domingo, 14 de enero de 2024

TRÍO PARA DOS FLAUTAS Y PIANO, OP. 119, FRIEDRICH KUHLAU


Hasta ayer mismo desconocía la existencia de Friedrich Kuhlau, remito, pues, a la información de Wikipedia a quien desee saber algo sobre su vida. La cosa es que voy a asistir hoy al concierto que se ofrece esta tarde en el C. C. Amaia, donde intervienen Horacio Parravicini (flauta), Juan Jesús Silguero, (flauta) y Pedro José Rodríguez (piano), y como me gusta saber de antemano el programa que se va a interpretar, durante la tarde de ayer me puse a buscar obras de Kulhau para hacerme una idea de qué tipo de música es la que compuso.

Entre las variadas composiciones del músico alemán me encontré este trío para dos flautas y piano que es el que sonará esta tarde en el auditorio del Amaia. Me ha parecido suficientemente alegre y animosa como para dar comienzo a este segundo domingo de enero. Espero que también sea de vuestro agrado.

***



sábado, 13 de enero de 2024

REGALOS DEL DÍA (diario de un epicúreo agradecido), 10


Ignoro a qué clase de belleza corresponde la que tanto ayer por la tarde como esta mañana se me ofrecía, pero belleza era, sin duda, o yo al menos así lo he percibido. 

Luz y forma. Tan solo dos elementos son suficientes para proporcionarme un momento de felicidad. Me dejo seducir por el idealismo platónico







Aunque parezca increíble, esta hermosísima abstracción no es nada más que el resultado de alargar el zoom sobre el reflejo en el agua de la fotografía anterior. La cámara lo ha hecho todo.

***


ELIZABETH BARRETT BROWNING (POESÍA VICTORIANA)

Editoriales: Alba, Cátedra
En los manuales de literatura se suele tomar el año 1832 como la fecha que marca la división entre el romanticismo y la época victoriana. Aquel año moría Walter Scott y ya no existían ni Keats ni Shelley ni Byron. Los poetas más destacados de este período van a ser Tennyson, Browning, Elizabeth Barrett, Arnold, FitzGerald, los prerrafaelistas (D. G. Rossetti, Morris, Swinburne, Ch. Rossetti), Patmore, J. Thomson, [Hopkins], F. Thompson y Meredith (R. L. Stevenson y O. Wilde son mucho más conocidos como novelistas y como dramaturgos). 

Pero lo cierto es que el siglo XIX es el siglo del estallido de la novela en toda Europa y si preguntáramos en la calle por esos nombres, seguro que solamente les iban a sonar los dos últimos, Stevenson —La isla del tesoro, El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hyde— y WildeEl retrato de Dorian Gray, La importancia de llamarse Ernesto, El príncipe feliz—. Al que habría que añadir otro nombre todavía con mayor proyección internacional, Charles Dickens, a quien debemos atribuir el dudoso gusto de inventar el afectado sentimentalismo navideño.

Para contextualizar la poesía que se practicó durante la época del largo reinado de la reina Victoria (1837-1901) conviene señalar algunas características que Pujals recoge en su Historia de la literatura inglesa

  • Interés por las mejoras sociales y un fuerte sentido humanitario.
  • Cierta satisfacción derivada del incremento de la riqueza propiciada por el desarrollo industrial y científico.
  • Sentido muy acusado del deber, lo que favorece la aceptación de la autoridad y una insuficiente práctica del humor.
  • Falta de innovación y experimentación poética, a cambio de búsqueda de la perfección.
En ese contexto intelectual y social se desarrolla la obra Elizabeth Barrett Browning, de la que solamente existen traducciones al castellano de Los sonetos del portugués y Aurora Leigh. La última traducida hace solamente cinco años en Alba editorial y hace tres años en Ediciones Cátedra. Es, sin duda, la obra más ambiciosa de la autora. Se trata de una novela en verso blanco, donde se desarrollan las ideas de la propia Elizabeth sobre la vida y el arte a través de la protagonista. Quien haya leído Jane Eyre se dará cuenta de que son obras en las que se concitan los mismos problemas y se ofrece una interpretación del mundo muy similar. No en vano estamos hablando de la misma época y de la misma sociedad. 

*** 


viernes, 12 de enero de 2024

CATEDRAL DE CHARTRES


La catedral de Chartres está llena de tesoros. Seguramente, los más destacados y los más reconocidos de entre ellos sean las casi 200 escenas bíblicas desarrolladas en las vidrieras y los imponentes pórticos. Pero como pasa en todos los edificios en los que han trabajado muchos artistas importantes durante mucho tiempo, hay siempre más sorpresas que las que las guías al uso suelen anunciar. 


El cierre del coro es un auténtico panel plagado de filigrana gótica tardía y grupos escultóricos. Se encargó de la dirección de esta obra maestra Jehan de Beauce —¿por qué la Wikipedia en inglés le dedica una entrada y la francesa le ignora?—, pero estuvo auxiliado por otros maestros canteros y escultores. Todo el recorrido de la girola, está cubierto por cuarenta escenas que cuentan los momentos más destacados de la vida de Jesús. 

Encuentro de Ana y Joaquín en la Puerta Dorada. Jehan Soulas.

Adoración de los Magos. Quizás de Jehan Soulas.

Tomás introduce los dedos en la herida del costado. Thomas Boudin.

Pero nada más comenzar el recorrido por el deambulatorio, después de la escena de la Visitación, nos encontramos con este hermoso ejemplar de reloj astronómico:


Con él se planificaban los oficios, se determinaba la fecha de la Semana Santa y hasta se predecían los eclipses. El cartel colocado a sus pies nos recuerda que la complejidad del mecanismo era tal que poco a poco fue abandonándose el mantenimiento del mismo. Peor, en 1793 se fundió parte del mecanismo para recuperar metal. Afortunadamente, en 2010 fue restaurado. Dispone de una esfera horaria fija de 12 + 12 horas, una esfera lunar móvil con fondo azul celeste sembrado de estrellas y, por último, una esfera zodiacal igualmente móvil que avanza un poquito cada día.

Eran tiempos en los que todavía la religión y el conocimiento científico no vivían de espaldas. 

Pero no tienen solamente uno. En el exterior, en la fachada norte, tienen otro reloj astronómico.


Parafraseando esa frase apócrifa puesta miles de veces en boca de Enrique IV, habrá que concluir que Chartres bien vale una misa. 

***


jueves, 11 de enero de 2024

CINE, CINE, CINE...


LA CONCHA DE ORO CONTADA POR SU DIRECTORA
 

La directora Jaione Camborda, residente de Tabakalera en 2019 dentro del programa Ikusmira Berriak, ganó la Concha de Oro de la última edición del Festival de San Sebastián con su segundo largometraje O corno.  El 18 de eneroproyectaremos su película y acto seguido la propia directora contará, los secretos del proceso de creación.
CINE

11 DE ENERO (18:00)

Cine (1ª planta)

_____

OPPENHEIMER ABRE CINE Y CIENCIA
 

Presentación: Pedro Miguel Etxenike

12 DE ENERO (19:00)

Cine (1ª planta)

_____

ARRANCA CINE Y LITERATURA: MARGUERITE DURAS
 

Presentación: Miren Agur Meabe

17 DE ENERO (19:00)

Cine (1ª planta)

_____

COMIENZA EL CICLO NOSFERATU: 
WESTERN USA CONTEMPORÁNEO


Información completa sobre el ciclo Cine y Ciencia (sedes, presentaciones, fechas, películas, horarios, entradas), aquí.

Sobre Cine y Literatura: Marguerite Duras, aquí.

Sobre Western USA contemporáneo, aquí.

***


miércoles, 10 de enero de 2024

NERVAL, Las quimeras y la música de IVAN GM


Para Ivan G.M. y para el grupo de las tertulias 


No siempre salen las cosas como las tenemos planeadas y ayer, durante la tertulia poética, no pudimos disfrutar de la música que Iván había compuesto para hacer que Las Quimeras nervalianas sonaran más quiméricas y menos solas. Con el ánimo de resarcirme y de hacer honor a lo que el músico había preparado a costa de perder horas de su sueño para ambientar unos sonetos que él no había visto y de los que tan solo le había dado unas brevísimas indicaciones, he realizado la grabación en casa. 

De los doce poemas que componen Las Quimeras he recogido el primero y el más conocido de todos ellos, "El Desdichado", los cinco de "Cristo en los olivos" y el último, "Versos dorados", en el que es donde se hace más explícita la forma del entender el mundo que tenía el poeta francés. 

Espero que esta grabación pueda servir para completar la tertulia de ayer y para dar las gracias públicamente al enorme trabajo que se tomó el músico para acompañar unos textos a los que tan acertadamente musicó sin haber tenido la oportunidad de conocerlos. Gracias, Iván, yo creo que si Nerval llegara a conocer este audio daría su consentimiento.

***


UN LIBRO, UN POEMA (Tennyson)

Editorial
#unlibrounpoema


Las modas son terribles, imponen sus gustos, encumbran a unos y mandan al olvido a otros. 

No voy a entrar en sí la enorme proyección que tuvo Tennyson en la Inglaterra victoriana  se ajustaba a la calidad de la escritura o no. Lo cierto es que en la actualidad es difícil encontrar una persona que le lea o que reconozca alguna bondad o algún interés en su obra poética. Sin duda, las formas de decir y de escribir cambian con el tiempo. También lo hacen los contenidos sobre los que nos gusta leer, debatir, pensar. Ciertamente. Y siendo todo eso así, ¿habrá alguien hoy que no sienta un estremecimiento de emoción, que no reconozca el latido de la verdad y la belleza, que sea incapaz de percibir la intensidad de la expresión poética en estos versos?

                                 VII

Casa oscura, que yo visito una vez más

          en esta calle tan desagradable,

          puertas en las que el corazón solía

tocar, en esperanza de encontrar una mano,


una mano que ya jamás será estrechada,

          contempladme, pues no puedo dormir,

          como un culpable yo me arrastro ahora

temprano en la mañana hacia la puerta.


Él no está aquí; mas lejos sigue el ruido

          de la vida que empieza cada día,

          y horriblemente, en la llovizna dura,

en la gastada calle comienza el día en blanco.



                                      L

Quédate junto a mí cuando mi luz sea poca,

          cuando cruja la sangre y me pinchen los nervios

          y cuando el corazón enfermo se halle,

y las ruedas del Ser vayan más lentas.


Quédate junto a mí cuando al cuerpo sensual

          lo desgarren punzadas que conquistan la fe;

          y el Tiempo sea el maníaco que va esparciendo polvo,

y la Vida, un Dragón que escupe llamas.


Quédate junto a mí cuando mi fe se seque,

          y sean los hombres moscas de antiguas primaveras,

          moscas que crían moscas, y pinchan y bien cantan

y tejen sus celdillas y se mueren.


Quédate junto a mí cuando yo me esté yendo,

          para indicar el término de nuestra lucha humana

          y, en ese borde oscuro de la vida,

todo el atardecer del día eterno.


Cantos VII y L de In memoriam, elegía compuesta en honor de su amigo Arthur Henry Hallam, muerto años antes. La traducción corresponde a José Luis Rey.


***


martes, 9 de enero de 2024

LAS ESFERAS DE CORONELLI

Todas las bibliotecas nacionales guardan magníficos tesoros, generalmente solo al alcance de la investigación y con permiso especial. De vez en cuando, sacan algunos de esos tesoros y los exponen a la vista del público. Lógicamente, cuanto mayor y más antigua sea la biblioteca en cuestión, más tesoros acumula en su interior. Son como cuevas de Alí Babá, pero en lugar de tinajas llenas de joyas de oro y plata tienen hermosos bienes culturales, y algunos pocos son visibles para cualquier persona que acceda a ellas sin ningún tipo de permiso especial. 

Esto ocurre con las esferas con el globo terráqueo y la esfera celeste que construyó a finales del XVII el famoso cartógrafo y cosmógrafo veneciano Coronelli, quien recibió el encargo de realizar estas dos estupendas representaciones para Luis XIV, el que recibió a María Teresa en la fronteriza isla de los Faisanes, donde se firmó el Tratado de los Pirineos

Globo terráqueo

Esfera celeste.

 Ambos son de igual tamaño, casi cuatro metros de diámetro (3,84 m) y en ellos queda recogido lo que entonces se conocía de la superficie terrestre y del cielo. Siendo como eran entonces de gran utilidad y todo un alarde de proyección matemática, yo destacaría en la actualidad la belleza de la ejecución. Independientemente de todo el conocimiento que representan, a mí me fascinan como objetos.

Se encuentran, más o menos, bajo el libro-torre que aparece en el primer plano de la fotografía superior. Hay una cafetería cerca de ellas, como puede intuirse en la fotografía del globo terráqueo.

***


lunes, 8 de enero de 2024

NERVAL (un par de audios y una postal de París)

Esto no es nada más que una imagen. Haz clic aq y luego activa los audios.

***

POEMA DE LA DURACIÓN, Peter Handke

Editorial
No es necesario saber nada de Bergson para leer y disfrutar durante media hora de la lectura de este extenso poema de Handke, pero yo creo que se disfruta con mayor intensidad si se tiene en cuenta 
cuál era la concepción del tiempo del filósofo francés, así pues, yo recomiendo pasar por el enlace que he dejado en su nombre y echar un vistazo sobre eso de la durée y la intuición. Para quienes no tengan ganas, el prólogo de Eustaquio Barjau es más que suficiente para entender de qué va el asunto. Y quien se muestre remiso a la lectura del mismo, tal vez se conforme con que tenga en cuenta que lo de la duración va del tiempo vivido con plena conciencia, sustancialmente, lentamente, profundamente. Un saborear lo que vivimos. Algunos fragmentos como invitación a la lectura:


Esta duración, ¿qué era?

¿Era un lapso de tiempo?

¿Algo mensurable? ¿Una certeza?

No, la duración era un sentimiento,

el más efímero de todos los sentimientos;

(...)

Goethe, mi héroe

y maestro de la palabra objetiva,

una vez más has acertado:

la duración tiene que ver con los años,

con los decenios, con el tiempo de nuestra vida;

la duración es el sentimiento de la vida.

(...)

Necesario, en cambio, distinguir:

también "los sorprendentes milagros del momento,

tampoco son ellos los que engendran

lo duradero que hace feliz,

lo duradero en su tranquilo poder".

(...)

No obstante, aproximarme a la esencia de la duración

es lo que me gustaría,

poder referirme a ella de un  modo vago, hacerle justicia,

hacerla vibrar,

es esta esencia que, una y otra vez, me da el impulso.

Pero entonces lo primero que me viene es sólo una letanía

de palabras aisladas:

fuente, nieve recién caída, gorriones, llantén,

amanecer, atardecer, venda, unísono.

(...)

El poema de la duración es un poema de amor.

(...)

La duración no desplaza,

me coloca donde debo estar.

Saliendo de la luz de foco del diario acontecer,

huyo decidido al incierto campo de la duración.

(...)

Edición bilingüe. Traducción de Eustaquio Barjau.

***


domingo, 7 de enero de 2024

ARVÖ PART + KIM EN JOONG


Arvo Pärt (n. 1935) comenzó componiendo dentro del campo del serialismo y la atonalidad. Eran años en que esa práctica artística estaba considerada como decadente y capitalista por el régimen soviético, así que tuvo una llamada de atención por parte de las autoridades culturales. Tal vez eso fue el detonante para su cambio de estilo. Permaneció años sin componer y se dedicó a estudiar la música de Bach, el canto gregoriano y la música sacra ortodoxa rusa. Su búsqueda de una nueva espiritualidad en la que la expresión del silencio fuera el elemento esencial de la misma le ha llevado a este tipo de creaciones. La Canción de Silouan lleva el nombre del monje San Silouan, lo que refleja la atracción personal de Pärt por los iglesia ortodoxa rusa. En su música podemos percibir esa aspiración a la contemplación mediante la secuencia selecta de unas pocas notas, amortiguadas intermitentemente por el silencio, y un subtexto de anhelo para la renovación espiritual.

Interpreta: O/Modernt Chamber Orchestra
Dirige: Hugo Ticciati

En otra esfera de la expresión se encuentra el religioso de origen coreano Kim En Joong. Cuando la semana pasada descubrí su trabajo con el vidrio en la pequeña ciudad de Chartres, lo primero que pensé es que tanto el músico como el artista vidriero participan de la misma intencionalidad creativa y espiritual. Yo, que no soy nada religioso, estoy fascinado con ambos. Dicho con palabras muy cotidianas: ambos me producen la misma sensación de bienestar físico.







***

sábado, 6 de enero de 2024

FELIZ DÍA DE REYES... bebáis o no bebáis

Fuente, original y ©: KHM (id al enlace para disfrutar una magnífica ampliación).

No creo que hoy pueda haber alguna persona al margen de la gente dedicada al estudio del arte y su historia que identifique la celebración que Jordaens nos muestra como la fiesta del Día de Reyes. Esta podría ser una buena prueba para demostrar lo mucho que cambian las costumbres sin necesidad de recurrir a densas y prolijas historias de la vida cotidiana. Y no se trata de una representación única, el propio Jordaens tiene otras dos versiones, y si colocáis en el buscador el rey bebe o fiesta del rey de habas podréis comprobar que el tema está abundantemente recogido en las manifestaciones artísticas de la época. Yo he elegido esta porque me parece que es la que tiene mayor calidad técnica y porque, seguramente, es también la más... no sé, dionisíaca.

6 de enero, Día de Reyes. La familia se reúne para una buena celebración. Una celebración que va a durar muchas horas, posiblemente hasta el momento de irse a la cama. Y que la fiesta no decaiga. Cada vez que el proclamado rey de la misma coge su copa, el resto grita entusiasmado "¡el rey bebe!" y beben todos al unísono. Y todo ello bajo el cartel que recuerda que nada se parece más a un loco que un borracho (lo dice la inscripción latina sobre las cabezas de los comensales). Lo tomo como un gesto de humor del autor, no de crítica.

En esta bacanal celebratoria lo que más me llama la atención es la absoluta normalidad con que debía de estar aceptada, porque a quien vemos como rey de semejante jolgorio es al suegro del artista, Adam van Noort, perfectamente reconocible en la época y en el entorno. Y no lo pinta una vez, sino otras dos más. Si tenemos en cuenta además que los especialistas nos recuerdan que se trataba de un tema para exaltar valores como la alegría de vivir y ensalzar la familia, no cabe interpretar de ninguna manera la frase latina como crítica de la celebración. 

Cuentan Rose-Marie y Rainer Hagen en su excelente Los secretos de las obras de arte cómo eran elegidos el rey y la reina del festejo: En Amberes se tenía costumbre de elegir por sorteo a la pareja real y su cortejo. La señora de la casa compraba las papeletas del sorteo, llamadas Billets de roi, a los mercaderes ambulantes algunos días antes del 6 de enero. Dos de esas papeletas con las inscripciones Hofimester (maestro de ceremonias) y Sanger (cantante) aparecen tiradas por el suelo entre el perro y el gato, el resto se ha repartido entre los invitados que las llevan prendidas a la ropa: el hombre con el pescado es el encargado de trinchar la carne y el bebedor vomitando lleva en el gorro la papeleta del «médico». Sin embargo, Jordaens no recoge en ninguna de sus representaciones de la fiesta el momento preciso del sorteo. En su caso, el convidado de más edad es el rey y la mujer más hermosa, la reina. También nos dicen que en otras regiones la costumbre era prácticamente la misma que se practica en la actualidad, es decir, se metía una moneda o un haba en la masa y quien se encontraba con ella era proclamado rey.

Podéis ver más información sobre el tema (incluído el roscón de reyes) en este trabajo de Pedro José Gimeno Paulo.

En fin, disfrutad del cuadro y todos sus detalles, y si formáis parte del inmenso colectivo que celebra el día, disfrutadlo también.

***


viernes, 5 de enero de 2024

ESQUEMA LITERATURA SIGLO XIX FRANCÉS

Victor Hugo por Léon Bonnat (1879). Museo Victor Hugo.

Esto no es nada más que un esquema para facilitar la visión general de la poesía francesa durante el siglo XIX. No tiene nada más que un valor orientativo.Algunos nombres aparecen en varios casilleros (siendo estricto debería haber colocado más) y ninguna de las etiquetas bajo las que están agrupados sirve para definir una obra de manera tajante dentro de esa etiqueta.



ROMÁNTICOS:
-rechazo del racionalismo y 
predominio de la imaginación,
-entusiasmo por los románticos alemanes e ingleses,
-admiración por la tradición nacional,
-expresión de la emociones,
-libertad expresiva, 
-impugnación de las reglas clásicas,
-enfrentamiento con las instituciones establecidas,



PARNASIANOS:

Gautier, Leconte de Lisle, Théodore de Banville, José María de Heredia, Coppée,

BaudelaireNerval, Catulle Mendés, Sully-Prudhomme.

Prólogo de Mademoiselle de Maupin, Th. Gautier, 1834. En él se postula que la belleza es el objetivo hacia el que todo creador debe tender y debe ser independiente de la idea de progreso o de la moral. El arte por el arte sería el lema que mejor resume este movimiento.



MALDITOS:

Los poetas malditos, Verlaine, 1884.
BaudelaireRimbaud, Corbière, Mallarmé, Nerval, Lautréamont, Verlaine.

-ruptura con cualquier tipo de compromiso.
-insatisfacción,
-singularidad,
-individualismo,
-comportamiento antisocial,
-rechazo de cualquier norma,
-onirismo,

-fusión vida-obra: -vivir poéticamente,
-exploración de la locura.

 De izquierda a derecha: Verlaine, Rimbaud, Léon Valade, Ernest d'Hervilly y Camille Pelletan.
De pie, de izquierda a derecha: Pierre Elzéar, Émile Blémont y Jean Aicard.
Fuente: Wikipedia.

DECADENTES:


Laforgue, Moréas, Cros, Nouveau, Corbière, Mallarmé, Rimbaud, Samain.

Le Décadent, 1886: Nacidos del superhastiismo de una civilización schopenhaueriana, los Decadentes no son una escuela literaria. Su misión no es fundar. Sólo tiene que destruir, derribar las antiguallas... Religión, costumbres, justicia, todo decae... La sociedad se descompone bajo la acción la acción corrosiva de un civilización delicuescente. El hombre moderno no es más que un ser hastiado. Refinamiento de apetitos, de sensaciones, de gustos, de lujo, de placeres, neurosis, histeria, hipnotismo, morfinomanía, charlatanismo científico, schopenhauerianismo a ultranza, tales son los pródromos de la evolución social...



SIMBOLISTAS:

Predecesores: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Nerval, Mallarmé.

René Ghil, J. Moréas, Gustave Kahn, Henri de Régnier, Charle Morice.

Segunda mitad del XIX. El símbolo como forma expresiva, tendencias esotéricas, teosóficas, ocultistas. La poesía es la forma de expresión de lo esencial.

El sueño (1883), de Pierre Puvis de Chavannes. Fuente: Wikipedia.