miércoles, 7 de octubre de 2020

BEETHOVEN, 250º ANIVERSARIO, 5. "Claro de luna"

BTHVN 2020

Retomo mi particular celebración beethoveniana con una de las sonatas para piano que más me gustan y que últimamente he estado escuchando en numerosas ocasiones. 

De las más de treinta sonatas que escribió, la número 14, la conocida como Moonlight Sonata —Claro de luna, es una sonata que dedicó a su alumna Giulietta Guicciardi. Los genios también necesitan comer. La escribió cuando tenía poco más de treinta años (1801) y se hizo popular inmediatamente. 

Una de las características de esta sonata es la que marcó el autor cuando dejó la siguiente anotación: Si deve suonare tutto questo pezzo delicatissimamente e senza sordino —debe tocarse con la mayor delicadeza y sin amortiguadores—.

Hay muchas y variadas interpretaciones, y cada cuál tendrá sus preferencias. La del genial Claudio Arrau (1903-1991) me parece una brillante interpretación:

martes, 6 de octubre de 2020

VIRGILIO HACE, HORACIO EXPLICA

Ejemplar de la Biblioteca Central



In verbis etiam tenuis cautusque serendis 
dixeris egregie, notum si callida verbum
reddiderit iunctura novum 
(Ars poetica, vv 46-48)

Tal vez en estos tres versos se condense la tarea más prodigiosa que cualquier poeta pueda hacer: que las gastadas palabras digan cosas nuevas. 

José Luis Moralejo los traducía así: Te expresarás de manera excelente si una combinación ingeniosa convierte en nueva alguna palabra sabida (Arte poética. Gredos, 2008. La edición de la imagen). Aunque el significado es el mismo, a mí me parece más expresiva la traducción de José Carlos Fernández Corte para la introducción a la Eneida que tradujo Espinosa Pólit (Cátedra, 1989): lograrás un verso excepcional si una palabra usada se convierte en nueva por una ingeniosa combinación.

Horacio no se ceñía solamente a esa idea en su Arte poética, daba otros muchos consejos y reflexionaba de la mejor de las maneras para que quienes se aventuraran en el arte de la creación literaria pudieran realizarlo de la mejor manera posible. Sin embargo, quiero detenerme en estos versos porque bien parecen escritos para explicar uno de los mayores logros de su amigo Virgilio.

Cuentan que Agripa, el responsable de la victoria de Augusto sobre Marco Antonio en Accio, tenía cierta dificultad para entender en qué consistía uno de los rasgos distintivos del estilo de la Eneida. Digamos que se sentía perplejo ante los giros que realizaba el mantuano, porque sin utilizar otras palabras que las que la gente utilizaba en la calle, él conseguía nuevos significados.

En realidad, estaba sorprendido con una de las características más brillantes del estilo virgiliano para la que no encontraba palabras, la famosa aparente naturalidad con la que fundó el clasicismo de la poesía romana. El impresionante dominio de recursos expresivos que tenía hizo posible que dotara a la lengua latina de nuevos bríos y esplendores. 

Esa es, precisamente, la tarea más noble y más elevada que puede realizar la poesía. Tarea, claro, que solo está al alcance de unas pocas genialidades. Versos como este son un buen ejemplo:

Sunt lacrimae rerum et mentem mortalia tangunt (Eneida, I, 462).

Y Borges, secuaz ilustre, lo sabía.

lunes, 5 de octubre de 2020

ZUBIETA RECOMIENDA







En el 250 Aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven van a ser variadas las propuestas y novedades editoriales que lo festejen, desde las grandes biografías, como la de Jan Swafford en editorial Acantilado, a las más visuales, como la biografía de Ramón Gener con ilustraciones del genial Fernando Vicente.

Pero si lo que quieren es un recorrido didáctico, divulgativo pero riguroso, y conocer los hitos del gigante alemán, sin duda les recomendamos el fantástico libro de la Marta Vela, ya que a través de las famosas sinfonías, tendremos un recorrido por su intensa vida, sus inicios y aprendizajes, sus desvelos por ser un artista único e independiente de mecenazgos y servidumbres, el trauma de su sordera lo que llevó a su carácter poco social, o los eventos históricos más importantes que le rodearon.

Y como no, la maravilla de ver cómo se fraguaron las grandes obras, ya sea el enfado por un Napoleón dictatorial en la “Eroica”, el desastroso estreno de la Quinta -con su “llamada del destino” que marcaría la historia musical del XIX con sólo 4 notas-, al fin el gran éxito de la Séptima o la madurez y la gloria eterna con la Novena. Y todo con explicaciones sencillas y cercanas, pinceladas eruditas, pero sin la necesidad de ser un experto musicólogo.

Pero no sigo, lo mejor es acercarse a su librería de guardia, volver a un buen sofá, tener cerca la discografía del titán alemán, y disfrutar de este genio irrepetible.

Háganse un gran favor, y no pierdan la oportunidad de volver a Beethoven, este año, siempre, es el mejor remedio frente a lo gris de cualquier época.






ARO BEILEGIA, Lizar Begoña


Tuve la suerte de escuchar los poemas de Lizar Begoña en su propia voz. Me gustó lo que oí. Ahora he tenido la suerte de leer su poemario con tranquilidad. Me ha gustado más. Y es que la poesía requiere tiempo y reposo para que las palabras adquieran todo su peso y su valor.

Se nota, y eso me gusta, que es un poemario escrito por una persona joven. Tiene viveza, tiene descaro y tiene energía. No sé cuál será su voz dentro de veinte o treinta años, ni tan siquiera sé si seguirá o no escribiendo. Pero este poemario está hecho y es redondo y es maduro. Tiene interés por sí mismo.

Denuncia la autora esta época falsamente dorada en la que vivimos, esta sociedad hipócrita que esconde su rostro real tras la falsa apariencia con que se quiere mostrar en una pantalla, esta forma de ser y de estar hueca y resquebrajada. Pero no olvida Begoña que está escribiendo poesía, nunca un soflama ni un texto argumentativo. 

A mí me gustan especialmente los poemas breves. Breves, nerviosos, punzantes. Creo que ahí la dicción de la poeta gana mucho, pero son mis gustos. 


RUDDY GRACIA


Ruddy Gracia eta biok oheratu gara,

eta bere orgasmoaren erdian

Amen oihukatu die inguratzen gintuzten

eta zuzenean Youtuben emititzen ari ziren

hamasei mikrofono eta kamerei.




VENUS DA ARTIZARRA


NASAko satelite batek 
makrokamera batekin jarraitu nau
etxetik irten naizenean,
baina ez da nire bizitza interesatzen zaiena.

Gehienok ez dakigu ezer gauza horiez.
Egun bat iritsiko da. eta bonba artifizial bat 
eroriko zaigu unibertsoko lekuren batetik,
eta inork ez du ezer ulertuko.

Nor izan den,zergatik hil gaituen.

Herrialde eta gobernurik gabe geratuko da mundua,
Estatu Batuak eta Txina desagertuko dira,
eta koltxoien gainean sufritzen duten amama guztiak,
familia zoriontsu, kutsadura, 
emigrazio, eta suizidiorik gabe 
bukatuko da bukaera.

Hori edo Lurra ustiatuegi dagoenean
Martera ihes egingo dute
Elon Musek eta bere bikotea,
beste zibilizazio bat sortuko dute han.
Adan eta Eva izango dira, sagarretik jango dute eta abar.

Eta hemen abandonatuko gaituzte, gauden moduan.
Psikosi kolektiboak janda,
offline munduan gaixorik eta ospitalrik gabe.

Zerura begiratu eta Artizarra arraro dago.
Venus da Artizarra.
Eta zer pentsatu behar nuke hari begira?

Pantailara begiratu eta desoreka irakurri du nigan
Interneteko sistemak, sareko informazioa ordenatu dit 
animatzeko asmoz.
Hitzik gabeko abesti anbiguo baina interesgarri bat jarri dit,
azpian, bikini merke baten iragarkia,
eta like eta like.
Gora bizitza berriro ere.

Benignik ere Youtubeko bideo editatu batean esan zuen:
"vedrete che esce fuori, c'è la felicità!"
Gora bizitza berriro ere!
Like! Like!

Badugu beste poeta bat gure artean. Aktorea ere bai.

domingo, 4 de octubre de 2020

HORACIO, POETA EPICÚREO

Comienzo del epodo 2 (traducción de Vicente Cristóbal):

Dichoso aquel [beatus ille] que, lejos de ocupaciones, como la primitiva raza de los mortales, labra los campos de su padre con sus propios bueyes, libre de toda usura, y no se despierta, como el soldado, al oír la sanguinaria trompeta de la guerra, ni se asusta ante las iras del mar, manteniéndose lejos del foro y de los umbrales soberbios de los ciudadanos poderosos (...).

Odas, I, 11 (traducción de Manuel Fernández-Galiano):

No investigues, pues no es lícito, Leucónoe, el fín que ni a mí
ni a ti los dioses destinen; a cálculos babilonios
no te entregues. ¡Vale más sufrir lo que haya de ser!
Te otorgue Júpiter varios inviernos o solo el de hoy,
que destroza al mar Tirreno contra las rocas, prudente
sé, filtra el vino y en nuestro breve vivir la esperanza 
contén. Mientras hablo, el tiempo celoso habrá ya escapado:
goza del día [carpe diem] y no jures que otro igual vendrá después.



Esos son los dos tópicos literarios más famosos y universalmente repetidos, citados, parafraseados y, por tanto, más conocidos de la obra poética de Horacio. Su influencia es tal que impregna todas las épocas. Desde luego, si la felicidad de cualquier creador se pudiera medir por la pervivencia de alguna de sus obras en la memoria de la gente, Horacio debería ser extraordinariamente feliz. Pero era epicúreo y eso debería darle igual.


Resulta un poco cansino oír una y otra vez cómo se reduce el pensamiento epicúreo a la búsqueda del placer; cómo se utiliza esa expresión latina, carpe diem, de una forma sesgada. 

Horacio y Virgilio eran epicúreos, lo mismo que Lucrecio, al que admiraban. Es decir, estaban convencidos de que la mejor manera de entender la vida y las relaciones que en ella trabamos con los demás era hacerlo desde el modo que había propuesto Epicuro, a quien, desde luego, no podríamos tachar de juerguista empedernido, ni de irresponsable, ni de egocéntrico.

El epicureísmo es una forma de entender el mundo, una filosofía. Como tal, tiene su propia teoría del conocimiento y defiende una ética. Es cierto que el tópico central de la ética epicúrea es el placer (hedoné, de ahí hedonismo), que entiende como la ausencia de dolor. Maximizar el placer y minimizar el dolor debía ser el objetivo prioritario. 

El placer quedaba definido por estos tres parámetros: ausencia de dolor en el cuerpo, ausencia de preocupaciones psicológicas o espirituales (miedo, angustia, preocupaciones, remordimientos, tristeza, estrés, ansiedad...), y la satisfacción de nuestros deseos, incluyendo deseos referidos al cuerpo y deseos más espirituales como la amistad, el conocimiento y el disfrute de la belleza...

Pero la cosa no queda ahí. El placer deberá ser lo más duradero posible. Tendremos que tener en cuenta que habrá muchos placeres a los que deberemos renunciar. Por ejemplo, los que traigan a la larga un dolor mayor que el placer aportado. Igualmente, habrá ciertos dolores y sufrimientos que serán buenos, como aquellos de los que se derive un placer que los compense y los supere. La persona sabia, por tanto, será aquella que sepa hacer el "cálculo" y aprenda a distinguir a qué placeres decir sí y hasta dónde, y qué sufrimientos rechazar o aceptar según convenga. 

Así, pues, Epicuro distinguía 3 tipos de deseos que deberíamos tener en cuenta para realizar bien nuestros cálculos:

- Naturales y necesarios: son necesidades primarias y biológicas (alimentarse, beber, dormir). Su satisfacción siempre hace feliz al hombre y sin ellos no podemos vivir.

- Naturales y no necesarios: satisfacer el apetito con una comida en una fantástica comida;la sed, con un vino gran reserva; dormir en la más cómoda de las camas. Estos deseos deberíamos moderarlos, no sea que de ellos obtengamos más sufrimiento que satisfacción.

- No naturales y no necesarios: el lujo, el poder, la riqueza, la fama, la gloria, el prestigio, los honores. A estos deseos deberíamos renunciar, pues no se sacian
nunca y lo único que provocan es un deseo incontenido de más y más. 

Para acabar entendiendo por qué el hedonismo no es una defensa superficial de la búsqueda de placer, quiero recordar las cuatro normas que proponía Epicuro para tener una auténtica vida buena, en realidad, cuatro elementos a eliminar:

- El miedo a los dioses. Para eso basta pensar que no se cuidan de los
asuntos humanos, y desde luego, brujos, sacerdotes y demás son solo, y como mucho, buenos psicólogos y hábiles manejadores de palabras.

- El temor a la muerte. Es absurdo temerla, mientras estamos vivos no nos afecta y cuando nos afecta, ya no estamos vivos. 

- El temor al destino. Epicuro negó el determinismo. Nada está escrito, sólo el azar y la libertad existen. Cada hombre es dueño de su propio destino.

- El temor al dolor y la infelicidad
Si seguimos las enseñanzas de Epicuro respecto a la moderación y la renuncia a falsos placeres, conseguiremos sentirnos bien con nosotros mismos y disfrutar serenamente de los placeres que la naturaleza nos ofrece.

Ese es el pensamiento que subyace en la obra de Horacio. Él, claro, no practicaba el discurso filosófico, sino el poético, lo que siempre es estéticamente más bello.

sábado, 3 de octubre de 2020

TENER LO QUE SE TIENE, Diana Bellesi



Diana Bellesi no es una poeta muy conocida aquí; en cambio, en Argentina, su país, es una auténtica autoridad literaria, absolutamente reconocida y alabada, aunque quizás sea mejor decir en toda Latinoamérica. 

Reconozco que yo no había oído hablar de ella hasta que me encontré el vídeo de Casa América en el que Benjamín Prado la presenta. Después tuve la suerte de que en el Koldo Mitxelena se encontrara habitando en una de sus estanterías este Tener lo que se tiene, título bajo el que se recoge toda su obra poética hasta 2009, año de la publicación.

Para conocer a la persona, y también para oírla leer algunos de sus poemas, este documental dirigido por Cristián Costantini, Diego Panich y Claudia Prado puede ser un buen material.


Hay muchos poemas suyos que me gustan mucho. No puedo nombrarlos todos. Coincido con Prado en el gusto por el poema "Amar a una mujer", excelente, pero excesivamente largo para una simple entrada como esta. Este que dejo a continuación, también me gusta mucho (lo podéis oír recitado por ella en el vídeo de Casa América a partir del minuto 9:05). 



HE CONSRUIDO UN JARDÍN

He construido un jardín como quien hace
los gestos correctos en el lugar errado.
Errado, no de error, sino de lugar otro,
como hablar con el reflejo del espejo
y no con quien se mira en él.
He construido un jardín para dialogar
allí, codo a codo en la belleza, con la siempre
muda pero activa muerte trabajando el corazón.
Deja el equipaje repetía, ahora que tu cuerpo
atisba las dos orillas, no hay nada, más
que los gestos precisos
dejarse ir para cuidarlo
y ser, el jardín.
Atesora lo que pierdes, decía, esta muerte
hablando en perfecto y distanciado castellano.
Lo que pierdes, mientras tienes, es la sola compañía
que te allega, a la orilla lejana de la muerte.

Ahora la lengua puede desatarse para hablar.
Ella que nunca pudo el escalpelo del horror
provista de herramientas para hacer, maravilloso
de ominoso. Sólo digerible al ojo el terror
si la belleza lo sostiene. Mira el agujero
ciego: los gestos precisos y amorosos sin reflejo
en el espejo frente al cual, la operatoria carece
de sentido.

Tener un jardín, es dejarse tener por él y su
eterno movimiento de partida. Flores, semillas y
plantas mueren para siempre o se renuevan. Hay
poda y hay momentos, en el ocaso dulce de una
tarde de verano, para verlo excediéndose de sí,
mientras la sombra de su caída anuncia
en el macizo fulgor de marzo, o en el dormir
sin sueño del sujeto cuando muere, mientras
la especie que lo contiene no cesa de forjarse.
El jardín exige, a su jardinera verlo morir.
Demanda su mano que recorte y modifique
la tierra desnuda, dada vuelta en los canteros
bajo la noche helada. El jardín mata
y pide ser muerto para ser jardín. Pero hacer
gestos correctos en el lugar errado,
disuelve la ecuación, descubre páramo.
Amor reclamado en diferencia como
cielo azul oscuro contra la pena. Gota
regia de la tormenta en cuyo abrazo llegas
a la orilla más lejana. I wish you
were here amor, pero sos, jardinera y no
jardín. Desenterraste mi corazón de tu cantero.

Si tenéis la ocasión de haceros con él, no lo dudéis, se trata de un libro que alberga una voz original, hermosa e inteligente. Y si no, siempre podréis adquirir alguno de los dos títulos que Visor tiene publicados.

viernes, 2 de octubre de 2020

LOS PAPELES PÓSTUMOS DEL CLUB PICWICK


No hay mejor remedio para el desánimo que la buena literatura de humor. O infantil, si se prefiere. Es garantía de entretenimiento y, además, la sonrisa está asegurada. Sigo prácticamente punto por punto el artículo de Jordi Llovet para señalar las virtudes de este clásico. Lo podéis encontrar como introducción a esta edición o en ese admirable libro sobre libros que es La literatura admirable.

Los papeles póstumos del Club Pickwick no es una novela precisamente original. Estas historias de caballeros y correrías había muchas en la literatura inglesa cuando Dickens la escribió. La arquitectura de la obra tampoco es que sea perfecta. Tiene sus agujeros. Las historias intercaladas, a veces, no son demasiado felices. Las escenas góticas, bueno, mejor las dejamos. 

Siendo cierto todo lo anterior, Los papeles se encuentran en un lugar de honor dentro de la literatura occidental. Para el genial Chesterton, incluso, era la obra preferida del autor. Qué tiene, pues, esta historia que tanto gustó en su tiempo y que hoy sigue gustando y se lee con verdadero placer.

En primer lugar, y por encima de todo, la facilidad con que está escrita, la naturalidad con que fluyen frases, escenas, situaciones y personajes. En Los papeles todo fluye. El dominio de la lengua de Dickens es evidente hasta en una traducción. Y la de Valverde es una gran traducción.

Después, el equilibrio entre escenas convencionales, escenas cordiales y corteses tan del gusto inglés, y las escenas más ácidas y críticas con algunos aspectos de la vida cotidiana, como las relativas a los despachos de abogados —hilarantes—. Esa combinación perfecta por la que va transcurriendo la vida londinense de principios del XIX es un estupendo reflejo de los dimes y diretes entre distintos grupos sociales durante el reinado de Guillermo IV.

Pero quizás el mayor logro del autor sea el humor amable, benevolente, blanco, bienintencionado, que envuelve todo el relato, especialmente el de su protagonista, el señor Picwick; y la lealtad y nobleza de su fiel Sam Weller. Y, claro, semejantes personajes, que se hacen querer desde la primera línea, están arropados por una forma exquisitamente cuidadosa de tratar cuantos asuntos salen al paso.

Lo más sorprendente del caso es que Dickens la escribió cuando tenía tan solo veinticuatro años. Fue, además, un encargo para que ambientara unas láminas de Robert Seymour, en aquel momento el dibujante de mayor prestigio en Inglaterra. Él tenía que componer el típico y tópico relato para ilustrar unas láminas, que se iría vendiendo por fascículos. Sin embargo, pronto puso las cosas en su sitio. La historia la escribía él y él decidiría por dónde iría marchando y qué tipo de ilustración requería. Los estereotipos y el encargo saltaron por los aires. Surgió la genialidad de un escritor torrencial que supo manejar como nadie las masas urbanas.

Si algún día necesitáis que la literatura os ayude a levantar el ánimo, ahí tenéis este novelón generosamente dispuesto a socorreros.

***

Un complemento: si cuando leas a Dickens te dejas acompañar por la excelente biografía de Ackroyd, el placer será doble, además de descubrir cuánto de autobiografía hay en las novelas del escritor.

jueves, 1 de octubre de 2020

TXARROJITXUN

Kontxi Larrañaga me envía este poema, este grito, esta queja en carne viva. 

Está escrito en un hospital. En  Txagorritxu. Lo escribió mientras cuidaba a su hermana, ingresada con una metástasis.

Pongo mucho cuidado para que la copia no pierda la grafía.



TXARROJITXUN

 

ABUZTUAK 3    La Virgen Blancako festak.

Edo Doneztebe egunean, baldosei begira nagoelarik,

diseinuzko mopa bat naiz:

Zetazkoa, lihozkoa. Edo ihizko mopa. Edo zelulosaz egina.

Lurreko hosto bustien igurtzia.

Goizeko lehenengo txeke berdearen fereka sumatzen dut.

Makina bat aldiz berrerabilitako mopa.

Zirrin-zirrin zar…

Armanyren sinpletasuna. Erratza zahar bat.

Makil-enborra. Ileak zakutoan sartuak. Zakuto verdea. Zirujauen verdea.

Burua hankaz gora. BURUKRAZIA. BERDEA.

Zirrin-zirrin zar…

Minaren apología den Txarrojitxu honetan.

 

Botoxezko mopa bainitzan hasi naiz lanean

Amalurraren paradisuko gutiziak jasotzen:

Malkoak, izerdia, odola, mukia, listua, bixkak,

zornuia, maskarillak, pixa, bendak, oxigenoaren kea,

asnasiaren txilbor-usaina, hilotzaren jela-usaina.

 

Gaur lan-kontratu berriaren eskaintza… hemen ere ERTEak!

Ileak ere jaso behar omen ditut: ehun hankekin korrika

alde guztietatik ihes egiten dutenenak.

Ile beltzak eta beldurgarriak. Ile gorri eta arriskutsuak.

Ile grisak eta aspergarriak. Ile urdinak eta jakitunak.

 

Diogenes selektiboaren sindromeak jota nago.

Mopa zuntzuna. Mopa ekologikoa:

Oinetatik burura ia dena aprobetxagarri.

Osasuna atez-ate biltzen: organikoa eta errefusa.

Ez dugu etsiko lana ahitu arte:

Isiltasunaren lekuan hitzak jarriko ditugu:

GAS-TE-HITZ (hiri fantasma)

GAIXOKIDETZA (el maravilloso mundo de la sanidad vasca) leloa mainditeetan,

Chillidaren logotipoa nonahi.

Ezin jaso luxua: ezin altxatuo osasuna, ezta denbora ere.

Amareneko oilasko domingueroa faltan dut.

Arraultza estresatutik jaiotako oilaskoa.

Eta kroketak. AMARENAREN ZAIN!!!

Zirrin-zirrin zar…

 

Amalurrari begira.

Baldosak argi halogenoen ispilu zuri-galaktikoak,

Airea zirimolaka keari esker.

Atzera eta aurrerra.

Isiltasun mingarria, bizia, mina,min bizia, bizi-mina.

Oinazearen erreinua. Tristuraten erresuma.

 

Mopa gotikoa bainintzan sentitu naiz.

Inon ez diren irteera-atearen giltzak aurkitu ditut eta

igarri diot hoztasuna.

Pauso berdeen oihartzun mutua.

Pentsamendu toxikoak.

 

Txarrojitxun Virgen Blancako festetan.

Non leudeke doluaren sendagarriak?

-Mina da biziaren señale- dio anbulantziako txoferrak

Erresmindua, Mikel Urdangarinekin esertzen naiz,

-doazen doazen denak zerura, behar duten lekura,

doazen sinestunen lekura, gugandik urrunera…

Egunon lagunak, banoaaa, banoaaaa! –

 

LOZOMORROAN

CICLO ÉRIC ROHMER EN TABAKALERA



La Filmoteca Vasca ha programa un ciclo para celebrar el centenario del nacimiento de Éric Rohmer (1920-2010), uno de los pilares de la Nouvelle vague y director de la que fuera una de las revistas del gremio más prestigiosas e influyentes durante los años cincuenta y sesenta.

Estas son las fechas y las películas que se proyectarán en la sala de Tabakalera:


OCTUBRE

Día 2. El rayo verde, 1986.

Día 3. Perceval le Gallois, 1978.

Día 8. Mi noche con Maud, 1969.

Día 15. La rodilla de Claire, 1970.

Día 23. La marquesa de O, 1976.




NOVIEMBRE

Día 5. Pauline en la playa, 1983.

Día 11. Cuento de primavera, 1990.

Día 19. Cuento de invierno, 1992.



DICIEMBRE

Día 3. Tres romances en París, 1995.

Día 4. Las noches de la luna llena, 1984.

Día 10. Cuento de verano, 1996.

Día 17. Cuento de otoño, 1988.

Día 23. La inglesa y el duque, 2001.


GRACIAS, QUINO, SIEMPRE TE TENDREMOS EN MAFALDA

 


Seguramente no hay tira cómica más leída en el mundo de habla hispana que las de Mafalda. Las hemos leído todo tipo de personas: gruñonas y afables, intelectuales y sin formación, de izquierdas y de derechas, activistas y pasotas, amantes del cómic e irredentas del ensayo, urbanitas y rurales, con hijos y sin hijos, solitarias y extremadamente sociales, neurasténicas y equilibradas, maduras e inmaduras, viejas y jóvenes..., y en todo tipo de lugares.

A Mafalda, a Quino, a Joaquín Lavado, le debemos un montón de sonrisas y una enorme cantidad de momentos estupendos. Momentos tan agudos como el lápiz de esa niña de preescolar de la que nos enamoramos por su clara inteligencia y lúcida tristeza desde la primera viñeta que cayó en nuestras manos. 


Si podéis, localizad la entrevista con Joaquín Soler Serrano, realizada en 1977 para el programa A fondo.

Adiós, Quino, te seguiremos leyendo, a ver si logramos que entre sonrisa y sonrisa, el mundo se ponga bueno.

miércoles, 30 de septiembre de 2020

EL CIELO NOCTURNO, OCTUBRE 2020

 

M16, Nebulosa del Águila. Vídeo realizado con imágenes del Hubble (espectro visible) y el Chandra (espectro ultravioleta). Fuente: Picture of the day.

***

  • PLANETAS: Mercurio es difícilmente observable a pesar de que mañana, 1 de octubre, se encuentra en su máxima separación angular con respecto al Sol; su poca altura sobre el horizonte OSO lo impide. Venus es visible al amanecer con toda claridad, magnitud: -4.0. Marte es visible en Piscis durante toda la noche, magnitud: -2.6. Júpiter es visible mirando hacia el sur al caer la tarde; magnitud: -2.3. Saturno es visible durante la primera parte de la noche a unos 5º al este (izquierda) de Júpiter; magnitud: -0.5.
  • LUNA: dos llenas este mes, el 1 y 31 de octubre; nueva, el 16.
  • LLUVIA DE METEOROS: las Dracónidas alcanzarán su punto de mayor actividad entre el 7 y el 8. Las Oriónidas, en cambio, la noche del 21 al 22.
  • SATÉLITES ARTIFICIALES: para saber cuándo y dónde mirar, consultad aquí. Si os gustan las aplicaciones, podéis llevarla en el teléfono y ella os lo indicará.


¡Feliz observación!

martes, 29 de septiembre de 2020

LAGUN RECOMIENDA






24.90€


Susan Sontag fue una de las personalidades intelectuales mas importantes e influyentes del pensamiento crítico norteamericano de la segunda mitad del siglo XX. Interesada en diversas disciplinas, fotografía, cine, periodismo, filosofía; comprometida en variadas causas políticas y con una vida llena de avatares personales, la extensa y detallada biografía que le dedica Benjamin Moser ha merecido el Premio Pulitzer.

Aquí puedes leer las primeras páginas.


LIBRERÍA LAGUN

AMUA, ARITZ GORROTXATEGI


 
Arretxe, Gorrotxategi, Juaristi y Padrón (Poetika, 24/09/2020).


Había leído el poemario pocos días antes de ir a escuchar en directo la lectura de Aritz Gorrotxategi y ya iba al Koldo Mitxelena con la voluntad ganada. La verdad es que estas sesiones son un auténtico lujo para los sentidos; por lo menos, para el sentido poético: música envolvente que predispone el ánimo al goce estético, introducción ajustada y rica en matices para disfrutar más de los poemas, y lectura en la propia voz del autor. ¿Se puede ofrecer más?

Amua es un libro que se lee fácilmente, sin tropiezos, sin hermetismos, sin abalorios lingüísticos, y con muchas y ricas alusiones de todo tipo, aunque predominan las referentes a la cultura clásica, a la mitología y a la cultura y el pensamiento occidental, sin abandonar el matiz personal ni la anécdota. También se deja ver el lado más oscuro de nuestra actualidad, pero lo hace con una voz limpia, y aunque hay dolor y hay crítica social, nunca se hace áspera la lectura.

Como en el vídeo ya quedan recogidos una docena de poemas, voy a dejar aquí solamente el que abre la colección, que el autor no leyó y que funciona a manera de poética y, además, muestra bien cuál es el tipo de escritura que practica:

POEMAK ETA BURUKETAK

Poema ez da buruketa bat,
ez eta ebatzi beharreko
ekuazio bat. Ez saia bilatzen
esanahi ezkuturik, ez sasi
misteriorik. Utzi poemari
musika bezala irristatzen,
utzi hitzen korapiloari
gugan oihartzuna bilatzen,
radar baten antzera, arrainak
olatu-irristan bezain aske.

Erantzi hitzei gerrikoa,
jolas dezatela, orain lizun,
orain ikarati, orain baso,
orain ama, udara hurrena,
kea, erlojua, marinela...
Alfabeto bat araurik gabea,
re handian edo do txikian,
su handian edo su txikian...

Datozen bezala hartu hitzak,
ezer eskatu gabe trukean.
misterio bila ari bazara,
alferrik ari zara, poemak
zure baitako kutxa beltzeko
ateak baino ezin ditu urratu.
Benetako misterioa da
zergatik garen pertsonak ezgai
bakean bizitzeko, eta zergatik
egiten duen ihes diruak
lehendik ere nahikoa diru
zutenengana.

Coged el libro, id leyendo poco a poco hasta el último poema, "Martxoak 8", y no os olvidéis de que la muerte es la que mejor sabe esconderse. Un conmovedor texto lleno a partes iguales de cariño y de congoja. La poesía de Gorrotxategi, además de servir a la belleza y a la reflexión, también nos sirve de consuelo, tal y como la quiere ese hombre sabio y elegante que es Joan Margarit.

lunes, 28 de septiembre de 2020

LAS NOVELAS EJEMPLARES, 1 (El licenciado Vidriera)

Dónde encontrarlo
 

Dice Alborg en su Historia de la literatura española que esta es una de las más extrañas y discutidas obras de Cervantes. El enloquecimiento súbito en que cae un soldado después de tomar un filtro amoroso y creerse que es de vidrio origina toda la aventura, que consiste, básicamente, en soltar a quien se le acerca la verdad de lo que ve. Es decir, su locura es la locura de no tener pelos en la lengua. Las verdades, ya se sabe, las dicen los locos y los niños.

A quien opina que esta no es propiamente una novela y arguye que es solamente un pretexto para ir hilvanando el conjunto de máximas, opiniones, ideas y visiones que el autor tenía sobre la sociedad en que vivía. En ese caso, estaríamos ante una ficción de carácter vanguardista. Pero la idea de vanguardia no apareció hasta comienzos del siglo XX.

Sea como fuere, la historia que nos ofrece Cervantes tiene una notable carga de crítica social y un profundo pesimismo, pues esta es su lección: Tomás Rodaja, el licenciado Vidriera, cuando recupera la "razón", quiere incorporarse con normalidad a la vida social y ganarse la vida trabajando, pero la sociedad no se lo permite, porque prefiere las gracietas del loco, a la razonable sensatez de una persona dueña de sí misma.

Esta versión de Jesús Fernández Santos y presentada por Alonso Zamora Vicente espero que sirva de estímulo para leer la obra de Cervantes.

domingo, 27 de septiembre de 2020

AVENTURA, CLAUDIO RODRÍGUEZ


La poesía, entre otras cosas, me ha traído muchos buenos momentos y regalos. Regalos como este, una edición facsímil de Aventura, el último poemario de Claudio Rodríguez, a cargo de Luis García Jambrina, seguramente el mayor especialista en su obra. Fue hace quince años. Exactamente por el recital Cervantes y sus amigos se van copas, cuyos textos podéis leer en este mismo blog.


Es una edición realizada con los once poemas que el autor tenía recogidos en una carpeta bajo ese título. No formaban una colección terminada y definitiva para la imprenta, pero ahí reside precisamente su interés. Gracias a esta publicación podemos ver cómo trabajaba el poeta, desde el manuscrito inicial, con todas sus tachaduras y correcciones, hasta el mecanografiado del poema, que nos acerca un poco más a la versión definitiva. No podemos saber cuál hubiera sido el resultado final, aunque sí podemos intuirlo. 


Hay quienes desde el primer momento de la creación logran el resultado deseado. No es el caso. Claudio Rodríguez volvía una y otra vez al poema. Cambiaba palabras, versos y hasta estrofas enteras. Es una forma de trabajar que solamente gracias a publicaciones como esta podemos apreciar. Una aventura que hay que agradecer a la generosidad de Clara Miranda, su viuda, al autorizar su publicación. Tan solo lamento haber tardado quince años en dar noticia de este regalo.

No hay nada claro porque es infinito (verso 19).

Mientras releía sus páginas, no podía evitar sentirme a medio camino entre admirador deslumbrado e indiscreto fisgón ocasional.

sábado, 26 de septiembre de 2020

INVITACIÓN A GALDÓS

 

Galdós rodeado por los Quintero. Fuente: Exposición.
Del 22 de septiembre de 2020 - 3 de enero de 2021.

Estoy convencido de que cualquier estímulo es bueno para comenzar a leer a un autor. Una anécdota, una fotografía, un comentario, una cita, una película, una exposición... Cualquier elemento puede desencadenar nuestro interés. 

Galdós, no muy querido por la generación del 98, y denostado por la España más tradicionalista y clerical —hasta el punto de que se opusieron a su candidatura para el Nobel—, fue el escritor más fecundo de todo el siglo XIX español. De su pluma surgieron historias que hoy son reconocidas por un amplio público: algunos de los Episodios Nacionales, la famosísima Fortunata y Jacinta, Doña Perfecta, Misericordia o La familia de León Roch, por citar algunas. 

Aprovechando el centenario de su muerte, la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid ha organizado una exposición en la que se pueden ver 140 fotografías realizadas por los grandes fotógrafos de aquella época y cuyo hilo conductor es la relación de la literatura y la fotografía.


Por si el vídeo promocional de la exposición no os anima demasiado a coger alguno de los más de cien títulos que escribió, he traído hasta aquí el documental que realizó Jorge Grau para televisión, y que repusieron el 15 de marzo de este año, al día siguiente de que el gobierno declarara el estado de emergencia.

viernes, 25 de septiembre de 2020

UN SIMPLE ESBOZO

El edificio antes de la restauración
(18 de junio de 2014)

Esta fue la imagen que desencadenó el poema. Si a Valéry el primer verso se lo daban los dioses —entendámonos, es una forma de expresar ese golpe de inspiración repentino—, a mí, en este caso, me lo ofreció la contemplación de este ábside y sus recién restauradas pinturas. Y sí, fue literalmente el primer verso.



Pocas veces nos es dado desvelar el misterio.



La curiosidad no satisfecha se aloja en el pecho

como una caracola marina que desde el fondo del mar

empuja su canto hasta la superficie de las olas.


El deseo de saber es nuestro motor más noble:

aun en el cansancio nos impulsa hacia adelante

y en la desorientación nos pone en el camino.


Pero no siempre acertamos y la niebla se extiende,

y surge otra vez la desazón como barco a la deriva

que al borde de la zozobra ignora si será capaz

de dar con un puerto que ponga a salvo a los marinos.


Y vamos dando tumbos, intuyendo

que quizá más allá tampoco haya nada que no sea

otra cosa que un simple esbozo,

un pálido boceto mal trazado, tal vez

un espejo que nos devuelva la imagen que buscamos.


Incluso así, seguimos avanzando porque no hay mayor placer

que acariciar las olas y sentir de tanto en tanto,

al borde de la piel, la armonía esencial del conocimiento.




Del poemario Descender hacia la luz.


jueves, 24 de septiembre de 2020

POETIKA 2020: ARITZ GORROTXATEGI

KM KULTURUNEA

Hoy, a las 19:30se reanuda el ciclo de Poetika 2020  en el salón de actos del Koldo Mitxelena. Aritz Gorrotxategi es el poeta invitado. La introducción correrá a cargo de Felipe JuaristiEl acompañamiento musical lo realizará Maitane Arretxe con el acordeón.

Si bien la obra literaria de Gorrotxategi es muy amplia e incluye numerosos artículos de opinión en prensa, la obra poética está recogida en estos títulos:

Taxi bat Hamlet-entzat2002, Hiria.

Zaldi hustuak, 2007, Erein.

Hariaz beste, 2011, Erein.

Muga (liburu kolektiboa), 2016, El Gallo de Oro.

Chillidari gorazarre (liburu kolektiboa). 2017, Balea Zuria.

Amua2019, Elkar.

Su blog personal (euskara) lo tenéis enlazado aquí.



BIHARKO HARIA


Biolinaren baitako hotsak esnaraziz,

plaza txikia katedral bihurtzen du zazpietan,

zortzietako autobusak ihes egin baino lehen,

entzuleen hotsak isilaraziz.


Hor ikusiko duzu kapela nola bete,

geldialdiak merezi duela aurrera baino lehen,

biribilduen artean Ariadna zilegiak

dituela gogo, musika harien artean itxiz

joan-etorriko zauriak.


Baina bereziki gaur

badaki hura dagoela besteen artean,

bereziki gaur

atzo bezalako egun bat da,

non nahikoa den hari bati heltzea

sorterria begirada batean zehazteko,

non nahikoa den hari bati heltzea

beste aldean Ariadna dagoela ziurtatzeko.


Emakumeak ere maite du Teseo,

baina bietako inork ez daki esaten

nola egingo dioten ihes Minotauroari,

biak bat direnean ala banaka

etxera doazenean

bakoitza bere autobusean

banakotasunean desegitera,

puskekin biharko haria

birsor daitekeela sinistera.


Urrutitik maite dute elkar,

galderarik egin gabe,

labirintuak ibiltaria maite duen moduan.

(Tenéis la traducción y algún texto más en este enlace).



Para asistir es necesario inscribirse:
943 11 28 93 (de 08:30 a 14:30)