domingo, 17 de agosto de 2025

VOX LUMINIS, El mundo de Monteverdi

 Hoy traigo a esta sección dominical el concierto que Vox Luminis ofreció en el Festival de Música Antigua de Utrech en 2016. El programa que llevaron a cabo es este: 

Johannes Ciconia - Venecie mundi splendor - 0:04.

Giorgio Mainerio - Passamezzo moderno - 2:22. 

Gioseffo Guami - Canzona a 8 - 6:53. 

Claudio Monteverdi - O come sei gentile - 9:40. 

Giorgio Mainerio - Tedesca - 13:46. 

Claudio Monteverdi - Sinfonía - 17:22. 

Claudio Monteverdi - Non e di gentil core - 19:03. 

Orazio Vecchi - Gitene ninfe - 23:08. 

Andrea Gabrieli - O passi sparsi a 12 - 28:05. 

Claudio Monteverdi - Confitebor III (Selva morale) - 31:57. 

Claudio Monteverdi - Dixit Dominus II (Selva morale) - 40:00. 

Giorgio Mainerio - Ballo anglese - 49:40. 

Claudio Monteverdi - Ohimè, dov’è il mio ben - 52:54. 

Giovanni Gabrieli - Canzona II - 1:00:22. 

Gasparo Zanetti - Intrada del Marchese di Caravazzo - 1:03:39. 

Orazio Vecchi - So ben mi ch’ha bon tempo - 1:06:07. 

Giorgio Mainerio - Passamezzo antico - 1:07:55. 

Claudio Monteverdi - Beatus vir primo (Selva morale) - 1:13:45. 

Heinrich Schütz - AlleluiaLobe den Herren - 1:22:49. 

Claudio Monteverdi - Deus in Adjutorium - 1:35:00. 

Claudio Monteverdi - Ohim'è dov''è il mio ben: romanesca a 2 - 1:41:45.

 

Que la música os sea favorable.

  

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

sábado, 16 de agosto de 2025

POITIERS PARA "EXPLORADORES"

Aquí interrogaron a la joven Juana para decidir si sus visiones y su discurso eran obra de Dios o del Diablo. Decidieron que era obra de Dios y la dejaron continuar con su misión.

 #descubriendoFrancia

 Descubrir una ciudad, como descubrir cualquier otra cosa, siempre es motivo de placer y estimula las ganas de seguir descubriendo y conociendo más detalles del tema en el que estemos ocupados. Poitiers es una ciudad encantadora, con estímulos de todo tipo para quien la visite y con una enorme cantidad de recursos a su disposición para adentrarse en los aspectos que más interesen, dirigidos tanto a la infancia como al mundo adulto. 

De los primeros, de los recursos dirigidos a la infancia, me gustaron mucho los cuadernos que tienen en la oficina de turismo, Explorateurs... Poitiers, pero también están en internet, en francés, claro, pero no creo que suponga una gran dificultad a ningún adulto con un conocimiento más bien pobre del idioma para manejarse con ellos o ayudar a la criatura de la que sea responsable para que puedan ambos, criatura y ser adulto, divertirse ambos con la propuesta exploradora, porque son muy visuales. Añadid a eso el placer de jugar y descubrir juntos. 

Dejo fotografiadas las páginas internas del cuaderno dedicado a Nuestra Señora la Grande y, debajo, los enlaces a otros Livret d'activités et de jeux y que cada cual evalúe y escoja los que más le atraigan.

 






 
Incluso vienen con el solucionario por si alguien arroja la toalla antes de tiempo. 

 EXPLORATEURS POITIERS: 

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

viernes, 15 de agosto de 2025

ENTRE LUCES Y SOMBRAS CON TRACA FINAL













***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 14 de agosto de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Alice Ozy), 21

Portrait d'Alice Ozy, Théodore Chassériau. Fuente: ParisMusées

 #retratosdeamantes

Supongo que hoy, salvo especialistas que se hayan dedicado al estudio del arte o de la historia francesa del siglo XIX, nadie sabrá de Alice Ozy ni de Théodore Chassériau, aunque un bachiller atento a la historia del arte tal vez reconozca el nombre del artista por ser el autor de La Toilette d’Esthersu obra más famosa. Sea como fuere, si nos situamos en la Francia de mediados del siglo XIX, sin duda ella era mucho más conocida que él. 

Alice Ozy fue una de esas mujeres de gran belleza y talento para las relaciones y la interpretación escénica que supo utilizar ambos para granjearse una vida cómoda. Como modelo posó para Eugène-Emmanuel Amaury-Duval,  Gustave Doré, o Thomas Coutureentre otros, además de Chassériau. Como amante, lo fue de grandes nombres de la época como el duque de Aumale, hijo del rey Luis Felipe y la reina María Amelia Théophile Gautier, el duque de Morny, Victor Hugo , Charles Hugo (hijo del anterior) y, por supuesto, Chassériau.

Lo que me gusta de este retrato realizado con grafito es la excelente calidad del dibujo, la gran capacidad para el retrato del artista y, especialmente, la naturalidad y sencillez con que se nos presenta a Alice Ozy. Yo diría que se trata de un apunte realizado por una persona enamorada y, tal vez, correspondida. La vestimenta informal, la pose absolutamente despreocupada y cotidiana, y la mirada, esa mirada que tanto dice sin hablar, que tiene el encanto del entendimiento entre quien posa y quien retrata. Todo contribuye a crear una atmósfera sencilla y espontánea, lejos de la artificiosidad del retrato histórico o la pompa del de encargo.

Parece que la relación entre ambos se rompió cuando ella le pidió que le regalase un cuadro que él había recibido de Ingres, y este le había dicho a Théodore que nunca se desprendiese de él. Chassériau así lo prometió. Cuando ella lo obtuvo, se burló del amante por haber roto la promesa que había hecho al amigo. Th. Ch. se sintió engañado y, empujado por la rabia, rompió el lienzo con un cuchillo y la relación que mantenía con ella. Moraleja: no te burles de los sentimientos de otras personas a las que supuestamente estimas.

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 13 de agosto de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Roger Wolfe)

Editorial

#unlibrounpoema
 


Roger Wolfe, como podéis ver en la entrada de Wikipedia, ha escrito fundamentalmente poesía, pero después de llevar unos años practicando ese género, ha dedicado también su trabajo a la novela y al ensayo.

Esta antología de Renacimiento fue prologada por Luis Alberto de Cuenca, mientras que de la selección de poemas se encargó Karmelo C. Iribarren. En ella se recogen poemas de los títulos que van desde Días perdidos en los transportes públicos (1992) hasta el arte en la era del consumo (2001). 

 

LA TORTURA, VIEJO Y LITERARIO GÉNERO...

 

Me hablaba 

del cielo de Esmirna, 

de las doradas cúpulas 

que alumbra la tarde veneciana,  

del aire perfumado y cómplice de ciertas 

umbrosas callejuelas tunecinas, la belleza 

inenarrable de Florencia, 

y —cómo iba a faltar— 

de ese cafetín donde en Lisboa 

martirizaba los versos el Poeta...


Hay gente en ocasiones que deseas 

que fuera un libro, para así 

poder cerrarla con un sonoro y seco 

golpe de la mano, sin marcar la página, 

y devolverla luego para siempre 

al lugar en que por derecho corresponde:


los mustios anaqueles 

de una rancia biblioteca.


***



LA ÚLTIMA NOCHE DE LA TIERRA



El mirlo de todos los años ha vuelto a visitar mi casa 

y todavía sigo aquí. 

Su música no cambia y eso ya lo he escrito. 

Pero mi trabajo es constatar lo obvio 

y eso es lo que el mirlo me viene a recordar. 

El tiempo pasa, la gente se hace vieja, se muere, 

por su propia mano o con ayuda. 

Las palabras van bajando por el desagüe 

de lo que alguien ha llamado la intrahistoria. 

Todo fluye y se pierde, los ríos en el mar, 

el mar en la inmensidad inabarcable del cosmos, 

el cosmos en la nada de la que no debió salir. 

Mientras tanto tecleamos. 

Un sordo tamborileo contra siglos de muerte programada 

y un futuro de certera incertidumbre. 

Un batallón de patéticos amanuenses del olvido 

exigiendo dos camisas para el camino hacia el patíbulo. 

Pero no es el frío el problema, sino el miedo. 

Y es el mirlo, en su ignorancia, el que sabe la verdad. 

Cumple sin la más mínima estridencia 

el ritual que le ha impuesto la biología. 

Luego morirá. Sin epitafios, como éste, 

que se deshagan con una mueca indiferente 

entre las llamas de la última noche de la Tierra, 

cuando nadie entienda ya ningún significado, 

si es que algo tuvo sentido alguna vez.


***


LAS PALABRAS

 

Las palabras son inútiles, tercas, retorcidas 

como tornillos que no entran rectos. 

Y me cansan. Pero son lo único que tengo. 

Los juguetes de un niño pobre. 

Yacen destripadas a mi alrededor. 

Todo su encanto se derrama por sus vientres abiertos. 

El mecanismo hace tiempo que dejó de resultar 

intrigante o atractivo. 

No hay desafío. No hay chispa. No hay color. 

El mundo es tan gris como mi asco. 

Las palabras son los puntales de mi abulia. 

Pero son –lo he dicho, lo repito– lo único que tengo.


***


martes, 12 de agosto de 2025

POITIERS

Notre-Dame-la-Grande

  A Poitiers llegamos con un calor que no animaba a practicar el callajeo. Cuando llevábamos un buen rato fuera del aire acondicionado del hotel, me di cuenta de que me había olvidado la cámara en la habitación... y, para colmo de males, su edificio más destacado y mundialmente conocido, Notre-Dame-la-Grande, se encontraba cerrado y rodeado por una empalizada que impedía, incluso, la visión de una de las fachadas más hermosas del románico europeo. Por cierto, las obras están previstas que se alarguen hasta mayo de 2027. Yo aviso.

 

#descubriendoFrancia

 

Por fortuna, Poitiers es una ciudad con muchos encantos y aunque el calor apretaba, las edificaciones religiosas del gótico y del románico son magníficos refugios climáticos. Y en estas estábamos cuando dimos con una absolutamente desconocida por nosotros que nos recibió con una magnífica sorpresa: totalmente vacía y con el organista practicando... para nosotros. Un regalo impagable que duró todo el tiempo que estuvimos dentro, que fue bastante.


 Después del agradable frescor y de la música celestial, lo que más nos llamó la atención fue la enorme cantidad de placas (algunas se ven en el vídeo, !qué oportuna estuviste grabándolo, Irene¡) agradeciendo la ayuda de Radegunda, que así se llama la santa a la que está dedicada esta iglesia. 
Cientos y cientos de ellas cubrían las paredes de la iglesia. En la cripta, en cambio, suponemos que al amparo de la soledad y el anonimato, agradecimientos y peticiones estaban escritos directamente sobre la pared. 

  

¡Incluso en castellano! 

Transcribo: Santa Radegunde, protégeme y protege a mi familia mi futuro y mi muerte. Por mis estudios y mi trabajo. Tal cual. 


Allí mismo nos enteramos de quién era la tal Radegunda, de la que no habíamos oído hablar nunca y que, sin embargo, es una de esas santas muy reconocidas en Francia, especialmente, por supuesto, en Poitiers, donde ya sus reliquias atraían peregrinos de todas partes durante la Edad Media.
 
Pero no creáis que la iglesia solamente tiene importancia por acoger su sepultura.

 
La arquitectura y los frescos románicos son de un altísimo valor artístico, especialmente en la zona del ábside, la zona más antigua.
 



Escaleras de acceso a la cripta

Un feliz hallazgo que nos salvó de los rigores del calor exterior y nos descubrió una historia y un edificio absolutamente desconocidos. 

***



Fuente: Wikipedia

lunes, 11 de agosto de 2025

LUNA DESDE EL BALCÓN DE CASA

 Cuando ayer por la noche llegué a casa, la luna empezaba a mandar su claridad por encima del tejado de la casa que tengo a poco más de 30m del balcón. Esperé a que asomara para recogerla con la silueta de una chimenea. No lo conseguí y a las 23:28 hice la toma que está sobre estas líneas. No es una luna llena, pero casi (algo más del 80% de la superficie). He colocado los nombres de los mares (zonas grises), que son identificables con unos prismáticos. Los que no están traducidos es porque no creo que nadie tenga ninguna dificultad para hacerlo, dado su enorme parecido con el castellano, idioma, recordémoslo una vez más, que procede del latín. 

Además de los mares de mayor tamaño, y por lo tanto más fácilmente localizables, he colocado los nombres de algunos accidentes igualmente reconocibles con unos prismáticos. Predominan los cráteres situados a la derecha de la imagen, porque son los que se sitúan en el terminador, la línea que separa la zona iluminada de la zona en sombra, la que permite observar con cierto detalle desde la Tierra el relieve lunar. Como la luna se encuentra en fase decreciente, los cráteres señalados en esa zona, hoy ya no serán visibles.

Algunos detalles para que podamos hacernos una idea de la magnitud (o insignificancia) de lo que vemos: 

  • Tycho, 85 kilómetros de diámetro y 4,8 de profundidad. 108 millones de años de edad estimada.
  • Grimaldi,  algo más de 170 km de diámetro y casi 3 de profundidad. Edad estimada según el Atlas lunar, 3850 millones de años.
  • Langrenus, 132 km de diámetro y 2,7 de profundidad. La edad estimada varía bastante según las fuentes, pero todo parece indicar que tiene más de 1000 millones de años.

Mare Crisium, 555 km de diámetro y 176 000 km cuadrados, es decir, colocada en un círculo las superficies de Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha, cabrían dentro de él. Cualquiera de los país de América Central tiene una superficie sensiblemente menor; en cuanto a países europeos, todos los que son más pequeños que Bielorrusia, o sea, un montón.

Si hoy salís a observar las Perseidas y esperáis a la salida de Júpiter y de Venus, los podréis ver uno junto al otro (tan solo 50'' de arco los separarán, algo así como la punta del dedo meñique). Y si tenéis un telescopio de cierta solvencia, podréis observar Júpiter y sus satélites galileanos colocados así a eso de las 05:30 (meridiano de Madrid): 

   
Fuente: Stellarium.

***



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

OTRA MANERA DE RECORRER EL MUSEO

Gran canal de Venecia, Martín Rico y Ortega. Fuente: STM.
 

Los museos están continuamente ideando actividades y estrategias para atraer visitantes y hacer más atractivas las visitas. Esta de STM me parece muy adecuada para familias que quieran motivar a los más pequeños, para grupos que sin estar demasiado motivados por el arte quieran jugar a ver quién localiza antes la obra o, sencillamente, para cualquier persona que desee tener otro punto de vista y acercarse a una reproducción que aporte gran calidad en el detalle.

El museo pone a disposición de las visitas postales como estas


 en cuyo reverso

se encuentra la propuesta de juego: hay que localizar la obra a la que pertenece el detalle que se ofrece. 
 
Con la aplicación gratuita, una vez localizada, se puede acudir a una rica información sobre la autoría, la técnica, el estilo y cuanto detalle de interés tenga importancia para comprender mejor lo que se ve. Bueno, tampoco es necesario ponerse a jugar para utilizar la aplicación, pero resulta más divertido y motivador. En cualquier caso, depende de cada cual y del ambiente que se quiera crear.

Desde aquí mismo puedes realizar la descarga de manera gratuita: 




Las obras y las postales en papel se encuentran en las salas de la Colección Histórica de Arte y del Despertar de la Modernidad y se centran en dos temas: el retrato y el paisaje. 
***