievales—. Una vez allí, podremos disfrutar de unas vistas excepcionales si el día está despejado.

Horizonte norte 

Las Palomeras, más o menos hacia el este

La vega del río Iregua y la espectacular "puerta" abierta
por la erosión de las aguas, horizonte el suroeste

"Pequeña roca" haciendo equilibrios

Después de poco más de 7 km, en la ladera del lado
izquierdo del Iregua se ve la cueva que acoge la ermita

Tras la subida por un estrecho y empinado sendero lleno de piedras sueltas que no facilitan el caminar, llega la recompensa: lo que queda de las pinturas murales en el interior de lo que, al parecer, fue iglesia en otro tiempo de un establecimiento cenobítico que debía de abarcar otras ermitas instaladas en las numerosas oquedades que abundan por la zona.

Aspecto general de la nave principal

En la zona del ábside se pueden apreciar sobre fondo rojo
cinco personajes identificados como apóstoles

Sobre un fondo amarillento, una representación de María reina
dentro de una mandorla que sostienen cuatro ángeles.
A izquierda y derecha, dos figuras de rey y reina de identificación discutible.

Para quienes estén interesados en una explicación más o menos detallada de la ermita, su historia y sus pinturas, el trabajo de Arteguías.com puede resultar de gran ayuda. 

Después de bajar por el sendero no apto para todo el mundo y subir por la ladera contraria, Viguera se convierte en un acogedor remanso con un amplísimo y magnífico mirador desde el que disfrutar durante mucho tiempo.

La parte del mirador con su cartel informativo (incluído el cielo nocturno)

La "puerta" desde el mirador

Un mural en la pared del túnel que hay bajo el ayuntamiento

***


lunes, 26 de mayo de 2025

HISTORIA DE LOS FILÓSOFOS ILUSTRADA POR LOS TEXTOS

En librerías
Hay libros a los que tengo un cariño especial y las razones de ese cariño pueden ser muy diversas e incluso peculiares. En el caso de esta Historia de los filósofos el cariño es resultado de su utilidad y claridad expositiva. Es un manual muy sencillo de utilizar y está organizado de manera muy didáctica: una escueta biografía, pero significativa; una exposición breve, pero suficiente, de las ideas principales del autor o autora; un retrato, generalmente realizado por alguien que conoce bien vida y obra de la persona en cuestión; una selección de textos realizada con muy buen criterio, textos que inciden verdaderamente en lo fundamental del pensamiento expuesto; y una breve y selecta bibliografía que recoge los principales títulos de los pensadores tratados, junto con los estudios más destacados sobre los mismos. Todo muy compacto, muy funcional y muy bien dispuesto para que la consulta sea eficaz y pueda orientar al mismo tiempo que despertar las ganas de profundizar en el conocimiento y estudio subsiguiente. 

Pongo un ejemplo (pp 456-9):


MICHEL SERRES LA VIDA DE SERRES 

    Nacido en Agen en 1930, Michel Serres es admitido en la Escuela naval en 1949 y comienza una carrera de oficial en la armada en diversos barcos de la Marina nacional (participará en concreto como retirado en la reapertura del canal de Suez). Pero, atormentado por la violencia que ha acompañado a sus años de formación (la guerra de España, la derrota, los campos de concentracion, Hiroshima, las guerras coloniales) dimite de la Escuela naval y, tras una licenciatura en matemáticas, entra en la Escuela normal superior en 1952. Obtiene la agregación de filosofía en 1955 y el doctorado en 1968, con una tesis consagrada a Leibniz (El sistema de Leibniz y sus modelos matemáticos, 1968). Buscando desde entonces superar la separación entre ciencia y filosofía, Serres se embarca en una exploración sistemática y cruzada de todos los dominios del saber, sumergiéndose a veces en los lejanos horizontes de lo imaginario (mitología, literatura, pintura). Colocada bajo el patrocinio del dios griego de los intercambios, de los viajes y de las encrucijadas, la serie de los Hermes (cinco volumenes, 1969-1980) se propone elaborar, en la línea de Bachelard, un «nuevo y novedoso espíritu científico» que sea capaz de comunicar el orden y el desorden, el azar y la necesidad, la razón y la sinrazón. Después de haber enseñado en las universidades de Clermont-Ferrand y de Vincennes (donde tuvo por colega a Michel Foucault), Michel Serres es nombrado profesor de historia de las ciencias en la universidad de París-I; desde 1976 enseña igualmente en la Universidad de Stanford, en Estados Unidos. Elegido el 29 de marzo de 1990 para la Academia francesa, Serres dirige, desde 1983, la edición del «Corpus de las obras de filosofía en lengua francesa» en la editorial Fayard. 

UNA EPISTEMOLOGIA PLURALISTA 

    Michel Serres, al igual que Edgar Morin, está enamorado de la complejidad. Persuadido, a semejanza de los epistemólogos contemporáneos, de que el orden puede nacer de lo bruto y del caos, se ha puesto a la escucha de las verdades locales y singulares, de los flujos y de las discontinuidades, de los ecos y las correspondencias insospechadas para intentar una reconciliación de todos los saberes. Como ferviente adepto de Leibniz (en el cual ve al filósofo del pluralismo y de la coherencia), Serres practica en efecto la pluridisciplinariedad, buscando sin cesar tender puentes, establecer correspondencias entre dominios aparentemente separados, cuando no antagonistas. No solo cada disciplina genera conceptos, descubrimientos o crisis que contaminan las disciplinas vecinas, sino que la ciencia misma dialoga permanentemente con lo que ella pretende excluir: la magia, la literatura, la moral, la religion. Por eso es vano querer trazar fronteras en el interior del vasto campo de la cultura: todos los saberes, sea cual sea la época a que pertenezcan, son isomorfos entre sí; no hay, contrariamente a lo que pensaba Bachelard, «corte epistemológico» entre un conocimiento y el conocimiento que le precedía, entre lo lógico y lo mitológico, entre la realidad y la ficción. A la preocupación por la clausura, sobre la cual se ha construido la ciencia moderna, responde la exigencia de apertura que todo saber actual debe satisfacer. 
    Entre su abundante producción (unas veinticinco obras al día de hoy), citemos Los cinco sentidos (1985) y El contrato natural (1990). En Los cinco sentidos, Serres se revuelve contra la tiranía del verbo, ligado según él al privilegio acordado a la vista en nuestra cultura. Serres propone, pues, reencontrar la virtud de los cinco sentidos en su simple dimensión carnal y suspender la vieja oposición entre el conocimiento y el goce. Es el programa cartesiano de dominio y posesión de la naturaleza lo que Serres pone en cuestión en El contrato natural. Se hace urgente, nos dice Serres, firmar con la Tierra un «contrato de simbiosis» por el cual el hombre se comprometiera a renunciar al parasitismo o al dominio de una naturaleza que de aquí en adelante le ha sido abandonada sin defensa alguna a sus poderes. 

Retrato de SERRES por Bertrand Poirot-Delpech 
Nacido en 1930 

    ¿Como se llega a ser poeta? Yo estaría tentado de responder que permaneciendo niño, y sobre la tierra. 
    Volvamos pues. por ultima vez, hacia las solas fuentes válidas. Tu erudición en terminos artesanales, rústicos, camosos, nudosos, tu preocupacion popular, heredada de Victor Hugo, de poner al vocabulario, si no un bonete rojo al menos la gorra paternal de los marineros, todas estas cosas, no busquemos más, nacieron cuando el pequeño Michel Serres, me parece verlo, repite insistentemente golpeando las piernas del adulto sentado al trabajo: «¿Para que sirve eso?»; y «eso, ¿cómo se llama?»; luego se aleja canturreando la palabra y olvidando la cosa, como hacen a menudo los niños, a los que se cree, erróneamente, locos por los trenes eléctricos, cuando les fascinan mucho más, incluso y sobre todo si han partido de casi nada, ¡los vertiginosos cambios de agujas de la palabra!

 BERTRAND POIROT-DELPECH, Discours de réception de Michel Serres a l’Académie française, Imprimerie nationale, 1991. 


TEXTO N.° 214. «EL CONTRATO NATURAL» 

    Desde entonces, vuelven al mundo los hombres, lo mundano a lo mundial, lo colectivo a lo físico, un poco a la manera como sucedió en la época del derecho natural clásico, mas con grandes diferencias, sin embargo, que provienen todas del reciente paso de lo local a lo global y de la renovada relación que mantenemos en adelante con el mundo, antaño nuestro amo y hogaño nuestro esclavo, siempre y en todo caso nuestro huésped, ahora nuestro simbionte. 
    ¡Retomo, pues, a la naturaleza! Eso significa: añadir al contrato exclusivamente social el otorgamiento de un contrato natural de simbiosis y de reciprocidad, en donde nuestra relación con las cosas trocaría dominio y posesión por la escucha admirativa, la reciprocidad, la contemplación y el respeto en donde el conocimiento no supondría la propiedad, ni la acción el dominio, ni éstas sus resultados o condiciones de rapiña. Contrato de armisticio en la guerra objetiva , contrato de simbiosis: el simbionte admite el derecho del huésped, mientras que el parásito — nuestro estatuto actual— condena a muerte a aquel al que saquea y en el que habita sin cobrar conciencia de que en último termino él mismo se condena a desaparecer. 
    El parásito toma todo y no da nada; el huésped lo da todo y no toma nada. El derecho de dominio y de propiedad se reduce al parasitismo. Por el contrario, el derecho de simbiosis se define por la reciprocidad: tanto da la naturaleza al hombre, tanto debe devolver este a aquella, devenida sujeto de derecho. natural, 

                                SERRES, El contrato natural, Pre-Textos, Valencia, 1991.

 

 ***