![]() |
Editorial |
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
jueves, 20 de febrero de 2025
LLENADME DE FELICIDAD
jueves, 26 de diciembre de 2024
ROSALÍA DE CASTRO, Marina Mayoral


viernes, 6 de diciembre de 2024
ROSALÍA DE CASTRO
adiós, regatos pequenos;
adiós, vista dos meus ollos,
non sei cándo nos veremos.
Miña terra, miña terra,
terra donde m’eu criei,
hortiña que quero tanto,
figueiriñas que prantei.
Prados, ríos, arboredas,
pinares que move o vento,
paxariños piadores,
casiña d’o meu contento.
Muiño dos castañares,
noites craras do luar,
campaniñas timbradoiras
da igrexiña do lugar.
Amoriñas das silveiras
que eu lle daba ó meu amor,
camiñiños antre o millo,
¡adiós para sempre adiós!
¡Adiós, gloria! ¡Adiós, contento!
¡Deixo a casa onde nacín,
deixo a aldea que conoso,
por un mundo que non vin!
Deixo amigos por extraños,
deixo a veiga polo mar;
deixo, en fin, canto ben quero…
¡quén pudera non deixar!
Adiós, adiós, que me vou,
herbiñas do camposanto,
donde meu pai se enterrou,
herbiñas que biquei tanto,
terriña que nos criou.
Xa se oien lonxe, moi lonxe,
as campanas do pomar;
para min, ¡ai!, coitadiño,
nunca máis han de tocar.
¡Adiós tamén, queridiña…
Adiós por sempre quizáis!…
Dígoche este adiós chorando
desde a beiriña do mar.
Non me olvides, queridiña,
si morro de soidás…
tantas légoas mar adentro…
¡Miña casiña!, ¡meu lar!
miércoles, 13 de noviembre de 2024
UN LIBRO, UN POEMA (Rosalía de Castro)
Editorial |
La dedicación de este espacio al poema XXXII de los Cantares gallegos viene motivada por una traducción sorprendente con la que me he encontrado de manera casual. Digo casual porque, generalmente, cuando tengo una versión bilingüe, no suelo leer la original. Y, casualmente, vi el nada con que termina el tercer verso de la estrofa número 30 del poema XXXII. Me sorprendió no verlo en la versión traducida, ya que nada es lo mismo en gallego que en castellano:
E tamén vexo enloitada
d’ Arretén á casa nobre,
dond’ a miña nai foi nada,
cal viudiña abandonada
que cai triste ó pé dun robre.
lunes, 14 de octubre de 2024
IX DÍA DE LAS ESCRITORAS 2024
El acto se centra en la lectura continuada de una veintena de textos de escritoras, seleccionados por la comisaria, Ana Iris Simón, que tratan sobre la temática elegida este año: La mujer y el mundo rural.
Y esta será mi participación en el acto que ha organizado la biblioteca y espacio cultural CBA:
viernes, 3 de mayo de 2024
EMILY DICKINSON
Algunas viajeras: Ida Pfeiffer (Viena 1797 – 1858, Lisa Barbier Cristian, Alexandrine Tinné, Marianne North, Caroline Hartog Morgensthein, Isabella Bird, Elizabeth Jane Cochran, Annie Cohen Kopchovsky, Florence von Sass...
Algunas científicas: Mary Somerville, Ada Lovelace,Mary Anning ,Sophie Germain, Blanca y Clotilde Catalán de Ocón y Gayolá, Marie-Anne Pierrette Paulze, Elizabeth Fullhame, Agnes Pockels, Maria Mitchell, Sofia Kovalévskaya, Jeanne Villepreux-Power, Ellen Swallow Richards, Eunice Newton Foote, Annie Jump Cannon, Sarah Frances Whiting...
Algunas filósofas: Harriet Taylor Mill (1807-1858), Elizabeth Cady Stanton (1815-1902), Susan B. Anthony (1820-1906), Harriet Tubman (1820-1913), Helen Taylor (1831-1907), Eleonor Marx (1844-1883), Laura Marx (1845-1911)...
Algunas escritoras: Mercedes Laura Aguiar, Mariana Angélica de Andrade, Anna Nakwaska, Dorila Antommarchi, Elmira Antommarchi, Hortensia Antommarchi, Sarah Austin (traductora), Julia Catherine Beckwith, Maria Elisa Belpaire, Adèle Daminois, Antonia Esteller, Anna Maria Hussey, Hanna K. Korany, Olena Kisilevska, Leonor Canalejas y Fustegueras, Elizabeth Moutzan-Martinegou , Ashiq Pari, Sofie Podlipská, Gabriela Preissová, Antónia Pusich, Charlotte Richardson, Amélia dos Santos Costa Cardia, Edith Simcox, Marko Vovchok, Mary Shelley, Cecilia Böhl de Faber, George Sand, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Jane Austen, Charlotte, Emily y Anne Brontë, Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, George Eliot, Louisa May Alcott...
Músicas, pintoras, actrices, cantantes...
Parece que es más difícil reconocer que no sabemos exactamente por qué Emily Dickinson decidió no salir de su habitación que realizar suposiciones que alimenten y justifiquen nuestra forma pensar. Esto viene a cuento de la Conferencia de Laura Freixas, que como conferencia genérica y reivindicativa de las ideas feministas está bien, pero en la que prácticamente nada se dice de los valores literarios de la poesía que escribió, que es por lo que la conocemos.
jueves, 16 de marzo de 2023
CELEBRACIÓN DE LA POESÍA CON ALGUNOS POEMAS ADMIRABLES
viernes, 18 de marzo de 2022
CELEBRACIÓN DE LA POESÍA, 21 DE MARZO
Estas son las estrellas —por riguroso orden alfabético— que van a figurar en el breve, intenso, emocional y variado recital de poesía que estamos preparando para ti:
- Alberti,
- Artze,
- Amalia Bautista,
- Rosalía de Castro,
- Gil de Biedma,
- Miguel Hernández,
- Lope de Vega,
- Dulce Mª Loynaz,
- Miren Agur Meabe,
- Quevedo,
- Jon Suarez e
- Ida Vitale.
Más una sorpresa final que no podemos desvelar porque así nos lo ha pedido, pero ahí estará, dispuesta a participar y reclamar la ayuda de todas cuantas voces acudan. No te lo puedes perder.
LUNES
21 DE MARZO
19:00
***
sábado, 15 de enero de 2022
CAROLINA CORONADO
Carolina Coronado y Gertrudis Gómez de Avellaneda serán las dos escritoras más interesantes del romanticismo español, salvando, claro está el nombre de Rosalía de Castro, figura destacada por encima de todas y ya metida en los quehaceres del posromanticismo.
Es evidente que la poesía es una lectura minoritaria y que la de Coronado es difícil de encontrar en una librería. Castalia publicó hace ya unas décadas este magnífico ejemplar con un estudio introductorio de la profesora Noël Valis, pero ya no se encuentra si no es en bibliotecas o librerías de viejo. Afortunadamente, Torremozas sacó una antología con su obra poética hace aproximadamente un año. Esa sí está disponible. Y si la urgencia por leerla os acucia y no tenéis cerca ni biblioteca ni librería, siempre está la amplia y bien nutrida página web poesias.es, donde encontraréis casi todos sus poemas.I
Como el aura suavísima resbala
de placer en placer fácil mi vida:
entre el amor y gloria dividida,
¿cuál es la dicha que a mi dicha iguala?
Al lado de Faón, su amor cantando;
con la luz de sus ojos fascinada;
dicha inmensa es de Safo bienhadada
perder sus horas en deliquio blando.
Dicha inmensa es de Safo venturosa
que su amante en el aire que respira
beba el acento de la tierna lira,
que tan sólo por él suena amorosa.
¡Cómo a mis ojos inefable llanto
gota por gota el corazón destila,
si un instante su faz dulce y tranquila
brilla gozosa al escuchar mi canto!...
¡Si de su boca en lisonjero arrullo
la voz desciende a celebrar mi lira,
y hálito vago que su labio expira
mis sienes cerca entre el falaz murmullo!
Siento, Faón, tu delicado aliento
bullir entorno de la frente mía,
y en deliciosos tonos de armonía
herirme el corazón tus voces siento.
El corazón sus golpes precipita
al eco de tu voz apasionada:
a un suspiro, a un acento, a una mirada
como el seno de tórtola se agita.
No temo entonces que por bella alguna
perjuro olvides tu feliz cantora,
ni atractiva beldad venga en mal hora
a destrozar mi plácida fortuna.
¿Y quién la flor de la ventura mía
osará marchitar con mano aleve?
¿Quién a usurpar tu corazón se atreve
y a reinar donde Safo reinó un día?
¡Ah! no soy bella: su preciosa mano
en mi rostro los Dioses no imprimieron;
más al alma benignos concedieron
de los genios el numen soberano.
Y cítara en mis manos peregrina
las hermanas de Febo colocaron,
y de entusiasmo el corazón llenaron
de amor ardiente e inspiración divina.
Goza de triunfos la beldad un día,
que el porvenir destruye rigoroso;
cuando el genio entre aplausos victorioso
de la inmortalidad al templo guía.
Lecho de tierra y silencioso olvido
sólo del mundo la hermosura alcanza:
el estrecho sepulcro a do se lanza,
los rayos borrará de haber nacido.
Cual sueño pasará, si el genio alzando
la poderosa voz no la eterniza,
su cantar que a los siglos se desliza
vida preciosa a sus cenizas dando.
Yo también cantaré: también mis voces,
tierna Faón, tu nombre repitiendo,
con tu amor y mi amor sobreviviendo,
al porvenir sin fin irán veloces.
Yo a esa Grecia opulenta, sabia y justa
arrancaré un aplauso duradero,
una corona como el grande Homero
a mis sienes tal vez ceñiré augusta.
Y mírala ¡oh Faón! y tu sonrisa
premie el esfuerzo de tu Safo amada,
más plácida a su ser que en la alborada
place a las flores la naciente brisa.
II
Musas divinas, dioses del talento,
¿Qué me vale ceñir vuestra aureola?
Bella rival con su belleza sola
alcanzó mi afrentoso vencimiento.
Lanzadla de ante mí, lanzadla, cielos;
que al verla, el odio que me inspira crece,
mi vista con su vista se oscurece,
y hierve el corazón de envidia y celos.
Lanzadla lejos de él; no más admiren
sus ojos a la bella enamorados:
ni los míos en tanto ensangrentados
por sorprenderlos incesantes giren.
Alma Venus, escucha tú mi ruego,
y protege el amor que has encendido;
en el pecho cruel del fementido
brote una chispa del extinto fuego.
Dame atractivos, dame esa ilusoria
forma y hechizos con tu luz tocados,
¡y quítenme los Dioses irritados
mi cítara, mis cantos y mi gloria!
III
De Venus al oráculo las preces
de los augures fieles demandaron,
y el fin de mis desdichas por tres veces
y el triunfo de mi amor adivinaron.
Mas ¡ay! mintieron. —Tú roca insensible
desoyes mi pasión. —¡¡Ni una esperanza!!
¿no temes, di, que tu perjurio horrible
provoque de los Dioses la venganza?
¡Qué! ¿No temes que Venus indignada
a mis clamores presurosa acuda?
¿No temes que su cólera sagrada
sobre tu frente criminal sacuda?
Amante Diosa que el amor preside,
tú la invocaste de tu fe testigo
mi injuriada pasión venganza pide,
su hollada majestad pide castigo.
IV
Tu juventud corría silenciosa,
entre la oscura turba confundido,
cuando uniendo a tu nombre su renombre
Safo su gloria dividió contigo.
La cantora de Grecia descendiendo
de su altura, hasta ti, quiso amorosa
cantar tu vida y alumbrar tu frente
con la radiante luz de su aureola.
Y a tu lado, Faón, si la voz mía
se elevaba a cantar nuestros delirios,
miel divina en mis labios derramaban
solícitas las hijas del Olimpo.—
¿Dónde la bella que fingiendo amores
tu conquistado corazón me arranca?...
Ayer mi seno de placer latía,
y hoy de despecho y de dolor se abrasa...
Y este es el poema suyo que más me gusta, donde se identifican la poeta y la luna. La naturaleza, como dice Rico en su comentario, no es ya el misterio que representaba para la concepción romántica de la misma, sino comprensión.
Y tú, ¿quién eres de la noche errante
aparición que pasas silenciosa,
cruzando los espacios ondulante
tras los vapores de la nube acuosa?
Negra la tierra, triste el firmamento,
ciegos mis ojos sin tu luz estaban,
y suspirando entre el oscuro viento
tenebrosos espíritus vagaban.
Yo te aguardaba, y cuando vi tus rojos
perfiles asomar con lenta calma,
como tu rayo descendió a mis ojos,
tierna alegría descendió a mi alma.
¿Y a mis ruegos acudes perezosa
cuando amoroso el corazón te ansía...?
Ven a mí, suave luz, nocturna, hermosa
hija del cielo, ven: ¡por qué tardía!
jueves, 17 de junio de 2021
BUSCADME EN EL TERRITORIO ROSALÍA
![]() |
Editorial |
III
Era apacible el día
y templado el ambiente
y llovía, llovía,
callada y mansamente;
y mientras silenciosa
lloraba yo y gemía,
mi niño, tierna rosa,
durmiendo se moría.
Al huir de este mundo, ¡qué sosiego en su frente!
Al verle yo alejarse, ¡qué borrasca la mía!
Tierra sobre el cadáver insepulto
antes que empiece a corromperse…, ¡tierra!
Ya el hoyo se ha cubierto, sosegaos,
bien pronto en los terrones removidos
verde y pujante crecerá la hierba.
¿Qué andáis buscando en torno de las tumbas,
torvo el mirar, nublado el pensamiento?
¡No os ocupéis de lo que al polvo vuelve!
Jamás el que descansa en el sepulcro
ha de tornar a amaros ni a ofenderos.
¡Jamás! ¿Es verdad que todo
para siempre acabó ya?
No, no puede acabar lo que es eterno,
ni puede tener fin la inmensidad.
Tú te fuiste por siempre; mas mi alma
te espera aún con amorosa afán,
y vendrás o iré yo, bien de mi vida,
allí donde nos hemos de encontrar.
Algo ha quedado tuyo en mis entrañas
que no morirá jamás,
y que Dios, por que es justo y porque es bueno,
a desunir ya nunca volverá.
En el cielo, en la tierra, en lo insondable
yo te hallaré y me hallarás.
No, no puede acabar lo que es eterno,
ni puede tener fin la inmensidad.
Mas… es verdad, ha partido,
para nunca más tornar.
Nada hay eterno para el hombre, huésped
de un día en este mundo terrenal,
en donde nace, vive y al fin muere,
cual todo nace, vive y muere acá.
Una luciérnaga entre el musgo brilla
y un astro en las alturas centellea,
abismo arriba, y en el fondo abismo;
¿qué es al fin lo que acaba y lo que queda?
En vano el pensamiento
indaga y busca lo insondable, ¡oh, ciencia!
Siempre al llegar al término ignoramos
qué es al fin lo que acaba y lo que queda.
Arrodillada ante la tosca imagen,
mi espíritu, abismado en lo infinito,
impía acaso, interrogando al cielo
y al infierno a la vez, tiemblo y vacilo.
¿Qué somos? ¿Qué es la muerte? La campana
con sus ecos responde a mis gemidos
desde la altura, y sin esfuerzo el llano
baña ardiente mi rostro enflaquecido.
¡Qué horrible sufrimiento! ¡Tú tan sólo
lo puedes ver y comprender, Dios mío!
¿Es verdad que lo ves? Señor, entonces,
piadoso y compasivo
vuelve a mis ojos la celeste venda
de la fe bienhechora que he perdido,
y no consientas, no, que cruce errante,
huérfano y sin arrimo
acá abajo los yermos de la vida,
más allá las llanadas del vacío.
Sigue tocando a muerto, y siempre mudo
e impasible el divino
rostro del Redentor, deja que envuelto
en sombras quede el humillado espíritu.
Silencio siempre; únicamente el órgano
con sus acentos místicos
resuena allá de la desierta nave
bajo el arco sombrío.
Todo acabó quizás, menos mi pena,
puñal de doble filo;
todo menos la duda que nos lanza
de un abismo de horror en otro abismo.
Desierto el mundo, despoblado el cielo,
enferma el alma y en el polvo hundido
el sacro altar en donde
se exhalaron fervientes mis suspiros,
en mil pedazos roto
mi Dios, cayó al abismo,
y al buscarle anhelante, sólo encuentro
la soledad inmensa del vacío.
De improviso los ángeles
desde sus altos nichos
de mármol me miraron tristemente
y una voz dulce resonó en mi oido:
«Pobre alma, espera y llora
a los pies del Altísimo:
mas no olvides que al cielo
nunca ha llegado el insolente grito
de un corazón que de la vil materia
y del barro de Adán formó sus ídolos.
Y si preferís la voz y la suave melodía de Amancio Prada, aquí tenéis uno de los poemas más famosos y que mejor representa el espíritu rosalía:
martes, 13 de octubre de 2020
DÍA DE LAS ESCRITORAS 2020
Vuelve a convocarse un año más —y van cinco— el Día de las Escritoras, día que la BNE puso en marcha en 2016 apoyada por la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias y por la Asociación Clásicas y Modernas. La convocatoria parece que va cuajando y ya son muchas otras bibliotecas e instituciones quienes realizan alguna actividad. Preguntad, pues, allá donde viváis, que seguramente podréis encontrar alguna lectura, recital, teatro o cualquier otra actividad cultural en torno a la obra de las escritoras.
El vídeo de la BNE recoge la celebración del año pasado. Si queréis ahorraros las presentaciones y explicaciones varias, id directamente al minuto 27:50, que es donde Ana Belén comienza la lectura del texto de Teresa de Ávila, autora que da origen al día, pues se celebra siempre el jueves más cercano al 15 de octubre, fecha que se admite como la de su defunción, y que la Iglesia Católica celebra como onomástica de la primera doctora de la misma.
Este año se leerán fragmentos de obras de: Teresa de Jesús, Rosalía de Castro, Dulce María Loynaz, Blanca Varela, Errose Bustintza (Mañariko), Elena Fortún, Sor Juana Inés de la Cruz, Ana María Matute, Josefina Carabias, Pura Vázquez, Luisa Carnés, Gloria Fuertes, Mercè Rodoreda, Idea Vilariño, Circe Maia, Emilia Pardo Bazán, Victorina Durán, Ida Vitale, Carmen Baroja y Nessi y Concha Méndez.