viernes, 4 de julio de 2025

TALLERES SOBRE POESÍA EN EL ÁGORA DE LOS LIBROS

Interior de El ágora de los libros. Fuente: la propia librería.

 
La propuesta que lanzamos este verano para realizar el próximo curso es la creación de dos talleres: uno sobre poesía contemporánea y otro sobre escritura poética. si salen adelante, el primero se llevaría a cabo el tercer martes de cada mes y el segundo, el cuarto martes. Paso a dar las líneas generales de cada uno.

Con la idea de realizar un recorrido por la poesía contemporánea escrita en castellano surge la propuesta de este taller/tertulia/grupo de estudio. En cada sesión intentaremos ver con cierto detenimiento la obra poética escrita por un autor o una autora que haya tenido cierta relevancia en el desarrollo de la poesía posterior. 

Para que dé tiempo a leer con cierto detenimiento y reposo, las sesiones serán mensuales (tercer martes de cada mes, de 19:00 a 20:30). Cada una de las sesiones las abriremos con una breve contextualización y presentación de la obra y la biografía, a ser posible, realizada de manera rotatoria, aunque esto no implica obligatoriedad de hacerlo. Independientemente de todo cuanto se pueda analizar, comentar y debatir, cada persona traerá al menos un poema sobre el que dar su opinión.  

CALENDARIO DE LA TEMPORADA 2025/2026:

OCTUBRE 21: José Martí (1853-1895). 
NOVIEMBRE 18: Salvador Díaz Mirón (1853-1928). 
ENERO 20: José Asunción Silva (1865-1896). 
FEBRERO 17: Rubén Darío (18657-1916). 
MARZO 17: Leopoldo Lugones (1874-1938).
ABRIL 21: Julio Herrera y Reissig (1875-1910). 
MAYO 19: Manuel Machado (1874-1947). 
JUNIO 16: Antonio Machado (1875-1936). 

***

El taller sobre escritura poética tiene por objetivo dar a conocer cuáles son los elementos, los recursos y las herramientas más propias de este género y sacar adelante unos cuantos poemas.

En cada sesión, una al mes, veremos algunos ejemplos de las formas y recursos que posteriormente pondremos en práctica. Después de escribir los textos, haremos una puesta en común con lo que cada persona haya escrito (no es obligatorio, pero sí es muy conveniente). Como las sesiones son mensuales, se propondrá la práctica de lo analizado en la sesión para trabajar sobre ello hasta la siguiente sesión.

Como es lógico, puesto que se trata de escribir, cada cual traerá el material de escritura con el que se encuentre más a gusto.

***

Teniendo en cuenta el tamaño del espacio y el de los grupos para que estos puedan resultar activos, estarán formado por un máximo de 12 personas y un mínimo de 6.  

Si alguien desea más información relacionada con el tema o desea apuntarse, puede acudir directamente a la librería El ágora de los libros, c/ Padre Larroca, 6 (GROS) o ponerse en contacto con Aimar a través del teléfono 943 82 92 79.

Espero que nos encontremos allí el próximo curso y que este sea provechoso.

***


jueves, 3 de julio de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Man Ray y Roland Penrose), 16

Man Ray y Roland Penrose, Lee Miller. Fuente: Caption Magazine


Prefiero hacer una foto que ser una foto, decía Lee Miller, la autora del retrato que aparece sobre estas líneas. 

Es posible que Lee Miller sea más conocida por ser la musa cientos de veces fotografiada por Man Ray que por su propio trabajo, pero el caso es que fue una brillante fotógrafa que como todo estadounidense que tuviera cierto prurito intelectual durante los años 20, 30 y 40 del pasado siglo tuvo en París su segunda patria o, al menos, su lugar de estímulo creativo.

La carrera de Miller comenzó como modelo en EEUU, continuó como fotógrafa asistente de Ray en París (es seguro que algunas de las fotos de él fueron realizadas en realidad por ella), participó en el movimiento surrealista, apareció en la película de Cocteau, La sangre de un poeta, después de romper la relación con Ray volvió a EEUU y continuó trabajando como fotógrafa. Durante la II Guerra Mundial fue corresponsal fotográfica de la revista Vogue. Terminada la guerra fotografió los aspectos más duros de la vida cotidiana: niños moribundos, cadáveres de oficiales nazis o la ejecución del primer ministro Ladislao Bardossy

Después se instaló en el Reino Unido, trabajó para Vogue, realizando fotografía de moda y gente famosa. Poco después atravesó un episodio depresivo, se divorció de Aziz Eloui Bey y se casó con Roland Penrose del que se encontraba embarazada. Poco a poco fue abandonando su actividad como fotógrafa. Murió en 1977, en Sussex. Hace un par de años se realizó una película sobre su vida que en España se estrenó durante la primavera de este año. Kate Winslet hacía el papel de ella.

En la fotografía tomada en Los Ángeles aparecen Man Ray, arriba, y Roland Penrose. Es una toma simpática y desenfadada, seguramente sin otra pretensión que la de recordar un momento agradable de reunión entre ellos. 

***


miércoles, 2 de julio de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Agustín García Calvo)

Editorial
#unlibrounpoema 


Tengo cariño a este libro porque me acompaña desde hace muchísimos años y, sobre todo, porque con él descubrí otra forma de pensar la literatura y mi propio estar en el mundo. 

No es posible dejar aquí ningún poema del Sermón del ser y no ser ya que es un largo poema-reflexión de 2016 hexámetros. Lo que sí puedo hacer es copiar los dos sonetos teológicos que Agustín García Calvo (1926-2012) puso a manera de prólogo delante del Sermón y los últimos versos del poema para que ellos sirvan de invitación a la lectura.

I


Enorgullécete de tu fracaso,
que sugiere lo limpio de la empresa:
luz que medra en la noche, más espesa
hace la sombra, y más durable acaso.

No quiso Dios que dieras ese paso,
y ya del solo intento bien le pesa;
que tropezaras y cayeras, ésa
es justicia de Dios: no le hagas caso.

¿Por lo que triunfo y lo que logro, ciego,
me nombras y me amas?: yo me niego,
y en ese espejo no me reconozco.

Yo soy el acto de quebrar la esencia:
yo soy el que no soy. Yo no conozco
más modo de virtud que la impotencia.





y II


Pero no cejes; porque no se sabe
cuándo pierde el amor, dónde la tierra
volteando camina, ni qué encierra
mensaje del que nadie tiene clave.

Pues el Libro Mayor (y eso es lo grave)
del Debe y el Haber nunca se cierra,
y acaso acierte el que con tino yerra;
ni es nada el mundo hasta que el mundo acabe.

Si te dicen que Dios es infinito,
di que entonces no es; y si finito,
que lo demuestre pués y que concluya.

Pero no hay Dios ni hay Ley que a contradanza
no se pueda bailar. Tu muerte es tuya.
Tu no saber es toda tu esperanza.



Final:

...Y ni siquiera temas demasiado, 
si llegare el caso, que te metan en el potro 
de los dientes de antimonio y por entre las planchas 
dolorosas de la imprenta: al fin y al cabo, tanto 
no hay de qué penar por ser el que uno es: pues nada 
es definitivo, sino borrador: tú mismo, 
cuando también doctrina te hayas vuelto y carga 
positiva, habrás de ver que no habrá de faltarte 
quien a tu vez te niegue y te deshaga y deje 
en libertad y olvido todas tus palabras. 
Bendito aquel que venga con la mano en alto 
y borre las cenizas de la muerte, un día 
que la red de oro de par en par se abre al aire 
y se pierden los murciélagos por el hondo cielo.


***


martes, 1 de julio de 2025

PASEO POR ANGULEMA, 2 (Un vistazo al museo del cómic)

Musée de la bande dessinée


El museo del cómic, como cualquier otro museo, mantiene unos fondos que son los que nutren la exposición permanente y también dispone de exposiciones temporales. En este caso, y hasta el día 19 de noviembre, de las dos temporales que ofrece, la que más me llamó la atención fue la que presentan bajo el título de Más allá. La nueva ciencia ficción. A ella pertenece esta pequeña muestra:







Al museo se puede acceder en coche, en autobús o andando, la ciudad es pequeña y permite recorrerla tranquilamente a pie. Si se llega a pie, la forma más atractiva, en mi opinión, es hacerlo desde el lado de la parte histórica y atravesar la pasarela peatonal que cruza el río Charente; de esta manera será Corto Maltés quien nos reciba... aunque no nos va a hacer mucho caso.


Otra sorpresa agradable, y donde se puede pasar mucho tiempo, es el vestíbulo que da acceso a la exposición permanente (de frente) y a las temporales (izquierda o derecha). Una buena colección de cómics permiten arrellanarse en algún sillón y dedicarse a la lectura. 


Pero si lo que se desea es descubrir de forma inmediata los tesoros que guarda el museo, hay que atravesar la puerta de la caja fuerte y empezar a disfrutar de todos ellos:


Lo demás ya es cosa de cada cual.

Versión terrorífica del cuento de los Andersen

Una excelente librería, muy bien organizada y muy bien surtida, aguarda a la salida. Incluso se puede uno hacer con una postal de cualquiera de los títulos de Tintín, los tiene todos.


***


lunes, 30 de junio de 2025

EL CIELO NOCTURNO, JULIO 2025

 

Observatorio Rubin, el nuevo observatorio que ofrece en la actualidad las mejores imágenes del universo.
No dejes de visitarlo.

PLANETAS: Mercurio puede observarse después de ponerse el sol en el horizonte O durante la primera semana. Venus sale por el ENE sobre las 04:00 (lucero del alba). Marte es visible durante la primera hora de la noche y poco a poco va adelantando la puesta. Júpiter empezará a verse durante la segunda quincena saliendo por el horizonte ENE poco antes de la salida del sol, a medida que avance el mes irá saliendo un poco antes. Saturno sale por el E poco después de las 01:30 (hora de Madrid) y lo irá haciendo cada día que pase un par de minutos antes.

LUNA: 10 de julio, luna llena; 24 de julio, luna nueva.

ESTRELLAS FUGACES: 

Piscis Austrínidas28 de Julio de 2025, 05:48 (16 de Julio al 11 de Agosto)22h 45.4m, -29° 52.1'5
δ-Acuáridas Sur30 de Julio de 2025, 07:60 (13 de Julio al 24 de Agosto)22h 41.3m, -15° 52.1'25
α-Capricórnidas30 de Julio de 2025, 07:60 (4 de Julio al 16 de Agosto)20h 29.4m, -09° 55.0'5

PASOS DE LA EEI: Para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.

Feliz observación.

***


PASEO POR ANGULEMA, 1 (arte urbano).

L´archiviste

Angulema es la capital mundial del cómic y uno de los primeros lugares donde se empezó a tomar en serio el arte urbano. Algunos murales son de tamaño enorme, como El archivero, que está sobre estas líneas y que se extiende por todo el edificio con una superficie 2000 m2. Es obra de Françoise Schuiten y representa a Franz Kafka bajo una montaña de libros. Esta formado por un millar de paneles de acero perforado. 

Nueva York en Charente

Este otro gigantesco mural —cada ventana es un piso— es un fresco realizado por  la asociación de muralistas "Cité Création" en 2001. Y hay está, tan fresco. New-York Sur Charente nos recuerda que el primer nombre de Nueva York fue Nouvelle-Angoulême. Está inspirado en New-York sur Loire, tercer volumen de la serie Le bibendum céleste. El autor de esos álbumes es Nicolas de Crécy, quien se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Angulema en 1987. Ganó el premio al mejor álbum en el Festival Internacional del Cómic de Angulema en 1998 por Léon la came, junto a Sylvain Chomet.
La obra original es de Olivier Berlion y del guionista Éric Corbeyran. Se conocieron en 1992 en el Festival de Angulema. Conectaron de inmediato y decidieron colaborar. Producto de la colaboración entre ambos son las series Le cadet des Soupetard, Lie de vin y Sales mioches. Esta última se ambienta en Lyon en la década de 1960, donde se cuentan las aventuras de una pandilla de niños de la calle. Sobreviven en la ciudad gracias a su astucia y a sus trabajos ocasionales, más o menos honestos. El mural fue realizado 2003 por la asociación muralista "Cité Création".
Todos esos personajes fueron creados en 1946 por Morris (1946-2001). Para las primeras aventuras, Morris escribió los guiones él mismo, pero a partir de 1955 encargó este trabajo a René Goscinny. Trabajaron juntos hasta la muerte del gran guionista en 1977. Después de Goscinny, Morris trabajó con otros guionistas (Greg, Bob de Groot...). Tras la muerte de Morris, Achdé se hizo cargo del personaje, rodeándose de guionistas de prestigio: Laurent Gerra, Daniel Pennac, Tonino Benacquista. El mural es obra de la asociación muralista "Cité Création".

Un sábado en Malakoff

Malakoff es un suburbio de París de los años 60. Aquí aparece el famoso personaje Lucien con su motocicleta. Lucien es el roquero del plátano, el personaje favorito de Frank Margerin, dibujante francés que recibió el Gran Premio del Festival Internacional de Cómics de Angulema en 1992. Lucien tiene una característica poco común en el cómic: ¡se está haciendo mayor! Así, en el último álbum publicado en 2011 tiene 30 años más que en el primer volumen (publicado en 1982). 
El mural es obra de la asociación muralista "Cité Création".
Lucien sobre uno de los tejados de la estación.
El 1er RIMA anclado en su ciudad es una obra de Fawzi Baghdadli del Atelier du MarquisEl mural es obra de la asociación muralista "Cité Création".
Este mural en un homenajea a René Goscinny. En él aparecen, además de Goscinny, Astérix, Lucky Luke, Iznogud y el pequeño Nicolás.

El mural Viaje a través de las imágenes fue diseñado por Philippe Druillet y creado por Cité Création. Se trata de una batalla intergaláctica a la manera de las de La guerra de las galaxias.

La chica de las murallas

Los tonos azules de este trampantojo evocan el sur de Francia, concretamente Béziers, la ciudad natal de Max Cabanes, quien ganó el Gran Premio del Festival Internacional de Cómics de Angulema en 1990. En él vemos a una mujer apoyada en las murallas, de ahí el título. El mural es obra de la asociación de muralistas "Cité Création".
Uderzo en su cosmos

Albert Uderzo aparece sentado en su mesa de dibujo, de la que salen sus héroes. El homenaje se completa con la creación de un menhir en la estación. Este homenaje al padre de Astérix y Obélix es obra del dibujante François Boucq, creada en 2021 por la artista muralista Moon.


Titeuf

En cuatro paneles verticales, ZEP, ganador del Gran Premio del Festival de Cómics de 2004, representa a Titeuf frente a un orientador académico. El fresco fue creado en 2005 por la asociación muralista «Cité Création».


Angoulême, toda una historia (antes de)

Angoulême, toda una historia está basado en el dibujo original de la artista Maïté Delauge y realizado por SL MOON Art et Décoration.

El club Cap BD Angoulême 
quiso rendir homenaje a la ciudad de Angulema, capital del cómic, reconocida con el prestigioso sello de Ciudad Creativa de la UNESCO.
Maïté Delauge, ilustradora originaria de Angulema, se inspiró en sus recuerdos de infancia, paisajes del Charente, vuelos en globo aerostático y monumentos emblemáticos. Imaginó un estudio de diseño repleto de detalles: el fauve, por supuesto, mascota del festival del cómic, una mención de la UNESCO en los libros, las bodegas Magelis y una colección de tocados de héroes del cómic, expuestos en un entorno que evoca su trabajo de coleccionar máscaras.

Realidad, salida de emergencia
1

2

3

4  ¿Ves algo?

5  Sí, mira

6  Eso es lo que me temía. ¿Qué? ¿Un inframundo?

7  Peor que eso. ¡Es la realidad!

Este es uno de los pocos muros pintados de la ciudad, junto con el de Zep, que utiliza la técnica del cómic con una serie de viñetas. Marc Antoine Matthieu es el autor de la serie Julius Corentin Acquefacques, prisionero de sueños, cuyo primer volumen recibió el premio Alfa-Arte en el festival internacional del cómic de 1991. Su álbum "Dios en Persona", publicado en 2010, ha recibido numerosos premios.
El mural fue realizado en 1999 por la asociación muralista "Cité Création".

*

Existen muchos más murales. Si vais a Angulema, pasad por la oficina de turismo y solicitad el mapa con el recorrido para poder descubrirlos todos.


***


domingo, 29 de junio de 2025

ÉGLOGA PARA PIANO Y CUERDAS op. 10, Gerald Finzi




Gerald R. Finzi (1901-1956), no fue un compositor ni renovador ni vanguardista, antes bien, fue un continuador del trabajo que estaban realizando los más conocidos Elgar y Williams, pero su música se deja querer con facilidad y tiene un estilo personal bien definido.

De esta obra me gusta especialmente la valentía que supone buscar inspiración en la literatura clásica (Virgilio y Teócrito) y lanzarse a componer una égloga, esa composición en la que unos pastores entablan un diálogo sobre el amor o la naturaleza. En este caso, el diálogo viene dado por el piano y las cuerdas. De esta manera tan natural y sencilla consigue crear un ambiente de dulzura y apacibilidad propio de las églogas, por ejemplo, de nuestro amado Garcilaso. ¿Conocería finzi la obra del poeta toledano? 


Dirige: Massimo Belli.

Que la música os sea favorable.

***


lunes, 23 de junio de 2025

SINFONÍA EN VERDE Y ROSA - REGALOS DEL DÍA (Diario de un epicúreo agradecido), 27

Obertura
Esta es la farola, el árbol de la seda y el carpe bajo el sol de justicia de la tarde del pasado jueves. La luz era tan intensa y cegadora que el brillo emitido por las flores superiores hacía que aparecieran quemadas. 

La sombra y el contraluz, en cambio, creaban este hermoso juego de contrastes y delicadezas al que damos el nombre genérico de belleza:

1er. movimiento: allegro con fuoco

2º movimiento: adagio tenuto

3er. movimiento: scherzo crescendo

4º movimiento: finale equilibrato


***