En fin, que me he encontrado el vídeo que realizó Costa-Gavras sobre el Partenón y me ha parecido que bien podía servir de ejemplo de nuestras civilizadas actuaciones. El poema de Byron podéis leerlo en un castellano medio decente si hacéis clic aquí.
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
EL PARTENON
El Partenón ateniense puede ser ejemplo y símbolo de lo que la humanidad ha hecho a lo largo de la Historia con el patrimonio histórico-artístico. No hay civilización ni cultura que no haya maltratado con generosidad las obras realizadas por otra civilización anterior o distinta. Hoy, quizás, estamos muy acostumbrados a leer y saber de normas, usos y costumbres sobre la conservación del patrimonio, incluso participamos acaloradamente en las discusiones sobre las virtudes o defectos de tal o cual restauración, como si fuéramos expertos técnicos en la materia. Pero esto no siempre ha sido así y hasta hace relativamente poco tiempo, lo normal era utilizar en beneficio propio lo que otros habían dejado en el territorio que habitamos. Y no sólo una costumbre de nuestros supuestos adversarios culturales, nosotros mismos destruimos nuestro propio patrimonio —¿quién no conoce algún caso de iglesia románica saqueada piedra a piedra por sus vecinos para construir sus propias casas?—.
En fin, que me he encontrado el vídeo que realizó Costa-Gavras sobre el Partenón y me ha parecido que bien podía servir de ejemplo de nuestras civilizadas actuaciones. El poema de Byron podéis leerlo en un castellano medio decente si hacéis clic aquí.
En fin, que me he encontrado el vídeo que realizó Costa-Gavras sobre el Partenón y me ha parecido que bien podía servir de ejemplo de nuestras civilizadas actuaciones. El poema de Byron podéis leerlo en un castellano medio decente si hacéis clic aquí.
lunes, 16 de septiembre de 2013
VÍCTOR JARA
Hoy hace cuarenta años —16 de septiembre de 1973— que mataron a Víctor Jara. El golpe de estado del general Pinochet se llevó por delante a muchos miles de personas en Chile. No todas, por desgracia, van a ser recordadas. Pero sí es cierto que algunas de ellas sirven de símbolo y de referente para mantener viva la memoria de todas las demás. Gracias a ellas podemos mantener vivo el recuerdo de tantas y tantas Amanda o de tantos y tantos Manuel. Gracias a todos los Víctor Jara sabemos que la canción es muchas cosas, entre ellas, también, sentido y razón.
viernes, 13 de septiembre de 2013
GEORG TRAKL, 1
Hace aproximadamente un año dejé una entrada sobre el poeta austriaco, cuando aún no sabía que le íbamos a dedicar una tertulia. Remito, pues, a ella como primer acercamiento y añado esta entrevista que Juan Suárez realizó a José Luis Reina Palazón, traductor de Trakl, en el programa En la nube, de Radio 3, hoy, por desgracia, desaparecido.
El programa completo es del día 5 de abril de 2011 y está aún colocado en Internet. Yo lo que hecho ha sido cortar y dejaros solamente la entrevista. Aprovecho este espacio para dar las gracias a los responsables de Radio 3 por permitirme descargar, cortar y subir la parte del programa que nos interesaba como aficionados a la poesía.
El programa completo es del día 5 de abril de 2011 y está aún colocado en Internet. Yo lo que hecho ha sido cortar y dejaros solamente la entrevista. Aprovecho este espacio para dar las gracias a los responsables de Radio 3 por permitirme descargar, cortar y subir la parte del programa que nos interesaba como aficionados a la poesía.
Y el poema con el que Palazón pone final a la entrevista:
CANCIÓN DE LA TARDE
Al atardecer, cuando vamos por oscuros senderos
aparecen nuestras pálidas figuras ante nosotros.
Si sentimos sed
bebemos el agua blanca del estanque,
la dulzura de nuestra triste infancia.
Muertos reposamos bajo las ramas de saúco,
miramos las grises gaviotas.
Nublados de primavera suben sobre la tenebrosa ciudad,
que silencia los tiempos más nobles de los monjes.
Cuando tomé tus delgadas manos
abriste suavemente tus ojos redondos,
esto hace ya tiempo.
Pero cuando una oscura armonía aflige al alma,
apareces tú, blanca, en el paisaje otoñal del amigo.
jueves, 12 de septiembre de 2013
HODEI ETXARTE
Hodei Etxarte: Suzko lilia (2008, Susa) eta Sinplistak (2012, Susa).
El poema que aparece aquí pertenece al título Suzko lilia (flor de fuego).
(Los enlaces de los dos títulos llevan a los poemarios completos en euskera. )
El poema que aparece aquí pertenece al título Suzko lilia (flor de fuego).
36 GRADU
36 gradu egiten zituela
udaberrian Leonidovitxek
eskoziar lorea eman zion Alekseievnari
eta honek bular aurreko poltsikoan sartu zuen
joan zen uda eta negua amaitzear zela
Alekseievnak poltsikoaren
behe-aldeko haria askatu eta
jausi egin zen eskoziar lorea
Leonidovitxi esan zion
lorearen arantzek egin zutela zuloa
36 gradu egiten zituela
Leonidovitxek lorea jaso zuen
eta eskuak zaurituta
limoia edan zuen begiekin
Eukaliptoen basoan herrenek
Il manifesto irakurtzen zuten
herrenez herren
36 gradu egiten zituela
odolusten ari zen Leonidovitx
eta ahoak lurra irensten zuen
36 GRADOS
Cuando hacía 36 grados / en primavera Leonidovich / le dio a Alekseievna la flor escocesa / y esta la colocó en el bolsillo del pecho
se fue el verano y cuando estaba a punto de terminar el invierno / Alekseievna soltó el hilo inferior del bolsillo y / el cardo se cayó / le dijo a Leonidovich / que los pinchos de la flor habían hecho el agujero
cuando hacía 36 grados / Leonidovich recogió la flor / y heridas las manos / bebió limón con los ojos / en el baso de los Eucaliptos los cojos / leían Il manifesto / de cojera en cojera
Cuando hacía 36 grados / Leonidovich estaba desangrándose / y la boca tragaba tierra
(la traducción es mía)
miércoles, 11 de septiembre de 2013
RESISTENCIA NO VIOLENTA
Hasta donde he podido averiguar, hoy, 11 de septiembre, podemos considerarlo como el día en que surge el movimiento pacifísta gracias a la acción de Ghandi cuando trabajaba como abogado en Sudáfrica. El 11 de septiembre de 1906 comenzó la lucha no violenta contra el decreto discriminatorio del gobierno, la llamada Ley del general Smuts. La película de Attenborough recoge bien aquel ambiente y aquel pasaje (minuto 27): "Por esa causa estoy dispuesto a morir, pero, amigo mío, no hay causa alguna por la que esté dispuesto a matar".
Buena lección para el premio Nobel de la Paz de 2009, Barak Obama, a quien se le concedió, según el Comité Nobel, "por sus extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la colaboración entre los pueblos". A ver si cumple con el motivo de la concesión y continúa haciendo esfuerzos.
Buena lección para el premio Nobel de la Paz de 2009, Barak Obama, a quien se le concedió, según el Comité Nobel, "por sus extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la colaboración entre los pueblos". A ver si cumple con el motivo de la concesión y continúa haciendo esfuerzos.
Hay más onces de septiembre, muchos más. Sin duda, más sonoros y ominosos. De ellos tendréis noticias por los medios de comunicación o por vuestra propia memoria. Yo he querido dejar constancia aquí del 11 de septiembre al que más unido estoy ideológicamente. Cada cual que elija el suyo.
martes, 10 de septiembre de 2013
LA AMISTAD SEGÚN CICERÓN
Marco Tulio Cicerón es uno de los grandes autores latinos y uno de los mejores oradores que dio Roma. Decía mi profesor de Latín en los tiempos del instituto que el mejor mejor orador político lo descubriríamos leyendo las Catilinarias, aquellos famosos cuatro discursos ante el Senado cuando fue descubierta la conjura de Catilina.
En los dos diálogos que se recogen en este microlibro, el de la vejez y el de la amistad, Cicerón nos ofrece un conjunto de reflexiones y argumentos con el ánimo de ayudarnos a vivir mejor y de ser buenas personas. Eran algo así como los libros de autoayuda de hace dos mil años escritos desde el sentido común.
Os dejo unas cuantas frases extraídas casi al azar del segundo de los diálogos, el que se ocupa de la amistad:
En los dos diálogos que se recogen en este microlibro, el de la vejez y el de la amistad, Cicerón nos ofrece un conjunto de reflexiones y argumentos con el ánimo de ayudarnos a vivir mejor y de ser buenas personas. Eran algo así como los libros de autoayuda de hace dos mil años escritos desde el sentido común.
Os dejo unas cuantas frases extraídas casi al azar del segundo de los diálogos, el que se ocupa de la amistad:
- Nada mejor que la amistad a excepción de la sabiduría.
- Todas cuantas cosas se apetecen tienen, por lo general, un uso singular: las riquezas para servirnos de ellas; una posición elevada para que seamos honrados; los honores para el aplauso; los placeres para ser gozados; la salud para que, careciendo de dolor, podamos servirnos del cuerpo cumplidamente; mas la amistad abarca muchísimas más cosas. Doquier nos volvamos, allí está, presta a servirnos. Jamás es impertinente; nunca es molesta.
- Nada hay más amable que la virtud, ni que mejor se gane el corazón.
- No hay peor peste para la amistad que la adulación.
- Entre amigos hay que decir las verdades, aunque amarguen.
- Todos tus bienes está dentro de ti mismo, estimando la virtud por encima de cualquier contingencia.
Por supuesto, hay ediciones modernas y mucho mejor cuidadas que esta de la Enciclopedia Pulga. Ocurre que, por razones que no vienen al caso, me veo empujado a leer sólo en digital, de bibliotecas, o cosas como esta que caben en el más mínimo bolsillo.
Feliz lectura.
lunes, 9 de septiembre de 2013
PUEDE
El
lenguaje es la casa del ser. En su morada habita el hombre. Los pensadores
y poetas son los guardianes esa morada.
Puede
que las palabras
sean
parte de nuestra residencia.
Puede.
Puede
que la vida
parezca
un conjunto más o menos armonioso
de
palabras.
Puede.
Puede
que las palabras
sean
necesarias
para
transitar por la vida
y
sus obstáculos.
Puede.
Puede
que los sentimientos
y
sus comarcas más oscuras
sean
alumbrados por las palabras.
Puede.
Puede
que la belleza, nunca la bondad,
sea
deudora
de
la extraordinaria capacidad para crear
de
la palabras.
Puede.
O
puede que las palabras
formen
parten del engaño
que
oculta el vuelo
y
el aire que lo sostiene.
domingo, 8 de septiembre de 2013
RETROVISOR
No son buenos tiempos para los libros editados en papel. Aunque las editoriales tradicionales todavía tienen mucho crédito y siguen apareciendo millones de libros en formato tradicional, la verdad es que arriesgarse a montar una editorial es una apuesta muy grande que, en este caso, hay que agradecer a quienes se hayan atrevido. Y digo "a quienes" porque es tan nueva que no he podido averiguar quiénes están detrás de la empresa. Lo que sí sé es que arrancaron en junio de este año con tres libros: Lento proceso, de J. L. Cancho; 33 dibujos (1986-87), de L. Pérez Ortiz; y Retrovisor, de López-Vega.
Retrovisor es una selección de la poesía escrita entre 1992 y 2012 por el asturiano Martín López-Vega, excepto el poema largo Extracción de la piedra de la cordura. Esta selección incluye los poemas más legibles, pues los que no ha recopilado son los más experimentales o vanguardistas. Hay también unos pocos inéditos.
Como muestra os dejo un poema y unos enlaces donde poder encontrar más información sobre el autor.
ECUACIÓN
11-M
Nos enseñan a resolver
pequeños problemas matemáticos:
el corazón dividido por dos,
la melancolía que tiende a infinito,
las permutaciones de la tristeza y la alegría,
la raíz cuadrada del desasosiego.
También algún teorema
de apariencia extraña
pero fácilmente demostrable:
la felicidad = lo único que al compartirse
se multiplica.
Pero ¿cuál es la fórmula del sentido?
¿Cuál es el resultado de la operación
que incluye la vida perdida,
el viaje roto por la dinamita?
El Gran Calculador calla.
Y una pregunta más:
si digo que el mundo sigue siendo,
a pesar de todo, hermoso,
¿es que he hecho mal las cuentas?
Enlaces:
Retrovisor es una selección de la poesía escrita entre 1992 y 2012 por el asturiano Martín López-Vega, excepto el poema largo Extracción de la piedra de la cordura. Esta selección incluye los poemas más legibles, pues los que no ha recopilado son los más experimentales o vanguardistas. Hay también unos pocos inéditos.
Como muestra os dejo un poema y unos enlaces donde poder encontrar más información sobre el autor.
ECUACIÓN
11-M
Nos enseñan a resolver
pequeños problemas matemáticos:
el corazón dividido por dos,
la melancolía que tiende a infinito,
las permutaciones de la tristeza y la alegría,
la raíz cuadrada del desasosiego.
También algún teorema
de apariencia extraña
pero fácilmente demostrable:
la felicidad = lo único que al compartirse
se multiplica.
Pero ¿cuál es la fórmula del sentido?
¿Cuál es el resultado de la operación
que incluye la vida perdida,
el viaje roto por la dinamita?
El Gran Calculador calla.
Y una pregunta más:
si digo que el mundo sigue siendo,
a pesar de todo, hermoso,
¿es que he hecho mal las cuentas?
Enlaces:
- Una breve selección poética.
- Una entrevista.
- Críticas literarias suyas publicadas en la prensa.
Feliz lectura.
UNA SOLUCIÓN PACÍFICA PARA SIRIA
Hace unos minutos me ha llegado una acción de Avaaz.org que me ha parecido extraordinariamente sensata y a la que no he duda en sumarme. Si el diálogo es la única vía inteligente por humana para solucionar conflictos, posibilitemos el diálogo entre los grupos enfrentados, no entre los amigos de mis amigos para generar más odio, suspicacias o temores.
Copio todo el texto de la acción para la que se pide vuestra firma:
Queridos amigos y amigas,
Hace pocas semanas, los niños y niñas de esta imagen fueron asesinados con gases venenosos mientras dormían, pero parece que el mundo les ha olvidado para estancarse en un debate que sólo contempla dos opciones: un ataque militar de Estados Unidos o quedarse de brazos cruzados. Pero hay un destello de esperanza hacia una salida pacífica para frenar estas matanzas.
Esta sangrienta guerra en Siria ha sido alimentada por la rivalidad entre Irán, principal apoyo del régimen de Al-Assad, y Estados Unidos junto con sus aliados. Pero el perverso ataque químico ha alterado los discursos de ambos. Rouhani, el nuevo presidente iraní de corte más moderado, condenó públicamente esta masacre, y Obama ha dicho que trabajaría “con quien fuese” para resolver el conflicto. Apelemos urgentemente a ambos jefes de gobierno para que se sienten a dialogar y reúnan a las distintas partes del conflicto antes de que se pierdan más vidas.
Justo en estos momentos, tambores de guerra retumban sobre Siria. Pero si somos suficientes los que alzamos nuestras voces ahora, podemos lograr que Obama y Rouhani se den cuenta de que lo que el mundo quiere es una diplomacia valiente que ponga fin a la pesadilla que aterroriza a miles de niños y niñas sirios bajo la amenaza de nuevos ataques de gas. No hay tiempo que perder. Únete ahora a esta urgente llamada -- y cuando reunamos un millón de firmas, le entregaremos la petición directamente a ambos Presidentes:
http://www.avaaz.org/es/ solution_for_syria_loc/? blHqPbb&v=28917
El conflicto en Siria ya se ha convertido en una de las guerras más brutales de nuestra generación, y el reciente ataque químico es el peor del que hemos sido testigos en los últimos 25 años. El mundo tiene la responsabilidad de proteger al pueblo sirio del exterminio, pero durante los últimos dos años, la respuesta de la comunidad internacional ha entrado en un vergonzoso punto muerto, dejando abandonadas a las víctimas inocentes. Ahora, a pesar de la abrumadora evidencia que indica que el ataque fue perpetrado por las fuerzas de Al-Assad, sus partidarios han sembrado dudas al respecto, y el mundo se está mostrando inseguro ante la posibilidad de lanzar una acción humanitaria, receloso de la posibilidad de una nueva guerra. La apertura de un diálogo entre Irán y Estados Unidos nos brindaría una nueva oportunidad para frenar el baño de sangre.
Siempre habíamos pensado que Estados Unidos jamás accedería a entablar conversaciones con Irán, y que Irán nunca ayudaría a EE.UU. a solucionar la crisis siria, pero hay hechos que apuntan hacia la esperanza y el cambio. A pesar de que Obama podría lanzar ataques, no cuenta con el apoyo que necesita para librar una guerra sostenida, y está tratando de encontrar una salida de largo plazo. Además ya hay 130 congresistas pidiéndole a Obama que hable con Irán. Un apoyo global masivo a esta maniobra diplomática en este preciso momento podría empujar a Obama al diálogo.
Ahmadinejad, el anterior Presidente de Irán, gastó miles de millones de dólares en proporcionar armas y efectivo al régimen de Al-Assad, pero el nuevo Presidente Rouhani fue recientemente elegido con el mandato de tender puentes con occidente y se muestra favorable a un acuerdo político con la oposición siria. El ataque químico está erosionando el apoyo público iraní a Al-Assad, y haciendo revivir dolorosos recuerdos acerca de los ataques de gas que ellos mismos sufrieron a manos de Iraq. Fuentes internas afirman que se está generando presión para que se reconsidere el apoyo de Irán a Al-Assad. Éste puede ser el momento decisivo para invitar a Rouhani a sentarse en la mesa negociadora.
Las negociaciones con Irán no acabarán con el horror de la noche a la mañana, pero no existe salida fácil ni rápida a este conflicto. Lo que ahora necesitamos urgentemente es abrir un camino que frene la matanza de niños inocentes y consiga unirnos, en vez de alejarnos cada vez más. Actuemos para que Estados Unidos e Irán comiencen conversaciones ahora:
http://www.avaaz.org/es/ solution_for_syria_loc/? blHqPbb&v=28917
En Ginebra ya hay sobre la mesa un plan para comenzar un proceso de paz en Siria, pero ésta puede ser la primera vez en la que podríamos ver la voluntad política necesaria para obviar las diferencias y sentarse a hablar. Irán es el único país en el mundo que cuenta con la suficiente influencia sobre Siria como para sentar a Al-Assad a negociar. Rusia, otro aliado clave de Assad, ya ha mostrado su disposición a formar parte de la mesa y Estados Unidos, junto con sus aliados del Medio Oriente, puede lograr que la oposición se una también.
Tuvimos que padecer el horror de la Segunda Guerra Mundial para construir las Naciones Unidas y suscribir la Declaración de los Derechos Humanos. Quizás el horror de Siria consiga que EE.UU. e Irán, bajo Presidentes moderados, superen sus históricas diferencias y construyan la base para una paz duradera para Siria y para toda la región, y que repercuta en cuestiones globales que abarcan desde la proliferación de las armas nucleares hasta la paz entre Israel y Palestina. Nuestra comunidad ha apoyado a la población siria desde el principio. Ahora nos necesitan más que nunca. Demos lo mejor de nosotros mismos.
Con esperanza,
Alice, Luis, Ian, Emily, Bissan, Antonia, Ricken, Lisa, Mais y todo el equipo de Avaaz.
Y si estás de acuerdo, fírmalo y dáselo a conocer a tus amistades. A veces los sueños se hacen realidad.
Copio todo el texto de la acción para la que se pide vuestra firma:
Queridos amigos y amigas,

Hace pocas semanas, los niños y niñas de esta imagen fueron asesinados con gases venenosos mientras dormían, pero parece que el mundo les ha olvidado para estancarse en un debate que sólo contempla dos opciones: un ataque militar de Estados Unidos o quedarse de brazos cruzados. Pero hay un destello de esperanza hacia una salida pacífica para frenar estas matanzas.
Esta sangrienta guerra en Siria ha sido alimentada por la rivalidad entre Irán, principal apoyo del régimen de Al-Assad, y Estados Unidos junto con sus aliados. Pero el perverso ataque químico ha alterado los discursos de ambos. Rouhani, el nuevo presidente iraní de corte más moderado, condenó públicamente esta masacre, y Obama ha dicho que trabajaría “con quien fuese” para resolver el conflicto. Apelemos urgentemente a ambos jefes de gobierno para que se sienten a dialogar y reúnan a las distintas partes del conflicto antes de que se pierdan más vidas.
Justo en estos momentos, tambores de guerra retumban sobre Siria. Pero si somos suficientes los que alzamos nuestras voces ahora, podemos lograr que Obama y Rouhani se den cuenta de que lo que el mundo quiere es una diplomacia valiente que ponga fin a la pesadilla que aterroriza a miles de niños y niñas sirios bajo la amenaza de nuevos ataques de gas. No hay tiempo que perder. Únete ahora a esta urgente llamada -- y cuando reunamos un millón de firmas, le entregaremos la petición directamente a ambos Presidentes:
http://www.avaaz.org/es/
El conflicto en Siria ya se ha convertido en una de las guerras más brutales de nuestra generación, y el reciente ataque químico es el peor del que hemos sido testigos en los últimos 25 años. El mundo tiene la responsabilidad de proteger al pueblo sirio del exterminio, pero durante los últimos dos años, la respuesta de la comunidad internacional ha entrado en un vergonzoso punto muerto, dejando abandonadas a las víctimas inocentes. Ahora, a pesar de la abrumadora evidencia que indica que el ataque fue perpetrado por las fuerzas de Al-Assad, sus partidarios han sembrado dudas al respecto, y el mundo se está mostrando inseguro ante la posibilidad de lanzar una acción humanitaria, receloso de la posibilidad de una nueva guerra. La apertura de un diálogo entre Irán y Estados Unidos nos brindaría una nueva oportunidad para frenar el baño de sangre.
Siempre habíamos pensado que Estados Unidos jamás accedería a entablar conversaciones con Irán, y que Irán nunca ayudaría a EE.UU. a solucionar la crisis siria, pero hay hechos que apuntan hacia la esperanza y el cambio. A pesar de que Obama podría lanzar ataques, no cuenta con el apoyo que necesita para librar una guerra sostenida, y está tratando de encontrar una salida de largo plazo. Además ya hay 130 congresistas pidiéndole a Obama que hable con Irán. Un apoyo global masivo a esta maniobra diplomática en este preciso momento podría empujar a Obama al diálogo.
Ahmadinejad, el anterior Presidente de Irán, gastó miles de millones de dólares en proporcionar armas y efectivo al régimen de Al-Assad, pero el nuevo Presidente Rouhani fue recientemente elegido con el mandato de tender puentes con occidente y se muestra favorable a un acuerdo político con la oposición siria. El ataque químico está erosionando el apoyo público iraní a Al-Assad, y haciendo revivir dolorosos recuerdos acerca de los ataques de gas que ellos mismos sufrieron a manos de Iraq. Fuentes internas afirman que se está generando presión para que se reconsidere el apoyo de Irán a Al-Assad. Éste puede ser el momento decisivo para invitar a Rouhani a sentarse en la mesa negociadora.
Las negociaciones con Irán no acabarán con el horror de la noche a la mañana, pero no existe salida fácil ni rápida a este conflicto. Lo que ahora necesitamos urgentemente es abrir un camino que frene la matanza de niños inocentes y consiga unirnos, en vez de alejarnos cada vez más. Actuemos para que Estados Unidos e Irán comiencen conversaciones ahora:
http://www.avaaz.org/es/
En Ginebra ya hay sobre la mesa un plan para comenzar un proceso de paz en Siria, pero ésta puede ser la primera vez en la que podríamos ver la voluntad política necesaria para obviar las diferencias y sentarse a hablar. Irán es el único país en el mundo que cuenta con la suficiente influencia sobre Siria como para sentar a Al-Assad a negociar. Rusia, otro aliado clave de Assad, ya ha mostrado su disposición a formar parte de la mesa y Estados Unidos, junto con sus aliados del Medio Oriente, puede lograr que la oposición se una también.
Tuvimos que padecer el horror de la Segunda Guerra Mundial para construir las Naciones Unidas y suscribir la Declaración de los Derechos Humanos. Quizás el horror de Siria consiga que EE.UU. e Irán, bajo Presidentes moderados, superen sus históricas diferencias y construyan la base para una paz duradera para Siria y para toda la región, y que repercuta en cuestiones globales que abarcan desde la proliferación de las armas nucleares hasta la paz entre Israel y Palestina. Nuestra comunidad ha apoyado a la población siria desde el principio. Ahora nos necesitan más que nunca. Demos lo mejor de nosotros mismos.
Con esperanza,
Alice, Luis, Ian, Emily, Bissan, Antonia, Ricken, Lisa, Mais y todo el equipo de Avaaz.
Y si estás de acuerdo, fírmalo y dáselo a conocer a tus amistades. A veces los sueños se hacen realidad.
sábado, 7 de septiembre de 2013
LA GENERACIÓN DEL 99
Todas las antologías son, desde hace mucho tiempo, polémicas, pues en ellas se hace una apuesta por determinados autores y quedan excluidos otros, se ofrece un nombre aglutinador y, a veces, se incluye una poética generacional que quiere marcar tendencia (ejemplo paradigmático de antología polémica fue la famosa Nueve novísimos, de Castellet). El antólogo lo sabe bien y pretende curarse en salud en la Introducción con su larga y bien hilada explicación Acerca de las antologías y con el Epílogo El canon, las generaciones, las antologías: algunas observaciones en primera persona.
También sabe, pero esto lo digo yo, que esas explicaciones tendrán valor para el neófito, porque para el lector habitual de poesía y sobre poesía serán bastante inútiles, aunque siempre bienintencionadas. La literatura española "viva" vive desde hace muchos años sumida en una confrontación de escuelas y tendencias que resulta, cuando menos, penosa y siempre ridícula. Y es que a veces son como niños pequeños. Parece que los maestros Góngora y Quevedo, también en esto, dejaron su profunda huella.
Rencillas aparte, García Martín sugiere un listado generoso de 28 nombres que van desde el muy conocido y prolífico Benjamín Prado (1961) a la más joven Carmen Jodra (1980). Él mismo, muy honradamente, nos lo recuerda en su estudio preliminar: es la selección de poetas que en su opinión tienen calidad para figurar en la antología, pero sólo el tiempo y el acuerdo de críticos y lectores determinará cuáles permanecerán cien años después, si es que permanece alguno.
Por lo demás, la antología merece la pena y puede ser un buen recurso para quien pretenda tener en un solo tomo una muestra de los que escriben poetas que están entre los 50 y los 30 años, aunque no estén todos, ni muchísimo menos.
Nota importante: Este es un libro de 1999, lo que quiere decir que no estamos hablando de la poesía última, sino de la penúltima. Los que sois habituales de esta página ya sabéis que aquí comento muchos libros que no son actuales, pero en este caso conviene realizar esta aclaración.
También sabe, pero esto lo digo yo, que esas explicaciones tendrán valor para el neófito, porque para el lector habitual de poesía y sobre poesía serán bastante inútiles, aunque siempre bienintencionadas. La literatura española "viva" vive desde hace muchos años sumida en una confrontación de escuelas y tendencias que resulta, cuando menos, penosa y siempre ridícula. Y es que a veces son como niños pequeños. Parece que los maestros Góngora y Quevedo, también en esto, dejaron su profunda huella.
Rencillas aparte, García Martín sugiere un listado generoso de 28 nombres que van desde el muy conocido y prolífico Benjamín Prado (1961) a la más joven Carmen Jodra (1980). Él mismo, muy honradamente, nos lo recuerda en su estudio preliminar: es la selección de poetas que en su opinión tienen calidad para figurar en la antología, pero sólo el tiempo y el acuerdo de críticos y lectores determinará cuáles permanecerán cien años después, si es que permanece alguno.
Por lo demás, la antología merece la pena y puede ser un buen recurso para quien pretenda tener en un solo tomo una muestra de los que escriben poetas que están entre los 50 y los 30 años, aunque no estén todos, ni muchísimo menos.
Nota importante: Este es un libro de 1999, lo que quiere decir que no estamos hablando de la poesía última, sino de la penúltima. Los que sois habituales de esta página ya sabéis que aquí comento muchos libros que no son actuales, pero en este caso conviene realizar esta aclaración.
viernes, 6 de septiembre de 2013
LA POESÍA DEL PENSAMIENTO
Steiner es uno de esos intelectuales que tienen una erudición inmensa y cuyos textos se convierten, en cuanto se publican, en referencia obligatoria en el mundillo literario. A mí me gustan particularmente el modo de abordar los temas que trabaja y su estilo expositivo, claro y preciso. Aunque lo que me pueda parecer a mí es lo de menos, porque la cantidad de reconocimientos y premios que acumula es enorme.
La poesía del pensamiento es el último libro publicado por su autor y tiene como tema central demostrarnos que también existe poesía en la escritura de algunos pensadores. Es decir, no se trata aquí, como podría pensarse por el título —que por otra parte es absolutamente descriptivo—, de esa poesía que tiene como eje central ser portadora de pensamiento, de eso que solemos llamar poesía filosófica. No, se trata de la escritura filosófica que alcanza cotas poéticas o utiliza formas próximas o similares a la expresión poética.
El tema se me hace especialmente atractivo porque son los dos campos (poesía y filosofía) por los que tengo mayor devoción, y porque es obra de uno de los intelectuales vivos a los que más admiro. Por otra parte es conocido el hecho de que el pensamiento nació escrito en verso; por lo tanto, la relación viene de antiguo. El mismo Steiner nos lo recuerda en este libro.
Desde luego, no hay mejor autor en la actualidad para exponer el tema que el que lo hace. Tiene los conocimientos y la capacidad suficientes, y hace todos los esfuerzos necesarios para convencernos. Sin embargo, a mí me parece que hablar de la poesía de la Fenomenología del Espíritu o del Tractatus logico-philosophicus es, además de muy metafórico, excesivamente laxo y muy hiperbólico. Puedo compartir la idea de la capacidad como novelista de Platón a la hora de crear personajes en sus Diálogos, pero no la de que haya una sola gota de poesía en toda la Fenomenología.
Estoy de acuerdo con que el pensamiento es profundamente creativo, con que los filósofos han tenido que recurrir en muchas ocasiones al símbolo y a la metáfora; estoy de acuerdo con que la Filosofía ha renovado en muchas ocasiones el lenguaje. Pero ni la creatividad es siempre poética, ni la utilización de símbolos y metáforas por sí sola implica poesía, ni la renovación del lenguaje la contiene; además, casi siempre que lo ha renovado ha sido para hacerse más preciso por más técnico, lo que lo ha hecho más antipoético.
Sin duda, la expresión de un pensamiento profundo, la creación de una verdad nueva, la puesta en palabras de una evidencia en la que no habíamos reparado nos puede conmover por lo que implica de descubrimiento intelectual. Es el gozo del descubrimiento. Gozo que se produce ante cualquier descubrimiento: científico, técnico o artístico. ¿Podría acaso dormir Newton el día en que empezó a intuir o vislumbrar el porqué de la gravedad? Por muy bicho raro que fuera —que lo era— estoy seguro de que la emoción le impediría dedicarse a otra cosa que no fuera pensar y repensar sobre el asunto. Pero esa emoción natural y profundamente humana no tiene nada que ver con la poesía como género literario, sino con la psicología.
A pesar de no compartir algunas de las opiniones del autor, el libro es más que recomendable, porque leyendo a Steiner siempre se aprende algo nuevo, tal es la cantidad de conocimientos que acumula y la forma tan magistral que tiene de exponerlos. En cualquier caso, podéis leer una opinión distinta a la mía (y también más autorizada) en el blog de Jesús Silva-Herzog.
Feliz lectura.
La poesía del pensamiento es el último libro publicado por su autor y tiene como tema central demostrarnos que también existe poesía en la escritura de algunos pensadores. Es decir, no se trata aquí, como podría pensarse por el título —que por otra parte es absolutamente descriptivo—, de esa poesía que tiene como eje central ser portadora de pensamiento, de eso que solemos llamar poesía filosófica. No, se trata de la escritura filosófica que alcanza cotas poéticas o utiliza formas próximas o similares a la expresión poética.
El tema se me hace especialmente atractivo porque son los dos campos (poesía y filosofía) por los que tengo mayor devoción, y porque es obra de uno de los intelectuales vivos a los que más admiro. Por otra parte es conocido el hecho de que el pensamiento nació escrito en verso; por lo tanto, la relación viene de antiguo. El mismo Steiner nos lo recuerda en este libro.
Desde luego, no hay mejor autor en la actualidad para exponer el tema que el que lo hace. Tiene los conocimientos y la capacidad suficientes, y hace todos los esfuerzos necesarios para convencernos. Sin embargo, a mí me parece que hablar de la poesía de la Fenomenología del Espíritu o del Tractatus logico-philosophicus es, además de muy metafórico, excesivamente laxo y muy hiperbólico. Puedo compartir la idea de la capacidad como novelista de Platón a la hora de crear personajes en sus Diálogos, pero no la de que haya una sola gota de poesía en toda la Fenomenología.
Estoy de acuerdo con que el pensamiento es profundamente creativo, con que los filósofos han tenido que recurrir en muchas ocasiones al símbolo y a la metáfora; estoy de acuerdo con que la Filosofía ha renovado en muchas ocasiones el lenguaje. Pero ni la creatividad es siempre poética, ni la utilización de símbolos y metáforas por sí sola implica poesía, ni la renovación del lenguaje la contiene; además, casi siempre que lo ha renovado ha sido para hacerse más preciso por más técnico, lo que lo ha hecho más antipoético.
Sin duda, la expresión de un pensamiento profundo, la creación de una verdad nueva, la puesta en palabras de una evidencia en la que no habíamos reparado nos puede conmover por lo que implica de descubrimiento intelectual. Es el gozo del descubrimiento. Gozo que se produce ante cualquier descubrimiento: científico, técnico o artístico. ¿Podría acaso dormir Newton el día en que empezó a intuir o vislumbrar el porqué de la gravedad? Por muy bicho raro que fuera —que lo era— estoy seguro de que la emoción le impediría dedicarse a otra cosa que no fuera pensar y repensar sobre el asunto. Pero esa emoción natural y profundamente humana no tiene nada que ver con la poesía como género literario, sino con la psicología.
A pesar de no compartir algunas de las opiniones del autor, el libro es más que recomendable, porque leyendo a Steiner siempre se aprende algo nuevo, tal es la cantidad de conocimientos que acumula y la forma tan magistral que tiene de exponerlos. En cualquier caso, podéis leer una opinión distinta a la mía (y también más autorizada) en el blog de Jesús Silva-Herzog.
Feliz lectura.
jueves, 5 de septiembre de 2013
HUMANO, DEMASIADO HUMANO
miércoles, 4 de septiembre de 2013
ATARDECER
Impregna el sol en su caída
de rojos, violetas y naranjas
la ladera, el valle, la montaña.
El mar se pone tibio
y hasta el aire parece ensimismarse
en esa lentitud de la belleza.
Última edad antes de la noche.
martes, 3 de septiembre de 2013
REVISTA LITORAL
El último número de la revista Litoral está dedicado al poeta Luis Alberto de Cuenca, ese tipo elegante y engominado, académico, Secretario de Estado de Cultura y Director de la Biblioteca Nacional en algún tiempo no muy lejano, experto filólogo, letrista irreverente, lector impenitente de cómics y, sobre todo, poeta divertido, poeta fino, irónico, hábil y muy divertido.
Sobre la edición del número dedicado al poeta no se pueden decir nada más que elogios. Si cuando nació la revista en 1926 de la mano de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre ya era una buena revista, en la última época se ha convertido, en mi opinión, en la mejor revista literaria publicada en castellano y un lujo para los sentidos, tal es el derroche de buen gusto y presentación exquisita.
El contenido, casi siempre estupendo, está elaborado por expertos en la obra del poeta o por amigos suyos, lo que aporta un equilibrio entre el estudio y el análisis del quehacer literario del poeta y la presentación cómplice de aspectos más personales del mismo. Sin embargo, lo mejor son sus propios poemas, muchos de ellos inéditos. Os dejo uno.
Y si queréis escucharle, la 2 le entrevistó en ese raro —raro por lo insólito— programa dedicado al pensamiento que es Pienso, luego existo.
Sobre la edición del número dedicado al poeta no se pueden decir nada más que elogios. Si cuando nació la revista en 1926 de la mano de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre ya era una buena revista, en la última época se ha convertido, en mi opinión, en la mejor revista literaria publicada en castellano y un lujo para los sentidos, tal es el derroche de buen gusto y presentación exquisita.
El contenido, casi siempre estupendo, está elaborado por expertos en la obra del poeta o por amigos suyos, lo que aporta un equilibrio entre el estudio y el análisis del quehacer literario del poeta y la presentación cómplice de aspectos más personales del mismo. Sin embargo, lo mejor son sus propios poemas, muchos de ellos inéditos. Os dejo uno.
BASURA GENÉTICA
Durante tres milenios los tipos más valiosos,
más fuertes y más listos de la especie
—la flor y nata de la juventud—
se fueron a la guerra
y murieron sin gloria
en los remotos campos de batalla,
mientras que los enfermos y los débiles,
los corruptos y los cobardes
se quedaron en casa y se reproducían.
De ahí venimos nosotros.
Llevamos tres milenios perdiendo a los mejores
para que los inútiles
salven la vida y sigan engendrando.
Por eso somos todos,
treinta siglos después,
lo peor de cada tribu:
desperdicios, basura irreciclable.
Y si queréis escucharle, la 2 le entrevistó en ese raro —raro por lo insólito— programa dedicado al pensamiento que es Pienso, luego existo.
Pienso, luego existo - Luis Alberto de Cuenca
lunes, 2 de septiembre de 2013
CIUDADES
Hay ciudades con puentes que tienen escandalosas curvas femeninas.
Hay ciudades con edificios que atesoran increíbles gestas humanas.
Hay ciudades con barrios que guardan un ambiente envidiable y empujan al placer y a la dicha.
Hay ciudades con museos que son la envidia del arte y sus negocios.
Hay ciudades tranquilas que te acogen inmediatamente al lado de su fuego.
Todas son hermosas.
Todas tienen alguna caries atroz entre sus calles.
Todas mejoran o empeoran con sus gentes.
Todas conducen a uno mismo.
Hay ciudades con edificios que atesoran increíbles gestas humanas.
Hay ciudades con barrios que guardan un ambiente envidiable y empujan al placer y a la dicha.
Hay ciudades con museos que son la envidia del arte y sus negocios.
Hay ciudades tranquilas que te acogen inmediatamente al lado de su fuego.
Todas son hermosas.
Todas tienen alguna caries atroz entre sus calles.
Todas mejoran o empeoran con sus gentes.
Todas conducen a uno mismo.
domingo, 1 de septiembre de 2013
EL JARDÍN SECRETO DE OÑA
Por aquí se accede a un paseo lleno de imaginación, por aquí se entra en un mundo fantástico en el que han colaborado un buen puñado de artistas plásticos, el ayuntamiento de la villa, la Fundación Milenario de San Salvador y todas aquellas personas de la localidad que quisieron sumarse al proyecto de crear e imaginar.
El jardín secreto es una de esas iniciativas llenas de encanto que cautivan inmediatamente al visitante. El espacio, los antiguos jardines benedictinos del monasterio de San Salvador, ya de por sí atractivo, ha sido francamente bien aprovechado para que vayamos de sorpresa en sorpresa a medida que avanzamos por él. Y además la visita es gratuita.
En el recorrido podéis encontrar elementos más o menos formales de arte contemporáneo.
Otros más juguetones y llamativos.
O intervenciones que sobrepasan lo artístico y se cuelan en el mundo de la anécdota. Me explico: en la visita que hice tuve la suerte de que un paisano se me pegara e hiciera de guía voluntario, no por la exposición sino por el propio monasterio y sus jardines. El buen hombre había sido monaguillo cuando el monasterio pertenecía a los jesuitas y en él se formaban los seminaristas.
Según me dijo, la ventana que se encuentra tapada por lo que son las flores del jarrón fue la ventana de la habitación del que después sería presidente del PNV, el padre Arzallus, quien, siempre según el espontáneo guía, jugaba muy bien a los bolos.
En este montaje realizado con fotografías, realizado por un fotógrafo de la zona, podéis ver muchas más fotos de lo que allí se puede disfrutar hasta el 30 de noviembre de 2013.
sábado, 31 de agosto de 2013
EL CIELO DE SEPTIEMBRE, 2013
(Vídeo tomado del canal de YouTube La costa de las estrellas)
Efemérides del mes:
- Planetas: Venus es observable en el horizonte O una vez que se ha puesto el sol. Marte es visible antes del amanecer en el horizonte E. Júpiter es visible a partir, más o menos, de las 3 de la madrugada en la constelación de Géminis. Marte aparece sobre el E a eso de las 4:30. Saturno puede verse una vez que se ha puesto el sol en la constelación de Libra.
- Luna: día 5, luna nueva; día 19, luna llena.
- Estaciones: día 22, equinoccio de septiembre. Comienza el otoño.
- Estación Espacial Internacional: para saber cuándo es visible desde tu ciudad, pincha aquí.
martes, 27 de agosto de 2013
AGNÓDICE
Agnódice —Atenas,siglo IV a.n.e.—, de nombre sonoro y antiguo, es la primera mujer dedicada a la medicina de la que tenemos noticia. Es también la primera mujer de la que sabemos que provoca un movimiento que hoy podríamos llamar feminista, pues hizo que cuando iba a ser condenada a muerte, otras atenienses a las que con su intervención había salvado posiblemente la vida se manifestaran a su favor y exigieran su liberación.
Poco más sabemos de ella, excepto lo que nos cuenta Cayo Julio Higino, responsable de la Biblioteca Palatina en la época de Augusto. Sin embargo, lo que sabemos es suficiente para que alguien hubiera podido escribir un buen relato sobre ella: su empeño por aprender, su sed de conocimiento, el apoyo familiar, el estudio disfrazada de hombre, su trabajo como ginecóloga, la envidia de sus compañeros de profesión, el juicio en el areópago, la condena, el apoyo de las atenienses, su triunfo final. Excelente historia.
Pues no. Por más que he buscado no he encontrado en castellano nada más que un trabajo colectivo, Mujeres en la medicina, donde se ocupan —como indica el título— de mujeres que han destacado en el campo de la medicina a lo largo de la Historia.
A ver si alguien dotado para la narración se anima y nos frece una buena novela histórica sobre esta más que interesante mujer. O si no, un Amenábar que nos monte una película.
lunes, 26 de agosto de 2013
AURORA POLAR
Uno de los espectáculos más hermosos que nos puede ofrecer el cielo es el de las auroras. Boreales si se producen en el hemisferio norte;australes, si se produce en el hemisferio sur.
En el primer vídeo, grabado en el sur de Islandia, podéis disfrutar del espectáculo. En el segundo —bellísimo también— se nos explica por qué y cómo se producen estos espectáculos celestes.
Disfrutadlos.
En el primer vídeo, grabado en el sur de Islandia, podéis disfrutar del espectáculo. En el segundo —bellísimo también— se nos explica por qué y cómo se producen estos espectáculos celestes.
Disfrutadlos.
domingo, 25 de agosto de 2013
POETAS DEL SIGLO XXI.
Este libro puede ser una buena herramienta para orientarse en la frondosa selva de la poesía escrita en castellano durante los años 2000, 2001 y 2002, pues en él se recogen 76 críticas literarias, todas ellas publicadas previamente en la prensa especializada. Sin duda, el lector podrá encontrar algún (o muchos) nombres que desconozca y alguno ( o muchos) que puedan ser de su interés. Tiene la virtud de que ninguno de los autores se repiten.
Para quien no conozca a J.L. García Martín puede que le sorprenda en ocasiones la "dureza" de sus comentarios. De hecho, y para que no haya malentendidos, él mismo señala lo que entiende por crítica literaria en la página 267. Reproduzco el texto entero:
Recuerdo la indignación de Francisco Brines (...) tras leer en "fin de siglo" mis comentarios, poco elogiosos, a varios primeros libros: "¡La función del crítico no es esa! ¡Destacar lo que vale la pena, esa es la obligación del crítico! Pero tú disfrutas ensañándote con los débiles..."
No me parece que sea así, aunque, ciertamente, nunca he confundido la labor crítica con las obras de misericordia. Ni creo que el poeta joven, por el hecho de serlo, merezca especial benevolencia. Publicar poesía no es obligatorio. Alentar nuevas esperanzas, cuando hay tanto exceso en la demanda, quizá resulta más censurable que un antipático gesto de dómine.
Las vaguedades elogiosas poco comprometedoras, tan propias de quienes confunden la crítica con el brindis amical o la palmadita en la espalda, yo sólo las utilizo con los malos poetas que me parecen irrecuperables, y en la correspondencia privada.
Esto por lo que respecta a los poetas jóvenes, que era el tema de discusión con Brines. Lo mismo hace con los poetas mayores o consagrados cuando encuentra defectos imperdonables. Es decir, cumple con honestidad la función del crítico tal y como él la entiende, y señala, por tanto, virtudes y defectos del libro comentado, sin tener en cuenta la condición del autor, incluso si es amigo, o quizá por eso mismo. Vamos, que no se casa con nadie.
Para quien no conozca a J.L. García Martín puede que le sorprenda en ocasiones la "dureza" de sus comentarios. De hecho, y para que no haya malentendidos, él mismo señala lo que entiende por crítica literaria en la página 267. Reproduzco el texto entero:
Recuerdo la indignación de Francisco Brines (...) tras leer en "fin de siglo" mis comentarios, poco elogiosos, a varios primeros libros: "¡La función del crítico no es esa! ¡Destacar lo que vale la pena, esa es la obligación del crítico! Pero tú disfrutas ensañándote con los débiles..."
No me parece que sea así, aunque, ciertamente, nunca he confundido la labor crítica con las obras de misericordia. Ni creo que el poeta joven, por el hecho de serlo, merezca especial benevolencia. Publicar poesía no es obligatorio. Alentar nuevas esperanzas, cuando hay tanto exceso en la demanda, quizá resulta más censurable que un antipático gesto de dómine.
Las vaguedades elogiosas poco comprometedoras, tan propias de quienes confunden la crítica con el brindis amical o la palmadita en la espalda, yo sólo las utilizo con los malos poetas que me parecen irrecuperables, y en la correspondencia privada.
Esto por lo que respecta a los poetas jóvenes, que era el tema de discusión con Brines. Lo mismo hace con los poetas mayores o consagrados cuando encuentra defectos imperdonables. Es decir, cumple con honestidad la función del crítico tal y como él la entiende, y señala, por tanto, virtudes y defectos del libro comentado, sin tener en cuenta la condición del autor, incluso si es amigo, o quizá por eso mismo. Vamos, que no se casa con nadie.
sábado, 24 de agosto de 2013
CIELO NOCTURNO DESDE LOS PIRINEOS
Gracias, Alain; gracias, Ana
Una amiga me mandó hace más o menos una semana esta hermosa fotografía del cielo nocturno visto desde los Pirineos. Ella sabe de mi afición a las estrellas y quiso sorprenderme y regalarme con la imagen. La foto pertenece a un amigo suyo, Alain, aficionado a la naturaleza en su más amplia extensión y a la fotografía.
Lo primero que me llamó la atención fue esa rayita minúscula en la zona central y en el lado derecho de lo que llamamos vulgarmente Camino de Santiago. Es, efectivamente, una estrella fugaz.
La foto recoge el horizonte sur del cielo nocturno y se pueden apreciar las constelaciones de Escorpio (cuadrante inferior derecho) y Sagitario (a la izquierda, sobre la montaña). Si miramos hacia la zona oscura de ese brazo luminoso que es el Camino de Santiago, estamos mirando hacia el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
La foto, espléndida, se merecía un poema:
Somos polvo de estrellas,
un interrogante en la noche
que a sí mismo se pregunta
en incesante búsqueda de respuesta.
Somos palabra en el tiempo,
verbo que se hace anécdota,
imagen que se desdice
cada vez que alguien la cuenta.
De Invitación a la noche.
viernes, 23 de agosto de 2013
CONCENTRACIÓN
Es típicamente tópico el debate sobre la bondad o perversidad de lo nuevo. Especialmente si aparecen en juego elementos técnicos, máquinas o artilugios de los que desconocemos casi todo. Recordemos las tremendas historias que corrían de boca en boca en el siglo XIX sobre ese monstruo maligno que era el tren. Hoy el ferrocarril nos parece un medio de transporte más bien tradicional.
En la actualidad, uno de los debates más extendidos entre legos y expertos del mundillo educativo gira sobre las ventajas o desventajas de tanta pantalla, del quererlo todo aquí y ahora, de la inmediatez de la información, de la dictadura del presente. Todo este despliegue tecnológico actual ¿mejora el desarrollo de la infancia? ¿lo obstaculiza? ¿lo modifica hacia situaciones peligrosas?...
En medio de esta discusión, que a veces suele consistir en opinar por opinar a partir de nuestras propias creencias y convencimientos, me ha sorprendido la propuesta de una profesora americana, Jennifer L. Roberts, profesora de Hª del Arte y de la Arquitectura, que experimentando en sí misma primero, después ha pasado a proponer la actividad a sus alumnos y, según parece, con notable éxito.
Con la intención de mejorar la concentración e intentando comprobar si era posible o no aumentar el grado de la misma así como la percepción, hizo lo siguiente: se plantó delante de un cuadro durante tres horas. Tres horas, una detrás de otra. Ella misma se sorprendió con el resultado. No sólo se mejora la capacidad de concentración, sino que además es divertido y, por supuesto, mejora la comprensión de lo observado.
Sus alumnos suelen ser escépticos cuando les propone por primera vez la actividad. Sin embargo, se manifiestan favorables a la misma después de haber realizado un primer ejercicio y como el refuerzo de lo positivo realmente funciona, se animan entre ellos, de tal forma que no es necesaria la prédica de la profesora sobre las bondades de la actividad.
Lo que me sorprende de esta historia no son los resultados o que si mejora o no la percepción, si sirve o no para aumentar el grado de concentración. Lo que me sorprende es la capacidad pragmática y experimental de la profesora, que antes de enzarzarse en la discusión dando su opinión, practicó consigo misma, sacó sus conclusiones y, una vez verificados los resultados, hizo la propuesta. Eso es actuar con responsabilidad. Si lo preferís, con método científico.
***
Podéis tener más detalles del asunto en boston.com. La información está en inglés, pero si le pedís al navegador que utilicéis que os la traduzca, lo hará. La traducción es bastante chapucera —el sistema de traducción automático deja mucho que desear aún—, pero vale para enterarse de lo sustancial.
En la actualidad, uno de los debates más extendidos entre legos y expertos del mundillo educativo gira sobre las ventajas o desventajas de tanta pantalla, del quererlo todo aquí y ahora, de la inmediatez de la información, de la dictadura del presente. Todo este despliegue tecnológico actual ¿mejora el desarrollo de la infancia? ¿lo obstaculiza? ¿lo modifica hacia situaciones peligrosas?...
En medio de esta discusión, que a veces suele consistir en opinar por opinar a partir de nuestras propias creencias y convencimientos, me ha sorprendido la propuesta de una profesora americana, Jennifer L. Roberts, profesora de Hª del Arte y de la Arquitectura, que experimentando en sí misma primero, después ha pasado a proponer la actividad a sus alumnos y, según parece, con notable éxito.
Con la intención de mejorar la concentración e intentando comprobar si era posible o no aumentar el grado de la misma así como la percepción, hizo lo siguiente: se plantó delante de un cuadro durante tres horas. Tres horas, una detrás de otra. Ella misma se sorprendió con el resultado. No sólo se mejora la capacidad de concentración, sino que además es divertido y, por supuesto, mejora la comprensión de lo observado.
Sus alumnos suelen ser escépticos cuando les propone por primera vez la actividad. Sin embargo, se manifiestan favorables a la misma después de haber realizado un primer ejercicio y como el refuerzo de lo positivo realmente funciona, se animan entre ellos, de tal forma que no es necesaria la prédica de la profesora sobre las bondades de la actividad.
Lo que me sorprende de esta historia no son los resultados o que si mejora o no la percepción, si sirve o no para aumentar el grado de concentración. Lo que me sorprende es la capacidad pragmática y experimental de la profesora, que antes de enzarzarse en la discusión dando su opinión, practicó consigo misma, sacó sus conclusiones y, una vez verificados los resultados, hizo la propuesta. Eso es actuar con responsabilidad. Si lo preferís, con método científico.
***
Podéis tener más detalles del asunto en boston.com. La información está en inglés, pero si le pedís al navegador que utilicéis que os la traduzca, lo hará. La traducción es bastante chapucera —el sistema de traducción automático deja mucho que desear aún—, pero vale para enterarse de lo sustancial.
jueves, 22 de agosto de 2013
FALSA PIMIENTA

En Falsa pimienta aparecen los poemas que había recogido en Roto Madrid, más otros tantos nuevos. Amalia Bautista se mantiene fiel a su estilo y a su tono: verso intimista, ritmo sosegado, anclaje en lo cotidiano, técnica impecable, arquitectura limpia del verso y humor, buenas dosis de humor e ironía, sin renunciar de vez en cuando a la sorpresa final —estupendo en este sentido el poema Compañeros de viaje—. En cualquier caso, creo que es el título donde el tema amoroso aparece con mayor asiduidad, pero tampoco me he puesto a contar los poemas.
Sobre lo de la técnica, que es como más frío y en lo que no suele gustarnos reparar, recojo sólo un ejemplo. Fijaos en el magnífico encabalgamiento que hace que toda la carga del poema se concentre en el último verso:
OTRA PUERTA GIRATORIA
Resulta que la vida no era sólo empujar,
ni un juego de engañosos espejismos.
No había que perderse dando vueltas
en una puerta giratoria,
ni desconfiar de todos los reflejos,
ni creer cualquier cosa sólo porque
la imagen parecía verdadera.
Había que encontrar el punto justo
donde azar y destino son lo mismo,
el exacto momento en que la puerta
giratoria te ofrece una salida.
Son estos detalles, que además no se notan, los que marcan la diferencia entre la buena poesía y la gran poesía.
Feliz lectura.
miércoles, 21 de agosto de 2013
DESCARTES
En ocasiones se producen casualidades agradables; en este caso, relacionadas con mis gustos y aficiones. Me explico: el verano pasado estuve en Estocolmo, donde murió Descartes. Sabía de ello y busqué el cementerio donde fue enterrado —hoy sus restos se encuentran en París— y la iglesia donde le erigieron un monumento en 1770. Este verano, en Amsterdam, ni pensaba en Descartes ni nada por el estilo, cuando dos edificios más allá de la casa donde vivió Ana Frank me tropiezo con la que habitó durante unos meses el filósofo francés. No pude evitar hacerme una foto.
Los veinte años que pasó en Holanda fueron muy fructíferos, pues en ese tiempo escribió El Discurso del Método, la Dióptrica, los Meteoros y la Geometría, las Meditaciones metafísicas, los Principios de la filosofía y el Tratado de las pasiones humanas. Y como él mismo reconoció, y así se puede leer en la placa, ¿en qué otro país se puede disfrutar de una libertad tan completa? No cabe duda de que allí encontró la tranquilidad y la libertad necesaria para poder trabajar.
Descartes, además, es uno de esos raros filósofos a los que todo el mundo puede leer. No es necesaria ninguna formación porque su escritura es limpia y modélica. De hecho, es el único filósofo al que se mandaba leer cuando yo estudiaba el bachillerato. En homenaje a él y a la ya clásica traducción que de su obra hizo el profesor García Morente, dejo aquí el magistral párrafo con el que comienza El Discurso del Método:
Los veinte años que pasó en Holanda fueron muy fructíferos, pues en ese tiempo escribió El Discurso del Método, la Dióptrica, los Meteoros y la Geometría, las Meditaciones metafísicas, los Principios de la filosofía y el Tratado de las pasiones humanas. Y como él mismo reconoció, y así se puede leer en la placa, ¿en qué otro país se puede disfrutar de una libertad tan completa? No cabe duda de que allí encontró la tranquilidad y la libertad necesaria para poder trabajar.
Descartes, además, es uno de esos raros filósofos a los que todo el mundo puede leer. No es necesaria ninguna formación porque su escritura es limpia y modélica. De hecho, es el único filósofo al que se mandaba leer cuando yo estudiaba el bachillerato. En homenaje a él y a la ya clásica traducción que de su obra hizo el profesor García Morente, dejo aquí el magistral párrafo con el que comienza El Discurso del Método:
El buen sentido es lo que mejor repartido está entre
todo el mundo, pues cada cual piensa que posee tan buena provisión de él, que aun
los más descontentadizos respecto a cualquier otra cosa, no suelen
apetecer más del que ya tienen. En lo cual no es verosímil que todos se engañen,
sino que más bien esto demuestra que la facultad de juzgar y distinguir lo
verdadero de lo falso, que es propiamente lo que llamamos buen sentido o
razón, es naturalmente igual en todos los hombres; y, por lo tanto, que
la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos sean más razonables
que otros, sino tan sólo de que dirigimos nuestros pensamientos por derroteros
diferentes y no consideramos las mismas cosas. No basta, en efecto,
tener el ingenio bueno; lo principal es aplicarlo bien. Las almas más
grandes son capaces de los mayores vicios, como de las mayores virtudes;
y los que andan muy despacio pueden llegar mucho más lejos, si van siempre por
el camino recto, que los que corren, pero se apartan de él.
martes, 20 de agosto de 2013
ROTO MADRID
Para los amigos de Madrid
Hace tiempo que no leía nada de Amalia Bautista y de repente me encuentro con tres libros suyos, todos ellos publicados en Renacimiento. A ella pertenece el título Cuéntamelo otra vez, el libro de poemas que más he regalado.
Roto Madrid es un poemario y una colección de fotografías —José del Río Mons— y un estupendo prólogo de Andrés Trapiello. Roto Madrid es un libro nostálgico, poliédrico, parcial y bellísimo, con esa belleza que tienen las cosas perdidas. Roto Madrid es un título que tiene como tema Madrid, pero podría tratarse de cualquier otra ciudad, porque exceptuando alguna fotografía, la inmensa mayoría de las imágenes podríamos situarlas en la que cada uno viva. Roto Madrid es un magnífico libro —a mí me gustan más los poemas que las fotos, pero eso son mis gustos y reconozco que ambos se complementan muy bien— del que ya he encargado unos cuantos para poder regalar.
Y aunque he dicho que es nostálgico y triste, el libro se cierra con este poema lleno de luz, de fuerza y de esperanza:
EL PUENTE
Si me dicen que estás al otro lado
de un puente, por extraño que parezca
que estés al otro lado y que me esperes,
yo cruzaré ese puente.
Dime cuál es el puente que separa
tu vida de la mía,
en qué hora negra, en qué ciudad lluviosa,
en qué mundo sin luz está ese puente,
y yo lo cruzaré.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)