jueves, 29 de abril de 2021

LAS MIRADAS DE CARMEN BALLVÉ EN SAN TELMO

Portada del folleto de la exposición

Me gusta mucho la fotografía en blanco y negro, especialmente para el retrato, y en esta exposición hay mucho retrato y también, como dice su título, mucha mirada próxima, y entrañable, y limpia, y serena, y profunda. Yo, aunque solo sea por ver las miradas de las niñas y de los niños de Tanzania, de Perú, de Etiopía, de Mongolia y de la República Dominicana, debo aconsejar que no os la perdáis. No sé si es mérito de Carmen Ballvé o de la mirada de esas criaturas que parecen venir del centro mismo de lo humano, pero dejarnos alcanzar por ellas es, en mi opinión, el mayor placer de esta exposición. Aunque no el único.




Hasta el 16 de mayo de 2021.


miércoles, 28 de abril de 2021

HAIKUS EN IMAGEN


En el libro Haikus japoneses de vuelo mágico, José Manuel Martín Portales escribe un hermoso comentario sobre este haiku. A él remito. Yo solamente he colocado la foto, capturada hace años al borde de una pequeña cascada en el norte de Burgos.


Esta otra imagen la tomé en el santuario Heian, de Kioto. Ni la imagen ni el haiku necesitan ninguna explicación para una persona de aquella cultura, pues reconoce perfectamente lo que está viendo.

En los santuarios sintoístas y en los templos budistas de Japón, cuando alguien realiza una pequeña ofrenda, toma al azar una predicción escrita en un papelito (omikuji). Si lo que se expresa en el papel no es un buen augurio, sino todo lo contrario, la costumbre es dejarlo atado en la ramita de un árbol para que la predicción no se "vaya" con quien la obtuvo. 

Feliz miércoles.

martes, 27 de abril de 2021

LAS PELÍCULAS DE LA SEMANA EN TABAKALERA (27-30 abril)


 Martes 27, 19:00

Irradiés (Rithy Panh, Francia, Camboya, 2020, 88'). Festival de Cine y Derechos Humanos.


Miércoles 28, 19:00

Él (Luis Buñuel, México, 1952, 91'). 


Jueves 29, 19:00

Vic+Floc ont vu un ours (Denis Côté, Canadá, 2013, 95'). 


Viernes 30, 19:00

My Mexican Bretzel (Nuria Giménez Lorang, España, 2019, 73').

lunes, 26 de abril de 2021

FNAC RECOMIENDA

Editorial

Letra torcida, letra torcida


Traductor: Javier Lucini

La editorial Dirty Works sigue incansable en su labor de acercarnos lo mejor de la literatura sureña estadounidense. Entendiendo el sur no solo como concepto geográfico (el que va de los pantanos de Luisiana a los montes Apalaches), sino como concepto mental. Ese Sur de predicadores y white trash, de violencia racial y pobreza, de pueblos de mala muerte y tradiciones orgullosas que constituyen un material literario de alto voltaje.

Tom Franklin es otro ejemplo de autor tardío (el otro que me viene a la cabeza es Donald Ray Pollock). Criado en un pueblecito de Alabama, curtido en trabajos industriales mientras asistía a clases de escritura creativa. Y ese bagaje se ve en su obra, tanto en esta novela como en los relatos publicados por la misma editorial. Su escritura exuda realismo: ese pueblo organizado alrededor del negocio maderero del cacique local, los diálogos de los personajes (secos, directos, no esperen grandes discursos a lo Aaron Sorkin), las descripciones de los paisajes...

El detonante de la historia es la desaparición de una joven, que removerá el pasado de los dos protagonistas principales: el sospechoso, un mecánico que llevas años sufriendo el ostracismo social de sus vecinos (ya saben, pueblo pequeño, infierno grande) y una antigua estrella local de béisbol metida a policía. Dos hombres, uno blanco y el otro negro, que enterraron su antigua amistad bajo una montaña de mentiras y malentendidos. No es esta una clásica novela policial del estilo whodunit. De hecho, la resolución del caso no pretende sorprender. Pero la ambientación, el paisaje y el paisanaje que recorren sus páginas, es soberbia y sumado al pulso narrativo firme del autor hace de esta novela uno de los mejores libros que he leído últimamente.

Aritz, FNAC Donostia 

domingo, 25 de abril de 2021

¿CUÁNTO VALE UNA VIDA HUMANA?

Desde que se hicieron realidad las vacunas contra la COVID-19, gobiernos y responsables de todo el mundo comenzaron a hablar de la "salida al final del túnel". Y hasta la mismísima bolsa de valores pegó un subidón, tan sensible ella a los distintos estados de ánimo.

Con AstraZeneca llegaron las dudas y reaparecieron la inseguridad y los miedos. Algunos datos confusos y el apoyo unánime de la comunidad científica a seguir utilizándola. No tengo ninguna duda de que los beneficios sociales de su utilización estén muy por encima de su no utilización. No seré yo quien ponga en tela de juicio los datos que nos ofrecen las distintas agencias oficiales sobre su bondad y la protección del grupo.

Más tarde aparecieron señales de alarma con la vacuna de Janssen y las reacciones por parte de la comunidad científica fue la misma: otros medicamentos ofrecen un porcentaje de riesgo superior, los beneficios para el grupo son infinitamente superiores a los posibles perjuicios, no está del todo probada la relación causal... Más adelante sí se comprobó.

Y dirigentes, responsables, comunidad científica y sociedad decidimos seguir hacia adelante, porque es cierto que los riesgos son muy pequeños porcentualmente considerados, estamos muy cansados del largo año de pandemia y restricciones, y queremos que esta pesadilla se acabe cuanto antes, si es posible, para este mismo verano.

Sin duda, conseguir la protección de grupo es fundamental. Sentirnos seguros y que la actividad económica salga del estado agónico en que se encuentra, también. Es decir, recuperar la "normalidad". Es más, las ganas son tantas que hasta las administraciones parece que tiran la toalla. Dos ejemplos: el presidente del gobierno dice que el 9 de mayo finalizará el estado de alarma; en Euskadi, y en pleno crecimiento de los números rojos, el LABI técnico dice que esto va a terminar y no es necesario adoptar nuevas medidas ni endurecer las que ya existen.

Entiendo perfectamente el cansancio, aunque comprendo mejor el que se vive en hospitales y centros de salud, donde la delgada línea entre la vida y la muerte se franquea a diario. La pregunta que me hago, y para la que no tengo respuesta, es ¿cuántas vidas humanas son necesarias para, por ejemplo, dejar de utilizar una vacuna que ha ocasionado alguna muerte? ¿Una por millón, ocho, ochenta...? ¿No importa el número con tal de que siga siendo beneficiosa para una mayoría? Y sigo preguntando: ¿cuántas muertes son asumibles para dejar de tomar medidas restrictivas porque la población ya está cansada de ellas? 

¿Cuánta solidaridad es necesaria para asumir responsablemente el valor de una vida humana? ¿La vida de una persona a la que no conozco tiene el derecho moral a imponerme restricciones? ¿Qué vale más, la libertad de juntarme con quien quiera y moverme por donde me apetezca o la vida de alguien que, insisto, seguramente no es la mía?

¿Cuánto vale realmente una vida humana?

LA VIDA ES LO SECRETO



MAGIA


INSISTO: se halla uno sobrado de motivos

para ver que la vida es así de enigmática. 

Y caigo en que es así porque llego a mi hogar

está el poto en sazón, y eso que no es fecha, 

y la dama de noche ilumina mi día, 

y observo que septiembre no es siempre el mes más triste.  

Lo que cuento, supongo que se puede aplicar  

a otras situaciones: al estado del alma,  

por ejemplo; a esos tragos que se pasan a veces  

y que dan la impresión de que acaban con uno.  

Más tarde o más temprano, el misterio fecunda  

de magia el universo. Se observa el mismo impulso 

en el paso del tiempo: la gracia desparrama 

sus raíces e irrumpe, cada vez que ella quiere, 

sin que nos demos cuenta, cuando y como ella quiere, 

y es así de insondable: llega uno a su casa 

y, a la buena de Dios, tras pasar el umbral, 

atisba al fondo luz —que es a lo que aspira—, 

y advierte que su vida se llena de sentido.


Carmelo Guillén Acosta es actualmente el director de la colección de poesía Adonáis. Tiene publicados hasta el momento nueve poemarios:

Envés del existir (Rialp, 1977).
Rosa de invierno (Pasarela-Libros, 1988).
La ternura infinita (Colonia Fontivereña Abulense, 1991).
Nonaino (Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1992).
Humanidades (ONCE, 1996).
Misterio gozoso (Córdoba, Cajasur, 2000).
Quedar con alguien (Institución Cultural el Brocense, 2002).
La vida es lo secreto (Rialp, col Adonáis, n.º 609, 2009).
Las redenciones (Renacimiento, 2017).

Su poesía se mueve en torno a preocupaciones teológicas. El poema que recojo en esta entrada es una buena muestra de su propuesta poética: la vida asumida como misterio. La intensidad emocional va de la mano de sus convicciones existenciales.

sábado, 24 de abril de 2021

PEQUEÑAS SORPRESAS DEL CAMINO


 Es cierto que a mí el confinamiento perimetral de la ciudad me afecta muy poco o nada. Cuanto necesito para estar a gusto y desarrollar la actividad que realizo, lo tengo en la bien nutrida red de bibliotecas de la ciudad. Pero no vivo solo de libros. También necesito moverme, claro, y en ese sentido, la pequeña ciudad donde resido es un lujo porque ofrece, sin salir de los límites municipales, tanto monte como mar. 

Ayer por la mañana subí a Ulía con la cámara, por si al día le daba por ofrecer alguna imagen que captar. A media ladera, desde el primer mirador del paseo que lleva el nombre del monte, me paro, como el instinto de quien está en un alto manda, y como la atmósfera estaba absolutamente limpia, abro la cámara, meto zoom, enfoco y disparo. De esa fotografía, más bien trivial, me encanta la palmera que se enseñorea a casi dos kilómetros de mi puesto de fotógrafo, orgullosa superviviente entre el acoso humano del cemento y el del mar. 

Continuo subiendo y llego hasta el mirador que se encuentra instalado en la zona más alta, junto al merendero. Ahí está, casi al lado, el Faro de la Plata, el Jazkibel y esa franja azul-pálido-casi-invisible que es la costa francesa a la izquierda de la imagen, como una ligera mancha que emborrona el horizonte del mar.

Cojo el camino de vuelta siguiendo el tramo del Camino de Santiago costero que me conduce a la ciudad. El mar siempre a la derecha. A lo lejos se un barco velero de apariencia antigua. Me paro y busco apoyo para la cámara porque voy a tener que utilizar todos y cada uno de los 1440 mm del zoom. 

El velero de estilo antiguo no es uno, sino dos, y tienen nombre propio: Étoile du Roy y Shtandart. Ambas son réplicas de fragatas del XVIII que el director Alejandro Amenábar está utilizando para grabar una serie que se titulará La fortuna. Si echáis un vistazo a cada uno de los enlaces, podréis ver que se trata de un par de réplicas de lujo. No me quedé para ver el humo de la batalla.


Reanudo el camino de regreso y voy pensando en la cantidad de cosas extraordinarias que se pueden ver sin salir del confinamiento municipal. Y mientras estaba en ello, me encontré atravesando ese pequeño bosque de bambúes, que ni tiene la magnitud ni la belleza del de Arashiyama, ni tampoco el de Hondarribia, pero sí la enorme ventaja de que es doméstico. Y más impenetrable.


Feliz sábado.

viernes, 23 de abril de 2021

CELEBRANDO EL DÍA DEL LIBRO

 


Editorial

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
De mí murmuran y exclaman:
                                           —Ahí va la loca soñando
Con la eterna primavera de la vida y de los campos,
Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
Con la eterna primavera de la vida que se apaga
Y la perenne frescura de los campos y las almas,
Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?

CARTAS A UN JOVEN POETA, R. M. RILKE

Librerías que lo tienen en una u otra edición
Tengo un cariño especial a este librito que leí con mucha atención y mayor deleite cuando estaba preparando una tertulia sobre su poesía. En él se recogen diez cartas dirigidas a, como dice el título, un joven poeta. En ellas le alienta y le da consejos sobre la escritura, la expresión artística, el ser humano, porque, en definitiva, son una y la misma cosa. Leerlas son un bálsamo y un regalo.

Entre en sí mismo. Investigue el fundamento de lo que usted llama escribir: compruebe si está enraizado en lo más profundo de su corazón; confiésese a sí mismo si se moriría irremisiblemente en el caso de que se le impidiera escribir. Sobre todo, pregúntese en la hora más callada de su noche: ¿Debo escribir? (p 21).

No escriba poemas de amor. Al principio eluda aquellas formas que son las más corrientes y comunes; son las más difíciles (p 21).

Preste atención a lo que su propia vida cotidiana le ofrece; describa sus tristezas y anhelos, los pensamientos fugaces y la fe en algo bello; descríbalo todo con sinceridad íntima, callada y humilde y, para expresarse, sírvase de las cosas que le rodean, de las imágenes de sus sueños y de los objetos de sus recuerdos (p 22).

Siento que ningún ser humano puede responder a ninguna de las preguntas y sensaciones que, en su profundidad, tienen vida propia. Porque incluso los mejores se equivocan con las palabras cuando quieren nombrar lo más sutil e indecible (p 40).

Créame, la vida siempre, siempre tiene razón (p 86).

Estos y otros muchos son los consejos que R. M. Rilke dirigió a Franz Xaver Kappus, quien entonces se iniciaba en el arte de escribir poesía y no encontró mejor quehacer que escribir a Rilke para que este le aconsejara. Gracias a la iniciativa del joven Kappus hoy podemos saborear las buenas maneras, la humildad y la sabiduría del gran poeta centroeuropeo.

Al joven poeta que daba los primeros pasos en la escritura le debemos agradecer  el acierto de publicar las cartas después de que el maestro muriera. De esta forma, permitió que los demás pudiéramos disfrutar de ese legado.

Es curioso contrastar cómo algunos de los consejos que Rilke ofrecía a F. X. Kappus no los había tenido en cuenta él mismo, pero más curioso aún resulta el enorme esfuerzo por contestar siempre, estuviese donde estuviese o tardara lo que tardase, independientemente de las circunstancias. Ya he dejado dicho en otro momento que Rilke es, por encima de todo, un portentoso escritor de cartas: contestó siempre a toda persona que se puso en contacto con él y lo hizo con una amabilidad exquisita.

De estas diez cartas todavía hoy seguimos aprendiendo, y son especialmente valiosas para quienes deseen iniciarse en el arte poético, como bien sabían los jóvenes poetas de los años treinta en Europa. Regaláoslas.

jueves, 22 de abril de 2021

LA PRIMAVERA, de Gil-Albert


LA PRIMAVERA

                                                     Homenaje a Franz Lehár


¿Quién no se ha puesto un día una guerrera
de húsares, azul, un quepis negro
con un aigrette flamante, y las espuelas
con que el caballo vals galopa firme
dentro de los espejos fugitivos
y cual viento de mayo se ha lanzado
a la ocasión que pasa, al dulce atisbo
de la aventura errante, para luego
llorar amargamente sobre el rastro
de una estrella fugaz?


Este es uno de los escasos diecinueve poemas —todos magníficos— recogidos en la antología de Poemas memorables. Antología consultada y comentada que publicó Castalia poco antes de finalizar el siglo pasado. Allí aparecía con la dedicatoria ligeramente cambiada, tal y como apareció en la primera recopilación de la Obra poética completa en el año 1981. Así:

Homenaje de Franz Lehár a Jaime Gil de Biedma

No es gran cosa, pero eso explicaba la amistad entre los dos poetas, el gusto de ambos por la opereta (Gil de Biedma tuvo en mente alguna vez realizar una adaptación de La viuda alegre, la obra más exitosa de Lehár) y el agradecimiento por el epílogo que el catalán había escrito para Valentín (Homenaje a Shakespeare).

Pero vamos con el poema que es lo que importa y lo que luce con luz propia. La primavera es la estación que simboliza el renacimiento, el despertar de la vida, el triunfo cíclico sobre la muerte. Y ahí está el recuerdo nostálgico del poeta de esas ocasiones en que nos olvidamos de todo, rompemos nuestros miedos y vergüenzas y nos atrevemos con todo. 

Vamos a darnos una alegría, el día se presenta espléndido. Nos ponemos nuestras mejores galas, o incluso mejor, nos disfrazamos como en el teatro —ahí están todos los adornos con que salir al escenario—. Hoy vamos a ser los dueños del mundo.

Pero, ¡ay!, el poema pregunta nos pone al borde de la tristeza. Lo que nos está recordando, con toda la complicidad en que nos envuelve con su interrogante, es el fracaso después del intento. ¿No te ha pasado a ti también? La realidad y el deseo, que nos diría Cernuda.

Hay, cómo no, una reflexión moral e incluso una incitación velada a volver a intentarlo. Claro que nos ha pasado. Pero no por eso vamos a dejar de intentarlo. La vida misma es un intento sin el cual no tendría sentido. Y las lágrimas son más dulces si sabemos que lo hemos intentado.

miércoles, 21 de abril de 2021

LO EXTRAORDINARIO ES LA VIDA COTIDIANA


 Paso a diario por una callejuela semioculta en el entramado urbano de la ciudad, donde sobre el muro de una pared la vida se abre paso al margen de la disposiciones humanas y del ordenamiento municipal. Y se nota que estamos en primavera porque la vida empuja con toda su fuerza y colorido. 

Lo que crece sobre esa pared es encantadoramente anárquico y salvaje. Y ahí, en cerrada pelea por el centímetro cuadrado, en competencia con otras muchas especies vegetales, la capuchina, ha conquistado su parcela. Por cierto, yo creía que eran una especie de cultivo y jardinería, pero me entero de que en las zonas costeras, se ha abierto paso a su bola, es decir, se ha asilvestrado y campa a sus anchas por doquier.
 

Acudo a la Wikipedia para informarme sobre la etimología del nombre científico (tropaeolum majus) que nada tiene que ver ni con tropas ni con majos ni majas. Esto es lo que dice: 

Tropaeolum: nombre genérico conocido como la capuchina de jardineros, aunque no de los botánicos, y nombrado por Linneo, que deriva del griego tropaion y del latín tropaeum de "trofeo", por la manera en que crece la planta, sobre un soporte, recordando un trofeo clásico con escudos y cascos de oro como las que colgaban como un signo de la victoria en un campo de batalla.​

Majus: epíteto latíno que significa "el más grande".

Pero los trofeos, en ocasiones, no vienen solos. Un poco más adelante, como si él me estuviera preguntando que es lo que yo hacía por ahí, me encuentro con este hermoso ejemplar de zorzal.


Lo extraordinario es, creedme, la vida cotidiana.

***

El poeta Ted Hughes, poeta laureado de Inglaterra en 1984, nos dejó un poema sobre los zorzales y sus extraordinarias habilidades cazadoras, en él utiliza imágenes un tanto inquietantes y sorprendentes. No os dejéis asustar.

THRUSHES

Terrifying are the attent sleek thrushes on the lawn,
More coiled steel than living - a poised
Dark deadly eye, those delicate legs
Triggered to stirrings beyond sense - with a start, a bounce,
a stab
Overtake the instant and drag out some writhing thing.
No indolent procrastinations and no yawning states,
No sighs or head-scratchings. Nothing but bounce and stab
And a ravening second.

Is it their single-mind-sized skulls, or a trained
Body, or genius, or a nestful of brats
Gives their days this bullet and automatic
Purpose? Mozart's brain had it, and the shark's mouth
That hungers down the blood-smell even to a leak of its own
Side and devouring of itself: efficiency which
Strikes too streamlined for any doubt to pluck at it
Or obstruction deflect.

With a man it is otherwise. Heroisms on horseback,
Outstripping his desk-diary at a broad desk,
Carving at a tiny ivory ornament
For years: his act worships itself - while for him,
Though he bends to be blent in the prayer, how loud and
above what
Furious spaces of fire do the distracting devils
Orgy and hosannah, under what wilderness
Of black silent waters weep.

martes, 20 de abril de 2021

LAS PELÍCULAS DE LA SEMANA EN TABAKALERA


 Miércoles 21, 19:00

Sciuscià (1946).Dirección: Vittorio De Sica. IDIOMA: italiano / SUBTÍTULOS: euskera, inglés. 


Jueves 22, 19:00

J'ai tué ma mère (2009). Director: Xabier Dolan. IDIOMA: francés. SUBTÏTULOS: castellano.


Viernes 23, 19:00

Óleo sobre viento (2019). Director: Alejandro Pérez, Suiza, España. 20'

Brief aus Brennberg (2019). Director: Patrick Holzapfel, Austria, Hungría. 28'


Sábado 24, 19:00

Presentación de la investigadora y comisaria de la sesión Sonia García López.

Aquella primavera, Ángela Asensio y de Merlo, 1958, 7’ (sin sonido)

El telegrama, Elena Lumbreras, 1961, 7’ (sin sonido)

Novios en el parque, Kathlyn Waldo, 1960, 5’(sin sonido)

Carmen de Carabanchel, Cecilia Bartolomé, 1965, 16’

Encuentro, Kathlyn Waldo, 1964, 17’

La otra soledad, Josefina Molina, 1966, 16’


Domingo 25, 19:00

Repetición del programa del miércoles.

lunes, 19 de abril de 2021

Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián 2021


 Del 23 de abril 2021 al 30 de abril 2021

La película Yalda, la noche del perdón (2019), dirigida por Massoud Bakhshi, será la encargada de inaugurar el próximo 23 de abril en el Teatro Victoria Eugenia.

Petit pays (2020), dirigida por Éric Barbier, lo clausurará el 30 de abril también en el Victoria Eugenia, en una gala en la que el director Montxo Armendáriz y la productora Puy Oria recibirán el premio especial del festival.

Las proyecciones cinematográficas se realizarán este año en los teatros Principal y Victoria Eugenia, con dos sesiones especiales en Tabakalera y en el Kresala Zinekluba (Cines Trueba).

5 exposiciones forman parte de la programación del festival:


Jane Goodall. Investigadora y activista por la paz

16 abril – 13 junio. C. C. Aiete


12 marzo – 16 mayo. Museo San Telmo.

Mujeres en lucha

15-30 abril. Biblioteca Central (Alderdi Eder).

AridA. Bea Rivas

20 abril – 31 mayo. FNAC

***

Las entradas (4,50 €) saldrán a la venta el próximo lunes 19 de abril a partir de las 11:30 horas en las taquillas de los teatros Principal y Victoria Eugenia y a través de Internet.

Las invitaciones para las sesiones gratuitas se pondrán a disposición del público el mismo día 19 en las taquillas de ambos teatros.

Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián 2021: Programa (pdf)

PRESTE JUAN RECOMIENDA

Editorial

Dīwān
Traducción: Halil Bárcena
23€

El aspecto interior del Islam es conocido por un nombre, sufismo (tasawwuf), habitualmente traducido por “mística islámica”. Este libro recoge la obra de uno de los más grandes representantes de esta línea, Ibn Al Hallâg, donde en forma de poemas presenta su experiencia de lo divino.

Hombre excesivo tanto en la vida como en la muerte, encarna como ningún otro espiritual musulmán un original camino de sabiduría que trasciende los límites no solo del marco religioso institucional islámico, sino también del propio sufismo, del que es uno de los representantes más destacados. Ejecutado por su enseñanza espiritual, Hallāg está considerado el mártir por excelencia del islam: un mártir del amor místico que solo se debe a la pasión por la verdad, deseo esencial que mueve a todo ser espiritual.

Esta edición incorpora el texto árabe caligrafiado por el propio traductor y presenta la poesía hallāgiana con una nueva ordenación temática que facilita su lectura.

Librería Preste Juan

San Juan kalea, 11

domingo, 18 de abril de 2021

VIVALDI, "EIA MATER, FONS AMORIS"

 

Mientras unos cuantos miles de aficionados se concentraban ayer en un partido de fútbol, yo me sumergía en este prodigio musical que es el Stabat mater. La reacción a la vacuna resultó un poco mayor de lo esperada y los algo más de 39º me pedían tranquilidad y recogimiento. La música no me baja la fiebre, pero me ayuda a estar a gusto. Así que cuando iba por la tercera vez, emocionado, me levanté, busqué una versión, la coloqué aquí y la programé para que apareciera a la mañana.

Eja mater, fons amoris,           (¡Madre, fuente de amor!

me sentire vin doloris              Hazme sentir tu dolor

fac, ut tecum lugeam              y llorar contigo).

En el deslumbrante escenario de la Sainte-Chapelle de París, el contratenor británico Tim Mead interpreta dos de las obras sagradas de Antonio Vivaldi, el "Nisi Dominus" y el "Stabat Mater". Un puro momento de gracia.

El cantante, Tim Mead. La interpretación, maravillosa.

Feliz día de primavera.

sábado, 17 de abril de 2021

EL CRITICÓN

Baltasar Gracián (1601-1658) es, junto con Quevedo, lo mejor de la prosa barroca escrita en castellano. Es, además, uno de los autores españoles que más atención ha recibido en otras lenguas —ya en vida fue traducido al inglés y al francés—. Schopenhauer, gran admirador suyo, tradujo el Arte de la prudencia al alemán y fue quien lo introdujo en ese país. 

El Criticón es la gran novela alegórica y filosófica del XVII español. Narra las andanzas y aventuras de Andrenio (joven) y Critilo (en la edad madura) en busca de la felicidad. Comienza la historia con el naufragio de Critilo, símbolo del hombre juicioso y cultivado, en la isla de Santa Elena. Andrenio, símbolo del hombre natural, lo salva de la muerte. 

La obra se divide en tres partes: En la primavera de la niñez y en el estío de la juventud, Juiciosa cortesana filosofía (en el otoño de la varonil edad) y En el invierno de la vejez. Si toda historia, toda novela, todo discurso, es un viaje, El Criticón lo explicita claramente. Estamos ante el viaje que en sí mismo es la vida. El viaje en busca del conocimiento, el que va desde la cueva a la luz de la civilización. 

A través del viaje de Andrenio y Critilo, que enseguida descubrirán que son padre e hijo, asistimos al gran viaje en busca de la verdad, en busca del conocimiento, en busca de cuanto nos va a dar la felicidad. Pero el camino está lleno de obstáculos, de dificultades, de elementos engañosos que nos ofrecen la inmediata gratificación de los sentidos, aunque una vez poseídos no son nada más que un lastre para alcanzar el objetivo final.

Contra los avatares de la fortuna y las tentaciones de lo vulgar e innecesario, Gracián defiende que somos dueños de nuestro destino y podemos y debemos tomar nuestras propias decisiones sin caer en el deslumbramiento del oropel. Ese es nuestro trabajo más difícil, y también provechoso. Frente a la vulgaridad, lo fácil y lo vano, siempre tendremos el arte, la cultura y los libros. A ellos debemos agarrarnos.

El camino es un proceso de aprendizaje si nos conducimos con arreglo a la prudencia. El universo es un libro y viajar es como leer, hay que ir descifrando los significados. El recorrido que se realiza en esta novela es el que hacemos desde la oscuridad de la cueva a la iluminación del conocimiento, ayudados por la fantástica herramienta que es el lenguaje, sobre el cual se asienta la misma dignidad del ser humano.

En cualquier caso, no es fácil la lectura de esta obra imprescindible del barroco. En primer lugar, porque, como la Divina Comedia introduce la historia de su tiempo en ella y está llena de personajes y alusiones hoy desconocidos. En segundo lugar, porque es absolutamente conceptista, prevalece la intensidad semántica y, por lo tanto, el significado se encuentra extraordinariamente apretado. Eso sí, solventar las dificultades produce un mayor placer en la lectura.

A la estela de El Criticón irán apareciendo por Europa títulos de lectura más sencilla pero de intenciones similares como Los viajes de Gulliver, Robinson Crusoe y Cándido.

***

Para quienes deseen realizar una lectura ayudada por todo tipo de notas y aclaraciones existe desde hace pocos años la edición crítica definitiva realizada por Luis Sánchez Laílla, José Enrique Laplana y M.ª Pilar Cuartero. La de Santos Alonso para Ediciones Cátedra no es lo mismo, pero puede resultar suficiente.

viernes, 16 de abril de 2021

RECUERDOS DE LA INFANCIA


 Ya están aquí los racimos blancos de las robinias

No son árboles especialmente grandes, ni robustos, ni estilizados, pero sus racimos de flores me gustan especialmente porque me hacen recordar el tiempo de la primera escuela en la que estuve, en Toledo. 

Tenía cuatro o cinco años y ninguna obligación. Mi padre era maestro en una escuela unitaria y el día que me despertaba iba con él, el día que me quedaba dormido permanecía jugando en casa y trasteando alrededor de mi madre. 

Un día de primavera de los que sí me había despertado, mientras estábamos unos cuantos de los más pequeños mirando embobados los racimos de una falsa acacia, se acercó mi padre, cogió uno y se lo llevó a la boca.

—Hala, tu padre se está comiendo el árbol —me dijo un compañero del que ya no recuerdo el nombre.

—Son dulces. ¿Queréis?

Y allí nos pusimos todos con los brazos extendidos, reclamando cada uno el nuestro.

Mucho más tarde aprendí que tanto las hojas como las semillas son tóxicas, pero para entonces ya había adquirido la costumbre de aquilatar las primaveras probando el primer racimo de flores que me encontrara. Como si el dulzor mayor o menor de sus flores me indicara el grado de generosidad con que se iba a mostrar la nueva estación ese año.


Por cierto, la miel que elaboran las abejas con el polen de sus flores se conoce como miel de acacia.

jueves, 15 de abril de 2021

A PROPÓSITO DE BAUDELAIRE

Que a mí me guste o no la obra de Charles Baudelaire no tiene la menor importancia. Que su vida y milagros fuesen los que fueron tampoco importa mucho. Menos aun debería importar el juicio al que fue sometida su obra principal, aunque sospecho que eso alguna importancia tuvo y sigue teniendo a la hora de acrecentar su fama. Lo que de verdad importa es lo que él dejó escrito.

Tomemos por ejemplo uno de sus poemas más alabados, el famoso "Correspondencias". Texto fundacional nada menos que del movimiento simbolista.

La natura es un templo donde vivos pilares
Dejan salir a veces sus confusas palabras;
Pasa el hombre a través de los bosques de símbolos
A quien éstos observan con ojos familiares.

Cual ecos prolongados que a lo lejos se funden
En una tenebrosa y profunda unidad,
Vasta como la noche, como la claridad,
Se responden perfumes, sonidos y colores.

Hay perfumes tan frescos como carnes de niños,
Dulces cual los oboes, verdes como praderas,
—Y hay otros corrompidos, colmados y triunfantes,

Con la expresión incierta de cosas infinitas,
Como el almizcle, el ámbar, el incienso 
 y el benjuí,
Que cantan los arrobos del alma y los sentidos.

(Traducción: Manuel Neila, Ediciones Júcar, 1988).


Al virtuosismo técnico del soneto —en francés podéis leerlo aquí—no le quito ni un gramo de su mérito. ¿Pero de verdad merece la pena detenerse en el contenido, en todo ese lastre entre visionario y espiritista, influenciado por las teorías de Swedenborg? ¿Esto es lo más importante que el poeta tenía que decirnos acerca de nuestra relación con la naturaleza?

Pero dejemos al poeta y vayamos al pensador. En Mi corazón al desnudo, una especie de autobiografía de sus convicciones más personales, se recogen aquellas opiniones y creencias que Baudelaire consideraba más íntimas, es decir, él en estado puro. Cito por la edición de Valdemar, 1999, traducción de María Badiola:


5

La mujer es lo contrario del Dandi.
De ahí que deba inspirar horror.
La mujer tiene hambre y quiere comer. Tiene sed y quiere beber.
Está en celo y quiere fornicar.
¡Menudo mérito!

La mujer es natural, es decir, abominable.
Por eso es siempre vulgar, es decir, lo contrario del Dandi.


9

Ser un hombre útil siempre me ha parecido algo repulsivo.
___________

1848 sólo fue divertido porque entonces todos ideaban utopías como castillos en el aire.
1848 sólo fue agradable por el exceso mismo del Ridículo.
___________

Robespierre sólo es estimable por haber construido algunas frases hermosas.


15

La creencia en el progreso es una doctrina de perezosos, una doctrina de Belgas. El individuo es el que cuenta con sus vecinos para realizar su trabajo. 
Ejemplar del KM
No puede haber progreso (verdadero, es decir, moral) más que en el individuo y por el individuo mismo.
Pero el mundo está hecho de personas que sólo pueden pensar en común, en bandas. Por ejemplo, las Sociedades belgas.
También hay personas que sólo pueden divertirse en tropa. El verdadero héroe se divierte solo.

19

En cada hombre, en cada momento, hay dos actitudes simultáneas: una, hacia Dios; la otra, hacia Satanás. La invocación a Dios —o espiritualidad— es un deseo de subir de grado; la de Satanás —o animalidad— es la alegría de bajar. Con esta última deben relacionarse los amores por las mujeres y las  conversaciones íntimas con los animales: perros, gatos, etc.
Los goces derivados de esos dos amores se adaptan a sus respectivas naturalezas.


22

El único gobierno razonable y firme es el aristocrático. 
Monarquía o república, basadas en la democracia, son igual de absurdas y 
débiles.
__________

Sólo existen tres seres respetables: 
El sacerdote, el guerrero, el poeta. Salvar, matar y crear. 
Los demás hombres están sujetos a otros mediante cargas e impuestos, están 
hechos para la cuadra, es decir, para ejercer eso que llaman profesiones.


59

He crecido, en parte, gracias al ocio del que disfruto. 
En mi gran detrimento: pues el ocio, sin fortuna, aumenta las deudas, y de las 
deudas resultan las afrentas. 
Pero en mi gran beneficio, en lo que respecta a la sensibilidad, a la meditación, 
y a la facultad del dandismo y del diletantismo. 
Los demás hombres de letras son, en su mayoría, viles obreros llenos de 
ignorancia.
***
Una de las personas que más y mejor ha estudiado a Baudelaire en Francia,
Georges Blin, os puede dar más pistas del extravío de la conciencia del padre del simbolismo: El sadismo de Baudelaire, Ediciones del Subsuelo, 2021 (en francés se publicó en 1948) [Leído después de publicar esta entrada].


Todo vuestro. Yo dejé de mirar enfadado a todo el mundo y de pintar calaveras en los cuadernos de clase cuando tenía 14 años.

MIREN AGUR MEABE, GAUR POETIKAN

METODOA


Aldi berean arnasten ditugu argia eta errautsa.

Hasiera eta amaiera oinaztu berean bizi dira.

Eloy Sánchez Rosillo





Nola gorde errautsa kolkoan, eztulik egin gabe?

Nik nahia eta errealitatea, memoria eta ametsak

nahasi ditut albumak osatzeko.

Belaunikaturik ordenatu ditut nire txatalak.

Petroglifoak asmatu ditut nire kredoak laburtzeko.

Ahal izatera, kontratatu egingo nuke

nire kumearen zoriona.

Palmondo baten azpian atsedendu naiz,

epaile haizeputza,

Deboraren antzera Efraimgo zuhaizpean.

Ezin dezaket esan jaso dudan beste eman dudanik:

hainbat egoera taxugaberen erantzukizuna daukat.

Nire epitafioa pentsatu dut.



Nola gorde errautsa kolkoan, azala mazkildu barik?

Pospolo aldarrikatu dut neure burua

bat naizelako askoren artean

(eta mistoak historiako asmakari handienetakoa).

Amantalean batu ditut

lur pobrean hazitako pikondoaren fruituak.

Ispilu eta mailu garela ohartu naiz;

eta denbora, auto matxuratuz beteriko tunel bat.

Blondaz jantzi ditut cromlechak,

eguzki-loreak giza azalez,

zesarea galaktikoen mina estaltzeko.

Tratu gutxiegi izan dut izadiarekin:

sustraiak murtxikatu behar mirari-dosien bila.

Gaur aipatzeak lotsarazten didaten baina

inoiz salbamen izandako teoriak besarkatu nituen.

Larrialdi-argiak piztu ditut.



Nola gorde errautsa, begietan azkurarik sentitzeke?

Zirkulu zentrokideetan preso ibili naiz negu betean,

quo vadis, mulier mendicans?

Duintasuna izan dut teiladura distantzian.

Aztoratu egin zitzaidan adiskideen errolda

eta tximeleten elkartean eman dut izena

(nonahi saltzen dituzte litxarreria emozionalak).

Hildakoarena egin dut.

Hilda bezala egon naiz.

Bizkarra eman diot errealitate ikusgarriari.

Errealitate ikusgarriak iruzur egin dit:

begiak ikus dezakeenetik harago dagoen

zerbait da testuingurua.



Nola gorde errautsa, botalarria sentitu gabe?

Erosketak egin ditut merkealdietan:

balantza bat, ezpata bat

eta begietarako benda bat,

denak beharrezkoak aro zuzen honetan.

Non da fedea, non errukia, non itxaropena?

Esklerosi moral orokorrak kutsaturik,

zerrenda kopurutsuak egitera mugatzen naiz.

Deman jarri behar nituzke indar laurdenkatuok.

Exoplaneten bilduma egin dut

munduaren gangarkeria erbesteratzeko:

munduaren zoramenak kale gorrian utzi gaitu.

Talkaka aritu nintzen txakur-diruak lortzeko:

sasiarentzat ezina da arantzez gabetzea,

ai, gure galdubeharra, ai, gure patu atzenkorra.

Minduri nabil mural handi faltsu honetan.

Damu naiz eskuak gehiago lohitu ez izanaz.



Nola gorde errautsa, inor kutsatzeke?

Iltzez josi dut garrasika ari zen ate bat.

Akorduminez egin dut irrintzi

ilargiteak titi-puntak atximurkatzen zizkidala.

Txorimamuz mozorrotu nuen nire lurjabea:

huts egin zidan mastatzat neukanak.

Bere inkuboarekin jo dut larrua,

alua saminez gainezka:

ezer ez zen nigan sartzen

ahanzturaren umeltasun berdatsa izan ezik.

Jolastu egin nintzen haren inizialekin,

nire zauri nartzisistaren boutadea

memoria homeopatikoak elikatua.

Harrikatu egin nuen leizera bultzaka,

vade retro. Eta orain zer?

Agian ez dut maite-lagunik merezi.



Nola gorde errautsa, lepoa konkortu barik?

Estigma bat pintatu dut zilborrean, goraminez.

Urriloaren ardoa edan dut

eldarnioari erreguka nire luma ernaltzeko.

Irakurri egin dut, artelanei behatu diet.

Nire eskastasunaren proba-harriak irentsi ditut

eztarria erreminetan neukala.

Mukertu egin naiz oniritziaren traganarruarekin,

baina gailur elurtuak ere barrundatu ditut A-8 autopistan.

Poesiaren zertarakoaz dihardut galdezka:

zilegi al da gure ego kulturalarentzat idaztea?

Formaren esploradore dihardut, harea-erloju.



Behinola geurea izandakoaren

ontasun, egia, edertasun galdua

—erretakoaren zilarra—,

haren su sakona, borrokan ari da heriotzarekin.



Bada su bat bizitza erdi bi egiten diguna,

mamin-maminean markatzen gaituen erredura.



Nola gorde errautsa kolkoan?



Ez dago metodorik.

Bakar-lurrean eustea soilik,

faltan dugun zer horretan pentsatu gabe.

Bizitzak guretzako planik ez duela onartzea.



Eta, ordua denean,

urna askatu, arrakala zeharkatu.

Ez du inporta gaua baldin bada.

Kasu egin, deiak irauten duena irauten duela.



Bide sotil bat dago zuhaitzen artean

nire plazentaraino.

 

Gaur, 19:30ean

Aurkezlea: Igor Estankona

Musika: Karmele Castillo

Eta ezin bazara joan: Ekitaldia zuzenean jarraitu