sábado, 29 de marzo de 2025

EL PELIGROSO JUEGO DE LAS FALACIAS de "Monstrorum historia"

Kutxa Fundazioa

 Que los excesos del pensamiento positivista del siglo XIX llevaran a creer a una parte de la sociedad que el desarrollo tecnológico-científico sería la panacea para cualquier situación no justifica la reacción irracionalista que pretende dar crédito únicamente a los sentimientos propios, ni tampoco justifica que alguien pueda pensar que el juego de la imaginación y la fantasía sean mejores herramientas para comprender lo que somos, para describir y analizar cuanto nos rodea.

Las artes plásticas son especialmente eficaces para representarnos la belleza o la fealdad del mundo y sus circunstancias, para ponernos ante un espejo que nos pueda devolver una imagen crítica, reflexiva y nada autocomplaciente. También como elemento de crítica social y de denuncia ante las injusticias. Incluso como propuesta reflexiva sobre determinados temas y acciones. Pero no ayudan a construir puentes, ni a curar enfermedades, ni a investigar sobre genética, ni pueden colaborar en los cálculos necesarios para determinar a qué distancia se encuentra una galaxia, ni van a descubrir nunca cómo revertir el cambio climático, si es que eso fuera posible.

Que una exposición fotográfica en la que se nos ofrecen imágenes alteradas, reelaboradas, distorsionadas y trabajadas con programas de todo tipo (incluida la omnipresente IA) para ofrecernos algo que no existe y presentarlo como crítica seria del "pensamiento tecnocientífico", acompañadas, además, de unos textos redactados imitando el estilo científico y aludiendo a investigaciones que nunca han existido, podría resultar divertida siempre y cuando el texto y el contexto fueran suficientemente claros y específicos como para no crear confusión. 

A mí me gusta la fantasía y soy un lector asiduo de obras como El libro de los seres imaginarios, la Enciclopedia de las cosas que nunca existieron y todas las mitologías, pero estas colecciones no provocan confusión de ningún tipo. Sabemos desde el primer momento que son repertorios de seres que nunca han existido. Han surgido de la imaginación humana, pueden resultar entretenidos, placenteros y hasta aleccionadores, como en el caso de las fábulas, pero están perfectamente acotados en el mundo de la fantasía.







Que el folleto redactado por Sonia Berger (comisaria de la exposición) incluya citas y afirmaciones como estas: 

El posicionamiento de Joan Fontcuberta en los años ochenta partía de la necesidad de sobreponernos a enfoques rígidos, autoritarios, de desenmascarar las estrategias de comunicación interesadas y modificar nuestra representación del mundo para darle otro sentido u orientación. Hoy ese posicionamiento, su concepto de «contravisión» —entendido como duda crítica hacia la imagen—, se revela más necesario que nunca. Como expresa el novelista Benjamin Labatut en La piedra de la locura: «Debemos aprender a ver las cosas bajo una luz nueva, porque la llama de la razón ya no alcanza a iluminar el complejo laberinto que va tomando forma lentamente (aunque algunos dirán que está siendo construido) a nuestro alrededor».

El recurso a la imaginación y la experimentación con estas nuevas imágenes se revela como una buena estrategia para comprender cómo funcionan e identificar sus límites. Si como Goya expresó en uno de sus Caprichos «El sueño de la razón produce monstruos», Joan Fontcuberta nos invita a «asumir el deber de revertirlo y hacer que el sueño de los monstruos produzca razón».

                                                solamente puede servir para aumentar la ceremonia de la confusión, pues si abandonamos la llama de la razón, si nos dejamos guiar por el sueño de los monstruos, nos estaremos plantando directamente ante el abismo y el caos. 

Tal vez los juegos de palabras y las imágenes que producen quienes juegan con ellas puedan parecer ingeniosas, atractivas y originales, pero detrás de ellas no hay nada más que irracionalismo y barbarie.

Se empieza jugando con ingeniosos supuestos y se termina hundido en alguna teoría conspirativa, incluso cuando se construyen falsos relatos para demostrar la falsedad de los mismos. Ya ocurrió con el famoso documental Operación Palace, que creó más adictos a la falsedad que allí se exponía que a la pretendida intención de demostrar cómo pueden manejarnos los medios. Y antes de eso ya ocurrió lo mismo con Operación Luna, que sirvió de modelo para el anterior

Afirmaciones como las que realiza Fontcuberta (Toda fotografía es una ficción que se presenta como verdadera. Contra lo que nos han inculcado, contra lo que solemos pensar, la fotografía miente siempre, miente por instinto, miente porque su naturaleza no le permite hacer otra cosa. Pero lo importante no es esa mentira inevitable, lo importante es cómo la usa el fotógrafo, a qué intenciones sirve. Lo importante, en suma, es el control ejercido por el fotógrafo para imponer una dirección ética a su mentira. El buen fotógrafo es el que miente bien la verdad) pueden ser muy ocurrentes, pero solamente sirven para crear más desconcierto y desconfianza. 

La fotografía ha tenido muchos recorridos y ha sido utilizada por todo tipo de personas con todo tipo de intenciones —creativas, documentales, falaces, mercantilistas, lucrativas...—, pero no puede afirmarse que toda fotografía sea una ficción. La fotografía ha realizado un gran servicio al mundo del conocimiento —astronomía, biología molecular, arqueología, investigación criminal, historia,  sociología y tantas otras disciplinas que han encontrado en ella una herramienta muy eficaz de investigación y divulgación—. Que el arte sirva al arte y, como consecuencia, colabore en desvelarnos los muchos enigmas que la vida encierra. Esa debiera ser su gran tarea y su mejor participación en la construcción del conocimiento. 

Decía Hannah Arendt: Mentir constantemente no tiene como objetivo hacer que la gente crea una mentira, sino garantizar que ya nadie crea en nada (La mentira en política).

Nota final: mientras visitaba la exposición, un grupo de chavales (10-12 años) se encontraba dentro correteando de un lado para otro, fascinados ante lo que las imágenes más impactantes les ofrecían. Nunca antes había visto visitantes de esas edades en la sala y soy un asiduo. Ante una de las falsas creaciones taxidérmicas uno de ellos le dijo a otro "¡ves, ves como sí!". No quiero pensar a qué se refería. Desde luego, en ningún momento se detuvieron a leer ninguna explicación. Y es que jugar con falsedades a desmontar mentiras en ningún caso favorece el pensamiento crítico, antes bien, lo confunde.



Horario: de martes a domingo, de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.

Entrada libre.

Lugar: Kutxa Fundazioa en Tabakalera-Artegunea.

***


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog es personal. Si quieres dejar algún comentario, yo te lo agradezco, pero no hago públicos los que no se atienen a las normas de respeto y cortesía que deben regir una sociedad civilizada, lo que incluye el hecho de que los firmes. De esa forma podré contestarte.