lunes, 7 de octubre de 2024

UNA MICROLUNA ALREDEDOR DE LA TIERRA

Fuente: Wikipedia.

No, no se puede ver a simple vista, ni tampoco con un telescopio de menos de 80cm de diámetro. El asteroide que se está dando, más o menos, una vuelta alrededor de nuestro planeta en dirección al Sol es muy pequeño, no llega a los 11 metros, pero no deja de ser curioso que un objeto tan pequeño haya podido ser detectado y estudiado. 

Según dicen quienes están realizando su seguimiento y han calculado su itinerario, estará en una situación próxima a la Tierra hasta el 25 de noviembre. Todavía no tienen datos suficientes para señalar cuál es su origen, aunque algunos opinan que podría tratarse de un trozo desprendido de la Luna.

Enrique Sacristán y Raúl de la Fuente Marcosa partir del minuto 22' 31'', en el siempre interesante y riguroso programa A hombros de gigantes, nos ofrecen cuanto se sabe en la actualidad sobre este pequeño objeto que vaga por el espacio y que volverá a visitarnos en 2055 y en 2084 .

Dejo el audio completo del programa, pues todo él merece la pena:


***


domingo, 6 de octubre de 2024

AUTUMN, H.24, Frank Bridge


Tal vez Frank Bridge (1879-1941) esté un poco olvidado, es cierto, pero piezas como este Otoño merecen que lo recordemos.

Otoño lo compuso 1903, es decir, cuando todavía no había cumplido los 24 años. Tiene texto de Shelley y es, en esencia, un canto fúnebre por el paso del verano y la pérdida del florecimiento de la naturaleza. Este es el poema cuya letra canta el coro:


AUTUMN: A DIRGE

                                    I.

The warm sun is failing, the bleak wind is wailing,
The bare boughs are sighing, the pale flowers are dying,
                         And the Year
On the earth her death-bed, in a shroud of leaves dead,
                         Is lying.
                         Come, Months, come away,
                         From November to May,
                         In your saddest array;
                         Follow the bier
                         Of the dead cold Year,
And like dim shadows watch by her sepulchre.

                                    II.

The chill rain is falling, the nipped worm is crawling,
The rivers are swelling, the thunder is knelling
                        For the Year;
The blithe swallows are flown, and the lizards each gone
                       To his dwelling;
                       Come, Months, come away;
                       Put on white, black, and gray;
                       Let your light sisters play—
                       Ye, follow the bier
                       Of the dead cold Year,
And make her grave green with tear on tear.



Que Rafael Lobarte traduce así: 


Ya desfallece la calidez del sol y se lamenta el frío viento, 
las doradas ramas suspiran, mueren las pálidas flores, 
y el año 
sobre la tierra, su mortuorio lecho, mortaja de hojas secas, 
se tiende. 
Venid, oh meses, venid 
de noviembre a mayo 
con vuestras tristes galas; 
seguid el féretro oscuro 
del frío año que ha muerto, 
y velad junto a su sepulcro como negra sombras. 

Ya cae la fresca lluvia, ávido el gusano se arrastra, 
se hinchan los ríos, el trueno toca a difuntos 
por la muerte del año; 
vuelan las golondrinas gozosas, huyen las veloces lagartijas 
en busca de morada. 
Venid, oh meses, venid, 
blancos, grises o negros; 
dejad que vuestras hermanas ligeras continúen su juego, 
y vosotros seguid el féretro oscuro 
del frío año que ha muerto, 
y lágrima a lágrima, reverdeced su tumba.


Como podéis ver, el texto hace hincapié en el tópico del otoño como decadencia, como muerte de la naturaleza. No en vano, en las culturas antiguas y algunas actuales el fin del año viene marcado por esta estación y es en otoño cuando todas ellas se embarcan en el ritual de la muerte y dedican algún a los muertos. Es, pues, una elegía, un canto fúnebre, tal y como dice el título del poema de Shelley —a dirge—, por el amortajamiento de la naturaleza. 

Eso es lo que canta el coro y, sin embargo, el poder envolvente de la música y sus caricias emocionales hacen que no sintamos ninguna tristeza, ninguna pena. Si nos dejamos arrastrar solamente por las notas musicales todo colabora sensitivamente para que nos sintamos bien. A eso es a lo que me refiero cuando hablo del poder sanador de la música. 

Que ella os sea favorable.

***


sábado, 5 de octubre de 2024

GOYA-HELLBOY, UNA ICONOGRAFÍA DE MONSTRUOS

Okendo K. E.

 

Stéphane Levallois (París, 1970) reflexiona sobre la iconografía fantástica creada por Goya —de las pinturas negras del Museo Nacional del Prado, a los aquelarres y brujas de los óleos del Museo Lázaro Galdiano— incorporando un monstruo contemporáneo. Se trata de Hellboy, el personaje creado por Mike Mignola. Levallois se acerca al grafismo goyesco en un total de 72 obras y un vídeo en el que se enfrenta cara a cara a la obra del genial sordo aragonés. La exposición se completa con dos ilustraciones de Mignola: la portada de la saga de Hellboy In the Chapel of Moloch y una ilustración de dicho personaje que homenajea el lienzo Átropos o Las Parcas, de Goya.









***



viernes, 4 de octubre de 2024

LA LARGA SOMBRA DE SAFO

ϕαίνεταί μοι κῆνος ἴσος θέοισιν 

ἔμμεν' ὤνηρ, ὄττις ἐνάντιός τοι 

ἰσδάνει καὶ πλάσιον ἆδυ ϕωνεί

             σας ὐπακούει 

καὶ γελαίσας ἰμέροεν, τό μ' ἦ μὰν 

καρδίαν ἐν στήθεσιν ἐπτόαισεν, 

ὠς γὰρ ἔς σ' ἴδω βρόχε' ὤς με ϕώναι

            σ' οὐδ' ἒν ἔτ' εἴκει, 

ἀλλ' ἄκαν μὲν γλῶσσα †ἔαγε λέπτον 

δ' αὔτικα χρῶι πῦρ ὐπαδεδρόμηκεν, 

ὀππάτεσσι δ' οὐδ' ἒν ὄρημμ', ἐπιρρόμ

            βεισι δ' ἄκουαι, 

 †έκαδε μ' ἴδρως ψῦχρος κακχέεται† τρόμος δὲ 

παῖσαν ἄγρει, χλωροτέρα δὲ ποίας 

ἔμμι, τεθνάκην δ' ὀλίγω 'πιδεύης 

            ϕαίνομ' ἔμ' αὔται· 

ἀλλὰ πὰν τόλματον ἐπεὶ †καὶ πένητα†  




En la traducción de Carlos García Gual

Me parece que es igual a los dioses
el hombre aquel que frente a ti se sienta,
y a tu lado absorto escucha mientras 
dulcemente hablas
y encantadora sonríes. Lo que a mí
el corazón en el pecho me arrebata;
apenas te miro y entonces no puedo 
decir ya palabra.
Al punto se me espesa la lengua
y de pronto un sutil fuego me corre 
bajo la piel, por mis ojos nada veo, 
los oídos me zumban,
me invade un frío sudor y toda entera 
me estremezco, más que la hierba pálida 
estoy y apenas distante de la muerte 
me siento infeliz.


Este fragmento, el número 31, es uno de los fragmentos más conocidos de Safo de Lesbos o Safo de Mitilene y uno de los que ha tenido más traducciones y adaptaciones desde la antigüedad. El poema es célebre por la capacidad para expresar la intensa emoción, el trastorno emocional que recibe la persona en los primeros momentos del enamoramiento.

Sobre su influencia, y recordando ese maravilloso texto que escribió G. Highet, La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental, hay que decir que este fragmento ha influido notablemente en la concepción moderna de la poesía lírica y en la manera de expresar el deseo amoroso. Pero si hay un eco prístino e inequívoco de estos versos, tal vez el más famoso y reconocido de todos ellos, es en Catulo, en su poema 51, donde realiza una magnífica adaptación de los versos de Safo:


Ille mi par esse deo uidetur,
ille, si fas est, superare diuos,
qui sedens aduersus identidem te
          spectat et audit
dulce ridentem, misero quod omnes
eripit sensus mihi: nam simul te,
Lesbia, aspexi, nihil est super mi
          uocis in ore
lingua sed torpet, tenuis sub artus
flamma demanat, sonitu suopte
tintinant aures, gemina teguntur
          lumina nocte.
otium, Catulle, tibi molestum est:
otio exultas nimiumque gestis:
otium et reges prius et beatas
          perdidit urbes.



Que en la traducción de José Antonio González Iglesias queda así: 

Que es igual a algún dios, sí, me parece, 
superior a los dioses, si es posible, 
el hombre aquel que frente a ti sentado 
          sin cesar mira y oye 
tu dulce risa, y, pobre de mí, eso 
está quitándome el sentido. Apenas 
te he visto, Lesbia, nada me ha quedado 
          de voz en la garganta, 
está inerte mi lengua, sutil fuego 
fluye por dentro de mi cuerpo, zumban 
mis oídos, los ojos se me velan 
          por una doble noche.
Catulo, el ocio está perjudicándote. 
Con el ocio te exaltas y te excedes. 
El ocio fue ya la perdición de reyes 
          Y de ricas ciudades.


El fragmento de Safo es uno de esos poemas que a lo largo de la historia de la literatura ha sido objeto de infinidad de comentarios, lecturas y adaptaciones. No es solamente Catulo; Teócrito y Apolonio de Rodas también adaptaron el poema. Otro tanto hicieron Valerio EdituoLucrecio y Plauto.

Más: en el siglo XIX el poema empezó a ser considerado como un ejemplo de lírica romántica e influyó en Tennyson (cuyo "Eleänore" y "Fatima" están inspirados en él. Anteriormente, Shelley y Keats, habían dejado pruebas de su lectura en, por ejemplo, "To Constantia, singing" y en "Ode to a Nightingale".

No quiero cerrar esta entrada sin recordar que Platón se basa en él en el segundo discurso de Sócrates sobre el amor en el Fedro
En fin, que la sombra de ϕαίνεταί μοι es casi tan larga como la historia de la poesía en Europa.

***


jueves, 3 de octubre de 2024

TRÉPANOS: LITERATURAS PERSEGUIDAS

Fuente: Trépanos

Ya está disponible el último número de la revista. Este es el contenido: 


--Jesús García Gabaldón (Profesor en la Universidad Complutense de Madrid): Marina Tsvietáieva.

--Jorge Diego Sánchez (Profesor en la Universidad de Salamanca): Las narrativas de Salman Rushdie.

--Enrique J. Vercher García (Profesor en la Universidad Complutense de Madrid): Bulgákov.

--Juan Manuel Ibeas-Altamira (Profesor en la Universidad del País Vasco) y Lydia Vázquez (Catedrática en la Universidad del País Vasco): Olympe de Gouges
Théophile de Viau.

--Jesús García Gabaldón (Profesor en la Universidad Complutense de Madrid): Poemas inéditos en español de Sofía Parnok.

--Joaquín Marta Sosa (Poeta):
Poesía venezolana.

--Ana Zamorano (Profesora en la UNED): Oscar Wilde.

--Gaizka Fernández Soldevilla (Doctor en Historia): ETA contra el mundo del libro.

Entrevista: Antonio Muñoz Molina.

***


miércoles, 2 de octubre de 2024

UN LIBRO, UN POEMA (Heinrich Böll)

En librerías
#unlibrounpoema

Heinrich Böll, ganador del Nobel en 1972, es infinitamente más conocido por su obra narrativa que por la poética. Títulos como Opiniones de un payaso o El honor perdido de Katharina Blum fueron auténticos superventas por aquí, especialmente la primera. Pero también escribió poesía e incluso se tradujo al castellano como demuestra este librito publicado en 1987, que para ser una de esas ediciones baratas de aquellos años, tenía una buena introducción a la obra de nuestro autor realizada por José Jiménez, era, además, una edición bilingüe y se acompañaba de una decena de collages de Klaus Staeck. ¡Bravo por Ediciones Busma! Formaba parte de la ya desaparecida editorial PPP 😪😪😪.



Meine Muse

Meine Muse steht an der Ecke
billig gibt sie jedermann
was ich nicht will
wenn sie fröhlich ist
schenkt sie mir was ich möchte
selten hab ich sie fröhlich gesehen.

Meine Muse ist eine Nonne
im dunklen Haus
hinter doppeltem Gitter
legt sie bei ihrem Geliebten
ein Wort für mich ein.

Meine Muse arbeitet in der Fabrik
wenn sie Feierabend hat
will sie mit mir tanzen gehen
Feierabend
ist für mich keine Zeit

Meine Muse ist alt
sie klopft mir auf die Finger
kreischt mit ledernem Mund
umsonst Narr
Narr umsonst

Meine Muse ist eine Hausfrau
nicht Leinen
Worte hat sie im Schrank
Selten öffnet sie die Türen
und gibt mir eins aus.

Meine Muse hat Aussatz
wie ich
wir küssen einander den Schnee
von den Lippen
erklären einander für rein

Meine Muse ist eine Deutsche
sie gibt keinen Schutz
nur wenn ich in Drachenblut bade
legt sie die Hand mir aufs Herz
so bleib ich verwundbar.


***


Mi musa


Mi musa está en la esquina

le da barato a cualquiera

lo que yo no deseo

cuando está alegre

me concede lo que me gusta

rara vez la he visto alegre


Mi musa es una monja

en casa oscura

detrás de rejas dobles

intercede ante su amado

por mí


Mi musa trabaja en la fábrica

cuando tiene tiempo libre

quiere ir conmigo a bailar

nunca hay

tiempo libre para mí


Mi musa es vieja

me sacude en los nudillos

chilla con boca de cuero

en vano loca

loca en vano


Mi musa es un ama de casa

no ropa blanca

palabras tiene en el armario

rara vez abre la puertas

y me da una


Mi musa tiene lepra

como yo

el uno al otro nos besamos la nieve 

de los labios

nos declaramos puros el uno al otro


Mi musa es una alemana

no concede asilo

sólo cuando me baño en la sangre del dragón

me pone en el corazón la mano

de modo que sigo siendo vulnerable


Una nota de los traductores José Jiménez y Guillermo Solana dice: 

En la sexta estrofa juega Böll con la semejanza fonética entre Schnee (nieve) y Scheisse (mierda). La referencia de la última estrofa a la sangre del dragón evoca la figura heroica de Sigfrido y el Cantar de los Nibelungos.

"Sangre del dragón" es también el nombre de un vino negro, espumoso, algo insípido, pero que se sube fácilmente a la cabeza, y que se produce cerca de Bonn. El pintor Max Ernst habla de ese vino en uno de sus escritos.

***


lunes, 30 de septiembre de 2024

EL CIELO NOCTURNO, OCTUBRE 2024 (el mes del cometa)

Fuente: computerhoy.com


PLANETAS: Mercurio podría verse con muchísima dificultad los últimos días del mes tras la puesta de sol sobre el horizonte OSO. Venus puede verse todo el mes tras ponerse el en OSO e irá aumentado su brillo a medida que avancen los días. Marte asoma por el ENE poco después de la 01:00 (hora de Madrid) y poco después de la 23:00 al terminar el mes. Júpiter sale por el ENE sobre las 23:30 el día 1 y dos horas antes el 31. Saturno es visible desde que anochece.

LUNA: 2 de octubre, luna nueva; luna llena, el 17.

C/2023 A3 (Tsuchinshan–ATLAS): El día 12 (en principio, el mejor día para verlo a simple vista) estará sobre el horizonte O a las 20:25:


Fuente: Stellarium

LLUVIA DE ESTRELLAS: 
Camelopardálidas Octubre5 de Octubre de 2024, 18:16 (5 de Octubre al 6 de Octubre)10h 58.0m, 78° 52.3'5
Dracónidas8 de Octubre de 2024, 14:51 (6 de Octubre al 10 de Octubre)17h 28.5m, 53° 58.9'10
Tauridas Sur10 de Octubre de 2024, 05:43 (10 de Septiembre al 20 de Noviembre)02h 09.3m, 09° 06.8'5
δ-Aurígidas11 de Octubre de 2024, 05:60 (10 de Octubre al 18 de Octubre)05h 37.7m, 44° 00.8'2
ε-Gemínidas18 de Octubre de 2024, 07:35 (14 de Octubre al 27 de Octubre)06h 49.5m, 26° 58.3'3
Oriónidas21 de Octubre de 2024, 08:04 (2 de Octubre al 7 de Noviembre)06h 21.4m, 15° 59.3'20
Leo Minóridas24 de Octubre de 2024, 08:24 (19 de Octubre al 27 de Octubre)10h 49.4m, 36° 52.4'2

SATÉLITES ARTIFICIALES: Para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.


***


domingo, 29 de septiembre de 2024

Y EL PUENTE ES EL AMOR, Howard Goodall


Howard Goodall es muy conocido por su musicales (The Hired Man, Un cuento de invierno, Love Story, Bend It Like Beckham: The Musical Girlfriends, Days of Hope, Silas Marner, The Kissing-Dance, The Dreaming o Two Cities) y mucho menos por sus composiciones de corte más clásico. 

And the Bridge is Love (Y el puente es el amor) es una obra de un fuerte carácter elegíaco que Goodall compuso en memoria de una joven violonchelista, Hannah Ryan, hija de unos amigos que falleció con tan solo diecisiete años.

El título procede de la frase final de la novela El puente de san Luis Rey, del escritor norteamericano Thornton Wilder, y ganadora del Pulitzer en 1928: Pronto moriremos todos, y todo recuerdo de aquellas cinco personas abandonarán la tierra, y también nosotros seremos amados un tiempo y luego olvidados. Pero el amor habrá sido suficiente; todos los deseos de amar volverán al amor que los engendró. ni siquiera el recuerdo es necesario para amar. Hay una tierra de los vivos y una tierra de los muertos y el puente es el amor (la negrita es mía).

Independientemente de la tragedia que cuenta la novela (un puente que se hunde en 1714 en Perú y causa la muerte de cinco personas) y del infortunio real de la muerte de una joven, la música es bellísima, envolvente y... sanadora.

Dirige: Park Sang-yeon.
Solo de violonchelo: Lee Gil-jae.


Que la música os sea favorable.

***