jueves, 11 de septiembre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Lise Tréhot), 25

Lisa con sombrilla o Mujer con sombrilla. Fuente: Wikipedia.

#retratosdeamantes 

 El impresionismo francés aprendió rápidamente la lección de los paisajistas ingleses y se echaron a las calle dispuesto a recoger las variaciones que la luz natural producía en todo tipo de objetos. ¿Es necesario recordar a Monet, quien se dedicó de manera que podríamos tomar como obsesiva a pintar una y otra vez las variaciones del color en la fachada de la catedral de Rouen en función de la hora del día y, por supuesto, de la intensidad de la luz recibida? 

Los claroscuros que producen las zonas con árboles en los ropajes y en la piel de la gente atrajo sobremanera a Renoir más que el paisaje propiamente. En este sentido su obra más conocida y en la que mostró con mayor intensidad los efectos causados por la luz filtrada a través de las hojas de los árboles será La moulin de la GaletteEn ella podemos apreciar un minucioso estudio de dichos efectos en vestidos, caras, manos y suelo del famoso baile en los alrededores del molino de la Galette (Montmartre, París).

Es posible que este Lisa con sombrilla fuese pintado en el bosque de Fontainebleau, que tanto le gustaba al pintor por las posibilidades que ofrecía en cuanto al filtrado de luz a través de las hojas. En el óleo, para aprovechar mejor los matices que la luz produce, nos encontramos con la modelo vestida con muselina blanca y parasol de encaje negro, a juego con la cinta del mismo color que envuelve su cintura y desciende hasta el suelo. 

En aquella época, para ser reconocido como artista era necesario exponer en el Salón de París. Renoir ya lo había hecho, pero sin éxito. Con este óleo de 1867 (expuesto al año siguiente en el Salón) empieza a ser reconocido como un pintor importante, aunque no toda la crítica lo aceptó de la misma manera, algunos críticos llegaron a ridiculizarlo. Eran los años previos a la primera exposición impresionista (1874) y su estallido posterior.

Lise Tréhot fue para Renoir su primera musa, su modelo de mujer y su amante. La pintó más de una veintena de veces. Se conocieron gracias a que la hermana mayor de Lise, Clemence, era amante de Jules Le Coeur, amigo de Renoir. Él tenía 25 años y ella 18. Tuvieron una hija en común, Jeanne, que fue dada a una nodriza para que la criara como si fuera hija suya. Él continuó apoyando económicamente a Jeanne después de que en 1872 la pareja abandonara su relación sentimental y lo hizo durante toda su vida. Cuando Renoir falleció, fue Ambroise Vollard, pasante, quien se encargó de la ayuda económica.

Lise Tréhot se casó con el arquitecto Georges Briere de l'Isle (1847-1902). Con él  tuvo dos hijos y dos hijas. Dos de las pinturas de Renoir que ella tenía en propiedad, Lise cosiendo (1867-68) y Lise con chal blanco (1872), se las legó a sus hijos. Se dice que antes de morir destruyó los papeles personales relacionados con su tiempo de relación con Renoir. Murió en París en 1922, a la edad de 73 años. Está enterrada en el Cementerio del Père-Lachaise

Este óleo, más o menos de tamaño natural lo adquirió Théodore Duret, un admirador incondicional del impresionismo. Posteriormente, un mecenas alemán del arte de vanguardia, lo compró en 1901 para el Museo Folkwang, que es donde actualmente se encuentra. 

*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 10 de septiembre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (El libro de la belleza)

Editorial

 #unlibrounpoema

  

No, este no es un libro de poesía, no es una antología de poemas sobre la belleza. 

Sí es un bellísimo libro de fragmentos, de citas, de reflexiones desde muchos puntos de vista sobre el tema que anuncia el título. Ocurre que en ese tema, la belleza, inciden de lleno muchos poemas que se han escrito a lo largo de la historia de la poesía y Mª Elena Ramos recoge algunos de ellos. Esa me ha parecido razón suficiente para traerlo a esta sección de los miércoles. 

La mayor parte de los poemas citados están recogidos de manera fragmentaria. Los dejo tal cual. Los fragmentos tienen valor por sí mismos y tienen, además, la facultad de despertar la curiosidad sobre el resto ausente. Cuando el poema aparezca completo, lo indicaré.

 

Espíritu de la belleza, que consagras

con tus propios matices todo

humano pensamiento o forma

a los que prestas tu resplandor 

Himno a la belleza intelectual, P. Shelley.

 

***

 

RECUERDOS 

 


Estábamos charlando y callamos de repente. 

Había aparecido en la terraza una muchacha  

¡qué belleza!, demasiado bella 

como para nuestra tranquila estancia allí. 


Barbara miró apresurada a su marido, 

Krystina puso la mano instintivamente 

sobre la mano de Zbysek. 

Yo pensé: te llamo, 

por ahora –te diré- no vengas, 

acaban de anunciar varios días de lluvia. 


Sólo Agnieszka, viuda, 

saludo a la bella con una sonrisa.


Wisława Szymborska (poema completo).

 

***



Sea breve la llama que nos une.

Sea finita nuestra distancia. 

Que el orden que nos retiene 

crezca en los filos de mi talón 

hasta herir.


Es tanta la maldad del mundo,

tan imperdonables sus torpezas. 

Seamos la excepción: 

busquemos la belleza 

del golpe certero, 

la agonía justa, 

la fluida música 

de una voz que se apaga 

por siempre.


No, no detengas el fin.

Por esta vez, seamos libres,

y en la muerte ansiada 

los dos hallaremos 

noches distintas.

Beverly Pérez Rego (poema completo). 

 

***



(...) 

Venus de Milo, cuyo cercenado, increado 

brazo revuélvese y trata de encodarse 

a través de verdeantes guijarros gagos, 

ortivos nautilos, aunes que gatean 

recién, vísperas inmortales, 

Laceadora de inminencias, laceadora 

del paréntesis.
 

Rehusad, y vosotros, a posar las plantas 

en la seguridad dupla de la Armonía. 

Rehusad la simetría a buen seguro. 

Intervenid en el conflicto 

de puntas que se disputan 

en la más torionda de las justas 

el salto por el ojo de la aguja!
 

Tal siento ahora el meñique 

demás en la siniestra. Lo veo y creo 

no debe serme, o por lo menos que está 

en sitio donde no debe. 

 

Y me inspira rabia y me azarea 

y no hay cómo salir de él, sino haciendo 

la cuenta de que hoy es jueves.

¡Ceded al nuevo impar

potente de orfandad! 

Poema XXXVI, César Vallejo. 

 

*** 



LA ROSA


No te he llamado rosa, escribo recto,

evito las metáforas. 

La rosa es un enigma efímero 

que siempre atrae hacia sus pétalos 

la belleza del mundo, 

pero al instante se marchita 

y la belleza permanece. 

(...)

La rosa sólo anhela lo fugaz,

nada le basta. 

A veces quiere ser alondra, mariposa, 

un pez, una serpiente, 

ella misma no sabe ...

 

Pero tú no eres rosa, 

así nunca te nombro, 

escribo recto, evito las metáforas. 

Eres un cuerpo que ama 

para que gire un poco más la tierra, 

y unos ojos que se abren y se cierran 

entre el asombro y el deseo 

de la vida que vuela en su relámpago.

Eugenio Montejo. 

*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

lunes, 8 de septiembre de 2025

PARÍS ERA UNA FIESTA... Y MI BALCÓN TAMBIÉN

 
París puede ser siempre una fiesta para la fotografía si la luz acompaña un poco y la multitud te da un respiro para poder encuadrar. Y muchas veces, además, te ofrece sorpresas. Sorpresas que van entrelazadas unas con otras. 
 
Estábamos paseando en los alrededores del Louvre, cuando vi una esfera a través del objetivo de la cámara bajo el Arco de Carrusel
 
 

Nos acercamos para ver de qué se trataba y descubrimos que era el peculiar e imaginativo pebetero de las olimpíadas pasadas.

Seguimos paseando por las Tullerías, haciendo fotos de algunas esculturas, del obelisco, de la torre Eiffel a lo lejos, del anochecer sobre el Sena y los Campos Elíseos, del Arco del Triunfo... Y, de repente, por el este, vemos que la luna casi llena asoma por encima de los tejados parisinos. Según disparo, recuerdo los desalentadores pronósticos que vi para el domingo, día del eclipse. 

Regresamos en busca de la cena y cuando estabamos a la altura de la Place de la Concorde, vemos que el pebetero está asomando por encima del tejado de las casas que tenemos a la derecha... y que hace compañía a la luna. Tiro de zum.

Seguimos caminando por la calle Rivoli y disparando la cámara, repitiendo obsesivamente la misma foto por ver si alguna de ellas es un poco mejor que la anterior. Como cada vez estamos un poco más cerca del pebetero-globo y por lo tanto un poco más cerca de los edificios, el punto de vista es cada vez más bajo y el pebetero no va a elevarse más, está anclado y bien anclado. Cuando llegamos a la boca de metro de las Tullerías, me subo a la balaustrada de piedra que rodea las escaleras de entrada. ¡Consigo ver la base! Disparo dos o tres veces, compruebo que las imágenes están nítidas, me agacho y apoyo una mano en la balaustrada para facilitarme el salto al suelo.

Unas voces femeninas asustadas gritan: 

Monsieur, monsieur, de l'autre côté!

Pensaban (supongo) que iba a saltar hacia el vacío de las escaleras y me advertían del peligro. 

Salto hacia adelante, me giro hacia atrás, sonrío y doy las gracias por su interés. Ellas sonríen aliviadas.   

Cuando ya casi llegamos a la altura del pebetero, pruebo a ver qué tal le sientan las farolas parisinas como compañía. Veo que el resultado es igualmente atractivo.


 
 
Al día siguiente, ya con la noche muy avanzada, llegamos a casa. Miro por el balcón y un poco por encima del tejado de la casa de enfrente, se levanta esta hermosa luna. Cojo el teléfono, cojo el telescopio, y después de dos intentos consigo esta imagen a través del ocular.  
 

Las densas nubes de ayer me impidieron ver el eclipse. Menos mal que me queda París y el humilde balcón de casa.

Si un día te quita algo, quédate con lo que otro día te dio.

*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

domingo, 7 de septiembre de 2025

UNA ORQUESTA PARA LA PAZ



En la página oficial de la Fundación Barenboim-Said se puede leer lo siguiente (la negrita es mía):   

Nace en el año 1999 de la mano del músico argentino-israelí Daniel Barenboim y del intelectual palestino Edward Said. Todo comenzó como un taller en el que jóvenes músicos procedentes de Israel y de países árabes de Oriente Próximo pudieran desarrollar su formación musical en un entorno de convivencia y enriquecimiento intercultural. Hoy, el West-Eastern Divan supone todo un referente internacional en la defensa de valores como la paz y la tolerancia a través del lenguaje universal de la música.

Las primeras ediciones del West-Eastern Divan transcurrieron en Weimar (1999) y Chicago (2000 y 2001), y a partir de 2002, gracias al apoyo de la Junta de Andalucía, la Orquesta trajo a Andalucía su taller orquestal y sus conciertos, además de sumar a músicos españoles y andaluces al proyecto, que ya ha ofrecido conciertos en todas las provincias andaluzas. Actualmente, la Daniel Barenboim Stiftung en Berlín gestiona las actividades de la Orquesta West-Eastern Divan.

Y este sí es un concierto completo de West-Eastern Divan. Londres, Proms, 29 de septiembre de 2014. Así de bien suena la colaboración entre pueblos y culturas:

Si quieres la paz, no hables con tus amigos, habla con tus enemigos.

*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

sábado, 6 de septiembre de 2025

MEMORIAL DE LA SHOAH, PARÍS


 #descubriendoFrancia

El Memorial de la Shoah se inauguró en París en 1956. Bueno, para ser exacto aquel año se levantó el Monumento al Mártir Judío Desconocido que es el que posteriormente dio lugar a este impresionante memorial.

Shoah en hebreo significa catástrofe. Para los europeos es sinónimo de holocausto, que es el término que utilizamos para referirnos al genocidio que llevó a cabo el ejército nazi durante la Segunda Guerra Mundial. 

El Memorial de la Shoah se abre con varios muros donde figuran escritos los nombres de las víctimas judías. Causa mareo y horror ver escritos uno tras otro 76000 nombres. Son los nombres de las personas que fueron deportadas desde Francia hasta los campos de exterminio nazi.

Después de los muros con nombres vienen muchas salas con multitud de documentos de todo tipo. 

2ª fila, primera de la izquierda: Hannah Arendt, una de las impulsoras del Memorial
  
Cripta. La Estrella de David de mármol negro es la tumba simbólica de los seis millones de judíos que murieron sin ser enterrados. Contiene las cenizas de las víctimas recogidas de Auschwitz-Birkenau, Belzec, Chelmno, Maidanek, Sobibor, Treblinka, así como de Mauthausen y el gueto de Varsovia. Estas cenizas fueron enterradas el 24 de febrero de 1957 en suelo israelí. Una llama arde en el centro de la estrella de mármol, perpetuando la memoria de los desaparecidos.    

Abeldadora. Como parte de la Operación 1005, cuyo objetivo era destruir las huellas de los crímenes cometidos por los nazis, estos requisaron maquinaria agrícola a los agricultores que vivían cerca de los centros de exterminio. Los restos de los cuerpos quemados se pasaban por los tamices de estas máquinas para recuperar los huesos, que posteriormente serían molidos.

Puerta del barracón de Beaune.la-Rolande
 
Pero esto no es un muestrario de lo que el Memorial ofrece, es una reflexión dolorida hasta el extremo. El Memorial me parece un elemento necesario. Recoger la memoria del sufrimiento absurdo y absolutamente inhumano que ha padecido una parte de la población es un ejercicio que debemos hacer siempre. 

Sin embargo, (ahora viene mi pesimismo y mi desencanto), ¿cómo es posible que el pueblo que sufrió tanto y tanto hace relativamente poco tiempo sea capaz de organizar un sufrimiento similar a otro grupo humano en la actualidad? Se suele decir, y queremos creer que es verdad, que el estudio de la historia, tener presentes los hechos del pasado, nos libra de repetir los mismos errores. Una vez más queda probado que no es así. 

No es pesimismo, es la brutal realidad de nuestra bestialidad como especie. Solamente hace falta que se den las condiciones (unas pocas) para que pongamos en marcha toda la maquinaria del odio, la violencia y la destrucción. 

Desolado, estoy absolutamente desolado. Habrá que redoblar los esfuerzos para que el significado de palabras como humanidad, convivencia, colaboración, respeto o vida en común tengan sentido y puedan hacerse realidad. Habrá que continuar pidiendo a los gobernantes de todo el mundo que practiquen más el diálogo para resolver los conflictos. 

Si quieres la paz, no hables con tus amigos, habla con tus enemigos.

*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

viernes, 5 de septiembre de 2025

MUSEO DE LA ESCULTURA AL AIRE LIBRE, PARÍS

Uno de los muchos atractivos de las grandes ciudades es la gran oferta cultural que tienen y dentro de ella la artística. París es un hervidero de museos y salas de exposiciones. Todas las tendencias están perfectamente recogidas. Hay para todos los gustos y todos los bolsillos. Y también,  como en todas las ciudades, existe una enorme oferta para divertirse con lo que hay expuesto al aire libre. Particularmente atractivo me resulta a mí el paseo por el Quai St-Bernard, a la orilla izquierda del Sena, donde existen más de medio centenar de esculturas en algo menos de 500 metros. Dejo un pequeño muestrario. 













*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 4 de septiembre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Lizzie Siddal), 24

Beata Beatrix. Fuente: Tate Gallery.

#retratosdeamantes 

El prerrafaelismo es uno de los movimientos artísticos en el que se produjo un ejercicio de idealización más destacado de cuantos se dieron durante el siglo XIX, posiblemente impulsado por una búsqueda obsesiva de la perfección que parte de un dominio técnico para reflejar lo real, pero que transforma lo real existente en lo ideal soñado. 

También las modelos que los artistas masculinos de la hermandad utilizan van a verse sumergidas en este ambiente de idealización. Elizabeth Eleanor Siddall Rossetti (1829-1862), Lizzie Siddal, descubierta por Deverell mientras trabajaba en una sombrerería, fue muy apreciada como modelo porque su aspecto poco común, alejado del modelo de belleza victoriana de la época, sirvió de inspiración a varios miembros de la hermandad.

La obra más famosa y apreciada de todas fue y sigue siendo Ophelia, 

Fuente: Tate Gallery.

de John Everett Millais, óleo para el que tuvo que meterse vestida en una bañera llena de agua. Así, sesión tras sesión. El agua se calentaba colocando velas debajo. El problema vino cuando en una ocasión las velas se apagaron y Millais no se dio cuenta. Siddal aguantó estoicamente sin quejarse. Después de aquella sesión —era de esperar— cayó enferma.

Ofelia, Beatriz..., siempre personajes de profunda espiritualidad y de dimensiones trágicas, aunque no siempre. Aquí la vemos como la inspiradora de Dante, transformada en beata por gracia de la imaginación y el pincel de D. G. Rosetti, profundamente romantizada, en éxtasis. Arriba a la derecha aparece Dante sosteniendo en su mano izquierda la llama, el espíritu de Beatriz. Sobre la cabeza podemos apreciar el Ponte Vecchio florentino. La inminente muerte de Beatriz es sugerida por la paloma —el Espíritu Santo— que desciende hacia el regazo de ella con una adormidera en el pico.

Rossetti establece un paralelismo entre la angustia de Dante por la muerte de su amada Beatriz y su propio dolor por la muerte de su esposa Lizzie, fallecida el 11 de febrero de 1862. Dante Alighieri narró la historia de su amor (más imaginado que real) y el posterior duelo por Beatriz Portinari en la Vita Nuova. No es casualidad que esta fuese la primera traducción al inglés de Rossetti, que se publicó en 1864.

 La pareja permaneció unida hasta la muerte por sobredosis de ella. Durante esos años fue la principal musa de Rossetti. Él la pintó constantemente y evitó cuanto pudo que ella posara para otros pintores. Esta Beata Beatrix, acabada en 1863, al año siguiente de la muerte de Elizabeth, representa la culminación de cuantas obras de Rossetti la tienen como protagonista. Parece ser que ella muerta, tal como la encontró, fue la modelo para este trabajo.

 

*** 



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 3 de septiembre de 2025

UN CUENTO DE JUAN GARAYAR

Esta mañana he recibido un cuento del amigo y narrador Juan Garayar. Lo publico tal y como lo recibo. Desconozco el origen de las imágenes que aparecen en él.

 

EL EMPERADOR QUE QUISO ABOLIR LA NOCHE

                    Para Bodo, Hochi, Pepe y Zaza, en nuestro segundo ágape




        En el verano del año 2015 Marisa y yo quisimos celebrar el 40 aniversario de mi salida de la cárcel y el fin de la Dictadura de Franco visitando Vietnam, país que ese mismo año celebraba el 40 aniversario de su victoria contra los norteamericanos y de la reunificación del país.

        Mientras recorríamos la senda arrocera de los Hmong a través de las montañas del norte, nuestro guía –quien, como hijo de un alto mando militar, durante la guerra había sido enviado a estudiar a La Habana, lejos de las bombas, y que hablaba un alegre español a la cubana–, nos amenizaba las comidas contándonos sus trapicheos en la Cuba de Castro o cosas tan sorprendentes como que los vietnamitas estaban agradecidos con los colonialistas franceses, que les habían construido el primer ferrocarril de toda Indochina; o que estaba agradecidos a los yanquis quienes, tras admitir su derrota, les habían mandando generosas ayudas y habían implantado en el país grandes fábricas gracias a las cuales ellos habían descubierto que existían las vacaciones pagadas; o cómo, tras vencer a los norteamericanos en el 75, ellos tuvieron que repeler las agresiones de los jémeres rojos de Camboya, hasta que invadieron este país y derrocaron al sanguinario Pol Pot; o cómo en 1979 repelieron la invasión de su país por parte de China. Pero recuerdo en especial el cuento que nos contó una noche de luna llena en la hermosa bahía de Halong: el cuento del emperador chino Qin Tan Dong, señor por entonces también de Vietnam, quien, al cumplir sus ochenta años y sentirse débil, pidió a sus astrónomos más sabios que dieran con la fórmula para detener el paso de los años y, así, burlar a la muerte; y cómo estos, tras permanecer un mes encerrados a pan y agua, encontraron la fórmula para lograrlo: abolir la noche.

        Dos fueron los argumentos que, según ellos, garantizaban la eficacia de esta fórmula:
Uno: que es la noche la que señala el final de cada día, final que miden los relojes y recogen los calendarios, marcando así el paso de los años.
Dos: que en la noche medran los ladrones y los asesinos, reinan las brujas y los diablos, y nos ronda la muerte.

        A la vista de ello, Qin dictó un Decreto Imperial que ordenaba destruir todos los relojes y calendarios, y condenaba a muerte a todo el que hiciera preguntas tan inconvenientes como las de “¿Qué hora es? ¿En qué día estamos? ¿Cuántos años tienes?” Y, para celebrar el inicio de la Nueva Era sin Noche, dispuso que siete días antes del día más largo del año, el del solsticio de verano, diez mil mensajeros imperiales recorrieran China clavando su Decreto en las puertas de todas las ciudades, pueblos y aldeas, escuelas y templos.

        Además, el Decreto Imperial establecía que la tarde del solsticio de verano se levantarían en todos los cruces de caminos, cumbres, plazas y patios escolares del Imperio, piras formadas por leña vieja, sobre las que se amontonarían cuantos calendarios y relojes hubiera en la zona y se ataría a la doncella más hermosa del lugar. Y, justo antes de que el sol se ocultara, se les pegaría fuego. Y este ritual debería repetirse un día tras otro, a lo largo de todo un mes si fuera preciso, hasta que el sol, deslumbrado por la fuerza de las hogueras, se parara, poniendo así fin al pasar de los días. Y establecía una excepción en el caso de las doncellas: se salvarían de la hoguera las cien bellas doncellas que, antes del solsticio, hubieran aceptado entrar a formar parte del harén del emperador.
 

***
        Llegó el solsticio de verano y, tras dos semanas de hogueras, ocurrió que el día amaneció con un sol tan luminoso que Qin, convencido de su victoria sobre la Noche, el Tiempo y la Muerte, ordenó preparar en palacio un gran banquete y, a media tarde, tras comer como un león y beber como un elefante, se retiró a su harén para disfrutar de sus cien nuevas esposas.

        Pero hete aquí que, avanzada la tarde, los consejeros imperiales advirtieron que el sol empezaba a declinar y los montes se teñían de sombras, siendo tal su pavor que ninguno se atrevió a informar de ello al emperador.

        Solo que, a esa hora, Dong, ahíto de licores, caricias y besos, quiso refrescar sus labios, por lo que pidió a su concubina preferida que le acercara un vaso de agua fresca, y esta, al ver que todas sus jarras estaban vacías, hizo llamar al aguador del harén, un joven eunuco ciego.

        Acudió el aguador hasta la puerta del gran salón con su pequeño burro portando dos garrafas llenas de agua fresca y, al salir la concubina con su jarra, quiso el azar –al que tanto le gusta burlarse de los sueños de los hombres–, que al abrir la puerta de la sala y entreabrir sus cortinas, el emperador se percatara de que estaba oscureciendo, por lo que hizo llamar a sus consejeros y, al decirle estos que quizás era simplemente que las hogueras se estaban consumiendo por falta de combustible –una vez agotados los calendarios, los relojes y las doncellas–, ordenó pegar fuego a todos los carros, palanquines y libros de China, salvo los de palacio.

        Y estaba el pregonero imperial leyendo el nuevo Decreto contra la Noche en la puerta del palacio, ante el que se había congregado de nuevo a los diez mil mensajeros que debían llevarlo hasta el último rincón del Imperio, cuando un viejo artesano farolero –al que se había llamado para llenar de luz el estrado desde el que el Emperador presidía el acto, y que llevaba sus farolillos a la espalda colgando de una caña de bambú–, al escuchar lo que vociferaba el pregonero, se atrevió a preguntar quién era el ignorante al que se le había ocurrido semejante estupidez, cuando hasta el último aldeano sabe que la noche es hermosa, que el tiempo es oro y que la muerte es justa, pues alcanza por igual al rico que al pobre, al señor y al esclavo. Y al saber que se trataba de un Decreto Imperial, el viejo exclamó que el emperador debía haberse vuelto loco para aprobar tan descabellado decreto. 

        —Si los hombres no tuviéramos la dicha de que, al final de cada día, llega la noche –precisó–, no solo moriríamos de fatiga al poco de nacer, sino que no podríamos admirar la belleza de la luna llena y la de la miríada de estrellas que iluminan el cielo, ni apreciaríamos que la Tierra es una mota de polvo en la inmensidad del Universo, ni entenderíamos que la muerte nos iguala a todos, seamos aldeanos o reyes, águilas o ratones. 
 


        Al oír lo dicho por el farolero, Tan montó en cólera, ordenó que lo arrojaran a sus pies y le exigió que se retractara de inmediato de sus palabras.

        —¡Estúpido! —bramó—. Si no lo haces, ordenaré arrancarte la lengua y los ojos. Y, si eso no basta, se los arrancaremos también a tu esposa y a tus hijos.

        —Señor –le respondió el viejo–. Yo soy viudo, mi única hija ha muerto en la hoguera y yo lo único que tengo en abundancia son mis años: ayer cumplí los cien. Así que si ha llegado mi hora, solo os pido una cosa: que me matéis una vez pasada la medianoche, pues hoy lucirá en el cielo estrellado una hermosa luna llena…

        El Emperador se ofuscó de tal modo ante la insolencia del artesano que empuñó su espada y le cortó la cabeza de un tajo, sin reparar en que, al desplomarse el anciano sobre el piso, los farolillos encendidos que llevaba colgando a su espalda rodarían por el suelo, estrellándose contra las alfombras de lino y los cortinones de seda del palacio. Y así ocurrió que en aquel seco día de verano, tras prender cortinones y alfombras, el palacio ardió por sus cuatro costados, pereciendo en el incendio el propio emperador con todas sus concubinas.

* * *
 
        La muerte del emperador no entristeció al pueblo. Al contrario. Tras el incendio, los astrónomos y artesanos se apresuraron a construir nuevos calendarios y relojes, y los niños y niñas volvieron a celebrar con alborozo sus cumpleaños y las fiestas del Año Nuevo.

        Mi primo alemán, Bodo –que conoce el chino y ha pasado meses en Pekín–, me ha contado que, en las noches del solsticio de verano, los trovadores de toda China cantan cómo aquel año, al ir a elegir al nuevo emperador, los consejeros no eligieron al más guapo, ni al más fuerte, ni al más rico, ni al más charlatán, ni al más iluminado, ni al más truhán, sino a un joven condenado a muerte por haber celebrado con su familia el primer año de su hija, el cual, al preguntarle cuál sería su primer decreto si era elegido emperador, les leyó un sencillo poema:


                                    El Tiempo es oro,

                                    y el reloj, su pregonero.

                                    ¡Cuídalo!

                                    El Día y la Noche son inseparables,

                                    y son igual de hermosos.

                                    ¡Goza de ambos!

                                    La Muerte es equitativa:

                                    nos trata a todos por igual.

                                    ¡Acéptala!

                                    El Amor es el sol que ilumina nuestra Vida.

                                    ¡Ama a todos cuantos te rodean,

                                    mortales como tú!


        A las gentes les encantó el pequeño poema y quisieron nombrarlo emperador, solo que la víspera de la coronación, el hijo más ladino de Qin Tan Dong envenenó al joven y se autoproclamó emperador.

        Pocos saben que, al conocer el crimen, Li, el aguador decidió escapar de Pekín a lomos de su burro y que, tras recorrer la Ruta de la Seda, buscó refugio en el Bidasoa, en nuestra Isla de la Paz; y que fue él quien nos enseñó a los vascos a organizar festivales de fuegos artificiales en la noche del solsticio de verano, como se hace en China.

¡Eta hori hala ez ba zan / sar dadila kalabazan!

(Y si no fue así / mételo en una calabaza)


* * *

Nota final
: cada país sufre a sus propios líderes alocados.

        Nosotros tuvimos aquí, entre otros, a Franquito Voz de pito, un general sanguinario que, tras advertir que el gran Cervantes escribió El Quijote solo con su mano derecha –un tiro le destrozó la izquierda en Lepanto-, y que el gran Blas de Lezo venció a los ingleses pese a haber perdido su brazo y su ojo izquierdos, dedujo que la Izquierda era un estorbo inútil y que era la Derecha la única que podía recuperar la perdida Grandeza Imperial de España, por lo que, tras alzarse en armas contra la República en 1936 para liquidar a todas las Izquierdas –a sus líderes, pensadores, artistas, poetas y a sus gentes–, una vez aniquiladas estas en aquella “Guerra del millón de muertos y exiliados” de la que él salió entronado como Caudillo Único, decretó que se taponara la oreja izquierda y el ojo izquierdo a todos los españolitos.

        Menos mal que, tras mil peleas y pulsos con ambos brazos y, una vez muerto el perro, se acabó la rabia, y que hoy aquí podemos volver a contemplar el Universo con nuestros dos ojos, a percibir los sonidos del mundo y las palabras de las gentes con nuestros dos oídos, y a trabajar, amar y crear con nuestras dos manos.

Juan G. 3-09-2025

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).