Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de septiembre de 2021

REGALOS DEL DÍA

600 millones de años de evolución nos dejan este par de centímetros de silenciosa belleza.

 No creo que estemos aquí para ser testigos de nada, tal y como creía Annie Dillard y nos lo decía en Enseñarle a hablar a una piedra. Estamos, y ya que estamos, lo mejor que podemos hacer es aprovechar la estancia. 

Sí comparto con ella, en cambio, eso que escribe en la página 206: El carácter verdadero o falso me resulta menos interesante que las posibilidades de belleza que encierra. Por supuesto, cada persona es un mundo y cada cual está en él de forma distinta. No hay fórmulas y los consejos no suelen valer. Hay quien es capaz de encontrar momentos de felicidad aun viviendo rodeado de las peores circunstancias y quien se ahoga en la desesperación incluso cuando todas las circunstancias le son favorables.

No sé si por que mi manera de ser me impulsa a ello o si es por convicción racional, lo cierto es que hay objetos y momentos cuyo hallazgo me hacen feliz. En ocasiones, pequeños tropiezos con un objeto insignificante se transforman en momentos de dicha que pueden durar mucho tiempo. Suelen ser elementos naturales —flores, piedras, arroyos, animales...— que por alguna razón tienen en el momento del hallazgo algo diferente al resto de los días. 

Siempre tienen alguna relación con esa nebulosa difícil de acotar que es el tándem belleza y verdad. Podría traducirse por significante y significa, si es que fuera válido aplicar categorías lingüísticas. En cualquier caso, siempre están en relación con el cotidiano rumor de mis andanzas. Son regalos que el día me va dejando.

Esta columna/monolito debe llevar ahí muchísimo tiempo.
Un buen día descubrí que, efectivamente, estaba ahí.
Las personas, a veces, también somos invisibles.
Ser consciente de su presencia me produjo alegría.

No puedo evitar enamorarme de esta invasora cada vez que la luz atraviesa las panículas.

Yo creo que una hoja de hierba no es menos que el trabajo realizado por las estrellas

viernes, 20 de agosto de 2021

¿CUESTIÓN DE EDAD?

Venus de Laussel

Del Musée d'Aquitaine (Burdeos) me traje unas cuantas imágenes que por unas razones u otras aprecio especialmente. Como el museo es un museo de historia y está ordenado temporalmente, nada más empezar la visita me di de bruces con esta Venus de Laussel, más conocida como Venus del cuerno. Tiene unos 25.000 años y se ha debatido mucho sobre el significado de estas venus prehistóricas sin que todavía haya consenso más allá de que son mujeres embarazadas. 

Pero no os voy a incordiar con explicaciones que podéis encontrar en cualquier libro o página medianamente seria, empezando por la estupenda Wikipedia, a la que, generalmente, os suelo remitir. Mi interés se centra en la última de las que aquí he dejado.

Ciervos de Lascaux. Reproducción.

Escultor

Hércules romano
Sí, es esta:

Génesis, 22: 1-12.

Este pequeño tondo contiene cuatro figuras en relieve. Aparentemente se reconocen con facilidad, y digo aparentemente porque mi sorpresa ha sido encontrarme con bastante gente que no sabía qué escena está representada. No es que haya realizado ninguna encuesta, pero como a la primera que pregunté me respondió que no sabía, la curiosidad me llevó a preguntar a más. 

Todas tenían como mínimo el bachillerato. Podían tener estudios superiores o no, pero si los tenían, no debían haber estudiado ni Bellas Artes, ni Historia del Arte, ni cualquier otra especialidad que pudiera incluir algún tipo de estudios religiosos o de iconografía cristiana. Creo que no es necesario explicar el motivo.

Lo llamativo del resultado de mi microencuesta es que cuanto menor era la edad (siempre más de 18 o 20 años) las dificultades para reconocer lo que ahí se representa eran mayores. El reconocimiento, sin embargo, era inmediato en cualquier persona por encima de los 60 años. Es como un juego, todavía la llevo en el teléfono. Podéis hacer la prueba.

jueves, 19 de agosto de 2021

LOS LIBROS TAMBIÉN ENVEJECEN

Es un hecho natural que los libros envejecen. Como las personas. Como cualquier otra cosa en el universo. Y no, no me refiero a la pérdida de color, ni a las portadas ajadas, ni al deterioro físico que puedan sufrir por uso inadecuado o, sin más, por el paso del tiempo. 

Esta Geografía universal está editada en 1966. Yo la adquirí como unos diez años después (tiene el precio grabado: 160 pts). Me ha hecho un gran servicio, al fin y al cabo ríos, montes y llanuras no tienen la costumbre de cambiar de sitio, aunque sí ha cambiado, y mucho, la configuración política de casi todos los continentes. Pero eso no es lo llamativo, aprendí hace tiempo que cuanto depende del ser humano es voluble y tornadizo.

En el capítulo dedicado a la geografía astronómica, apartado "satélites", se puede leer: El número de satélites conocidos asciende a 31: uno la Tierra, dos Marte, once Júpiter, nueve o diez Saturno, cinco Urano y dos Neptuno. Al parecer, Mercurio, Venus y Plutón son los únicos planetas que carecen de satélites. Me encanta ese "al parecer", humildad típica del verdadero lenguaje científico. Poco más de medio siglo de adelantos técnicos en la instrumentación para el conocimiento del espacio exterior ha dejado absolutamente obsoletos esos datos, excepto los que se refieren a la Tierra y a Marte. Actualmente, Júpiter tiene 79 satélites censados; Saturno, 82; Urano, 27; Neptuno, 14.

Y no solo eso, que en definitiva es bien poco, pues solo afecta a un conocimiento anecdótico y cuantitativo. La existencia de internet y la creación de contenidos accesibles a todo el mundo, nos permite estar al tanto de hallazgos casi de manera inmediata y con todo lujo de imágenes. Mi Geografía universal, que en su momento era un libro universitario, se muere de envidia ante una página infantil como Space Place, donde cualquiera puede ver imágenes en primer plano de mucho de esos satélites que hace unos años eran desconocidos hasta por quienes investigaban el universo.

Y es que las ciencias adelantan que es una barbaridad. Lástima que no vaya a la misma velocidad nuestro comportamiento individual ni como especie.

miércoles, 18 de agosto de 2021

EL POETA QUE QUERÍA EXPLICAR EL MUNDO DESDE SU FE

Editorial
 
Ejemplar del KM
En cierta ocasión José María Micó se refirió a la Comedia como el libro más extraordinario de la cultura europea. No dijo el mejor, ni el más culto, ni el más bonito, ni el mejor escrito, sino el más extraordinario. Puedo compartir esa opinión haciéndola extensible al propio autor como tal, aunque autores fuera de lo común hay ciertamente muchos en el viejo continente. Pero, en fin, como no he leído nada más que a unos cuantos, no puedo realizar afirmaciones absolutas. 
Sí puedo decir, en cambio, que verdaderamente extraordinario me parece el gigantesco empeño, la osadía intelectual de querer dar razón de todo cuanto existe a través de una obra poética. 

Dante no era el primer poeta en percibir la poesía como una herramienta de conocimiento. Es más, estoy convencido de que toda persona que se dedique a la tarea de escribir poesía sabe que, de una u otra manera, está ofreciendo una explicación... de alguna parte de la realidad. Otra cosa era la discusión que tuvo como protagonistas a Aleixandre y Bousoño por un lado y a la generación del 50 por otro, sobre cuál era o debía ser el elemento predominante en el género, si la comunicación o si el conocimiento. Pero no me refiero a eso. Dante, tampoco. 

Se ha dicho y escrito muchas veces que su obra magna, la Comedia, es el mayor compendio de los saberes de la época. Aunque convendría recordar que la época se ceñía a mucha teología y poco más. Ciertamente, Dante era un lector atento de Tomás de Aquino, pero ni tan siquiera pudo leer a Ockham, porque para cuando este empezó a publicar sus obras importantes, el poeta ya había fallecido. En cualquier caso, más interesante que la concepción del mundo —muy pegada al dogma cristiano— que aparece en la Comedia, me parece la que se deriva del resto de su obra poética. Por lo menos, es más humana.

Las Rimas, Libro de la canciones o Cancionero —que de las tres maneras aparecen, según se quiera enfatizar o no su coherencia como poemario—, leídas con cierto detenimiento, nos ofrecen el pensamiento del autor, sus miedos y su percepción un tanto pesimista de la época en la que vivió; pero, por encima de todo, nos están sugiriendo esa concepción del mundo en la que se persigue la unificación de la Verdad, la Bondad y la Belleza por medio del Amor. Esa concepción, más platónica que aristotélica, le conduce a una idea de la organización social, comunitaria, regida por los dictados de la amistad, ahora sí, de raíz aristotélica (Ética a Nicómaco).

Ese era el deseo. La realidad era otra: enfrentamientos entre güelfos y gibelinos, exilio, falta de fe, abierta misoginia en el ambiente y una percepción de la belleza física como origen de todos los males del amor:

Ved cómo ya concluyo mi argumento:
no debe creer aquella 
que la hermosura un bien
considera, por estos ser amada;
mas si belleza un mal
entendemos, entonces sí se puede,
llamando amor de fiera el apetito.
¡Perezca esa mujer
que su belleza aparta
de natural bondad por tal creencia,
o cree el amor ajeno a la razón.

[Canción 14, versos 135-147. Traducción Raffaele Pinto].

***
A mí el más extraordinario creador de la lengua italiana no acaba de gustarme, pero si tengo que elegir entre ese canto inconmensurable lleno de fe (y de ajustes de cuentas con sus contemporáneos) y de Beatriz/Virgen María toda espíritu y bondad, y los poemas que nos ofrecen a un hombre abatido y pesimista en los que se intenta argumentar por qué el mundo está como está, prefiero a este último. Me parece más humano, aunque no menos orgulloso.

El traductor, como podréis escuchar, opina de otra manera:

domingo, 25 de abril de 2021

¿CUÁNTO VALE UNA VIDA HUMANA?

Desde que se hicieron realidad las vacunas contra la COVID-19, gobiernos y responsables de todo el mundo comenzaron a hablar de la "salida al final del túnel". Y hasta la mismísima bolsa de valores pegó un subidón, tan sensible ella a los distintos estados de ánimo.

Con AstraZeneca llegaron las dudas y reaparecieron la inseguridad y los miedos. Algunos datos confusos y el apoyo unánime de la comunidad científica a seguir utilizándola. No tengo ninguna duda de que los beneficios sociales de su utilización estén muy por encima de su no utilización. No seré yo quien ponga en tela de juicio los datos que nos ofrecen las distintas agencias oficiales sobre su bondad y la protección del grupo.

Más tarde aparecieron señales de alarma con la vacuna de Janssen y las reacciones por parte de la comunidad científica fue la misma: otros medicamentos ofrecen un porcentaje de riesgo superior, los beneficios para el grupo son infinitamente superiores a los posibles perjuicios, no está del todo probada la relación causal... Más adelante sí se comprobó.

Y dirigentes, responsables, comunidad científica y sociedad decidimos seguir hacia adelante, porque es cierto que los riesgos son muy pequeños porcentualmente considerados, estamos muy cansados del largo año de pandemia y restricciones, y queremos que esta pesadilla se acabe cuanto antes, si es posible, para este mismo verano.

Sin duda, conseguir la protección de grupo es fundamental. Sentirnos seguros y que la actividad económica salga del estado agónico en que se encuentra, también. Es decir, recuperar la "normalidad". Es más, las ganas son tantas que hasta las administraciones parece que tiran la toalla. Dos ejemplos: el presidente del gobierno dice que el 9 de mayo finalizará el estado de alarma; en Euskadi, y en pleno crecimiento de los números rojos, el LABI técnico dice que esto va a terminar y no es necesario adoptar nuevas medidas ni endurecer las que ya existen.

Entiendo perfectamente el cansancio, aunque comprendo mejor el que se vive en hospitales y centros de salud, donde la delgada línea entre la vida y la muerte se franquea a diario. La pregunta que me hago, y para la que no tengo respuesta, es ¿cuántas vidas humanas son necesarias para, por ejemplo, dejar de utilizar una vacuna que ha ocasionado alguna muerte? ¿Una por millón, ocho, ochenta...? ¿No importa el número con tal de que siga siendo beneficiosa para una mayoría? Y sigo preguntando: ¿cuántas muertes son asumibles para dejar de tomar medidas restrictivas porque la población ya está cansada de ellas? 

¿Cuánta solidaridad es necesaria para asumir responsablemente el valor de una vida humana? ¿La vida de una persona a la que no conozco tiene el derecho moral a imponerme restricciones? ¿Qué vale más, la libertad de juntarme con quien quiera y moverme por donde me apetezca o la vida de alguien que, insisto, seguramente no es la mía?

¿Cuánto vale realmente una vida humana?

jueves, 15 de abril de 2021

A PROPÓSITO DE BAUDELAIRE

Que a mí me guste o no la obra de Charles Baudelaire no tiene la menor importancia. Que su vida y milagros fuesen los que fueron tampoco importa mucho. Menos aun debería importar el juicio al que fue sometida su obra principal, aunque sospecho que eso alguna importancia tuvo y sigue teniendo a la hora de acrecentar su fama. Lo que de verdad importa es lo que él dejó escrito.

Tomemos por ejemplo uno de sus poemas más alabados, el famoso "Correspondencias". Texto fundacional nada menos que del movimiento simbolista.

La natura es un templo donde vivos pilares
Dejan salir a veces sus confusas palabras;
Pasa el hombre a través de los bosques de símbolos
A quien éstos observan con ojos familiares.

Cual ecos prolongados que a lo lejos se funden
En una tenebrosa y profunda unidad,
Vasta como la noche, como la claridad,
Se responden perfumes, sonidos y colores.

Hay perfumes tan frescos como carnes de niños,
Dulces cual los oboes, verdes como praderas,
—Y hay otros corrompidos, colmados y triunfantes,

Con la expresión incierta de cosas infinitas,
Como el almizcle, el ámbar, el incienso 
 y el benjuí,
Que cantan los arrobos del alma y los sentidos.

(Traducción: Manuel Neila, Ediciones Júcar, 1988).


Al virtuosismo técnico del soneto —en francés podéis leerlo aquí—no le quito ni un gramo de su mérito. ¿Pero de verdad merece la pena detenerse en el contenido, en todo ese lastre entre visionario y espiritista, influenciado por las teorías de Swedenborg? ¿Esto es lo más importante que el poeta tenía que decirnos acerca de nuestra relación con la naturaleza?

Pero dejemos al poeta y vayamos al pensador. En Mi corazón al desnudo, una especie de autobiografía de sus convicciones más personales, se recogen aquellas opiniones y creencias que Baudelaire consideraba más íntimas, es decir, él en estado puro. Cito por la edición de Valdemar, 1999, traducción de María Badiola:


5

La mujer es lo contrario del Dandi.
De ahí que deba inspirar horror.
La mujer tiene hambre y quiere comer. Tiene sed y quiere beber.
Está en celo y quiere fornicar.
¡Menudo mérito!

La mujer es natural, es decir, abominable.
Por eso es siempre vulgar, es decir, lo contrario del Dandi.


9

Ser un hombre útil siempre me ha parecido algo repulsivo.
___________

1848 sólo fue divertido porque entonces todos ideaban utopías como castillos en el aire.
1848 sólo fue agradable por el exceso mismo del Ridículo.
___________

Robespierre sólo es estimable por haber construido algunas frases hermosas.


15

La creencia en el progreso es una doctrina de perezosos, una doctrina de Belgas. El individuo es el que cuenta con sus vecinos para realizar su trabajo. 
Ejemplar del KM
No puede haber progreso (verdadero, es decir, moral) más que en el individuo y por el individuo mismo.
Pero el mundo está hecho de personas que sólo pueden pensar en común, en bandas. Por ejemplo, las Sociedades belgas.
También hay personas que sólo pueden divertirse en tropa. El verdadero héroe se divierte solo.

19

En cada hombre, en cada momento, hay dos actitudes simultáneas: una, hacia Dios; la otra, hacia Satanás. La invocación a Dios —o espiritualidad— es un deseo de subir de grado; la de Satanás —o animalidad— es la alegría de bajar. Con esta última deben relacionarse los amores por las mujeres y las  conversaciones íntimas con los animales: perros, gatos, etc.
Los goces derivados de esos dos amores se adaptan a sus respectivas naturalezas.


22

El único gobierno razonable y firme es el aristocrático. 
Monarquía o república, basadas en la democracia, son igual de absurdas y 
débiles.
__________

Sólo existen tres seres respetables: 
El sacerdote, el guerrero, el poeta. Salvar, matar y crear. 
Los demás hombres están sujetos a otros mediante cargas e impuestos, están 
hechos para la cuadra, es decir, para ejercer eso que llaman profesiones.


59

He crecido, en parte, gracias al ocio del que disfruto. 
En mi gran detrimento: pues el ocio, sin fortuna, aumenta las deudas, y de las 
deudas resultan las afrentas. 
Pero en mi gran beneficio, en lo que respecta a la sensibilidad, a la meditación, 
y a la facultad del dandismo y del diletantismo. 
Los demás hombres de letras son, en su mayoría, viles obreros llenos de 
ignorancia.
***
Una de las personas que más y mejor ha estudiado a Baudelaire en Francia,
Georges Blin, os puede dar más pistas del extravío de la conciencia del padre del simbolismo: El sadismo de Baudelaire, Ediciones del Subsuelo, 2021 (en francés se publicó en 1948) [Leído después de publicar esta entrada].


Todo vuestro. Yo dejé de mirar enfadado a todo el mundo y de pintar calaveras en los cuadernos de clase cuando tenía 14 años.

viernes, 29 de enero de 2021

SEEING AUSCHWITZ, KOLDO MITXELENA

Fuente: dosier de prensa de la exposición Seeing Auschwitz (Viendo Auschwitz).

 Tal vez lo primero que haya que advertir es que la exposición no es apta para todas las sensibilidades. Aunque el mucho texto ayuda a que sea más ligera, las imágenes y el recuerdo que ellas traen pueden hacer de la exposición un duro trago difícil de asimilar.  

La exposición, como recuerda el folleto disponible en línea, forma parte del programa de divulgación del holocausto de las NNUU, que en 2018 encargó a la UNESCO este trabajo. Fue entonces cuando se expuso en las sedes de Nueva York y Paris. La idea, claro, es que no se olvide para que no se repita. Recuérdalo tú y recuérdaselo a otros, decía el título del libro de Roland Fraser.

Los datos, que no voy a repetir aquí porque los tenéis en el folleto y, además, cualquier libro de historia contemporánea los recoge, son, como ya sabéis, escalofriantes. Ahora bien, a mí lo que me resulta verdaderamente estremecedor es la enorme capacidad que tenemos para olvidar y repetir nuestros errores. 

O dicho de otra manera: podemos comportarnos como seres humanos razonables e incluso sensibles hacia las preocupaciones de otras personas que sufren... hasta que estalla el conflicto. En ese momento, nos transformamos en los seres más  brutales, capaces de nuevos genocidios, holocaustos, matanzas colectivas, limpiezas étnicas y todo tipo de barbaridades extremas. Por si habéis olvidado alguno de estas brutales actuaciones, echad un vistazo aquí.

Y es que lo terrible, lo verdaderamente terrible es que no eran personas especialmente crueles, inhumanas o con trastornos de la personalidad, eran personas como tú y como yo las que se realizaron semejante felonía. Y cuando salían de permiso del campo se divertían y reían lo mismo que tú y yo. Aquí están disfrutando de un día de asueto. 


Sí, hace falta mucho valor y mucha conciencia crítica para decir no a todas las personas que te rodean: familiares, amistades, vecindario, toda la nación en la que has nacido, te has formado y con la que has compartido ritos, mitos, costumbres, tradiciones, canciones, risas y alegrías. Sí, hay muchas razones para pensar que quizás sea yo quien se  equivoca. 

¿Qué habría hecho si hubiera nacido en algún punto de Alemania durante los primeros años del siglo XX? 

Hace falta mucho valor para afrontar la violencia sin hacer uso de la violencia.


Lugar: Koldo Mitxelena kulturunea (bajo la biblioteca). 

Horario de martes a sábado: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. Lunes, domingos y festivos, cerrado.

Hasta el 3 de julio de 2021.

sábado, 9 de enero de 2021

LAS MUJERES QUE SALVARON LA VIDA DE UNOS HOMBRES

Librerías que disponen de él.
El emperador Conrado III, habiendo sitiado a Güelfo, duque de Baviera, no quiso condescender a condiciones más suaves, a pesar de las muchas satisfacciones viles y cobardes que le ofrecieron, que las de permitir salir únicamente a las damas sitiadas con el duque, honor a salvo y a pie, con todo lo que pudieran llevar consigo. Ellas, con grandeza de corazón, urdieron cargar sobre sus hombros con sus esposos, hijos y con el mismo duque. El emperador hubo tan gran contento al ver la nobleza de su valor que lloró de placer y amortiguó toda aquella acritud de mortal y capital enemistad que había dirigido contra aquel conde, tratando desde entonces humanamente a él y a los suyos (Libro primero, capítulo primero, 4º párrafo. Página 41 en Cátedra, 2010. Traducción: Almudena Montojo).

Así nos cuenta Montaigne el final del sitio de Weinsberg (1140), enmarcado en las luchas entre güelfos y gibelinos o, dicho de otra manera, entre seguidores del emperador y seguidores del Papa. Dante, por ejemplo, militaba entre los güelfos.

Así lo representaba el grabado en cobre de 
Zacharias Dolendo, siglo XVI. Fueunte: Wikipedia.
Ignoro hasta qué punto Montaigne tomaba esta anécdota por un hecho histórico o simplemente la utilizó para reforzar su argumento. Supongo que estaba convencido de su veracidad. En cualquier caso, no deja de ser un relato verdaderamente emocionante y aleccionador, de esos que tanto gustaban al pensador francés para resaltar las cualidades de abnegación y generosidad que nos marcan como seres auténticamente humanos.

Y es que el relato tiene un doble valor humano, es ejemplar dos veces. Por un lado, lo que constituye el núcleo del mismo: la denodada voluntad de las mujeres empeñadas en salvar la vida a toda la población. Sin duda ese es el gesto grandioso y admirable. Pero, por otra parte, está la capacidad de emocionarse del enemigo de todos esos hombres contra los que había estado luchando enconadamente y que al ver el gesto heroico y comprometido de las mujeres, llora emocionado. Dos gestos ejemplares que ofrecen la mejor versión de humanidad.

Quedaos con la anécdota y contadla. También quien narra historias admirables está contribuyendo a fortalecer lo mejor de nuestra sufrida y desorientada humanidad. ¿Qué, si no, es lo que ha hecho la literatura a lo largo del tiempo?

domingo, 20 de diciembre de 2020

¿NOSOTRAS Y ELLOS? ¿ELLAS Y NOSOTROS?

Una poeta a la que aprecio por su obra escribe: 

Atención: la revolución feminista no consiste en volvernos tan inútiles como los hombres. La idea es que ellos se vuelvan tan útiles como nosotras.

No sé en qué consiste la revolución feminista y guardo cierta desconfianza hacia las revoluciones en general por la gran cantidad de violencia gratuita que la mayoría de ellas ha generado. Sí sé que generalizar es un tremendo error, también sé que no todas las mujeres son iguales y que tampoco todos los hombres responden al mismo patrón

Me gusta que el ejercicio de la razón modere los impulsos pasionales y admiro a mujeres como  Mary Wollstonecraft, Simone de Beauvoir o Betty Friedan porque con sus trabajos, con sus investigaciones, con sus argumentos, ayudaron a que esta sociedad fuera un poco mejor.

Estoy firmemente convencido de que todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, debemos comportarnos fraternalmente los unos con los otros. 

Estoy igualmente convencido de que toda persona tiene que tener todos los derechos y libertades sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 

No sé qué nos depara el futuro ni si la sociedad va a disfrutar de mejores condiciones que las actuales dentro de cien o de mil años. Sí sé que el progreso ético, social, humano, poco tiene que ver con el científico-técnico. También sé que cuanto mayor sea el desarrollo moral de una sociedad, más sólidos son sus avances y sus logros. Y mantener lo que se consigue cuesta tanto trabajo como conseguirlo. 

La sociedad será más justa cuanto mayor sea el nivel de igualdad y de reconocimiento entre cada una de las personas que la forman. Esto implica volver a eso de los derechos y libertades sin distinción...

Pertenecer a un sexo o a otro no garantiza el acceso a la razón, ni al sentido común, ni a la sensatez, ni a nada de nada. La razón se consigue ejercitándola pacientemente y contrastándola una y otra vez, practicando el fértil ejercicio de escuchar a quienes tienen opiniones distintas a las nuestras. Lo demás es volver al tribalismo sectario del, en este caso, ellas y nosotros. Atrincherar posiciones. 

Finalizo: me gusta pensar que quien escribe en público debe hacerlo para colaborar en la resolución de conflictos, para ayudar a encontrar soluciones, para ofrecer puntos de vista que contribuyan a mejorar en algo aquello de lo que trate.

viernes, 20 de noviembre de 2020

EN DEFENSA DEL VIAJE

Cogí este libro del Koldo Mitxelena porque me llamó la atención su formato, tan similar al típico cuaderno que se lleva en el bolsillo para ir anotando en él las impresiones del viaje. Ni tan siquiera lo hojeé. Los cuadernos de todo tipo me gustan casi tanto como los libros. No pude dejarlo en la estantería.

Tony Wheeler es uno de los socios cofundadores de Lonely Planet. O sea, que se le da muy bien viajar, aunque un poco menos bien lo de escribir. De hecho, la frase más interesante de cuantas ha escrito en este librito (94 páginas) para explicarnos por qué seguiremos viajando después de la COVID-19 y por qué lo haremos de otra manera, es esta: Viajar nunca es inocuo. Comparto la afirmación, aunque podría matizarla diciendo que no debería serlo. Casos hay. Con ella se inicia el último apartado, el que lleva por título A modo de conclusión.

Lo mejor del libro es una cita que incluye en la página 88. Pertenece a Ana Briongos y está tomada de Negro sobre negro: Irán, cuadernos de viaje

Tenía 20 años, viajaba sola, y no tuve nunca ningún problema. Había dejado atrás, por una temporada, la facultad de Física de Barcelona con sus clases, sus prácticas y sus exámenes, para sumergirme en esa universidad permanente que es el recorrer países y conocer a sus gentes. No son solo los bosques, los mares, los ríos, los desiertos, los caminos y los amaneceres; como tampoco son los monumentos ni los museos: son los hombres y las mujeres y los niños que en esos caminos y desiertos viven, de los que se aprende. Viajar de joven es importante, se viaja ligero de equipaje y ligero de bolsillo y se tiene el corazón como una esponja. Los caminos del mundo son una escuela donde se templa el espíritu y se afianzan la tolerancia y la solidaridad. Se aprende a dar y a recibir, a mantener las puertas abiertas de la casa y del espíritu y sobre todo a compartir. Se aprende a disfrutar de lo poco, a valorar lo que se tiene, a ser feliz en la austeridad y a festejar la abundancia. Se aprende a escuchar y a mirar y se aprende también a querer. Los jóvenes de los países de la abundancia tendrían que dedicar un año de su vida, antes de que las obligaciones familiares o profesionales los dejen atados para siempre, a viajar por los caminos del mundo, de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, con la mochila a la espalda. Perderían un año en la carrera del éxito —¡qué es un año!—, pero ganarían como personas porque se les ensancharía el horizonte, muchas veces reducido a conseguir una décima más en un examen, y el mundo entero saldría ganando.

¡Bravo por Ana Briongos!

No sé cómo serán los viajes después de la pandemia. Me temo que, más o menos, igual que antes de ella, porque los miedos se nos van pronto y, lo que es más importante, la responsabilidad con el medio ambiente, con los pueblos y culturas que visitamos, con el cuidado del planeta y de la gente que en él vive, parece que solo depende de las prohibiciones que nos impongan. Hasta ahora, la historia de los viajes, y del turismo por extensión, se reduce a si podemos llegar hasta allí, llegaremos; si nos podemos pagar lo que cuesta, lo pagaremos.

Es cierto que hay excepciones y es cierto que en el mundo anglosajón se ha practicado con bastante asiduidad el tipo de viaje del que habla Ana Briongos. De hecho, me extraña que no lo conozca, pero el año sabático, el gap year, se hizo muy común en los 60, cuando el turismo empezó a extenderse entre las clases populares, aunque ya tenía una larga tradición secular entre la clase alta. Y así debería ser el viaje, una actividad para conocer, para relacionarnos mejor, para adquirir experiencia. Cavafis nos lo recorcaba de manera hermosa

¿Seremos capaces de poner fin a esa locura de millones de turistas del mundo rico invadiendo cualquier espacio por tierra, mar y aire, para combatir el aburrimiento y porque nos lo podemos pagar?

domingo, 8 de noviembre de 2020

MEGALITOS

Aitzetako Txabala

No creo que la Estación Megalítica de Txoritokieta produzca un gran interés en la población en general. Lo que ahí podemos ver no tiene la grandiosidad de Stonehenge, ni de Menga, ni de Carnac. Ni tan siquiera el tamaño del dolmen de Aizkomendi.
 

Más aún, seguramente las familias que acuden a pasar un rato de asueto y de expansión por el monte, y a comer o a merendar los fines de semana que hace buen tiempo, ni tan siquiera se acerquen a mirar. O sí, no lo sé. Tampoco importa mucho.


Lo que me fascina del sitio es esa conexión que, involuntariamente y sin tener conciencia de ella, establecemos con seres y culturas del pasado. Compartimos un paisaje, un territorio, un espacio, en el que alguien buscó algún tipo de protección, algo donde señalar un acontecimiento importante, un rincón en el que, por las razones que fueran, consideró relevante.




Al margen de las piedras y su distribución, las prospecciones arqueológicas no han encontrado ningún otro resto. En algunos casos, incluso, resulta muy difícil reconocer la presencia de los dólmenes que anuncian los carteles que nos avisan de su presencia.


Pero no es eso lo importante. Lo verdaderamente importante es saber que la acción humana, el trabajo realizado, la vida, tiene esa continuidad que nos lleva desde la búsqueda de un lugar propicio para la afirmación, acaso de una creencia o un rito, a un espacio de expansión y ocio compartido, que nos recuerda la excepcionalidad de la vida y también su fragilidad. Cuidémosla.

domingo, 1 de noviembre de 2020

ACTUALIDAD DEL "BEATUS ILLE"

Seguramente la idea más poderosa de Horacio, la que mayor resonancia ha tenido a lo largo del tiempo y la que hoy podemos considerar más atractiva, por necesaria, y la que tanta gente reclama como única manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente, es la del beatus ille.

Esa forma de estar en el mundo sin dañarlo, sin explotarlo, practicando un trabajo que nos aproxime a la tierra, que nos permita una agricultura y una ganadería local, sin la tensión y la locura que impone el beneficio cada vez mayor, sin la competencia desenfrenada y sin lucha por la conquista de mercados que nada tienen que ver con nuestro medio ambiente, esa forma de vida es la que Horacio nos pone delante de los ojos como vida buena

Él no fue el primer defensor de la idea, pero él es quien de mejor y más bella manera lo expresa. Él comprendió que cuanto más modesta e inclusiva resultara, más fuerte sería. Y es curioso comprobar cómo la actual hiperexplotación mundial —no hay vida vegetal ni animal de la que no hayamos intentado obtener un beneficio económico— ha terminado estallando en una pandemia. Tanto enredar en todas partes, nos saltan los virus que no queremos.

Y delante de nuestros perplejos ojos de urbanitas empedernidos y dependientes de todo tipo de tecnologías se alza una vez más el letrero que indica que menos es más, que vivir con menos es vivir mejor, que vivir de la naturaleza no es agotar todos sus recursos.

Beatus ille y felices también nosotros si algún día logramos entenderlo.

***
Hace relativamente pocos años se iniciaron los trabajos arqueológicos para localizar la casa de campo de Horacio, la que Mecenas le dio para que pudiera dedicarse tranquilamente a escribir, sin dependencias económicas. No se puede afirmar con absoluta certeza que la que hoy se considera como tal sea aquella en la que vivió el poeta. Ninguna teja ni tubería de plomo ha aparecido con su sello. Sin embargo, el yacimiento encaja con todas las referencias que aparecen en su obra.
 

Y si entendéis inglés, el profesor Bernard Frischer os hace una visita guiada virtualmente aquí.

viernes, 16 de octubre de 2020

MÁS "PEQUEÑOS MONTONCITOS DE HUMILDAD"

Katedrála Krista Spasitele, Šuši
Fuente: Wikipedia.



Esta es la catedral de
Ghazanchetsots en Şuşa, Azerbaiyán. A consecuencia de la guerra entre Armenia y Azerbaiyán la iglesia sufrió daños considerables:


No entro en quién o cómo bombardeó. No lo sé. Las guerras son lo que son: un cúmulo de odio que estalla y destruye cuanto toca. Y si me ponen en la obligación de tener que elegir entre una persona y un monumento, por muy importante que sea, elegiré siempre que se salve la persona. 

Pero no es eso lo que quiero anotar, sino este pequeño montoncito de humildad (ver debajo): el que puso Sevak Avanesyan, violonchelista de la Orquesta Filarmónica de Bélgica, de ascendencia armenia, y que el pasado 12 de octubre se puso a tocar en medio de los escombros la obra Krunk, del compositor Komitas Vardapet

Menos mal que todavía queda mucho tacto en las manos vacías de algunas personas. El arte, a veces, nos salva y nos consuela.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

¿DÓNDE ESTÁ EL ARTE?

¿De Warhol, de Bultén, de Bidlo o una caja para guardar estropajos?

"Intenté hacerlo a mano, pero me resulta más fácil usar una pantalla. De esta manera, no tengo que trabajar en mis temas en absoluto, uno de mis asistentes o cualquier otra persona, para el caso, puede reproducir los diseños tan bien como yo". Andy Warhol.

¿De Warhol, de Bultén, de Bidlo o una caja para guardar estropajos?

 Atención, pregunta:

¿Alguien sabría decir si alguna de estas cajas son de cartón y contienen estropajos de aluminio de la marca Brillo, si son objetos realizados en madera imitando las cajas de cartón de la marca comercial, si son objetos de madera a imitación de los objetos de madera que imitaban las cajas cartón que contenían estropajos de aluminio o si son objetos de madera que imitaban los objetos que imitaban las cajas de cartón para saber cómo se realizaron los segundos?

Cuidado, porque si eliges el objeto que imitaba la caja de cartón estarás eligiendo un objeto valorado en un pastón. Los otros objetos, mientras nadie lo descubra, también, pero si tienes la mala suerte de que alguien averigua que son una ¿copia?, valdrán muy poco. Bueno, depende. El de los estropajos, casi nada. Los otros dos varían bastante.

Te voy aclarando. La marca de estropajos, durante los años 60, empaquetaba sus estropajos en cajas como esas. No valen nada. En 1964 Andy Warhol cogió madera y pintura y convirtió la caja en un objeto artístico. A finales de los sesenta, cuando alguna salió a subasta, alcanzó los 2 millones de dólares. 

En 1984 Mike Bidlo organizó una reinvención de "The Factory". Allí aparecieron varias  imitaciones de los trabajos de Warhol, entre ellas la famosa caja. Digamos que Bidlo era un artista apropiacionista, imitaba lo que hacían otros para "entender" cómo lo hacían. Si Brillo box representaba el pop de los 60, la Not Brillo box representaba el arte conceptual de los 90.  

En 1990, el director de museos como el de arte moderno de Estocolmo o el Pompidou, Pontus Hultén, poco después de la muerte de Warhol, mandó que unos carpinteros fabricasen un centenar de cajas que, posteriormente certificó como auténticas. Todavía pululan por ahí.

Atención, más preguntas:

¿Cuál es la obra original? ¿Hay originalidad en alguna de ellas? ¿Debemos considerar a dos de ellas como obras de arte y a otras dos no? ¿Y si todo fuese una simple y monumental tomadura de pelo?

jueves, 20 de agosto de 2020

MANERAS DE ESCRIBIR

Es evidente que no todo el mundo tiene el don de la palabra. Hay personas que se expresan con más facilidad que otras. Y no es necesario recurrir a la filosofía alemana para tropezar con lenguaje oscuro y oraciones kilométricas. Es cierto que, en general —y esa generalidad con el tiempo va perdiendo afortunadamente consistencia—, el ensayo anglosajón está mejor escrito que el nuestro. 

Supongo que no es necesario decir que tenemos excelentes redactores en todas las categorías y géneros de la escritura, algunos de ellos ya han sido alabados aquí por su buen hacer. Pero existen aún incondicionales del lenguaje farragoso, oscuro e ininteligible, y ayer tropecé con uno de ellos, ejemplo perfecto de lo que conviene no hacer. 

Lo curioso del caso es quien redactó lo que vais a leer a continuación tenía el modelo a imitar al alcance de su ojos, pero seguramente pensó que podía mejorar notablemente las dos líneas escasas de redacción alargando el texto, que cuantas más letras tenga más trabajado parece —o tal vez cobraba un tanto por cada palabra que escribía—.

Se trata de definir qué es una biblioteca universitaria. Redacta REBIUN (Red de bibliotecas universitarias españolas): 

La biblioteca es un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación y las actividades relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la Universidad en su conjunto. La biblioteca tiene como misión facilitar el acceso  y la difusión de los recursos de información y colaborar en los procesos de creación del conocimiento, a fin de contribuir a la consecución de los objetivos de  la Universidad. Es competencia de la biblioteca seleccionar y gestionar los diferentes recursos de información, con independencia del concepto presupuestario, del procedimiento con el que hayan sido adquiridos o de su soporte material.

Quien lea esto puede pensar muchas cosas, desde que se debe acudir a la biblioteca para matricularse o pedir una beca de estudio para el próximo curso, hasta que las bibliotecas universitarias tienen permitido robar el material de consulta que ponen a disposición de estudiantes y docentes. Supongo que quien redactó el texto (¡y fue aprobado por los rectores!) ha pensado que cuantas más palabras escriba es mejor texto y más plausible hace el trabajo que se realiza en las bibliotecas. 

Pero decía que tenía un modelo claro y sencillo donde inspirarse. Así es como ALA (Asociación de Bibliotecas de EEUU) redacta su definición: 

Es una combinación orgánica de personal, colecciones e instalaciones, cuyo fin es ayudar a los usuarios a transformar la información  en conocimiento.

Ya lo dijo Gracián: Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

martes, 28 de julio de 2020

CONDORCET, EL FANATISMO Y UN CRÁTER EN LA LUNA

Fuente: Wikipedia.
El caso Condorcet es uno de esos ejemplos que ilustran de manera lamentablemente trágica la estupidez de algunos momentos estelares de la historia, aunque para ser más exacto debería escribir la profunda visceralidad e irracionalidad de determinados movimientos sociales.

Nicolas de Condorcet fue una persona con una inteligencia especialmente dotada. Destacó en vida por sus trabajos matemáticos, pero tal vez hoy sea más apreciado por su papel dentro del movimiento ilustrado y por su defensa de las libertades. 

Julie de Lespinasse dijo de él que era un alma sosegada y moderada en el curso ordinario de la vida, que se convierte en ardiente y fogosa cuando se trata de defender a los oprimidos o de defender lo que aún le es más querido: la libertad de los hombres (citado por Torres del Moral en Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano). Pero dejemos las opiniones y vayamos a los hechos.

Como otros muchos ilustrados, cuando estalla la Revolución francesa, Condorcet no solo se siente ilusionado por la posibilidad de que surja una nueva sociedad acorde a los principios de progreso, conocimiento, justicia y libertad que han estado extendiendo y defendiendo diariamente en sus textos los ilustrados, sino que participa activamente en ella. Fue elegido miembro del Consejo Municipal de París, luego representante de la Asamblea Legislativa. Gracias a él se introdujo la idea de laicismo en la enseñanza, defendió el voto femenino, se oponía a la pena de muerte y era partidario de la reconstrucción pacífica del país.

Sin embargo, cuando todavía estaba redactando el Bosquejo para un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, el espíritu humano deja de progresar y los jacobinos le declaran fuera de la ley por haber criticado la constitución elaborada por la Convención Nacional. Intenta huir, pero es reconocido y apaleado. Le encierran en la prisión de Bourg-la-Reine y, dos o tres días después, allí muere, antes de que fuera enviado a la guillotina. 

Por desgracia, no ha sido la única persona en la historia de la humanidad víctima de la intolerancia y el fanatismo ideológico, pero resulta dolorosamente irónico que quienes como él han dedicado su vida y sus capacidades a defender la libertad de los demás, la pierdan a manos de quienes se reclaman libertadores.

***
Afortunadamente la Unión Astronómica Internacional fue más benévola con su memoria y le asignó un cráter junto a Mare Crisium. Tímido y esquivo —solo se ve relativamente bien las dos  primeras noches de luna creciente, después queda sumido en el brillo blanco del reflejo de la luz solar que inunda toda la superficie—, pero allí está.

Así es como lo veo yo con mi reflector.


Así se ve con un refractor:

Y así con prismáticos:

PS: Las tres imágenes de la Luna han sido realizadas con Virtual Moon Atlas.

sábado, 25 de julio de 2020

RINOCERONTE DE DURERO

Rinoceronte, Durero. Fuente: https://artsandculture.google.com/

El catálogo que Giulia Bartrum realizó para la exposición que se celebró en el British Museum sobre Durero en 2002 ofrecía una valiosa información en torno al artista del Renacimiento y contaba con todo lujo de detalles la asombrosa historia del rinoceronte, ese que inspiró el famoso grabado que hoy podemos ver reproducido en tazas, postales, camisetas y hasta en imanes para decorar la puerta de los frigoríficos. Si en algunas ocasiones la historia que hay detrás de la obra es importante y significativa, la de este rinoceronte lo es. Parte de ella nos la cuenta el propio artista en el texto que aparece sobre el animal:

El primero de mayo de 1513, el poderoso rey de Portugal, Manuel de Lisboa, trajo semejante animal vivo desde la India, llamado rinoceronte. Esta es una representación fiel. Tiene el color de una tortuga moteada, y está casi cubierto de gruesas escamas. Es del tamaño de un elefante, pero tiene las patas más cortas y es casi invulnerable... Se dice que el rinoceronte es rápido, impetuoso y astuto.

En realidad, Durero no llegó a ver nunca el rinoceronte y debió de realizar el dibujo a partir de algún boceto o apunte que llegaría hasta él. Lo que vemos ahí es de un valor artístico indudable y de una capacidad expresiva genial, pero cualquier criatura de cuatro o cinco años sabe hoy que los rinocerontes no son exactamente como el artista lo representó. Pero es que en Europa llevaban más de mil años sin ver uno, concretamente desde la época de los romanos y sus juegos en los anfiteatros, y todo el mundo quería saber cómo era.

Corría el año 1514 (no el 1513). El portugués Alfonso de Albuquerque se encontraba en la India y se dirigió al sultán de Gujarat para negociar la presencia portuguesa en una isla del Índico. Para que las conversaciones resultaran exitosas le llevó algunos regalos. El sultán le correspondió con un rinoceronte indio que el militar luso decidió enviar como obsequio al monarca portugués, Manuel I. El pobre animal se tragó una travesía en cascarón de la época que duró ¡120 días! Llegó a Lisboa el 20 de mayo y la multitud se apelotonó para admirarlo asombrada.

Pero no paró allí la aventura. El rey portugués decidió enviárselo al Papa en busca de apoyo a las pretensiones de la corona lusa sobre las tierras de Oriente —es la época de la carrera por la conquista del mundo entre los reinos luso y castellano—. Después de haber vencido una travesía transatlántica, una tormenta en el mar Mediterráneo, frente a la costa de La Spezia, dio con el barco en el fondo del mar.

La historia del rinoceronte se hizo famosa en Europa y debieron de correr todo tipo de descripciones más o menos llamativas y sensacionalistas. Hasta un tal Antonio Sanfelice le dedicó un poema: 

Soy el rinoceronte traído hasta aquí de la oscura India,
del zaguán de la luz y la puerta del día.
Embarqué rumbo al oeste en la flota, de imperturbables y audaces velas,
desafiando nuevas tierras, para ver un sol distinto.

Sabemos que Durero, excelente grabador, llegó a vender varios miles de copias, entre cuatro y cinco mil, lo que es prueba fehaciente de la curiosidad y el interés que demostró la población por el animal que nunca había visto y que no llegó a ver. La historia que hay detrás del grabado también nos habla de lo destructiva que llega a ser la pasión humana por dominar la naturaleza.