viernes, 16 de agosto de 2024

MUSEO DE NAVARRA, invitación a la visita

Página oficial. En google maps.

Conocí el Museo de Navarra gracias a la iglesia de Artaiz, pues quería ver la pintura mural que en él queda recogida. Ese era mi objetivo, pero más allá de la finalidad que me movía, el museo en sí me agradó mucho: se trata de un espacio museístico realizado a escala humana ya que se puede ver perfectamente en una mañana o una tarde sin que piernas o espalda se resientan, tiene una buena organización secuencial, los espacios son amplios y combina muy bien lo expuesto de manera permanente con las exposiciones temporales. A esas virtudes hay que añadir el que se trata de un museo de entrada libre e incluso, si se desea realizar, la visita guiada tan bien es gratuita.

Como ya dejé ayer muestra gráfica del estupendo mural de la iglesia de Artaiz, hoy ofrezco aquí algunas de las obras que más llamaron mi atención. Mis imprescindibles del museo.

1. El mirador del museo con el mosaico romano y el ventanal gótico:




2. Más mosaicos romanos:



3. Marfil anónimo de época neoclásica (análisis completo realizado por el profesor Fco Javier Zubiaur Carreño, aquí):

4.Capitel románico con la historia de Job:



5. Arqueta de Leire (de los talleres de Medina Azahara):




6. La pasión de Cristo, de Juan Oliver:

7. Tríptico de Juliantxo Irujo:

Cualquiera de estas obras es motivo suficiente para acercarse al museo.

***

jueves, 15 de agosto de 2024

IGLESIA DE SAN MARTÍN, ARTAIZ

Iglesia de San Martín. Fuente: turismo.navarra.com

Fascinado por el programa iconográfico de la Iglesia de San Martín, decido acercarme para verla con mis propios ojos. 

Artaiz es una pequeña localidad situada aproximadamente en la latitud de Pamplona y un poco más al este. Su población no llega al medio centenar de personas, pero tiene una de las iglesias románicas rurales más interesantes de la provincia. Si os gusta la forma de contar del románico, no os la podéis perder, especialmente la sorprendente portada, aunque tiene más elementos decorativos repartidos por los canecillos superiores.


 Tres gruesas arquivoltas abocinadas enmarcan un tímpano en el que podemos ver un crismón acompañado de círculos con rosetas. Pero lo más interesante se encuentra en los canes del tejadillo y las metopas, en los capiteles que flanquean la puerta y en los trabajos escultóricos del paramento situados a ambos lados del semicírculo superior de la portada formado por el ajedrezado jaqués. Dos leones en actitud muy diferente, mientras el de la izquierda devora a una persona y mantiene presa a otra entre sus garras, el de la derecha parece proteger a alguien pues la podemos ver en actitud absolutamente relajada.



Bajo el alero del tejadillo encontramos 7 canes y 6 metopas. Los cuatro primeros canes (empezando por la izquierda) representa a músicos y danzantes. El quinto y sexto están relacionados entre sí. En el quinto aparece una mujer dando a luz a una criatura que sostiene un cuchillo en tanto que ella tiene en la mano derecha un puchero y mira al hombre que está a su izquierda. El hombre, leo en la bibliografía, sostiene el falo entre sus manos (como puede apreciarse, se ha roto y solamente se ve el agujero, pero sí se pueden apreciar los testículos en la parte baja). En el último canecillo aparece un guerrero matando un dragón con una lanza.

San Miguel pesa las almas (metopa 1)

Celebración de la eucaristía (m 2)

Cristo baja a los infiernos (m 3)

Sacrificio de Isaac (m 4)

Cena del rico Epulón (m 5)

Lucha de caballeros (m 6)

Tal y como interpreta Carlos J. Martínez Álava en Todo el románico de Navarra (absolutamente recomendable) parece claro el mensaje que se estaba dando a la gente que acudía a la iglesia: el destino de las almas en el más allá, su pelea en la tierra (caballeros), el final de los tiempos y la resurrección de los muertos (Epulón), el pesaje de las almas en el juicio, el valor del sacrificio por Dios (Abraham e Isaac) y el triunfo de Cristo sobre el infierno y el pecado a través de la eucaristía. 

El programa iconológico no se cierra ahí. Canecillos y capiteles ofrecen muchas más imágenes y cuentan otras muchas historias, siempre profundamente expresivas:









Pero en una localidad tan extraordinariamente pequeña quedan más sorpresas. La fuente románica (se estima que es del siglo XII) situada a poco más de cien metros de la iglesia, restaurada a finales del siglo pasado 
 

y una magnífica pintura mural que llevaron al Museo de Navarra en la que se puede ver al Cordero de Dios sobre una ventana, mientras dos grupos de personas se dirigen a él en actitud de adoración o quizás implorando su ayuda. Parece, tomo otra vez de Martínez Álava, que el fresco ha sido interpretado como alusión a la finalidad del edificio como lugar de enterramiento de los patronos, quizá la familia Almoravid.  


***


miércoles, 14 de agosto de 2024

UN LIBRO, UN POEMA (Jon Juaristi)

Editorial
#unlibrounpoema


Jon Juaristi es mucho más conocido por su obra ensayística —El linaje de Aitor, El bucle melancólicoEl bosque originarioEl canon españolpor citar algunas de sus obrasque por su obra poética, pero tiene, aunque él la considere más como un entretenimiento que otra cosa (Cuando se trata con la poesía, hay que tomar precauciones. se corre el riesgo de confundirla con lo que no es (una religión, una forma de vida...). Prefiero considerarla un entretenimiento, lo que se acerca, creo yo, a su auténtica condición. Fin de la cita).

Este Poesía reunida abarca los títulos Diario de un poeta recién cansado (1985), Suma de varia intención (1987), Arte de marear (1988), Los paisajes domésticos (1992) y Tiempo desapacible (1996). Quedan fuera Mediodía, Prosas (en verso), Viento sobre las lóbregas colinas Renta antigua.

Como en general son poemas breves, tomo tres:



MUCHACHA EN LA VENTANA

Fumas. La tarde lenta
de julio va cayendo
sobre el cercano mar.
En esta larga huida
de la luz, solamente
la brasa del cigarro
y la brisa que mueve
los dos geranios mustios
parecen desasirse
de la paz mineral
(tan oscuros e inciertos
el mar de piedra pómez
y tus cabellos húmedos).

           
De Diario de un poeta recién cansado.




AS A MAN GROWS OLDER

Por mi edad turbulenta

—o sea, de los veinte a los cuarenta—,
mejor pasar como si sobre ascuas.

Bebí, amé (es un decir)
y gasté por encima
de lo que la prudencia aconsejaba.

Tú, que me envidias, debes
saber que cambiaría sin mirarla
tu juventud oscura por los años
de la edad turbulenta
en que trastabillé más de la cuenta.

          De Los paisajes domésticos.




DE VISITA

Cuando llegue la hora, no hagas ruido.

La casa bulliciosa
olvidará tu paso al poco de irte
como se olvida un sueño desabrido.

No te valdrá el amor ni la paciente
entrega a su cuidado.
Márchate silenciosa,
suavemente.

Entre sus moradores, alguien crece
para quien defendiste la techumbre,
los muros y los altos ventanales
donde la luz cernida comparece
cada nueva mañana.

Es la costumbre:
Permanecer no entraba en el contrato
y es preciso partir
(de todos modos,
no pensabas quedarte mucho rato).

          De Tiempo desapacible.


***


martes, 13 de agosto de 2024

MANDELBROT, MENCHERO VERDUGO Y LA BELLEZA

Caos y orden, Antonio Escohotado

Supe de la existencia de los fractales por el libro de Antonio Escohotado. Corría el año 1999 y me fascinaron la portada del libro, las pocas fotografías de su interior, el título y, por supuesto, el autor, de quien ya conocía la enorme capacidad para moverse con brillantez por disciplinas tan alejadas como el derecho, la sociología, la filosofía o las matemáticas. 

A finales del mes de julio me encontré en el programa de Mercedes Menchero, Atriles entre los árboles, con la feliz coincidencia de que dedicara un programa al matemático Mandelbrot, el responsable de esta sutil belleza que se desliza entre la naturaleza como si fuera un hermosísimo verso surgido de la colaboración matemática entre el caos y el orden.

A la fascinación de la matemática y la belleza del azar, Mercedes Menchero agrega su saber sobre música y su estupenda lectura. El resultado es un subyugante programa que invita a que nos abandonemos a la sutileza de las palabras, la sugestión de las notas musicales y la profunda atracción del pensamiento matemático de Mandelbrot. Delicioso.

 
El vídeo al que alude en el programa:


***


lunes, 12 de agosto de 2024

LA HISTORIA DE ROMA EN 21 MUJERES, Emma Southon

Ejemplar del KM
Traducción: Marc Figueras
Emma Southon tiene gran facilidad para contar y escribe muy bien. Leer esta reivindicación de 21 mujeres romanas resulta tremendamente ameno, y en ocasiones, verdaderamente divertido. Ahora bien, si alguien espera encontrarse ante una historia de la antigua Roma en este libro, puede llevarse una gran decepción, porque lo que hay en él es una historia de, efectivamente, 21 mujeres, algunas de ellas ciertamente importantes en la historia de aquella época y otras no tanto, o, simplemente, anecdóticas. 

Y es que los títulos no siempre se colocan para indicar el verdadero contenido del texto, sino para llamar la atención y vender más ejemplares. A nadie, por ejemplo, se le ocurriría pensar que va a encontrarse una historia de Roma leyendo a Suetonio y su Vida de los doce césaresO que las Vidas paralelas de Plutarco puedan valer para que tengamos una idea cabal de las historias de Roma y Grecia. Son lo que son, tenían una intención clara y valen para lo que valen, pero de ninguna manera son una historia de Roma. 

La de Southon también tiene una intención, que es la de poner en primer plano unos cuantos nombres y recordar que también deben de ser tenidas en cuenta las mujeres. Más allá de esto, para escribir una historia de la época, pueblo o cultura de la que queramos ocuparnos, es necesario consultar y contrastar fuentes que nos den información de la economía, la política, la sociedad, la creación cultural, la vida cotidiana, las costumbres, las creencias, la organización administrativa, las relaciones internacionales, los conocimientos científicos y hasta de sus conflictos militares. Y, después,  redactar de forma que aglutinemos con coherencia la información manejada, de tal manera que ofrezcamos un friso amplio que pueda explicar la historia de esa sociedad.

Sea como fuere, y aunque a veces la escritura de Southon resulte excesivamente familiar, lo cierto es que, como trabajo de divulgación y reivindicación feminista, es eficaz y accesible a cualquier tipo de público, especialmente a toda esa multitud de personas que nunca se acercará a un texto académico de historia. Dicho esto, a mí, de todos los capítulos, el que más me ha gustado es el que dedica a Julia Balbila, poeta de la que solo tenemos unos pocos versos... gracias a que los dejó grabados sobre las piernas de los colosos de Memnón, y que Wikipedia los recoge en la entrada que dedica a la poeta:



 Por cierto, para quienes tengáis interés por las mujeres romanas de la antigüedad, en la página titulada CONDITIO FEMINAE I. MARGINACIÓN Y VISIBILIDAD DE LA MUJER EN EL IMPERIO ROMANO, de la Universidad de Sevilla, disponéis de 250 biografías de mujeres, eso sí, 
breves. La traducción de los versos de Balbila y algunas notas aclaratorias podéis leerlas en esta página.

***


domingo, 11 de agosto de 2024

SONATA PARA VIOLÍN Y PIANO, Moses Pergament


Moses Pergament (1893-1977) fue un compositor finlandés-sueco. Está considerado considera como una de las figuras más influyentes del modernismo sueco

Su formación musical pasó por estudiar música en el Conservatorio de San Petersburgo entre 1908 y 1912 con Rimski-Korsakov y Leopold Auer. Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial volvió a Finlandia y estuvo estudiando en la Universidad de Helsinki, más adelante, en 1919, se fue a Suecia y continuó sus estudios en la Universidad de Estocolmo. Allí obtuvo la ciudadanía sueca. Entre 1921 y 1923 marchó al Conservatorio Stern de Berlín. Para entonces ya había publicado esta magnífica Sonata para violín y piano (1920) que está organizada en cuatro movimientos: 1. Allegro moderato. 2. Molto adagio e misterioso. 3. Scherzo - molto allegro. 4. Final - allegro moderato.

Interpretan: 

Sebastian Silén, violín. 

Que la música os sea favorable.

***



sábado, 10 de agosto de 2024

PEQUEÑA Hª DE LOS JJOO, Francesc Peris y Pilarín Bayés

 

Sigo encontrando material del que había olvidado totalmente su existencia. Es lo que tiene intentar reordenar, limpiar y decidir qué es lo que voy a seguir manteniendo a mi lado y qué no. 

Como venido del Olimpo de los dioses aparece este cuaderno publicado en 1985 por la Ed. Meditarrània. He visto que todavía se puede encontrar en alguna librería de coleccionismo y como supongo que el personal estará más bien saturado de información olímpica actual, me ha parecido que hacer públicas las primeras páginas —las que explican cómo y cuándo surgieron, quién decidió que se terminaran, cuándo y por qué empezaron a correr desnudos o qué implicaba para el vencedor salir laureado de los juegos—, no va a hacer daño a nadie, aunque el texto esté redactado y pensado para el público infantil, y puede servir, además, para tener un enfoque diferente e incluso para motivar las ganas de conocer la historia olímpica de la antigüedad en profundidad, y ya puestos, la vida cotidiana de la época. 

Si descargáis y ampliais, el texto se puede leer cómodamente.





 El cuaderno continúa con un repaso por todas y cada de las olimpiadas modernas hasta llegar a las de Los Ángeles en 1984, pero esa es otra historia.

***