jueves, 27 de abril de 2023

EL RINCÓN DE... LEIRE SALABERRIA


Hasta el 11 de Junio



Horarios:

De martes a viernes: 16:00 - 20:30
Sábados: 10:00 - 14:00 / 16:30 - 20:00
Domingo: 10:00 - 14:00
Lunes y festivos: cerrado





Leire Salaberria

 ***


miércoles, 26 de abril de 2023

UN LIBRO, UN POEMA (Rafael Cadenas)

Editorial
Rafael Cadenas no es nuevo en este blog. Le había dedicado dos entradas en 2018, una para "Yo pertenecía a un pueblo de grandes comedores de serpientes" y otra al celebérrimo "Derrota", que el lunes todo el mundo recordaba en los medios de comunicación. Hoy aireo este otro para celebrar el tan merecido cervantes: 


He resuelto mis vínculos
Ya soy uno.
Porque esta que ahora comienza es la temporada magnífica de la claridad donde sólo existe el haz indivisible de la amorosa conjunción. Ahora mi corazón silbante, clarividente, y numeroso riega sus sentencias prenatales, sus aromas yodados, sus impaciencias pueriles, sus rumores de moscardón, sus tinieblas fieles en la crueldad de estos parajes poblados por oscuros habitadores que suelen entregarse con frenesí a los desapacibles dioses de la espuma.
No obstante, me irrita el tardío lienzo de los alcatraces porque no puedo descifrar su idioma. En cambio, me place el jardín donde habitan en espejos incomunicables los que han sido desterrados del amor.
Fatídico, doble, sensual, echadas ya las cuentas para mis logros futuros, me han desposado con un nuevo esplendor.
Fue el reino de las aguas.
Hice mis particiones.
Aguas en la memoria, absolutas como los desiertos, solamente el silencio del oro en el follaje puede compararse con su espíritu.
Osaré recrearme en la evocación.
Isla, deleitable antífona.
Horma de los cuatro puntos.
Asilo de los vientos sin paz.
Adelantándome y retrocediendo como un preludio abro las tierras moradas.
Una naranja resplandeciente, sola, sobre un lienzo como un deseo.
La rama menos transparente de una constelación
Un vaso de ron en las manos de un galeote.
Un viaje.
El monumento de la sal.
Una flecha que se dispara sola.
El beso, el ayuntamiento, el éxtasis y la culminación.
Los supremos vaivenes de las ramas irredentas.
Una colmena donde se oculta un arcoiris.
El rebaño de los puentes cuando el día cesa.
Nuncios de autodestrucción.
Un final.
Aquel alocado parloteo de los loros.
Las salpicaduras de los bañistas.
La hamaca que se balancea.
Tomorrow.
"Yo quería separarme de él. Te lo juro. Amenazó con matarme. No me dejes".
Los dados de la noche.
Danzas frenéticas de seres que olvidaban 362 días del año.
Sofocos de bailarines.
Horóscopo. Aries. Persona hiperestésica, buen natural, deshilvanada.
Una mano que se tiende.
Alambradas. En torno el Orinoco, impasible vampiro.
Una carta que promete ventura.
Gloria con un conejo sobre el regazo.
Kid.
Otros.
Mi frente que se enferma en los ojos de los ciegos.
Drop me by the corner.
Calles zumbantes.
Civiles multicolores.
Dominio del verde.
El rostro de un verdugo en la taza de té.
Aves, aves, aves celéreas, breves, intonsas.
Adolescentes como lanzas de ébano.
Una ciudad arrojándome del amor.
No maternal, pero ama de llaves órficas y otras filiaciones.
Gobernadores de las ciénagas.
Ablaciones.
Lutos seminales.
Torres de caoba.
Jazz bajo la noche blanca del Mar Caribe.
Carrousel.
Un lugar donde las brujas entierran a los niños abortados.
Tabletas para matar.
Pero allí hay, sin duda, un lugar bondadoso.
Calles manchadas de fluidos vegetales, de baba ebria, de sexo negro, de mugres provisionales, de hálitos sacros, de africanas flexiones, de alas de loto, de mandarines venidos a menos, de dragones rotos, de fosforescencias de tigra, de aires balsámicos de amplios valles búdicos.
Una mezquita que se baña al sol en las colinas. Aguas lustrales de una edad sólo divisible por potestad sin denominación.
Armaduras de guerreros ya superados, en un museo.
Salvation Army. Ellos nos salvarán de la misericordia divina, de estos jirones de sangre al mediodía, de este violento traje de días blancamente feroces, de la hoja de puñal, de las vestimentas crueles, del falso amor, de la pupila fija de los ahorcados, de la pieza no cobrada, de la sangre en la camisa, de la tierra que sube un milímetro cada día como cicuta, de los buques fantasmas, del santo suicidio, de la prostituta coloreada hasta las doce y luego carne fláccida de recién nacido, de la media luz o media oscuridad, de las auroras débiles, de los ídolos de bronce sobre el mar, de las respuestas a las interrogaciones y viceversa, del sueño donde se hunden bajeles blancos, de las profecías, encantamientos, dilapidaciones.

#unlibrounpoema

***



martes, 25 de abril de 2023

MALALA YOUSAFZAI en Aiete K. E.

Si descargáis la imagen, podréis ampliarla en vuestro ordenador. Permite agrandarla para realizar una lectura cómoda de los textos e incluso imprimirla a tamaño A3. En cualquier caso, el vídeo está realizado con cada una de las viñetas: 


Pero que ni el cartel ni el vídeo sirvan de excusa para dejar de ver la exposición. Y mejor aún: después de acudir a ver la exposición, haceos con el libro (está aún en venta y disponen de él la mayoría de las bibliotecas).


Hasta el 11 de junio


***



CLUB DE POESÍA LA ESPIRAL

Este jueves, 27 de abril, a las 18:30 se producirá la tercera sesión del Club de Poesía la Espiral en la Sala Concejo del Convento Santa Teresa (nueva sede del Ateneo, situado en la C/ Andere E. Zipitria, 3, San Sebastián).

En esta sesión los poetas sobre los que se charlará serán Guillaume Apollinaire, Fernando Pessoa, T. S.Eliot, Saint-John Perse y Wallace Stevens

La sesión estará coordinada por Eli Tolaretxipi.

Adelanto uno de los poemas que forman parte de la colección y sobre el que, si da tiempo, hablaremos: 


TÉ EN EL PALACIO DE HOON

No porque yo, de púrpura, bajase
por el final del día a través del que llaman
el aire solitario, no por eso dejé de ser yo mismo.

¿Cuál fue el ungüento que roció mi barba?
¿Qué himnos resonaron cerca de mis oídos?
¿Qué mar en su corriente me anegó?

Los dorados ungüentos llovieron de mi mente,
mis oídos crearon los signos que escuchaban.
Yo mismo fui la brújula del mar:

yo fui el mundo en que anduve, y lo que vi
o sentí o escuché venía de mí mismo;
y me encontré a mí mismo más real, más extraño.


(Traducción: Andrés Sánchez Robayna).

​La actividad tiene un carácter abierto y gratuito; el único requisito para participar en ella es haber leído las páginas correspondientes a los autores que se tratarán en la tertulia. 

***


lunes, 24 de abril de 2023

LA VARIEDAD DEL MUNDO, Ignacio Gómez de Liaño

Leí este libro incitado por el programa de Mercedes Menchero del que soy rendido oyente. A medida que ella iba leyendo fragmentos del libro, yo iba pensando que no podía dejar pasar la ocasión de hacerme con otro texto más sobre El jardín de las delicias, ese enigmático tríptico del que nunca terminaremos de saber su sentido profundo y del que soy un gran admirador. 

Pero el texto del profesor Gómez de Liaño encerraba más felices sorpresas. Al abrir el libro y mirar el índice vi que además de El Bosco también estaban Velázquez, Goya, Cervantes, Gracián y el amor y la muerte, y otros temas relacionados con el arte, la literatura y el pensamiento. Un regalo para mis gustos. En realidad el libro recoge varios ensayos breves aparecidos anteriormente en diversas publicaciones, como podéis leer en las páginas que la editorial ha liberado. Podéis leer bastantes más google books.

Y tal vez la sorpresa mayor llegó al final, en los últimos capítulos, los que se agrupan bajo el epígrafe de Gracián o la crítica de la razón simbólica. 

Ya he dejado claro en otro momento que a mí El Criticón me gusta y me gusta mucho, aunque sea un libro que posiblemente se lea entre poquísimo y nada. Sí, hay muchos grandes libros que no están de moda, o que asustan, o lo que sea, pero que permanecen en el limbo de las historias de la literatura, que es una forma de fosilización. Pero dejemos esto.

Lo que más me ha gustado del ensayo sobre Gracián y su obra cumbre es que como buen filósofo —recordaré lo que escribía el físico Al-Khalili— Gómez de Liaño sabe hacer muy buenas preguntas, y eso lleva a puntos de vista muy interesantes desde donde afrontar el comentario. Es esa mirada singular, penetrante y original la que me ha descubierto nuevas perspectivas de la obra de Gracián, que anteriormente no me había planteado. Bueno, sobre Gracián y sobre todos y cada uno de los temas en los que se adentra el perspicaz escritor. Y además lo hace con un estilo atractivo, elegante y claro. Un hallazgo.

Si os gusta el ensayo de tipo cultural en un amplio sentido de la palabra, haceos con él.

***


domingo, 23 de abril de 2023

MARTIN LISTABARTH, Patrón de Turing

 

Como hoy lo que toca es música, no voy a liarme con la historia de Alan Turing ni sus grandes logros matemático-informáticos. Para quien tenga curiosidad, los enlaces le aportarán suficiente información:
Patrón de Turing
Máquina universal de Turing
Máquina de Turing alternante
Máquina de Turing probabilística
Turing completo


Esto viene a cuento porque no puedo dejar de mencionar que esta pieza de Martin Listabarth, perteneciente al album Dedicated, es un homenaje al matemático que logró acortar la guerra (la 2ª mundial) gracias al descifrado del código nazi. Según explica él mismo, el músico, ha escondido códigos musicales que se basan en la secuencia numérica 761954, es decir, 7 de junio de 1954, fecha que corresponde a la muerte de Turing.

Pero independientemente de significados ocultos, homenajes más que merecidos y criptomensajes varios, esta pequeña pieza musical es una composición deliciosa que nos arrulla y nos acoge con delicadeza en su seno. 

Para soñar mientras nos vamos incorporando al nuevo día.

***


sábado, 22 de abril de 2023

PIANO CITY MADRID 2023

¡Qué lástima no estar en Madrid este fin de semana! 

Me he enterado gracias a Radio Clásica y ganas me han dado de escaparme de casa para asistir a todos cuanto tiempo y distancia me lo permitieran.

Si estáis por ahí, echad un vistazo al programa y elegid los que más sean de vuestro gusto.

Para mañana seleccionaré alguno de los del programa.

***


EL AMANECER DE TODO

Ejemplar de la biblioteca de Aiete.
No sé si el libro puede asustar con sus casi 850 páginas. Para quien el número de páginas sea un problema conviene advertir que en realidad no son tantas. El texto propiamente termina en la 643. El resto son unas voluminosas notas (93) y una desproporcionada bibliografía (73), más un necesario índice temático y un listado de mapas y figuras, y los consabidos agradecimientos.

A mí, en cualquier caso, lo que más me ha asustado después de haberlo leído es la pretensión del subtítulo, Una nueva historia de la humanidad. Bien está que quienes escriben y publican quieran vender libros. Lo que no me parece tan bien es el engaño, menos aún en algo que se presenta como una investigación académica. Dejando a un lado las intenciones publicitarias del título, aquí nadie va a encontrar una nueva historia de nada. Sí, una interpretación peculiar de algunas épocas del pasado de la humanidad sobre las que se pretende arrojar una luz que de momento no es posible arrojar por la sencillísima razón de que carecemos de evidencias documentales suficientes para poder inferir si las comunidades de hace 10, 15, 20 o 25 mil años eran más libres e igualitarias de lo que son las sociedades occidentales actuales. Pura especulación.

Curiosa es también la interpretación que achacan a quienes estudian la historia social y del pensamiento. Dan por sentado que aquella hipótesis que manejaba Rousseau en su Discurso sobre el origen de la desigualdad en la que se hablaba de una sociedad igualitaria y bondadosa por naturaleza no la entienden como una hipótesis del ginebrino para defender su tesis acerca de la desigualdad, sino como un hecho. Esto, cuando menos, resulta sorprendente, porque los autores no son un par de alumnos de secundaria que acaban de descubrir el mundo. Es más, entre la apabullante bibliografía que citan hay infinidad de textos que desmienten lo que afirman. 

Otra cosa bien distinta son las opiniones y creencias populares en torno a expresiones como revolución neolítica o sobre el ascenso y la caída de los imperios. Pero que alguien piense en la calle, por ejemplo, que el proceso de transformación de una sociedad nómada, cazadora y recolectora en una sociedad más o menos sedentaria, urbana y agraria se llevó a cabo en unos pocos años porque aparece la palabra revolución no es algo que afecte a la investigación, sino al imaginario social. 

Interesante, muy interesante, en cambio, me parece ese afán que demuestran ambos por incitar a quienes se dedican al estudio de la historia a que se planteen preguntas mejores, o a que examinen más críticamente muchos aspectos de las costumbres sociales del pasado, de la organización administrativa y política de tiempos remotos, o a que reexaminen las interpretaciones que se han ido admitiendo sobre un hecho después de algún ensayo brillante que parece poner fin a lo que sabemos. 

Lo que no me parece de recibo es buscar la solución al problema de la desigualdad, la injusticia o el desarrollo democrático en el estudio del pasado. Eso no se consigue reinterpretando hechos con una falta notoria de evidencias, sino mediante el diálogo y el acuerdo entre los grupos y las personas que conforman (conformamos) la sociedad actual. Lo demás es mito y fabulación, cuando no ganas de tergiversar y confundir.

viernes, 21 de abril de 2023

20.000 ESPECIES DE ABEJAS



20.000 especies de abejas es un canto a la diversidad de formas de ser y habitar el mundo porque las abejas son las garantes de la biodiversidad en la naturaleza. Me resultaba muy evocadora la imagen de la colmena familiar donde cada individuo tiene una función específica dentro del grupo, pero, sin embargo, la colmena o la familia son mucho más que la suma de sus individuos. Las identidades trans son otra expresión más de la diversidad humana y en el contexto de la película es la cuestión de la infancia trans la que detona el cambio en la familia. Me interesaba abordar la cuestión de la identidad de una manera amplia y en especial sobre cómo las relaciones en el seno familiar nos afectan en ese viaje misterioso de nombrar quiénes somos ¿Es la identidad propia tan solo una vivencia íntima y personal o está afectada por la mirada externa?

Además, las abejas y las colmenas han jugado un papel social y espiritual importante en la vida tradicional vasca, cuya cultura también quería reflejar. Una cultura dividida por una frontera que separa el territorio en dos y que congrega a su vez distintas lenguas como seña de esa diversidad identitaria. Esa frontera no representa solamente una separación geográfica sino también una barrera o límite que habla de las dificultades que tenemos para superar ciertas creencias de nosotros mismos y de las personas que tenemos delante nuestro.

Esta tarde estaré exactamente por ahí.

AMABLE ARIAS ENTRE BAMBALINAS

Museo San Telmo








Como fácilmente se puede entender por la muestra, esta no es una exposición mayor sobre la obra de Amable Arias. Se trata de una exposición amable, divertida, un poco cotilla y con un aire a lo Toulouse-Lautrec. Son los momentos en los que el artista aprovechaba que su madre trabajaba en el Teatro Principal para poder entrar en relación con la gente del espectáculo, y realizar unos dibujos, apuntes y bocetos con los que hoy podemos disfrutar e incluso no sé si hacer memoria o historia. 

Hasta el 28 de mayo de 2023
De martes a domingo 
10:00-20:00

Entrada libre

***




jueves, 20 de abril de 2023

UN LIBRO, UN POEMA (Karmelo C. Iribarren)

Ejemplar del KM

Hace tiempo que tenía ganas de leer este delicioso librito de Karmelo Iribarren. Es el único título que ha dedicado a la infancia y fue traducida al inglés en 2019. La traducción corrió a cargo de Lawrence Schimel y fue premiada con el English PEN Award,​ además de ser reconocida al año siguiente como finalista del premio del Centre for Literacy in Primary Education.

En la actualidad solo se encuentra en alguna librería a un precio absurdo, así, pues, lo he cogido prestado de la biblioteca a la que acudo con mayor frecuencia para poder leerlo (hoy mismo pasaré a devolverlo, por si queréis disfrutar de él). Espero que algún día, más pronto que tarde, vuelva a ser editado en otro sello. 

De las ilustraciones se encargó Cristina Müller

Me he permitido escanear tres poemas a doble página para que se pueda ver el doble trabajo, el del autor y el de la ilustradora, que se complementan muy bien. 




 ***


miércoles, 19 de abril de 2023

MALEDICENCIA

Rueda del fuego. Castigo por maledicencia. Puerta del Juicio. Tudela.

 ¿Sabría ya el diablo en la lejana Edad Media que en el siglo XXI iban a realizar su aparición las redes sociales y habría empezado entonces a engrasar la maquinaria? 

Es evidente que la evolución no ha tenido ningún efecto sobre nuestros defectos —tampoco sobre nuestras virtudes—. La única transformación en este caso ha venido dada por los medios tecnológicos puestos al alcance de cualquier dedo caliente, malintencionado y descerebrado.

En cualquier caso, la dovela de la magnífica Puerta del Juicio de la catedral de Tudela me sirve para recordar una vez más esa grandiosa novela que es El Quijote y animar a quien aún no la haya leído a que no se la pierda, porque se está perdiendo una de las más grandes creaciones literarias de la historia de la humanidad.

No te enojes, Sancho, ni recibas pesadumbre de lo que oyeras; que será nunca acabar: ven tú con segura conciencia, y digan lo que dijeren; y es querer atar las lenguas de los maldicientes lo mesmo que querer poner puertas al campo (II, 55).

También me gusta mucho esta otra cita de Maurois, muy adecuada para quienes se dedican a reenviar y llenar de ruido y malos pensamientos al resto del personal: Habría que imponerse esta regla: no repetir jamás una maledicencia sin haber comprobado su contenido. Lo cierto es que entonces no se hablaría más de ella (Le conversation).

***


NIGELLA, ARAÑUELA, AJENUZ... (otro regalo del día)

Gracias, Irene, por la sorpresa.

Foto de Irene.

Cuando hablamos de belleza solemos englobar dentro del término conceptos como armonía, proporción, simetría, elegancia, perfección de forma, color atractivo, agradable textura; raras veces tenemos en cuenta la noción de sorpresa, y seguramente sea este componente uno de los más activos en la producción de belleza. De hecho, cuando disfrutamos de algún objeto bello durante mucho tiempo, tendemos a rebajar su grado de belleza con el paso de los años. El encuentro imprevisto y fortuito con algo a lo que no estamos habituados, ya sea animal, vegetal o mineral, es el origen de la fascinación primera, de la admiración inmediata, aunque esta se pase con el tiempo. ¿Qué otra cosa, si no, es el enamoramiento, la más sublime expresión de la belleza en todos los sentidos?

Foto de Irene.

Jamás había visto una florecilla como esta o, al menos, no soy consciente. No es mayor que un diente de león y carece de colores llamativos, pero su extraña arquitectura me resulta fascinante; ahora bien, si en los componentes que forman parte de la idea de belleza incluyéramos el de agradabilidad, tal vez esta nigella se alejara un poco de ella. Supongo que algo así debió de sentir quien le dio por primera vez el nombre de arañuela. A mí, en cualquier caso, me resulta profundamente atractiva, quizás porque ha sido un auténtico descubrimiento; por eso, ya veis, de la sorpresa. Un regalo que el día ha puesto ante mis ojos. Otro más.


Este es el alcorque en que se encuentra. Como podéis ver, no es que destaque su presencia en él, pero es perfectamente reconocible.

Lugar donde se encuentra.

Y esto gracias a la campaña de "alcorque vivos" que surgió hace relativamente poco tiempo en la zona centro de la ciudad y que, afortunadamente, sigue extendiéndose por los barrios. 

Sobre los beneficios para la biodiversidad urbana, Mónica Rubio los explica muy bien en el blog El click verde.


***


martes, 18 de abril de 2023

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Captura de pantalla de la portada de OpenAI

De tanto oír hablar de inteligencia artificial y de uno de los desarrollos que más se están utilizando, ChatGPT, he decidido ponerlo a prueba con un ejercicio que me parecía sencillo: escribir un artículo sobre la importancia de la razón que incluyera las palabras creencia e ideología. Este ha sido el resultado:

La razón es una herramienta esencial para el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas. La capacidad de razonar y evaluar los hechos es una habilidad clave para la vida en sociedad y para el progreso en todas las áreas del conocimiento. Sin embargo, a menudo nos encontramos en situaciones donde las ideologías y las creencias preconcebidas tienen un impacto significativo en nuestras decisiones y acciones. En este artículo, defenderé el uso de la razón por encima de las ideologías, argumentando que la razón es una herramienta más confiable y efectiva para alcanzar la verdad y la justicia.

La ideología puede ser definida como un conjunto de ideas, valores y creencias que definen un sistema político, social o económico. Estas ideas a menudo se consideran verdades incuestionables, y pueden ser utilizadas para justificar acciones y decisiones incluso cuando los hechos no las respaldan. Por otro lado, la razón implica el uso del pensamiento crítico y la evaluación objetiva de los hechos para llegar a conclusiones informadas y respaldadas por evidencia.

Las ideologías a menudo se utilizan para justificar acciones y decisiones que pueden ir en contra del bien común o de la justicia. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi justificó sus acciones genocidas en nombre de una ideología racista y nacionalista. En la actualidad, algunas ideologías políticas justifican la discriminación y la exclusión social de ciertos grupos de personas en nombre de la seguridad o la soberanía nacional.

En contraposición, el uso de la razón puede ayudarnos a tomar decisiones justas y basadas en los hechos. La razón nos permite evaluar los argumentos y las pruebas en su contexto y determinar su validez. Nos permite considerar múltiples perspectivas y llegar a una conclusión que esté respaldada por la evidencia y que sea consistente con nuestros valores y principios fundamentales.

Además, el uso de la razón puede ayudarnos a superar nuestras propias ideologías y prejuicios. Todos tenemos creencias y valores que pueden influir en nuestras decisiones, pero al utilizar la razón podemos cuestionar nuestras propias ideas y considerar otras perspectivas. Esto nos permite ser más flexibles y abiertos en nuestras decisiones y acciones, y nos ayuda a evitar los errores y las injusticias que pueden resultar de un pensamiento dogmático.

En conclusión, el uso de la razón por encima de las ideologías es esencial para tomar decisiones informadas y justas. Las ideologías a menudo se utilizan para justificar acciones y decisiones que pueden ir en contra del bien común o de la justicia, mientras que la razón nos permite evaluar los hechos y llegar a conclusiones informadas y respaldadas por la evidencia. Además, la razón nos permite superar nuestros propios prejuicios y ser más flexibles y abiertos en nuestras decisiones y acciones. Por lo tanto, debemos fomentar y valorar el uso de la razón en todas las esferas de la vida, desde la política y la economía hasta la ciencia y la cultura.


Sin duda, el texto está bien construido, el desarrollo es eficaz, la cohesión textual es buena, mantiene en todo momento un uso correcto de la lengua, así como una buena puntuación y ortografía. Algo que está muy por encima de la media de la gente que es capaz de escribir algo en algún momento. Dejo fuera a toda esa inmensa mayoría que nunca va a escribir nada, como no sea alguna frase para enviarla a través del WhatsApp. 

Desde luego el texto es correcto, pero a mí se me hace un tanto impersonal, frío y rígido, tal y como si una máquina que conoce las reglas de la escritura las hubiera aplicado para realizar un ejercicio de redacción, que es exactamente lo que ha ocurrido. No descarto una parte de responsabilidad mía en ese resultado tan fríamente correcto al no haber puesto ninguna condición de estilo y haber limitado la presencia de palabras a dos.

Sea como fuere, no me extraña que el alumnado de instituto esté tan contento con la herramienta. Pero al margen de trampeos varios y de ser un excelente recurso para salvar la nota, también se puede convertir en un instrumento muy útil para diferentes sesiones de aprendizajes variados dentro del aula.

lunes, 17 de abril de 2023

1as. JORNADAS DE POESÍA, AFORISMOS Y HAIKU

El sitio

 Como el cartel lo dice todo, yo solo voy a añadir un ejemplo, clásico, de cada género por si eso sirviera para animar al personal a que se apunte.

Se dice que estos versos los dejó escritos fray Luis en la pared de su celda:

Aquí la envidia y mentira
me tuvieron encerrado.
Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,
y con pobre mesa y casa
en el campo deleitoso
con sólo Dios se compasa
y a solas su vida pasa,
ni envidiado ni envidioso.

Volver a los clásicos es siempre un acierto. Este consejo de Cicerón deberíamos tenerlo siempre en cuenta:

Breve es la vida, pero lo bastante larga para vivir bien y honestamente.

No voy a poner el hiperfamoso haiku de la rana, de Matsuo Bashō. Este otro, menos conocido, es también fantástico:


Hierba de verano,
lo que resta
de la gloria del guerrero.

***


domingo, 16 de abril de 2023

CHOPIN, estudio en do mayor, op 10 nº 1

 

(Tenéis que ir a YouTube para poder verlo)


Según cuentan quienes más saben de estas cosas, esta pequeña obra maestra fue creada para que estudiantes de avanzado nivel pudieran perfeccionar su técnica. Acaso quienes estaban aún en proceso de aprendizaje pensaran que la obra había sido diseñada para su sufrimiento. La apertura de la mano, la velocidad y la presencia de arpegios no hacen de estos poco más de dos minutos una obra precisamente cómoda ni sencilla.

Pero para quien se encuentra en el auditorio y ha ido a disfrutar de la música el punto de vista varía totalmente. Es una pieza vibrante y genial que produce un goce intenso. Eso sin entrar en las reminiscencias que hay en ella de Bach, de Mozart y de Beethoven. Pero sobre ese tema es mejor dejar hablar a quienes verdaderamente saben.

Dejo dos interpretaciones muy distintas, pero ambas fabulosas. La primera es del pianista y director ruso sobradamente conocido Vladímir Ashkenazi. La segunda pertenece a la pianista ucraniana Valentina Lisitsa.

Para empezar con un buen ánimo y mucha energía este domingo.

***


sábado, 15 de abril de 2023

IMPRESIONISMO (en castellano y en euskera)

Impression, soleil levant. Monet. Fuente: Wikipedia.

La estrella. Degas.

Niños en la playa. Sorolla.

Catedral de Rouen.Monet.

Baile en el Moulin de la Galette. Renoir.


Moroso avanza el sol
y va dejando atrás
el siglo diecinueve.

La luz hace suyos los objetos:
la bruma matinal,
las flores y sombreros de un día de paseo,
los cuerpos desnudos al borde del verano,
el movimiento sutil de las bailarinas,
la táctil transparencia de algunas catedrales,
el ensueño de las estaciones…

La luz sale a la calle
y altera todas las sombras,
renueva el colorido,
nos deja un regalo de súbita belleza
en el corazón de la retina.

Da la impresión
de que la naturaleza es nueva
y vivimos acompasados a ella. 


Y mi traducción al euskera:


Eguzkia nagi doa aurrera
eta atzean uzten du 
hemeretzigarren mendea.

Argiak bere egiten ditu objektuak:
goizeko lanbroa,
paseatzeko egun bateko lore eta kapelak,
gorputz biluziak uda ertzean,
dantzarien mugimendu sotila,
zenbait katedralen ukipenezko gardentasuna,
urtaroen ametsa...

Argia kalera ateratzen da
eta itzal guztiak aldatzen ditu,
kolorea berritzen du,
bat-bateko edertasun opari bat uzten digu
erretinaren bihotzean.

Badirudi
natura berria dela
eta horretara egokiturik bizi garela.





***