lunes, 18 de agosto de 2025

PASEO VISUAL POR ALGUNOS PUEBLOS MUY BONITOS DE FRANCIA

Gabriel Tapié de Céleyran, Toulouse-Lautrec.






Musée Toulouse-Lautrec, imprescindible.

 
La ciudad roja tiene el encanto de su luz meridional y de su singular color. El centro histórico guarda secretos que no dejan indiferente al visitante: una impresionante catedral, un estupendo palacio Berbie, un museo Toulouse-Lautrec, un mercado encantador, un paseo por el Tarn 

Jardines del Palacio de la Berbie








Puente Viejo y catedral al fondo.

Puente Viejo de Albi - https://www.franciaturismo.net/es/occitania/alb
 
Cordes-sur-Ciel es conocida como "la ciudad de las 100 bóvedas de crucería" porque tiene una de las mayores concentraciones de casas civiles góticas del sur de Francia, construidas entre finales del siglo XIII y principios del XIV.
 


 
Inscrito en la lista de los pueblos más bellos de Francia, Najac está rodeada de un entorno tranquilo y verde. La fortaleza del siglo XIII, las pintorescas casas con tejados de lajas, su iglesia gótica, las bonitas fuentes o los miradores sobre el apacible valle del Aveyron convierten este rincón de la geografía francesa en un lugar fascinante.
 

 
En una naturaleza casi intacta, lo primero que destaca al llegar son las ruinas del castillo, una imagen llena de belleza.
 


 
Saint-Cirq-Lapopie seduce desde cualquier sitio que se vea. Tiene un entramado de calles extraídas de los siglos XII, XIII, XIV y XV. Pueblo de artistas, de él dijo André Breton: Dejé de quererme en otra parte.
 


 
Además de su exquisita arquitectura medieval de casas y palacios, Figeac es el lugar donde nació Champolion y su casa natal acoge el Musée des Ecritures du Monde (Museo de las Escrituras del Mundo).

 

 

CAHORS

En la ciudad vieja de Cahors, a orillas del río Lot, perderse entre sus callejuelas y su arquitectura resulta de lo más agradable. El puente Valentré, siglo XIV, está incluido en el patrimonio mundial de la UNESCO y constituye el símbolo de la ciudad.


*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

domingo, 17 de agosto de 2025

VOX LUMINIS, El mundo de Monteverdi

 Hoy traigo a esta sección dominical el concierto que Vox Luminis ofreció en el Festival de Música Antigua de Utrech en 2016. El programa que llevaron a cabo es este: 

Johannes Ciconia - Venecie mundi splendor - 0:04.

Giorgio Mainerio - Passamezzo moderno - 2:22. 

Gioseffo Guami - Canzona a 8 - 6:53. 

Claudio Monteverdi - O come sei gentile - 9:40. 

Giorgio Mainerio - Tedesca - 13:46. 

Claudio Monteverdi - Sinfonía - 17:22. 

Claudio Monteverdi - Non e di gentil core - 19:03. 

Orazio Vecchi - Gitene ninfe - 23:08. 

Andrea Gabrieli - O passi sparsi a 12 - 28:05. 

Claudio Monteverdi - Confitebor III (Selva morale) - 31:57. 

Claudio Monteverdi - Dixit Dominus II (Selva morale) - 40:00. 

Giorgio Mainerio - Ballo anglese - 49:40. 

Claudio Monteverdi - Ohimè, dov’è il mio ben - 52:54. 

Giovanni Gabrieli - Canzona II - 1:00:22. 

Gasparo Zanetti - Intrada del Marchese di Caravazzo - 1:03:39. 

Orazio Vecchi - So ben mi ch’ha bon tempo - 1:06:07. 

Giorgio Mainerio - Passamezzo antico - 1:07:55. 

Claudio Monteverdi - Beatus vir primo (Selva morale) - 1:13:45. 

Heinrich Schütz - AlleluiaLobe den Herren - 1:22:49. 

Claudio Monteverdi - Deus in Adjutorium - 1:35:00. 

Claudio Monteverdi - Ohim'è dov''è il mio ben: romanesca a 2 - 1:41:45.

 

Que la música os sea favorable.

  

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

sábado, 16 de agosto de 2025

POITIERS PARA "EXPLORADORES"

Aquí interrogaron a la joven Juana para decidir si sus visiones y su discurso eran obra de Dios o del Diablo. Decidieron que era obra de Dios y la dejaron continuar con su misión.

 #descubriendoFrancia

 Descubrir una ciudad, como descubrir cualquier otra cosa, siempre es motivo de placer y estimula las ganas de seguir descubriendo y conociendo más detalles del tema en el que estemos ocupados. Poitiers es una ciudad encantadora, con estímulos de todo tipo para quien la visite y con una enorme cantidad de recursos a su disposición para adentrarse en los aspectos que más interesen, dirigidos tanto a la infancia como al mundo adulto. 

De los primeros, de los recursos dirigidos a la infancia, me gustaron mucho los cuadernos que tienen en la oficina de turismo, Explorateurs... Poitiers, pero también están en internet, en francés, claro, pero no creo que suponga una gran dificultad a ningún adulto con un conocimiento más bien pobre del idioma para manejarse con ellos o ayudar a la criatura de la que sea responsable para que puedan ambos, criatura y ser adulto, divertirse ambos con la propuesta exploradora, porque son muy visuales. Añadid a eso el placer de jugar y descubrir juntos. 

Dejo fotografiadas las páginas internas del cuaderno dedicado a Nuestra Señora la Grande y, debajo, los enlaces a otros Livret d'activités et de jeux y que cada cual evalúe y escoja los que más le atraigan.

 






 
Incluso vienen con el solucionario por si alguien arroja la toalla antes de tiempo. 

 EXPLORATEURS POITIERS: 

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

viernes, 15 de agosto de 2025

ENTRE LUCES Y SOMBRAS CON TRACA FINAL













***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 14 de agosto de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Alice Ozy), 21

Portrait d'Alice Ozy, Théodore Chassériau. Fuente: ParisMusées

 #retratosdeamantes

Supongo que hoy, salvo especialistas que se hayan dedicado al estudio del arte o de la historia francesa del siglo XIX, nadie sabrá de Alice Ozy ni de Théodore Chassériau, aunque un bachiller atento a la historia del arte tal vez reconozca el nombre del artista por ser el autor de La Toilette d’Esthersu obra más famosa. Sea como fuere, si nos situamos en la Francia de mediados del siglo XIX, sin duda ella era mucho más conocida que él. 

Alice Ozy fue una de esas mujeres de gran belleza y talento para las relaciones y la interpretación escénica que supo utilizar ambos para granjearse una vida cómoda. Como modelo posó para Eugène-Emmanuel Amaury-Duval,  Gustave Doré, o Thomas Coutureentre otros, además de Chassériau. Como amante, lo fue de grandes nombres de la época como el duque de Aumale, hijo del rey Luis Felipe y la reina María Amelia Théophile Gautier, el duque de Morny, Victor Hugo , Charles Hugo (hijo del anterior) y, por supuesto, Chassériau.

Lo que me gusta de este retrato realizado con grafito es la excelente calidad del dibujo, la gran capacidad para el retrato del artista y, especialmente, la naturalidad y sencillez con que se nos presenta a Alice Ozy. Yo diría que se trata de un apunte realizado por una persona enamorada y, tal vez, correspondida. La vestimenta informal, la pose absolutamente despreocupada y cotidiana, y la mirada, esa mirada que tanto dice sin hablar, que tiene el encanto del entendimiento entre quien posa y quien retrata. Todo contribuye a crear una atmósfera sencilla y espontánea, lejos de la artificiosidad del retrato histórico o la pompa del de encargo.

Parece que la relación entre ambos se rompió cuando ella le pidió que le regalase un cuadro que él había recibido de Ingres, y este le había dicho a Théodore que nunca se desprendiese de él. Chassériau así lo prometió. Cuando ella lo obtuvo, se burló del amante por haber roto la promesa que había hecho al amigo. Th. Ch. se sintió engañado y, empujado por la rabia, rompió el lienzo con un cuchillo y la relación que mantenía con ella. Moraleja: no te burles de los sentimientos de otras personas a las que supuestamente estimas.

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 13 de agosto de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Roger Wolfe)

Editorial

#unlibrounpoema
 


Roger Wolfe, como podéis ver en la entrada de Wikipedia, ha escrito fundamentalmente poesía, pero después de llevar unos años practicando ese género, ha dedicado también su trabajo a la novela y al ensayo.

Esta antología de Renacimiento fue prologada por Luis Alberto de Cuenca, mientras que de la selección de poemas se encargó Karmelo C. Iribarren. En ella se recogen poemas de los títulos que van desde Días perdidos en los transportes públicos (1992) hasta el arte en la era del consumo (2001). 

 

LA TORTURA, VIEJO Y LITERARIO GÉNERO...

 

Me hablaba 

del cielo de Esmirna, 

de las doradas cúpulas 

que alumbra la tarde veneciana,  

del aire perfumado y cómplice de ciertas 

umbrosas callejuelas tunecinas, la belleza 

inenarrable de Florencia, 

y —cómo iba a faltar— 

de ese cafetín donde en Lisboa 

martirizaba los versos el Poeta...


Hay gente en ocasiones que deseas 

que fuera un libro, para así 

poder cerrarla con un sonoro y seco 

golpe de la mano, sin marcar la página, 

y devolverla luego para siempre 

al lugar en que por derecho corresponde:


los mustios anaqueles 

de una rancia biblioteca.


***



LA ÚLTIMA NOCHE DE LA TIERRA



El mirlo de todos los años ha vuelto a visitar mi casa 

y todavía sigo aquí. 

Su música no cambia y eso ya lo he escrito. 

Pero mi trabajo es constatar lo obvio 

y eso es lo que el mirlo me viene a recordar. 

El tiempo pasa, la gente se hace vieja, se muere, 

por su propia mano o con ayuda. 

Las palabras van bajando por el desagüe 

de lo que alguien ha llamado la intrahistoria. 

Todo fluye y se pierde, los ríos en el mar, 

el mar en la inmensidad inabarcable del cosmos, 

el cosmos en la nada de la que no debió salir. 

Mientras tanto tecleamos. 

Un sordo tamborileo contra siglos de muerte programada 

y un futuro de certera incertidumbre. 

Un batallón de patéticos amanuenses del olvido 

exigiendo dos camisas para el camino hacia el patíbulo. 

Pero no es el frío el problema, sino el miedo. 

Y es el mirlo, en su ignorancia, el que sabe la verdad. 

Cumple sin la más mínima estridencia 

el ritual que le ha impuesto la biología. 

Luego morirá. Sin epitafios, como éste, 

que se deshagan con una mueca indiferente 

entre las llamas de la última noche de la Tierra, 

cuando nadie entienda ya ningún significado, 

si es que algo tuvo sentido alguna vez.


***


LAS PALABRAS

 

Las palabras son inútiles, tercas, retorcidas 

como tornillos que no entran rectos. 

Y me cansan. Pero son lo único que tengo. 

Los juguetes de un niño pobre. 

Yacen destripadas a mi alrededor. 

Todo su encanto se derrama por sus vientres abiertos. 

El mecanismo hace tiempo que dejó de resultar 

intrigante o atractivo. 

No hay desafío. No hay chispa. No hay color. 

El mundo es tan gris como mi asco. 

Las palabras son los puntales de mi abulia. 

Pero son –lo he dicho, lo repito– lo único que tengo.


***