viernes, 13 de junio de 2025

NADIA FABO EN "Poesía y Pensamiento" 2025



Nadia Fabo Andrés (Donostia, 1975), si no me equivoco, se formó como poeta en el taller de Karmelo Iribarren, aunque podemos suponer que ya mucho antes de pasar  por él creaba versos. Lo cierto es que el reconocimiento como poeta empezó a partir de que obtuviera el Primer Premio del XI Certamen de Poesía María Luisa García Sierra, en 2019, con el poemario Un antílope en la garganta. Seguidamente llegaría la mención especial en el XXIX Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad, en 2020 con el poemario Tina Turner en la cola del híper. En 2021 publicó Tenderete (LUPI, 2021). Al año siguiente ganó el XXXII Premio de Poesía Blas de Otero de Majadahonda con el poemario Hija. El año pasado hizo doblete, pues resultó ganadora del XVIII Premio Internacional de Poesía Ciudad de
Pamplona
 con el poemario Pitx, y ganadora del II Premio Internacional de Poesía Marpoética, un verdaderamente prestigioso premio, con el poemario Consejos de economía doméstica para extremófilos, que además del sustancioso premio en metálico, lleva consigo la publicación del libro en Visor. Los poemas que lee en el vídeo pertenecen a este último título.

Nadia Fabo, tiene, además de la facilidad de la escritura, una dicción limpia que se agradece mucho cuando se acude a escucharla. Que se le entienda todo, no es precisamente mérito pequeño.

***


jueves, 12 de junio de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Margherita Luti), 14

La fornarina. Rafael. Fuente: Wikipedia. Sitio original: Galería Nacional Barberini Corsini


Estamos ante un lienzo que representa el tan trabajado tema de la belleza de la mujer. El artista y la modelo ha sido y es un tema muy popular en la historia del arte y aquí se nos ofrece con un carácter totalmente profano, sin ningún atisbo de alusiones mitológicas ni religiosas, que eran las dos posibles justificaciones para representar sobre un lienzo el desnudo femenino en aquella época.

La imagen que nos ofrece Rafael es la de una mujer tranquila y satisfecha de posar, tal vez conocedora de su propia belleza. Además, contiene un par de sutiles elementos que nos hablan del amor o, si se prefiere, del afecto. El más evidente, por su visibilidad, es el brazalete del brazo izquierdo en el que el artista ha incluido su firma. El segundo, y de una referencia a los sentimientos más clara, es el anillo que lleva la modelo en el dedo anular de la mano izquierda.

Por lo que respecta al tocado no podemos decir nada más que se trataba de una moda propia de la época, sin ninguna alusión a ningún sentimiento. Se trata de una adorno al que se le ha añadido una perla para ofrecer un más alto relieve de elegancia y, acaso, como alusión velada al nombre de la modelo, Margarita, del griego Μαργαρίτης: perla. 

Se sabe quién es la persona que aquí aparece, la Fornarina, es decir, la hija del panadero, cuyo nombre era Margherita Luti. No sabemos con exactitud si hubo o no hubo una relación sentimental entre la modelo y el pintor. Según Vasari, que era un gran aficionado al anecdotario biográfico, y su Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos, sí fueron amantes y señal que cuando estaba próximo a la muerte, le dejó los medios para que llevase una vida decente

Según la crítica especializada ella es la modelo que aparece en otras obras de Rafael, si bien no hay la certeza absoluta de que sea así. Son estas: Donna velata, la Virgen de la silla, la Madonna de Foligno, El éxtasis de Santa Cecilia, El triunfo de Galatea y la Madonna Sixtina.Podéis juzgar por vosotros mismos.


***


miércoles, 11 de junio de 2025

CHUS PATO EN DONOSTIA



La suerte, la buena suerte, interviene de vez en cuando y hace posible que un poema aparezca ilustrado por la voz y la imagen de su autora. Las casualidades que juegan a nuestro favor existen y el lunes, gracias a que Poesía y Pensamiento 2025 trajo a Donosti a la última ganadora del Premio Nacional de Poesía, pude ver y oír en directo los poemas que leyó de su último título publicado. Por cierto, toda su poesía, editada en gallego y castellano, la está recogiendo la editorial Ultramarinos en lo que son, hasta ahora, siete volúmenes, cuatro ya a la venta y otros tres que saldrán próximamente: 

Editorial
Poesía reunida. Volumen I (1991-1995)

Poesía reunida. Volumen II (1996)

Poesía reunida. Volumen III (2000)

Poesía reunida. Volumen VII (Sonora)

Poesía reunida. Volumen IV (2004-2008): Próximamente

Poesía reunida. Volumen V (2009-2013): Próximamente

Poesía reunida. Volumen VI (Un libre favor): Próximamente

Y aquí os dejo la traducción al castellano realizada por Gonzalo Hermo, quien se está encargando de traducir toda su poesía. 

Si lo que preguntas es 
“¿ves fantasmas?” 
la respuesta es “no” 
la respuesta es 
“hago uso de una de las fórmulas éticas del habla, 
de aquella que se corresponde con la figura poética de la vida, 
puedo situarlas, las apariciones, en el árbol y en las riberas 
esto implica que 
mis arterias deben contar con ellos 
todos mis órganos deben contar con ellas 
darles un lugar” 
Si preguntas “¿ves fantasmas?” 
la respuesta es “no” 
la respuesta es “el idioma construye en mí un huerto para los difuntos 
ellos/ellas son la memoria un corazón y el lenguaje 
todos mis órganos les ceden el lugar” 
El cielo 
con todas sus luminarias geómetras 
no es diferente al árbol de la que se te aparece 
Extiende la mano, agarra el norte 
La noche es otra con la tierra 


***

Así como la mariposa 

en su blancura 
sobrevuela la tierra negra 
la finca atada ayer 
y debido a la extensión 
en ese vuelo compromete la vida 
y en el linde de la verdura 
se pierde para los ojos 


así

***


martes, 10 de junio de 2025

LA LUNA LLENA MÁS BAJA EN UNOS CUANTOS AÑOS

La luna llena saliendo por detrás de la aguja del Buen Pastor

 

Si te ha parecido que la Luna está un poco más baja en el cielo de lo que solía estar en otras ocasiones con luna llena, eres gran observador, y, efectivamente, no es una impresión, es una realidad. 

Dentro de los varios movimientos que tienen los cuerpos celestes, los dos más conocidos, pues nos los explicaban en la escuela, el de rotación y el de traslación (girar sobre sí mismos y girar en torno a otro cuerpo celeste mayor, en el caso de la Tierra, alrededor del Sol), existe el de precesión que es el que tiene cualquier cuerpo que gira (un peonza, por ejemplo) y que consiste en que el eje de dicho cuerpo realiza una rotación lenta. Aquí el de la Tierra, que es igual que el de la peonza, la diferencia es solo de tiempo y de tamaño. Una vuelta completa dura aproximadamente 26000 años, así, cuando pasen 12000 años, será Vega la que marque de forma aproximada nuestro polo norte celeste:

Fuente: fisicavirtual

La Luna, como objeto giratorio que es, también tiene este movimiento de precesión, aunque en su caso se complica un poquito más porque posee un movimiento de precesión axial, precesión nodal y precesión apsidal. Lo que nos importa es que cada 18,6 años, el sistema Tierra-Luna atraviesa lo que se conoce como precesión nodal, un lento cambio en la orientación de la órbita lunar influido principalmente por la gravedad solar.

En ese ciclo, se producen eventos conocidos como grandes paradas lunares, cuando la Luna alcanza sus posiciones más extremas en el cielo. La última gran parada ocurrió en 2006, durante este junio de 2025 nos toca la siguiente, es decir, que tenemos la luna llena más baja sobre el horizonte en unos cuantos años, para los que estamos en el hemisferio norte, mientras que para quienes la observan desde el hemisferio sur, tendrán la luna llena más elevada.

Pero en esta situación más o menos elevada sobre el horizonte influye otro hecho. Cada vez que se encuentra en fase de luna llena, nuestro satélite ocupa la posición opuesta al Sol, y es ahora cuando el Sol alcanza su punto más alto en el hemisferio norte (más bajo en el hemisferio sur), por lo que la Luna aparece en su punto más bajo (más alto en el hemisferio norte).

Esta situación volverá a repetirse dentro de 18,6 años.

Por cierto, esto no tiene nada que ver con lo de la luna de fresa. Es cierto que cuanto más baja está, más capa atmosférica tiene que atravesar la imagen que recibimos y se presenta ante nuestra vista con tonos más ocres o rojizos (la calima que tenemos por aquí ahora también influye). Pero lo de la fresa tiene que ver con el nombre que le daban los algonquinos de norteamérica, ya que la luna llena de junio señalaba el período de recogida de esta fruta silvestre.

***


TITÁN Y NOSOTROS

Titán con Saturno al fondo. Fuente: NASA
 

Que el futuro es una simple hipótesis sobre la que se pueden decir muchas cosas, pero que nadie conoce es una afirmación exacta. Por más vendedores de fantasías diversas que aparezcan en los medios de comunicación —en los que cada vez abundan más los charlatanes de todos los colores, similares a los de las redes sociales, cuyo fin último es conseguir mucha audiencia, pero no informar con exactitud de lo que hablan—, el futuro es incognoscible, por la sencilla y simple razón de que es futuro.

Viene esto a cuento de algunas fantasías que me han llegado durante las últimas semanas por diversos medios en torno a Titán, el satélite más grande de Saturno, con un diámetro de 5150 km, un poco menos de la mitad que el de la Tierra, y que gracias a su tamaño fue descubierto en el lejano 1655 por Christiaan Huygens

Sin duda, la astronomía y sus sensacionales y llamativos datos pueden resultar muy atractivos, pero una cosa es especular sin conocimiento para llamar la atención y conseguir seguidores y otra muy distinta realizar hipótesis con conocimiento de causa.

Así es como el conocimiento habla: página 393 del manual De la Tierra al universo

Titán es, y lo será durante los próximos eones, un mundo helado. Pero dentro de unos cuatro o cinco mil millones de años, el Sol abandonará la secuencia principal y se transformará en una gigante roja. Entonces la temperatura superficial de Titán aumentará, los hielos de la superficie se fundirán y los depósitos de moléculas orgánicas complejas, inmovilizados durante eras, se liberarán en un mar de agua, con amoniaco y metano en disolución.

El Sol se mantendrá en su fase de gigante roja durante unos 500 millones de años. En la Tierra, la vida tal vez se originó hace entre 4000 y 3800 millones de años, en cuanto el gran bombardeo le dio la más mínima oportunidad. ¿Es este el futuro que le espera a Titán? En cualquier caso, la lentitud de la evolución en la Tierra lleva a creer que la posible vida titaniana futura no llegaría más allá de los microorganismos simples. 

Aún existe un problema añadido: cuando la temperatura de la atmósfera aumente, Titán ya no será capaz de retenerla. Cuando más prometedor parezca su futuro, es posible que Titán se convierta en un satélite más.

Hay quien ha propuesto que Titán será el refugio de la humanidad (en el improbable caso de que exista en esa remota era) cuando el Sol llegue a la fase de gigante roja. Sea como sea, con toda probabilidad no nos veríamos reconocidos en los seres que intentaran refugiarse en Titán. La evolución, actuando durante miles de millones de años ininterrumpidamente, nos habrá reducido al papel de lejanísimos antepasados.

Esto es cuanto hoy se puede decir sobre el futuro nuestro y el de Titán. Es tan apasionante como interesante, pero no es nada más que una hipótesis en el improbable caso de que existaMOS en esa remota era. Lo demás es sensacionalismo, desconocimiento o mala intención.

***


lunes, 9 de junio de 2025

SOBRE NIETZSCHE, EL ARTE Y LA CIENCIA

En el parágrafo 25 del tercer tratado del libro De la genealogía de la moral podemos leer lo siguiente:

¡No! No se me venga con la ciencia cuando lo que estoy buscando es el opuesto natural del ideal ascético, cuando lo que pregunto es: «¿dónde está la voluntad opuesta, en la que un ideal opuesto vendría a expresarse?» La ciencia no se apoya en sí misma, ni mucho menos, para poder serlo; se mire por donde se mire, antes necesita un ideal del valor, un poder creador de valores, a cuyo servicio pueda creer cuyo servicio pueda creer en sí misma, — ella misma jamás crea valores. Su relación con el ideal ascético no es en absoluto de oposición; es más, viene incluso a representar en su configuración interna la fuerza impulsora. Examinándolo con cuidado, vemos que su conflicto, su lucha no concierne para nada al propio ideal, sino sólo a lo que es su defensa exterior, su disfraz, su teatro de máscaras, a lo que con el tiempo queda endurecido, significado, hecho dogma — negando lo exotérico del ideal, la ciencia le devuelve la libertad a la vida que hay en él. Ambos, ciencia e ideal ascético, están plantados, desde luego, en el mismo suelo — esto ya lo he apuntado antes —: a saber, la misma sobrevaloración de la verdad (más exactamente: la misma fe en que la verdad no es ni valorable ni criticable), razón por la cual son necesariamente cómplices, — de tal modo que, en el supuesto de que se los combata, no se les puede combatir y poner en cuestión si no es siempre de manera conjunta. Cualquier valoración del ideal ascético trae consigo inevitablemente también una valoración de la ciencia: para darse cuenta de eso conviene Saro la mirada y aguzar el oído cuanto antes! (Lo que se opone al ideal ascético de manera mucho más radical que la ciencia — lo avanzo ya, aunque más adelante volveré a ello con mayor detalle — es el arte, — el arte, en el cual queda justificada la mentira, y la voluntad de engaño tiene de su parte a la buena conciencia: así lo intuyó el instinto de Platón, el mayor enemigo del arte que Europa haya tenido (p 191).

Recordemos que cuando Nietzsche nos habla del ideal ascético nos está hablando de esa forma de entender la vida como camino de sufrimiento y de renuncia a los impulsos vitales (el gozo, la ilusión, la alegría de vivir, el disfrute de nuestro cuerpo...), que todo eso estaba unido a las viejas creencias cristianas de la vida como trayecto plagado de espinas para ganar la otra, la del más allá. Esta forma de entender la vida estaba intrínsecamente unida a la creencia de que la Verdad, lo mismo que el Bien, está garantizada por Dios. Pero si quitamos a Dios (Dios ha muerto), todo el edificio de la verdad metafísica, incuestionable e inmutable, se viene abajo. 

La verdad, el conocimiento real, sin mediaciones extrañas que se interpongan, vendría dado, por consiguiente, por la investigación, el análisis de datos y experimentos, el contraste continuo de los estudios e indagaciones que la comunidad científica lleve a cabo de manera permanente. Lo que quiere decir que la verdad se va construyendo a medida que nuestro conocimiento va siendo más completo y detallado. No existe una verdad establecida para siempre en el ámbito del mundo físico. 

Un ejemplo sencillo, que se entenderá rápidamente, es el de nuestro conocimiento astronómico. Hasta la revolución científica creíamos que cuanto veíamos en el cielo giraba en torno a la Tierra. Éramos geocentristas. Desde Galileo, quedó demostrado que Tierra y demás planetas giran en torno al Sol. Pasamos a ser heliocentristas, pero nuestro universo estaba reducido a una ínfima porción de la Vía Láctea. Con el tiempo, pudimos ver mucho más lejos y empezamos a descubrir que el pequeño universo de antaño estaba formado por miles de millones de galaxias, que se originó, según el modelo cosmológico estándar, en una gigantesca explosión (Big Bang) y que tiene aproximadamente 13800 millones de años.

He puesto un ejemplo tomado sobre el conocimiento astronómico. Igualmente podría haber sido uno sacado de la química, la biología, la geología, o cualquier otra disciplina de las ciencias naturales. He tomado el de la astronomía por lo sencillo que es y porque cualquier persona sin ningún conocimiento previo lo entiende. Esto es así hoy y lo era también a finales del XIX, que es cuando Nietzsche escribió su Genealogía. 

Lo que me parece verdaderamente sorprendente es la afirmación que aparece en las últimas líneas que he transcrito: Lo que se opone al ideal ascético de manera mucho más radical que la ciencia — lo avanzo ya, aunque más adelante volveré a ello con mayor detalle — es el arte, — el arte, en el cual queda justificada la mentira, y la voluntad de engaño tiene de su parte a la buena conciencia.

Curiosamente, el arte de la segunda mitad del siglo XIX (desde la pintura a la música, pasando por la literatura) estaba profundamente impregnado de convicciones metafísicas, religiosas, espirituales e incluso mágico-esotéricas en muchas ocasiones. No era precisamente el mejor ejemplo para desprenderse de las verdades incuestionables. El arte, hoy como ayer, tiene muchas virtudes y puede ofrecernos grandes satisfacciones, pero difícilmente es capaz de ofrecernos una visión de lo real global con la que podamos manejarnos por la vida, la nuestra, la de todos los días. 

Estoy convencido de que Nietzsche se equivocaba y puedo citar muchos artistas de ahora y del siglo XIX apegados a verdades inmutables de fuerte olor metafísico, pero no conozco a ninguna persona dedicada a la investigación científica que afirme que la ciencia posee la verdad incuestionable de los hechos.

***


domingo, 8 de junio de 2025

ABENDLIED, R. Schumann

 Schumann (1810-1856) es posiblemente el más romántico de los músicos románticos, esto es, al que más características propias del movimiento musical conocido con ese nombre se le pueden atribuir. Además, también tiene en su haber, triste haber, algunas de las vicisitudes y desgracias que tendemos a asociar con el espíritu romántico.

Como compositor —la desgracia de su dedo le apartó a los 21 años de su carrera como virtuoso del piano—, son especialmente notables las numerosas canciones que compuso por su profundo lirismo y delicadeza, capaces de conmover a cualquiera. 

Buena prueba de su espíritu romántico y de la extremada belleza recogida de sus lieder es esta sutilísima Canción de tarde sin texto de ningún tipo, que fue escrita para piano, pero que ha sido adaptada a numerosos instrumentos y combinaciones entre ellos. 


Incapaz de decidirme entre el piano solo y la orquesta de cuerdas, he dejado las dos. Ración doble de sanadora belleza.

Que la música os sea favorable.

***


sábado, 7 de junio de 2025

UNA SOCIEDAD CADA VEZ MÁS POLARIZADA

Ejemplar del CBA 
 Desde hace unos pocos años percibo que la sociedad española se encuentra cada vez más dividida entre bloques ideológicos. He escrito "sociedad española" porque es en la que me muevo, sobre la que recibo mayor información y la que, evidentemente, mejor conozco, pues soy un miembro más de la comunidad. Sin embargo, intuyo por las noticias que llegan de otros países que este mismo síntoma se está produciendo en otras sociedades. 

Esta impresión mía la encuentro, de repente, objetivada con datos en un interesante libro, Los peligros de la moralidad, del psiquiatra Pablo Malo. El ensayo, como bien se puede deducir por el título, se ocupa de otro tema, pero algunos datos de una encuesta que en él encuentro hacen hincapié en mi impresión y la corroboran. Son datos referidos a la sociedad estadounidense. 

En el capítulo La división Ellos/Nosotros y el tribalismo moral (pp 145-202) se exponen resultados de las encuestas de opinión realizadas en diversos momentos, pero siempre en torno a 2020, un poco antes y un poco después. Todas ellas arrojan siempre los mismos resultados sobre la "justificación del uso de la violencia contra el otro partido": de las más antiguas a las más recientes la proporción de personas que justifican el uso de la violencia siempre crece, y lo hace igualmente entre republicanos y demócratas, con un pequeño aumento mayor entre la gente que se sitúa más al extremo de cada uno de esos dos partidos. Los porcentajes asustan. No son 2% o del 5%, sino de un más de un tercio de la población encuestada.

Desde que recuerdo haber pensado sobre problemas y comportamientos sociales, siempre he tenido la impresión de que la pertenencia a un grupo determinado tiene mucha más importancia en nuestros acciones y manifestaciones que el ejercicio de la racionalidad. Sin duda, hay excepciones y personas capaces de abstraerse de su pertenencia a una familia determinada, pero, me temo que, por lo general, la respuesta mayoritaria es dejarse llevar por el grupo al que pertenecemos. Los comportamientos tribales (en el peor sentido de la palabra) surgen lo mismo ante una situación política, deportiva, religiosa, cultural, económica, festiva, histórica o lo que sea. Somos nosotros frente a ellos.

Si a esta forma de responder colectivamente ante los problemas, obstáculos, contratiempos y demás inconvenientes que vayan surgiendo, añadimos la incapacidad de líderes y representantes sociales para establecer espacios de colaboración y entendimiento; antes bien, hacen justamente lo contrario: señalar diferencias, establecer límites e incompatibilidades, crear discursos y proponer argumentos para señalar al otro como responsable de los males que nos aquejan, no es nada sorprendente que la división social sea cada vez mayor. Y conviene recordar que cuando en lugar de puentes lo que se abre entre grupos son abismos, las consecuencias son siempre nefastas.

No sé hasta dónde se puede seguir tensando la sociedad antes de que estalle un conflicto, pero sería deseable que más pronto que tarde empezáramos a cambiar la orientación de nuestros discursos para reconducir la situación y buscar espacios de cooperación y no de exclusión y desavenencia.

***


viernes, 6 de junio de 2025

EL MERCADO DE LOS DUENDES, Christina Rossetti

Editorial
 Dentro de lo que se conoce como literatura victoriana se produjo el movimiento prerrafaelista, que no solo tuvo importancia en el ámbito de las artes plásticas, pintura preferentemente, sino también en la literatura. Algunos de sus componentes, de hecho, se movían bien en los dos terrenos, el pictórico y el literario. Es el caso de Dante Gabriel Rossetti, tal vez el representante más popular y destacado del movimiento.

En lo que es el campo de la literatura, la nómina estaría formada por los hermanos Rossetti, —Dante y Christina, hijos de un refugiado político italiano, lo que explica el apellido—, William Morris y Charles Swinburne. De los cuatro, ella será la única dotada de un temperamento auténticamente religiosoEsteban Pujals— que se manifestará claramente en buena parte de su obra, en la que podemos encontrar poemas que tienen por tema principal el amor, otros que giran en torno a la naturaleza y, por supuesto, los que son claramente de inspiración y temática religiosa.

De El mercado de los duendes la crítica académica, la no académica y la enloquecida —disculpadme el exabrupto— ha dicho muchas cosas. Su carácter alegórico, es cierto, puede dar pie a excentricidades varias como interpretaciones, atención, marxistas, feministas, feministas lésbicas, queer, lésbico-incestuosas, imaginistas, eróticas, mercantilistas y hasta vampíricas. La imaginación al poder.

Una parte de la crítica lo catalogó en su momento como infantil. Sobre esto ironizaba con mucho humor Harold Bloom en Poemas y poetas: En cierto sentido, es una poesía para niños, aunque ciertamente han de ser niños de todas las edades extremadamente inteligentes.

Juzgad por vuestra cuenta:


***


jueves, 5 de junio de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Diego Rivera), 13

Frida Kahlo y Diego Rivera, 1931. Frida Kahlo. Fuente: SFMOMA


En el texto que porta el pájaro que vuela sobre la cabeza de Frida Kahlo se puede leer lo siguiente: Aquí nos veis a mí, Frida Kahlo, junto con mi amado esposo Diego Rivera, pinté estos retratos en la bella ciudad de San Francisco, California, para nuestro amigo Mr. Albert Bender, y fue en el mes de abril del año 1931. Es decir, el óleo representa una realidad afectiva anterior a las convulsas relaciones que protagonizó la pareja unos pocos años después de este 1931 y antes de que ella se convirtiera en una artista reconocida y admirada. Él ya lo era en aquella época. 

Tal vez pueda sorprender el diferente tamaño de las figuras y aunque es cierto que Kahlo emplea con mesura, pero emplea, el uso de la escala como se hacía en la pintura populara o en la edad media, lo cierto es que él pesaba entonces 136 kg y medía 1,85 m; ella, en cambio, pesaba 45 y media 1,60 m, además de ser doblada por la edad de él (44 frente a 24). Donde sí existe un desajuste claramente intencionado es en la representación de los pies, posible alusión a la manera con que ambos se asentaban en el mundo.

Sea esto lo que quiera ser, lo cierto es que en todo retrato existe una negociación entre lo que es y lo que se quiere dar a conocer, entre lo que realmente se es y aquello que estamos dispuestos a mostrar. Y eso sin tener en cuenta la imagen que podamos tener de nosotros mismos, que puede resultar más compleja aún que la imagen que deseemos proyectar sobre un lienzo. 

Al margen del tamaño del amante, lo que aquí la artista nos ofrece es un típico retrato de boda al estilo colonial de aquella época, si bien podemos apreciar algunas sugerencias abstractas y hasta un recuerdo de las imágenes artísticas del antiguo Egipto con la característica plasmación del esquematismo hierático, la frontalidad y la casi desaparición de la perspectiva.

El original se encuentra en el Museo de Arte Moderno de San Francisco.

***


miércoles, 4 de junio de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Rafael Alberti)

#unlibrounpoema 
En librerías


Escribía Alberti (enlace con el vídeo del programa A fondo del 3 de julio de 1977) en 1962 a modo de presentación: 

Poemas escénicos, líricos, dramáticos, trágicos, satíricos, burlescos… Para ser protagonizados, sobriamente, sin sombra de declamación, ya por actor o actriz. El suceso —o mínimo argumento— surge de modo natural, sin referencia de lugar, sin acotaciones, sin ninguna otra indicación escénica. Realmente en algunos casos, pueden ser representados estos poemas por dos, tres o más personas, pudiéndose realizar con todos ellos, o parte de ellos —según se desee—, un pequeño programa.

Y anunciaba a reglón seguido:

    A esta primera serie de POEMAS ESCÉNICOS seguirá una segunda, compuesta también de la más grave y divertida temática

No hubo segunda serie; en cambio, sí continuaron apareciendo más y más generales como el del poema.

ESE GENERAL

-Aquí está el general.
¿Qué quiere el general?
-Una espada desea el general.
-Ya no existen espadas, general.

¿Qué quiere el general?
-Un caballo desea el general.
-Ya no existen caballos, general.

¿Qué quiere el general?
-Otra batalla quiere el general.
-Ya no existen batallas, general.

¿Qué quiere el general?
-Una amante desea el general.
-Ya no existen amantes, general.

¿Qué quiere el general?
-Un gran tonel de vino desea el general.
-Ya no hay tonel ni vino, general.

¿Qué quiere el general?
-Un buen trozo de carne desea el general.
-Ya no existen ganados, general.

¿Qué quiere el general?
-Beber agua desea el general.
-Ya no existe más agua general.

¿Qué quiere el general?
-Dormir en una cama desea el general.
-Ya no hay cama ni sueño, general.

¿Qué quiere el general?
-Perderse por la tierra desea el general.
-Ya no existe la tierra, general.

¿Qué quiere el general?
-Morirse como un perro desea el general.
-Ya no existen los perros, general.

¿Qué quiere el general?
¿Qué quiere el general?
Parece que está mudo el general.
Parece que no existe el general.
Parece que se ha muerto el general.
Que ya, ni como un perro, se ha muerto el general,
que el mundo destruido, ya sin el general,
va a empezar nuevamente, sin ese general.


***


lunes, 2 de junio de 2025

ALGUNOS ENCANTOS DE MENDAVIA

Escudo de Mendavia (2003), en C/ Augusto Echeverría, 11

    En la página web del ayuntamiento se lee lo siguiente: 

El cuartel primero es una estrella de plata sobre oro. Se supone que proviene del escudo de Estella por haber pertenecido a la capitalidad Real de dicha ciudad.

El segundo cuartel es un león rampante en oro sobre rojo. Parace provenir de algún Burgo de Pamplona, de donde fue dependiente.

El tercer cuartel es una barca sobre la cual hay un castillo detrás del cual asoman a ambos lados unas áncoras. Castillo, áncoras y barca están en oro sobre azul. Significa que Mendavia fue paso fortificado sobre el Ebro.

El cuarto cuartel son unas aspas en rojo sobre oro. Indica que la primitiva parroquia de esta villa fue dedicada a San Andrés.

Los demás ornamentos no forman parte del escudo, pero indican bien a las claras dónde estamos y cuáles son los productos de la ribera de los que la localidad se siente orgullosa de producirlos en cantidad y en calidad.

El Castillar

El Castillar es el poblado protohistórico situado sobre un cerro del que podemos decir que supuso el origen de lo que siguiendo el curso de los acontecimientos dio lugar a lo que en la actualidad es Mendavia. La pequeña cúpula con abertura semicircular que se ve en la fotografía es la reconstrucción de un horno. Se encontraron varios, pero las inclemencias del tiempo y el abandono de las excavaciones acabaron con ellos.

Torre de la iglesia

Algunos estudios suponen que cuando se abandonó el poblado de El Castillar (en torno al siglo IV a.n.e.) la población pasó a instalarse en el cerro donde ahora se levanta la iglesia dedicada a san Juan Bautista, la iglesia principal de Mendavia.

Otra curiosidad de esta localidad es la cantidad de leyendas que tiene. En realidad, son variantes que recorren toda la geografía europea, pero sorprende que aquí estén recogidas tantísimas y que, además, hayan tenido la suerte de contar con un artista que las haya ilustrado, Ángel Elvira —que, por cierto, fue quien descubrió el asentamiento del poblado de El Castillar—. 

Un gesto que honra a la ciudad es que haya tenido el aprecio suficiente por su vecino y las haya colocado sobre la fachada del ayuntamiento de tal manera que no se pierdan ni las leyendas ni el recuerdo del artista. 





Sí, son muchas, nada menos que treinta. Podéis contarlas:

Ayuntamiento

Vista del pequeño cerro donde se asienta la iglesia parroquial

Retablo mayor, renacentista

Talla original de la Virgen de Legarda

La ermita de la virgen más querida y representativa de Mendavia se encuentra al lado del Ebro y para poder visitarla hay que acudir cuando se produzca un oficio religioso o solicitar la llave. Ninguna de las dos cosas fueron posibles en mi paso por la localidad, pero la suerte quiso que una sesión fotográfica en los jardines que la rodean permitieran el acceso a la portada, que es lo más interesante del exterior del templo.


Disponéis de una buena descripción del mismo en el blog de Julio Asunción dedicado al arte y a la historia de Navarra.


Otra leyenda, no recogida en la fachada del ayuntamiento, pero con la que os encontraréis al callejear por la parte histórica de la localidad es la referida a Blanca de Navarra, que llegó huyendo de su padre, Carlos III. El pozo ha pasado a conocerse como el pozo de doña Blanca.


Otro atractivo más viene dado por los murales que decoran algunas fachadas. Ivana Sagasti García ha tenido el acierto de representar en ellos a personajes reales del vecindario, lo que les da un especial atractivo. Los propios vecinos, orgullosos de estar recogidos en ellos, os dirán quiénes son y os contarán anécdotas de su creación.





¡Buen viaje y feliz estancia!

PS: Libros que son de interés para visitar la localidad.

***


domingo, 1 de junio de 2025

ALLELUJAH, Orfeón Donostiarra


De cuantos Allelujah interpretados por coros, orquestas y demás agrupaciones dedicadas de manera preferente a la música clásica que he oído alguna vez, este del Orfeón Donostiarra es el que más me gusta, aunque sigue siendo la voz y la forma de interpretar de Leonard Cohen la que prefiero, y eso a pesar de que existen múltiples y muy buenas interpretaciones realizadas por infinidad de grupos y solistas.

En cualquier caso, el Orfeón Donostiarra es el orfeón al que más cariño tengo y del que me siento más próximo por múltiples razones. Siempre será mi preferido. 

Tanto si el inglés no es lo vuestro como si lo entendéis perfectamente, olvidaos de la letra y dejaos arrastrar por la música de las voces y...

que la ella os sea favorable.

***