martes, 14 de enero de 2025

MUSEO DE ORSAY, mi caprichosa selección

En mi casa, Harriet Backer. Exposición temporal.

Esta es mi colección Orsay. No forma parte de ningún catálogo ni de ningún canon, ni tiene otra pretensión que la de mostrar mis gustos y preferencias. Además, en un museo con tanto contenido como el de Orsay, resulta impensable abarcarlo todo. Disfrutar de lo que ofrece supone seleccionar y pararse delante del objeto seleccionado (preferiblemente sentado durante al menos cinco o diez minutos. 

Las imágenes que aquí aparecen son fotografía realizadas sin trípode, sin medir la luz, sin colocar el objeto y sin poder evitar los reflejos y cuanto inconveniente hay en un museo durante un día cualquiera de visita. Si alguien quiere disfrutar de la obra y sus matices, o por lo menos de imágenes limpias, tendrá que acudir a una buena publicación o a la propia página del museo.


Aspecto general de la nave principal.

El reloj

El gentío y la aglomeración de obras

La puerta del infierno, Rodin


Le Moulin de la Galette, Monet

Catedral de Rouen, Monet

Mujer con cafetera, Cézanne

Los jugadores de cartas, Cézanne


La iglesia de Auvers-sur-Oise, van Gogh

El circo, Seurat

Una calle de París en mayo de 1871, M. Luce

Entrée du port de la Rochelle, Signac

En la cama, Vuillard

Las Musas, Denis

Hércules arquero, Bourdelle

Zhang Dali

Zhang Dali

Zhang Dali

Paisaje nevado, Amiet

Una reunión, Bashkirtseff

Las edades del trabajador, Frédéric

Escena de fiesta, Boldini

La toilette, Toulouse-Lautrec

 ***

lunes, 13 de enero de 2025

REGALOS DEL DÍA (Diario de un epicúreo agradecido), 20

Sophora japonica




La mejor manera de viajar, descubrir rincones nuevos y entablar relaciones afectivas, estéticas, cordiales y amistosas no es hacerlo mermado de salud en un ambiente de enero parisino sin sol y bajas temperaturas, pero así como cierta música me ayuda a sobrellevar estados físicos fráncamente lastimosos, existen rincones, gestos, imágenes, palabras u obras de arte que me alivian el malestar, exactamente igual que un buen medicamento. No tienen efectos tan duraderos, pero a mí me resultan de gran ayuda, porque me aportan esas dosis de felicidad instantánea que me impulsa y revitaliza. Puede parecer muy raro, pero tengo esa extraña ¿cualidad?

Andaba yo medio entumecido por el frío, afiebrado y bastante cansado, cuando al salir del Pequeño Trianon, me encontré de bruces con este magnífico y añoso ejemplar de sófora que, a pesar de ser crudo invierno, lucía majestuoso. Un estupendo espectáculo vital reservando energía para el esplendor primaveral (si queréis verlo cargado de hojas, en la fotografía de Wikipedia podéis hacerlo. Es el que está a la izquierda del palacete. Entre él y el edificio se puede apreciar la figura de 4 o cinco personas). 

En la página del Ministerio para la Transición Ecológica cuentan que fue Bernard de Jussieu (1699-1777) quien lo introdujo en Europa. Tal vez fue él mismo quien hizo que se plantara donde ahora se encuentra o, acaso, su hijo, también botánico reputado y erudito, Antoine-Laurent de Jussieu (1748-1836). 

Rafael Morales, empujado por la tristeza de ver un ejemplar quizás semejante a este, pero constreñido por el loco desarrollo del ladrillo, escribió este soneto en otro tiempo:

LA ACACIA CAUTIVA


Cercada por ladrillos y cemento,
por asfalto, carteles y oficinas,
entre discos de luz, entre bocinas
una acacia cautiva busca un viento.

Busca un campo tranquilo, el soñoliento
río sonoro que en sus aguas finas
lleva luces que fluyen diamantinas
en sosegado y suave movimiento.

Busca el salto del pez, el raudo brillo
de su escama fugaz y repentina,
con rápida sorpresa de cuchillo.

Busca la presurosa golondrina,
no la brutal tristeza del ladrillo
que finge roja sangre en cada esquina.

***

PS: Mañana dejaré una pequeña colección de obras de arte del Museo de Orsay.

***

miércoles, 8 de enero de 2025

Arthur Rimbaud, une biographie


Reconstrucción dramatizada de la vida del poeta Arthur Rimbaud (el enlace lleva al cuadernillo que preparé en 2005). La narración se apoya en los testimonios de sus allegados: madre, hermana, amigo de la infancia, profesor y Paul Verlaine.


Título original: Arthur Rimbaud, une biographie.

Año: 1991

Director: Richard Dindo. 
Guion: Richard Dindo. 
Música: Philippe Hersant, Alejandro Massó. 
Fotografía: Pío Corradi, Helena Vagnières. 
Reparto: Bernard Bloch, Christiane Cohendy, Madeleine Marie, Albert Delpy, Jean Dautremay, Bernard Freyd, Hans-Rudolf Twerenbold, Jacques Bonnaffé. 
Productora: Ciné Manufacture / La Sept Cinéma / Les Films d'Ici / Télévision Suisse-Romande (TSR). 
Subtitulos: Ergo Felix Culpa.

Y como en la próxima sesión iremos de la mano de la pareja de poetas más famosa y complicada de la historia de la literatura francesa, pasad por la entrada en la que recogí la conferencia de Mauro Armiño, La extraña pareja, y posterior lectura poética comentada.

También podéis acudir a la breve selección de poemas de Verlaine de 2007.


***

lunes, 6 de enero de 2025

GUSTAVE DORÉ, ilustrador genial

Sepulcro de Doré en el cementerio Père-Lachaise

Paul Gustave Doré, del que hoy se cumplen 193 años años de su nacimiento y 142 de su muerte el próximo día 23, fue, posiblemente, el más famoso ilustrador europeo de carácter romántico del período conocido como segundo imperio. 

Nacimiento: 6 de enero de 1832, Estrasburgo, Francia.
Fallecimiento: 23 de enero de 1883, París, Francia.

Aquí, en España, es muy conocido por sus ilustraciones de Don Quijote de la Mancha, libro que hace muchos años se encontraba en su versión adaptada en todas las escuelas, y era una edición que contenía las ilustraciones del artista francés.

La Divina Comedia, tuvo la misma suerte que el libro del famoso hidalgo manchego.


Otras muchas obras, tanto clásicas como coetáneas del artista, tuvieron la fortuna de ser ilustradas por él. Gracias a él, leer se convirtió en un placer doble.

***

domingo, 5 de enero de 2025

CRUCIFIXUS, Antonio Lotti


Tal y como dicen las historias de la música clásica, la música de Antonio Lotti (c.1667-1740) suena más al período anterior que a la época barroca en que desarrolló su carrera. Carrera, por cierto, que recorrió en todos sus niveles, pues comenzó desde abajo, como cantante de coro, hasta llegar a ser maestro de capilla. 

Crucifixus es, tal vez, su obra más interpretada. A mí me gusta mucho su enorme intensidad emocional y ese aire que tienen algunas voces como de permanecer suspendidas, lo que contribuye al dramatismo de la pieza. Breve, muy breve, pero intensa y conmovedora.

Interpreta: Rundfunkchor Berlin.
Director del coro: Simon Halsey.
Dirige: Simon Rattle.

Que la música y el año que acaba de empezar os sean favorables.

***

sábado, 4 de enero de 2025

GOTZON HUEGUN, SINKRONIA

Talka-Colisión
Tuve la enorme suerte de que cuando estaba terminando de ver la exposición,  Gotzon Huegun trajera en sus manos la última pieza que faltaba por colocar en la misma. Eso hizo que estuviéramos charlando un rato sobre su obra... hasta que fue reclamado para que atendiera a una periodista que había venido a entrevistarle. Una suerte y un placer. Eskerrik asko, Gotzon.

Inspirazioak-Inspiraciones I,II,III, IV

Dejo una muestra muy amplia de los trabajos expuestos en la exposición porque sé que, en general, las imágenes suelen motivar más las visitas que los textos que se escriben. En cualquier caso, y haciendo honor a la marca de la casa, es evidente desde el primer vistazo la relación entre arte y naturaleza de la obra de Huegun, que es la línea de trabajo de Cristina Enea Fundazioa.

También nos vamos a encontrar con algunas sorpresas conocidas, come este Continuum. A ningún hernaniarra se le escapará la relación directa con el Norabide guztiak que preside la Plaza de los agustinos en el lado que mira al casco antiguo.

Continuum

Udazkeneko euria-Lluvia de otoño

Ilargi argia-Claro de luna



Elkarri lotuak-Entrelazados

Zabaltzen-Desplegándose

Otro tanto ocurre con esta Amandria de triste recuerdo para quienes solían pasear por los jardines del Palacio de Miramar, pues un buen día desapareció (la penosa anécdota, aunque mejor sería decir la penosa actuación de la administración, merece la pena leerla, el enlace os lleva a ella). Yo, que llevo pocos años viviendo en esta ciudad, recuerdo la sorpresa de la desaparición. Recuerdo también haberla visto descrita en el Atlas de Esculturas (ya no está, pero sí se encuentra la Guía de esculturas que publicó Edorta Kortadi Olano) .

Amandria

Likena-Líquen I

En pocas palabras: es esta una exposición que nos acerca al lirismo de la naturaleza desde la creación humana, donde todo cuanto vemos se percibe inmediatamente sin necesidad de explicación suplementaria. No os la perdáis.


HORARIOS:

Lunes a viernes: 9:30-18:00
Sábados: 10:00-14:00 / 15:00-19:00
Domingos y festivos: 10:00-14:00


***

viernes, 3 de enero de 2025

FILÓSOFOS EN LIBERTAD, Umberto Eco

Editorial
Traducción: Bernardo Valdés
Esta divertida y estupenda sorpresa me llegó antes de que acabara el año. El Eco más joven y juguetón me ha hecho pasar un buen rato mientras leía sus versos. En ellos, como si se tratara de una particularísima microhistoria de la filosofía, nos ofrece su punto de vista sobre algunos de los grandes nombres de la filosofía occidental, a los que después añade escritores Joyce o Proust e incluso unas impagables "Chansons à boire" para congresos científicos. Pero antes de copiar aquí algún poema quiero destacar algunas palabras de la Nota preliminar que nos dejó en 1992. 

Primero nos habla de las viñetas (hay una cuantas que podéis ver aquí) origen de toda la obra: Me permito volver a publicar Filósofos en libertad, cuyo origen es el siguiente: las viñetas sobre la historia de la filosofía las hice primero, en cantidad diez veces mayor, durante algunos congresos en la Universidad de Turín. Después llegaron los versos, se hicieron algunas publicaciones, la cosa fue creciendo y el resultado final es el que tenemos, muy bien editado por Libros del zorro rojoEn otro momento nos explica que tras los Filósofos en libertad y los dedicados a Proust, a Mann y a Joyce, fue añadiendo más poemillas que escribió en épocas distintas, casi siempre durante congresos aburridísimos. Importante y muy divertida me parece la anécdota que nos cuenta: Sé de gente que lo ha utilizado para preparar los exámenes de selectividad (lo cual, sin ser un lisonja de la obra, es sin duda una vergüenza para esta institución inquisitorial).  Y termina advirtiéndonos: El elevado ideal ético que ha dominado todos y cada uno de estos divertimentos ha sido siempre el de una absoluta corrección científica. Espero que sirvan de advertencia a las futuras generaciones: bromear, sí, pero seriamente (el destacado es mío).

Os dejo ahora el dedicado a 


LOS ANALISTAS DEL LENGUAJE


Con el insípido acento

de ese Oxford macilento,

contrario a los malditos

metafísicos viejitos,

ha surgido de la nada

una grey iluminada

de sabios que con coraje

analizan el lenguaje.


Ellos toman como guía

lo que Stevenson decía,

más que el pan los alimenta

lo que Gilbert Ryle les menta,

solo pueden afirmar

lo que dicen Hall o Hare,

junto a sus manes amados

es Rossi-Landi adorado,

también cuando no están tristes,

de Preti hacen muchos chistes.


Cuando Heidegger les larga

con su teoría amarga:

"la nada mucho nadea",

el analista se mea

y le dice «¡cierre el pico!,

no sea usted un borrico;

tendré la mente alelada

pero no entiendo de su Nada,

deme cualquier accidente

y le encuentro el referente.

Su frase acaso resuena,

y aunque me parece buena

y tiene digna presencia,

me provoca reticencia.

Si digo "da las manzanas",

no me ando por las ramas

ni me voy a la deriva,

pues la frase es prescriptiva.

La falsa filosofía

a la nada se confía.

Pero deja de ser vana

referida a la manzana.

Si tus frases analizas

no lo haces todo trizas.

Las ideas nebulosas 

no se avienen con mi prosa

y las dejo yo, a fe mía,

a la libre poesía, 

cuyas pseudoafirmaciones

propias son de esos mamones».


Y analiza esto y aquello 

el analista, ¡qué bello!,

con el lema de afirmar

lo que no puede probar.

De este modo, que evidencio,

se ve abocado al silencio.


Si queréis leer unos cuantos más, la editorial tiene un pdf con bastantes páginas liberadas.

***

jueves, 2 de enero de 2025

PAPER CUTS, Stephen Webb


Dice Webb que ha desarrollado collages de papel a partir de adornos encontrados en la gran mezquita de Córdoba, que están inspirados en el crisol cultural que fue Al-Ándalus y que su estética podría describirse como jazz árabe.

Sin ánimo de polemizar, y mucho menos de negar al autor su fuente de inspiración, yo no veo en estos alegres y coloristas collages elementos decorativos de la mezquita de Córdoba como origen remoto. Sí veo, en cambio, como posible fuente de inspiración las sencillas formas abstractas de Kandinsky

Tampoco sé si estos trabajos que ha expuesto en la Casa de Cultura de Loiola son de ahora o vienen de años atrás, lo cierto es que el mural que realizó en Igeltegi pasabidea en septiembre de 2019 utiliza exactamente el mismo lenguaje expresivo que el de los collages expuestos en la actualidad.

Sea como quiera que sea, le haya venido la inspiración después de una visita a la mezquita o de cualquier otra parte, lo cierto es que se trata de una exposición pequeñita, pero muy agradable.
 





Hasta el 20 de febrero

De lunes a viernes: 16:00 - 20:30
Sábados, domingos, puentes y festivos: cerrado

***

miércoles, 1 de enero de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Karmelo C. Iribarren)

Editorial
#unlibrounpoema
 

He tenido la suerte de leer todos los poemarios de Karmelo C. Iribarren y este último incluso antes de que se publicara. No es que esto tenga ninguna importancia, pero a mí me hace ilusión.

En este La última del domingo Iribarren sigue siendo Iribarren en toda su plenitud y se mantiene fiel a su inconfundible y personalísimo estilo: una mirada desengañada sobre el mundo a lo Baroja, unas gotas de tristeza, un cierto afecto por lo ajado-cotidiano, un vivo ingenio y una construcción limpia del poema con sorpresa final. 

Os dejo el poema que abre la colección y el que la cierra:


LA RUTINA


Quién sabe si por su lentitud

o porque sus colores

preferidos

son el gris

y el azul desgastado, sin brillo,

de las chaquetas de los oficinistas,

no goza entre los jóvenes

de buena prensa.

De todo lo bueno que les pasa de largo

la responsabilizan a ella.

Los viejos, sin embargo, incluso rezan

para que no falte a la cita

al día siguiente.

Detesta las euforias

desmedidas, las sorpresas

y el culto excesivo a la esperanza.

No le hace falta más que un rato

para bajarle los humos

a lo espectacular.

Después de las catástrofes y las guerras,

después del infierno del desamor,

aparece ella,

como si nada,

y te ayuda a seguir adelante.





LA ÚLTIMA DEL DOMINGO


El cielo tiene color

de tinta china.

Allí enfrente,

paralelos al río, los árboles

—esqueléticos, temblando—

parecen colocados

para su ejecución.


No hay un alma en la calle,

ni luz en las ventanas,

ni apenas tráfico en la autopista.


No hay vida.

                   Y, sin embargo,

no está todo perdido.


Aquí abajo, en la plaza,

acaba de encenderse

el neón de El Álamo.


                                Bajaremos

a defender el fuerte.


Feliz año y felices lecturas


***