sábado, 9 de agosto de 2025

LLEGAN FUEGOS Y PIRATAS A LA CIUDAD

 Sí, llegan fuegos piratas a la ciudad, pero que nadie se alarme, porque los fuegos son los fuegos artificiales, seguramente el espectáculo más familiar de cuantos se programan durante la Semana Grande, y los piratas, la actividad más esperada por grupos y cuadrillas para darse un refrescante chapuzón veraniego mientras atraviesan la bahía, desde el puerto hasta la playa, sobre artilugios a los que difícilmente podríamos dar el título de embarcaciones y, sobre todo, hacen muchas, muchas risas.

 










***
 

MÁS NATURALEZA EN PIEDRASECHA

Inicio del sendero conocido como La hoz de Los Calderones
La fascinante geología y su variedad cromática.
365 millones de años nos contemplan.

Esta publicación no iba a tener lugar, pero la irreparable pérdida de una memoria externa donde tenía recogidas buena parte de mi memoria poética y fotográfica 😢😢😢, más el hallazgo de la leyenda sobre el nombre del lugar la han provocado. Una manera de consolarme yo mismo.
 
Uno de los innumerables ejemplos de las fuerzas telúricas.

Interior de Los Calderones

La entrada al desfiladero desde la Cueva de las Palomas

Aviones jóvenes sobre el saliente de un edificio.

Esta foto salió mal, era mucha la distancia, pero al pasarla al ordenador descubrí la escena.

Las siempre esquivas mariposas.



Esta es la que más megusta

Amiga lagartija tomando el sol.

Vaina de retama.

Una de las vainas estalló cuando hacía esta foto.

Una lavandera ligeramente desenfocada en lo alto de una torre con un ojo en el fotógrafo.

La vida abriéndose paso en las cárcavas de la Formación Fueyo.

Arcoíris... artificial.

Hierbas colonizando el alto de la iglesia.

Ah, sí, lo del nombre. Dice el Diario del Senderista que el nombre Piedrasecha, según la leyenda, proviene de una batalla entre los habitantes de la zona y los musulmanes durante la Edad Media. Se dice que los habitantes, al ver acercarse a los invasores, lanzaron piedras desde las montañas circundantes, obligándolos a retirarse mientras gritaban "¡Piedras echan! ¡Piedras echan!". Esta versión me parece muy divertida, sobre todo al imaginar a los musulmanes gritando preocupados en castellano moderno eso de "¡piedras echan!". Además debían de ser musulmanes con influencia euskaldun, por eso del cambio de orden entre el verbo y el sustantivo. Continúa el Diario del SenderistaSin embargo, existe otra teoría que sugiere que el nombre podría derivar de "piedra secta", que significa piedra cortada, debido a una cantera cercana al inicio del valle

PS: La anterior Naturaleza en Piedrasecha es una publicación que hice de urgencia, sin enlaces y con el móvil. 
***


viernes, 8 de agosto de 2025

HLINUR PÁLMASON

Hlynur Pálmason (1984) es un director de cine y artista plástico cuya obra más conocida es Godland. Si la película tenía como eje central de reflexión la naturaleza humana, su obra plástica expuesta en Tabakalera tiene a la  naturaleza y su acción a través del tiempo como tema principal. 


Además del atractivo estético de la obra de Pálmason y la fuerza expresiva de ese magnífico escultor que es el tiempo —bien lo sabía M. Yourcenar—, Pálmason también juega con el gran formato, y el tamaño en arte, lo he dicho muchas veces, sí es importante.










Hasta el 28 de septiembre
De martes a domingo y de 11:00-13:00

***


jueves, 7 de agosto de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Annie Miller), 20

El despertar de la conciencia, William Holman Hunt. Fuente: Tate Britain.


Algunas personas se suelen quejar por la cantidad de datos mitológicos, bíblicos y alegorías cristianas que es necesario conocer para poder acceder a lo que buena parte de la pintura y la escultura nos quiere transmitir, especialmente en el arte hasta el siglo XVIII. Yo me atrevería a decir que en esta obra de Holman Hunt el repertorio de símbolos repartidos por el cuadro para poder entender cuál es el asunto es superior a las obras con las que hay que lidiar en la historia del arte, ya sean referidas a escenas mitológicas o a asuntos religiosos del cristianismo. Pero vayamos por parte. Primero, ella.

La protagonista de la escena es Annie Miller, modelo que posó para varios miembros de la Hermandad Prerrafaelita. El óleo que aquí se reproduce es de 1853. Por aquella época, Hunt se había comprometido con Miller, modelo y amante; sin embargo, el compromiso se rompió antes de que el pintor viajara a Palestina en 1854. Hunt también se encargó de que ella recibiera educación durante su ausencia y dejó una lista de artistas, entre los que se encontraba Millais, para quienes ella podría posar. Annie Miller no hizo mucho caso de la lista y también posó para George Price Boyce y para Rossetti, que no estaban en la lista. Hasta aquí los hechos que justifican la inclusión de este trabajo en la serie.

Antes de que continuarais leyendo, estaría bien que hicierais vuestra hipótesis sobre qué es lo que creéis que cuenta esta escena, sin demasiadas vueltas. 

(...)

Los símbolos y las pistas
  • Gato y pájaro. Un gato juega con un pájaro que se le ha escapado (el gato es el hombre; el pájaro, la mujer). Para más señas: delante de ellos se encuentra un arreglo musical para el poema Tennyson "Lágrimas, ociosas lágrimas".
  • Reloj. Sobre el piano hay un reloj con la talla de Cupido al que la Castidad está atando. Mensaje: la abstinencia vencerá y la mujer podrá escapar.
  • Mobiliario. Impecable, no es el que corresponde a una casa familiar. Es una habitación muy cuidada, la que los caballeros adinerados tenían para alojar a sus amantes en el Londres de la época.
  • El guante. Tirado en el suelo era durante la época victoriana una advertencia sobre la prostitución.
  • Los hilos de lana. Son el símbolo de la telaraña tejida por el engaño.
  • Libro y sombrero sobre la mesita = el caballero, querido Watson, solo está de visita. El joven victoriano ha pasado por la casa que tiene alquilada para su amante en busca de un rato de entretenimiento.
El título, en realidad, ya nos lo decía casi todo. La mujer, sentada sobre las piernas del hombre, acaba de ver la luz (ha despertado) que entra por la ventana que tiene enfrente (la podemos ver en el espejo). Es la metáfora que utiliza la paleta de Hunt. Acaba de tomar conciencia de que es la amante de un hombre casado y abandona el regazo que la acogía.

Un cuadro, como veis, tan simbolista como moralizador. Y yo que creía que se estaban divirtiendo.

Para saber más: Raquejo Grado, Tonia. La pintura decimonónica. El mundo contemporáneo. Historia del Arte, Tomo 4. Alianza Editorial, Madrid, 1997.

PS: No he podido averiguar quién ejerció de modelo para el hombre. ¿Es, acaso, él mismo?



***