lunes, 14 de julio de 2025

AMBOISE

El loira y el castillo de Amboise































Amboise es una pequeña ciudad (poco más de trece mil habitantes) con mucho encanto, un castillo impresionante y el lugar donde se supone que está enterrado Leonardo da Vinci. El castillo es el más importante polo de atracción turística, pero la ciudad no ha querido quedarse solamente en ser un lugar más en el recorrido de los castillos del Loira y ofrece otros muchos atractivo a quien quiera descubrirlos.


El castillo, como puede verse, es una lujosa construcción renacentista, que sirvió de residencia a varios reyes franceses, lo que explica que predomine la sensación de lugar encantador sobre la de construcción militar defensiva. Aquí nació y  murió Carlos VIII y se criaron Francisco I, Margarita de Angulema y los hijos de Enrique II y Catalina de Médici. Y como corresponde a una residencia de casas reales, en él podemos encontrar algunos objetos de gran valor histórico, artístico y cultural, como, por ejemplo, este magnífico Libro de Horas de Carlos VIII. Bueno, no es el auténtico, es un facsimil. El original está en la Biblioteca Nacional de... España desde 1708.



Dentro de la plataforma sobre la que se eleva el castillo-residencia real está la muy coqueta capilla de san Huberto, en un impecable gótico tardío. En ella estaba enterrado Leonardo da Vinci. Estaba, sí. Las guerras de religión en Francia no dejaron en paz el sepulcro. Los hugonotes lo profanaron. Curiosamente, este dato no se ofrece en los folletos informativos ni en las guías turísticas.





Si os estáis preguntando por qué un ciervo tiene un crucifijo entre sus astas y es la figura central de este hermosísimo altorrelieve, la explicación está en la vida del tal Hubert. Como me encantan las anécdotas y las historias curiosas, que son las que dan salsilla a las visitas y hacen que desaparezca el cansancio cuando ya llevamos una hora de pie, me detengo un momento.

En el altorrelieve, de izquierda a derecha, aparecen san Atanasio de Alejandría (el de la cueva, tuvo su gloria como ermitaño), san Cristóbal (el del niño Jesús a cuestas) y san Huberto (rodilla en tierra), que es el que me interesa y del que no sabía nada de nada.

Este Huberto (aprox. 657-727) era un tipo de familia bien, nada menos que el hijo mayor del duque de Aquitania. Como noble que era, practicaba la caza, uno de los entretenimientos favoritos de su clase. En 682 se casó en Metz con Floribana, otra joven de la nobleza, hija del conde de Lovaina. Pero Floribana murió al dar a luz a su primer hijo y el joven esposo se retiró a los bosques y practicó la caza con mayor asiduidad, tal vez para olvidar su desdicha. Y aquí es donde entra en juego la leyenda.

Un Viernes Santo, no podía ser otro día mejor, andaba persiguiendo un hermoso ejemplar de venado cuando este se volvió y mostró su extraña cornamenta, al mismo tiempo que una voz decía: Huberto, si no vuelves al Señor y llevas una vida santa, irás al infierno. Y él, que se dió cuenta por la voz de quién era: Señor, ¿qué quieres que haga? Respuesta: Ve y busca a Lamberto, que te dirá lo que tienes que hacer. El resto, es decir, la nueva y religiosa vida del joven, os la podéis imaginar.

Y ese es el motivo de que tanto en Amboise como en otros castillos y lugares de la zona podamos ver al hermoso ejemplar luciendo un crucifijo entre su cornamenta.

No os entretengo más y os dejo unas cuantas imágenes con la información de qué es cada una de ellas y dónde se encuentran.

Busto de Leonardo en los jardines del castillo.

Nenúfar en los mismos jardines.

Capilla de Saint-Hubert por encima de los tejados.

Fuente de Max Ernst, quien la dedicó
A los escupidores, a los graciosos, al genio.
Ubicación.

Tour d'Or Blanc, J. M. Othoniel.
Ubicación.

Detalle.

Pagode de Chanteloup.
Ubicación.

Torre del reloj.
Ubicación.

Móvil de Calder.
Ubicación

Abd al-Qádir
Tal vez más famoso en España que en Francia.
Ubicación.

Trabajos artísticos del alumnado
de la escuela George Sand.

en la iglesia de Saint-Florentin

Aspecto general de la exposición. 

Les 2 Gigis, Fred Chabot.
Ubicación.

Como otras muchas ciudades, Amboise es una ciudad para descubrir paseando. Su pequeño tamaño y su agradabilísimo casco urbano permite hacerlo sin agobio.

Más información en la página de Loire Lovers.

***


domingo, 13 de julio de 2025

DURUFLÉ - Ubi Caritas - Maîtrise Notre-Dame de Paris



De Maurice Duruflé (1902-1986) se puede decir que vivió, musicalmente hablando, al margen de su tiempo, pues mientras a su alrededor surgían y se practicaban todo tipo de vanguardias artísticas, él no sintió ningún interés por ellas ni se dejó influir, prefirió utilizar los estímulos creativos que le producía el pasado musical y, hombre discreto, nunca supo ni quiso llamar la atención. 

La obra musical de Duruflé se caracteriza por ser extraordinariamente limpia y clara, tal vez influido por los maestros a los que admiraba desde temprana edad, Bach, Haydn y Mozart, y con mayor intensidad incluso la música gregoriana. De hecho, en su conmovedor Requiem, compuesto con ocasión de la muerte de su padre, se puede apreciar esa influencia, lo mismo que en este encantador y recogido Ubi caritas.

Interpreta: Maîtrise Notre-Dame de Paris.
Dirige: Henri Chalet.

Que la música os sea favorable.

***


viernes, 11 de julio de 2025

LA LUNA SOBRE LA CIUDAD



Así comenzaba a levantarse la luna anoche sobre el horizonte donostiarra, toda ella encanto, silencio y penetrante intensidad. 

Quienes caminábamos por el puerto solamente prestábamos atención a ese cuerpo desvestido e ingenuo que poco a poco iba ganando altura y belleza. Quien más quien menos sacaba el móvil y disparaba. Yo era el raro. Un tipo con una cámara de fotos sobre un trípode. Ya no son tiempos de cámara, sino de instantánea y red social. Una familia francesa estuvo detrás de mí mirando qué era lo que yo recogía en la pantalla trasera de la cámara. La hija pequeña (5 o 6 años) me dijo al irse: Gabon, monsieur. Me pareció una hermosa forma de agradecer en plurilingüe expresión. La madre sonrió. Otra joven de rasgos orientales me pidió que le mandara alguna fotografía. Esta mañana temprano le he enviado algunas de las que aquí aparecen. 

Cosas de la modernidad... y de la luna.


Aunque parezca torcida, no es la foto, sino la veleta del ayuntamiento la que está inclinada.





 

Que la luna y el verano os sean favorables.

***


TIERRA BALDÍA, Robert D. Kaplan

Ejemplar de la biblioteca de Loiola K. E
Traducción: María Dolores Crispín
Sí, Tierra baldía toma el título del poema de Eliot, pues este ensayo sobre geopolítica nos presenta un panorama desolador similar al poema de Eliot, con la diferencia de que mientras el poema busca transmitir una sensación, ofrecer una visión subjetiva por poética, el texto de Kaplan es un ensayo que se apoya en hechos históricos y actuales para argumentar y persuadir sobre una idea, en este caso el problemático mundo hacia el que el planeta se encamina. 

Kaplan ve el período contemporáneo (está escrito justo antes del ascenso de Trump a la segunda  presidencia de los EEUU) como un momento similar al de la República de Weimar, esto es, desde la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial hasta la subida al poder de Hitler, un período de profunda inestabilidad política, económica y social. Y ya se sabe que cuando las instituciones que ordenan y sustentan el orden social fallan, el caos se propaga rápidamente. En los años 30 dio lugar al fascismo y posterior guerra. En la actualidad, y como consecuencia del empequeñecimiento del mundo, las nuevas tecnologías, las profundas interrelaciones económicas y las tensiones entre China, Rusia y Estados Unidos, que él percibe como las últimas potencias imperialistas en proceso decadente, nos encaminamos hacia un mundo desestabilizado y en peligro continuo de enfrentamiento, a un paso del abismo.

Kaplan está convencido de que lo que se nos viene encima es, en el mejor de los casos, una fase frágil de transición tecnológica y política. Las guerras en Ucrania y Gaza han reforzado esta tendencia.  Incide en cómo el 11-S supuso para Occidente centrar la atención sobre el terrorismo islamista y tuvo como consecuencia las guerras que Estados Unidos, con el apoyo de sus aliados,  desencadenó en Afganistán e Irak. Mientras tanto China reforzaba su armada y Vladimir Putin reforzaba la determinación imperial de Rusia. 

Pero no solo están las tendencias que pueden señalar las políticas internacionales de los grandes países. Kaplan también resalta como elementos que contribuyen a la desorientación y el desorden general las consecuencias que dejó la pandemia en la sociedad mundial a múltiples niveles, la fuerza atomizadora de la tecnología, que impide apreciar los efectos edificantes que el urbanismo y la tecnología han tenido en la vida de muchas personas, el continuo incremento de la población mundial y la absoluta incapacidad de los organismos internacionales para liderar cualquier proceso de entendimiento, léase principalmente la inoperante ONU.

A pesar de todo, el libro se cierra con este párrafo: 

La dirección de la historia es imposible de conocer. No existe eso del progreso lineal automático, de modo que no tenemos más opción que seguir luchando, ya que el resultado no se nos da a ninguno por adelantado. Weimar se podía jactar de tener muchos liberales y un auténtico florecimiento intelectual. Había mucha esperanza en Weimar, pero insuficiente orden. Evitar el destino de Weimar es ahora la gran tarea del mundo.

No apto para optimistas ni para quienes estén disfrutando del periodo vacacional.

***

jueves, 10 de julio de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Hélène Fourment), 17

Rubens, Helena Fourment y su hijo Frans. Fuente: The MET.
 

Rubens (1577-1640) fue un pintor excepcional que tuvo una vida nada usual para un artista en aquella época: fue el pintor de corte del duque de Mantua; María de Médici le pidió que decorase el Palacio de Luxemburgo, en París; pintó los techos de la Banqueting House para Carlos I de Inglaterra; era el pintor favorito de Felipe IV de España, e incluso desempeñó en más de una ocasión quehaceres diplomáticos. Ningún otro artista en su época gozó de semejante reconocimiento internacional. 

Pero era un ser humano como otro cualquiera y cuando murió su mujer, Isabella Brant (1591-1626), estuvo durante tres años sin tocar un pincel a pesar de recibir numerosas peticiones. Solamente después del encuentro con Hélène Fourment (1614-1673), con quien se casó en 1630, volvió a recuperar el ánimo y las ganas de trabajar.Cuando se casaron, Hélène tenía 16 años y él 53. Ella se convirtió en la modelo de numerosos cuadros y, según se recoge en Wikipedia El cardenal infante Fernando de Austria, gobernador por aquella época de los Países Bajos Españoles, se refirió a ella con estas palabras: sin duda es la mujer más bella que uno pudiera encontrar por aquí, aunque seguramente la mayor alabanza de su belleza fue la del poeta Jan Caspar Gevaerts, amigo de Rubens, quien dijo de ella que superaba la de Helena de Troya.

Como modelo, posó para ser representada como Andrómeda, Venus, Salomé, Hera y, casi con toda seguridad, como Hera, Atenea y Afrodita en El juicio de Paris.

El óleo recoge una escena doméstica del matrimonio, donde ella es la protagonista de las miradas de admiración de su hijo y de su marido. Ella está representada como esposa amada y madre feliz en un entorno posiblemente ideal para resaltar ese aire de placidez y encanto que se respira. Para rubricar la escena, vemos a la derecha, sobre un rosal, un papagayo de plumas rojas y azules. El papagayo era el emblema de la Virgen y simbolizaba la maternidad ideal.

***


miércoles, 9 de julio de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Ana Isabel Conejo))

#unlibrounpoema
Editorial



Ana Isabel Conejo ha escrito numerosos títulos de narrativa infantil y juvenil mientras cultiva la poesía, género en el que ha conseguido varios premios, como el Premio Hiperión en 2005 
este Atlas, que podemos leer como un recorrido afectivo-histórico-geográfico por la superficie del planeta al mismo tiempo que realizamos una lectura por el ser más personal y existencial de nuestro transcurrir por la vida. Todo ello en una prosa poética viva y eficaz.


 
GUERRA Y PAZ

Otoño de abedules temblando en las colinas, de flexibles cinturas inclinadas sobre el amplio repecho de una ventana; bellos rostros alegres mirando los reflejos de los charcos, y en la tierra mojada, un esplendor de ruinas, madrigueras inútiles abiertas al viento y a la lluvia mientras el corazón, un zorro rojo, huye por el campo abierto, perseguido del ímpetu de perros y caballos… y en la boca una risa de muselina blanca, y la noche batida por las alas de un pájaro que ya araña la nieve. Porque es tiempo de fuego, de troikas que se lanzan pendiente abajo, locos de aroma a cuero y a manzanas y a juventud a punto de perderse; mientras, lejos, la guerra deja costuras de humo sobre el mapa de sus viejas fronteras, deja muertos vestidos de colores muy vivos, hombres de ojos risueños con miembros amputados… No volveremos nunca a ser los mismos. Y lo que rehuíamos, lo que temimos tanto, no era el dolor, no era ni siquiera la muerte, sino esta insoportable tristeza de sabernos peores de los que nos creíamos… Esta nueva conciencia que dulcifica el rostro; donde la juventud deja sitio a la vida…


***


MASHKAN-SHAPIR

Mesopotamia es sólo un arañazo de oro en la superficie del desierto, un nombre griego, llaga de agua y palmeras entre el polvo y la sed,

pero ese nombre esconde multitud de Venecias muertas entre las dunas.

Sabemos de una de ellas: Mashkan-Shapir. Tres puertas. Los canales hundían su esqueleto de lluvia en los blandos aluviones del Tigris. Había un templo al dios de la muerte y otro al sol. Extraño culto doble a la ardiente evidencia del ser y su reverso.

Quién sabe si en sus casas se oirían los pájaros. O qué reptiles casi transparentes dormitaban inmóviles al calor de sus muros, qué insectos atraídos por la oscura promesa de la sangre se agazapaban en sus lechos, cuántas veces se echaron a perder en las cestas los frutos corrompidos por el verde polvoriento del moho,

Quién iba por las tardes al jardín de palmeras junto al muro del norte, o qué palabras sonarían más dulces en sus labios, cómo se sonreía un poco el pescador más joven al clavar sus arpones en el cuerpo de plata de los peces fluviales, qué refrán repetían las abuelas acerca de la sed

Nunca los muertos estuvieron tan muertos

tan a merced del viento

tan perdidos…


***


martes, 8 de julio de 2025

CHINON

Vista del Chinon antiguo desde el castillo

#descubriendoFrancia

Chinon es un encantador pueblecito a orillas del río Vienne y puerta de entrada a la ruta de castillos del Loira si se llega a esa región francesa desde el sur. 

Seguramente es su fortaleza real el mayor centro de atracción turística de la localidad, pero no el único. 

De lo que el castillo fue en su momento de máximo esplendor no queda demasiado; sin embargo, las vicisitudes por las que pasó no acabaron con él y las actuaciones de recuperación posterior nos han dejado las suficientes dependencias como para disfrutar de arquitectura e historia con amplitud y solvencia. Si a ello unimos el aprovechamiento de los espacios libres para organizar lugares de recreo, exposición de materiales y las magníficas vistas sobre el valle, el castillo de Chinon se convierte en uno de los castillos más interesantes de la región.

Y aquí fue donde comenzó la singular y extraordinaria historia de Juana de Arco, porque aquí se produjo el encuentro entre la campesina visionaria y el indeciso Carlos VII, al que reconoció, según cuentan los testigos de la época, sin haberlo visto nunca antes, y al que convenció para que acudiera a París y se hiciera proclamar rey de Francia. Poco tiempo después, el entusiasmo y la aptitudes de la joven hicieron de ella la cabeza de un ejército victorioso.


En la torre del reloj se encuentra la reproducción en gran tamaño de una de las hojas del Atlas catalán, obra que se atribuye al mallorquín Abraham Cresques, y una de las colecciones cartográficas más importantes de la Edad Media. Los mapas antiguos son una de mis aficiones.



Resultaría imperdonable visitar el castillo y no recorrer el casco antiguo de Chinon, especialmente su rue Voltaire, plagada de magníficas casas con entramado de madera de origen medieval.


Y también casas nobles en piedra en las que los detalles ornamentales pueden ser tan atractivos como la propia construcción del edificio.


¿Un bufón? tocando el aulós.

Puercoespín, símbolo de Luis XII. se repetirá por muchos castillos de la zona.


Interior de la iglesia de Saint Étienne.

Vitrales del ábside

Y como prueba de que hemos entrado en el reino de la Doncella de Orleans esta obra de Roulleau, impresionante escultura ecuestre romántico-enaltecedora (1893). Se encuentra en la plaza que, por supuesto, lleva el nombre de la más grande heroína francesa.


 ***