Mostrando las entradas para la consulta NERVAL ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta NERVAL ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2023

GÉRARD DE NERVAL

Editorial
 En la Historia de la literatura francesa que coordinó Javier del Prado puede leerse: todo Nerval es poesía, tanto la prosa como los versos; pero los pocos sonetos que reunió en las Quimeras bastan para elevarle al más alto rango entre los poetas de su siglo. Después de la inspiración bucólica, a lo Ronsard, que impregna sus Odelettes, llenas de reminiscencias de Rémy Belleau, de anacreonte y de Saint-Amant, destaca por la calidad de sus versos de ópera recogidos en sus Poesías diversas.

Como ocurre con quienes además de la escritura poética han practicado otros géneros, para tener una idea más o menos cabal de la obra, en este caso de Nerval, sería conveniente leer —esta es mi propuesta— Silvia y Aurelia (Jung le dedicó todo un libro: El arte psicológico y visionario). Y si no queréis andar de un lado para otro buscando títulos sueltos, la edición que tenéis a la derecha de la obra literaria del francés, no solo es la mejor que conozco, sino que también es la más completa. Se trata de una edición muy cuidada, obra de Tomás Segovia, con la ventaja de que en ella vais a encontrar toda la obra.

Superado el momento de intendencia, situemos ahora al autor en ese gran friso que es el romanticismo francés. Si en la generación de 1820 encontramos a Vigny, Chateaubriand, Michelet, Hugo, Staël, Mérimée, Sand o Dumas, en la del 30 están Musset, Gautier, Borel, Sue, Dumas (hijo) y Nerval. La segunda generación está marcada por la desilusión que produjo el fracaso de la revolución del mismo año y por una tendencia manifiesta hacia el malditismo, que se exacerbará en la generación siguiente, pero que en nuestro autor ya ha alcanzado todos los síntomas y en los que seguramente tuvo algo que ver su enfermedad mental.

Sea como fuere, y aunque no participemos en absoluto ni de su visión del mundo ni de sus creencias, leer su obra siempre produce la sensación de estar leyendo auténtica poesía, pues es de una intensidad lírica muy alta, envuelta de una profunda nostalgia, toda cubierta de nocturnidad y de alucinación. 


Tumba de Nerval.
Cementerio Lachaise.



***


lunes, 18 de diciembre de 2023

GÉRARD DE NERVAL

Editorial
Voy a realizar una afirmación un tanto arriesgada: quienes se adentran mucho en el estudio de la obra de alguien parecen quedar atrapados en una especie de síndrome de Estocolmo literario y terminan considerando esa obra objeto de su estudio como una de las mejores de su época, país, idioma o sea el que sea el ámbito considerado. La alabanza y el cariño por la persona objeto de estudio es siempre encomiable, pero, tal vez, no favorezca una actitud muy objetiva. 

Dejo bien claro por adelantado que no tengo la información suficiente para poner en duda o negar estas aseveraciones sobre Nerval: Hoy en día es sin duda uno de los poetas franceses que más dan que escribir, y "El Desdichado" es quizá el soneto más famoso de la lengua. Seguramente no hay otro poeta en el mundo (ni siquiera Mallarmé, aunque tal vez hubiera podido) que haya conseguido una admiración tan unánime con un logro tan breve: doce sonetos que caben en cinco o seis páginas. Porque ni aun Aurelia le habría valido el lugar de privilegiado que tiene hoy entre los padres de la literatura si Las quimeras no hicieran de él, más allá del escritor lúcido, del precursor involuntario y fatal, del testigo valeroso de una experiencia que él legitima de una vez por todas para nosotros, algo que sigue pareciéndonos más admirable y desconcertante aún: el visionario inspirado y mágico, casi el arquetipo, para nosotros, del poeta (p 14 del prólogo).

Ciertamente, todas las afirmaciones están muy matizadas. Dejémoslas ahí.

Ahora, el soneto: 

EL DESDICHADO

Yo soy el Tenebroso, — el Viudo, — el Sin Consuelo,
Príncipe de Aquitania de la Torre abolida:
Mi única Estrella ha muerto, —mi laúd constelado
También lleva en sí el Sol 
negro de la Melancolía.

En la 
nocturna Tumba, Tú que me consolaste,
Devuélveme el Pausílipo y la mar italiana, 
La flor que prefería mi pecho desolado,
Y la Parra en que el Pámpano con la Rosa se une.

¿Soy Amor o soy Febo?.. ¿Lusignan o Biron?
Mi frente aún está roja del beso de la Reina;
En la Gruta en que nada la Sirena he soñado…

Y vencedor dos veces traspuse el Aqueronte:
Modulando tan pronto en la lira de Orfeo
Suspiros de la Santa, — como gritos del Hada.


Traducción: Tomás Segovia.

Monumento a Nerval, Plaza de la Torre de Santiago.
Grabados en la piedra los dos primeros cuartetos.

Podéis leer algunos poemas de Nerval en estas páginas:


viernes, 5 de enero de 2024

ESQUEMA LITERATURA SIGLO XIX FRANCÉS

Victor Hugo por Léon Bonnat (1879). Museo Victor Hugo.

Esto no es nada más que un esquema para facilitar la visión general de la poesía francesa durante el siglo XIX. No tiene nada más que un valor orientativo.Algunos nombres aparecen en varios casilleros (siendo estricto debería haber colocado más) y ninguna de las etiquetas bajo las que están agrupados sirve para definir una obra de manera tajante dentro de esa etiqueta.



ROMÁNTICOS:
-rechazo del racionalismo y 
predominio de la imaginación,
-entusiasmo por los románticos alemanes e ingleses,
-admiración por la tradición nacional,
-expresión de la emociones,
-libertad expresiva, 
-impugnación de las reglas clásicas,
-enfrentamiento con las instituciones establecidas,



PARNASIANOS:

Gautier, Leconte de Lisle, Théodore de Banville, José María de Heredia, Coppée,

BaudelaireNerval, Catulle Mendés, Sully-Prudhomme.

Prólogo de Mademoiselle de Maupin, Th. Gautier, 1834. En él se postula que la belleza es el objetivo hacia el que todo creador debe tender y debe ser independiente de la idea de progreso o de la moral. El arte por el arte sería el lema que mejor resume este movimiento.



MALDITOS:

Los poetas malditos, Verlaine, 1884.
BaudelaireRimbaud, Corbière, Mallarmé, Nerval, Lautréamont, Verlaine.

-ruptura con cualquier tipo de compromiso.
-insatisfacción,
-singularidad,
-individualismo,
-comportamiento antisocial,
-rechazo de cualquier norma,
-onirismo,

-fusión vida-obra: -vivir poéticamente,
-exploración de la locura.

 De izquierda a derecha: Verlaine, Rimbaud, Léon Valade, Ernest d'Hervilly y Camille Pelletan.
De pie, de izquierda a derecha: Pierre Elzéar, Émile Blémont y Jean Aicard.
Fuente: Wikipedia.

DECADENTES:


Laforgue, Moréas, Cros, Nouveau, Corbière, Mallarmé, Rimbaud, Samain.

Le Décadent, 1886: Nacidos del superhastiismo de una civilización schopenhaueriana, los Decadentes no son una escuela literaria. Su misión no es fundar. Sólo tiene que destruir, derribar las antiguallas... Religión, costumbres, justicia, todo decae... La sociedad se descompone bajo la acción la acción corrosiva de un civilización delicuescente. El hombre moderno no es más que un ser hastiado. Refinamiento de apetitos, de sensaciones, de gustos, de lujo, de placeres, neurosis, histeria, hipnotismo, morfinomanía, charlatanismo científico, schopenhauerianismo a ultranza, tales son los pródromos de la evolución social...



SIMBOLISTAS:

Predecesores: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Nerval, Mallarmé.

René Ghil, J. Moréas, Gustave Kahn, Henri de Régnier, Charle Morice.

Segunda mitad del XIX. El símbolo como forma expresiva, tendencias esotéricas, teosóficas, ocultistas. La poesía es la forma de expresión de lo esencial.

El sueño (1883), de Pierre Puvis de Chavannes. Fuente: Wikipedia.

lunes, 21 de septiembre de 2020

CARTAS DE AMOR A JENNY COLON, Nerval

 ¡Dios mío, dios mío! ¡Cuánto se lo agradezco! Que sus ojos encontraran los míos, que su mano apretara la mía..., usted sabía que eso era bastante, ¿verdad? ¿Y que importa que no haya podido decir ni una palabra? ¡Quizá así hubiera perdido esa dicha de todo un día de ilusión, ese consuelo fugaz que me da fuerza para seguir sufriendo! (Carta VI).


Gérard de Nerval (1808-1855) es la quintaesencia del romanticismo literario. Y sus cartas de amor y desesperación dirigidas a Jenny Colon son el paradigma del amor romántico. Estas cartas, dieciocho en total, fueron encontradas por sus amigos después del suicidio del autor, lo mismo que el manuscrito de la novela Aurelia o el sueño de la vida.

Admirado por Ramón Gómez de la Serna y Cernuda, inspiró a los surrealistas y fue el primero en utilizar aquello del azar objetivo. En sus momentos de lucidez escribió algunas de las páginas más brillantes de la primera mitad del siglo XIX francés, pero la locura no le dio tregua y fue, seguramente, la que le llevó al suicidio.

Visor tiene editados sus poemas, pero quien busque romanticismo en estado puro lo va a encontrar mejor en estas cartas que acaba de editar WunderKammer, que además incluye un cuentecito de Banville sobre la cama que Nerval nunca llegó a compartir con su amada, y un breve y estupendo ensayo sobre el autor de Eduardo Cirlot

Absolutamente recomendable para adolescentes empedernidos, románticos incurables y enamorados de todo tipo. Abstenerse racionalistas y realistas.

Usted es la persona más singular del mundo y yo sería indigno de admirarla si me hastiaran su irregularidad y sus caprichos. (Comienzo de la carta XII).

miércoles, 10 de enero de 2024

NERVAL, Las quimeras y la música de IVAN GM


Para Ivan G.M. y para el grupo de las tertulias 


No siempre salen las cosas como las tenemos planeadas y ayer, durante la tertulia poética, no pudimos disfrutar de la música que Iván había compuesto para hacer que Las Quimeras nervalianas sonaran más quiméricas y menos solas. Con el ánimo de resarcirme y de hacer honor a lo que el músico había preparado a costa de perder horas de su sueño para ambientar unos sonetos que él no había visto y de los que tan solo le había dado unas brevísimas indicaciones, he realizado la grabación en casa. 

De los doce poemas que componen Las Quimeras he recogido el primero y el más conocido de todos ellos, "El Desdichado", los cinco de "Cristo en los olivos" y el último, "Versos dorados", en el que es donde se hace más explícita la forma del entender el mundo que tenía el poeta francés. 

Espero que esta grabación pueda servir para completar la tertulia de ayer y para dar las gracias públicamente al enorme trabajo que se tomó el músico para acompañar unos textos a los que tan acertadamente musicó sin haber tenido la oportunidad de conocerlos. Gracias, Iván, yo creo que si Nerval llegara a conocer este audio daría su consentimiento.

***


miércoles, 31 de enero de 2024

EL ORDEN DE LA VIDA

 Antes de nada, la presentación:


Se llama Iván, Iván G. M., compone música que podéis encontrar en su espacio de Spotify. Y ahí lo tenéis, delante de su equipo con el que es capaz de hacer auténticas diabluras. Una de ellas, si sois habituales, ya la conocéis. Es la que montó para "Las quimeras" de Nerval, el pasado día 9.

En fin, la casualidad ha querido obsequiarme con un vecino que además de simpático y buena persona hace música. Y no solo eso, sino que se ha ofrecido para crear acompañamientos a unos cuantos poemas del último título que he publicado; o sea, que va a realizar la banda sonora de El espesor de la herida. No hay mejor manera de comenzar el año.

Como anticipo, ya ha montado el primer poema de la sección II, la que lleva por título "El orden de la vida". Suena, en mi opinión, así de bien:

 
Muchas gracias, Iván, eres un auténtico artista y un lujo contar contigo como vecino.
***


martes, 13 de junio de 2023

CALENDARIO DE TERTULIAS, PRÓXIMA TEMPORADA

 


Ayer mismo recibí la tabla para que la rellenara con los nombres. Como ya está hecha y enviada, aprovecho para dejarla aquí y así, quien lo desee, puede ir acercándose a las lecturas durante el verano.  

FECHA

TÍTULO

3

OCTUBRE

Leopardi (1798-1837)

7

NOVIEMBRE

Pushkin (1799-1837)

12

DICIEMBRE

V. Hugo (1802-1885)




9

ENERO

Nerval (1808-1855)

6

FEBRERO

Elizabeth Barret (1806-1861)
Robert Browning (1812-1889)

5

MARZO

Whitman (1819-1892)

2

ABRIL

Baudelaire (1821-1867)

7

MAYO

C. Coronado (1820-1911)

4

JUNIO

E. Dickinson (1830-1886)


***


lunes, 30 de enero de 2023

SUBIR AL ORIGEN. Antología comentada de poesía occidental no hispánica (1800-1941)

Editorial
El profesor de la universidad de Oviedo, José María Castrillón, ha publicado hasta ahora los siguientes títulos de creación:
-La sonrisa de un delfín (Heracles y Nosotros, 1991), 
-Animal de compañía (Nómadas, 1998), 
-Aún por recorrer (Magua, 2004), 
-La vieja munición (Idea, 2005), 
-el círculo y la piedra (Trea, 2006), 
-gramos (Trea, 2010).

Todos ellos son poemarios. Este último, en cambio, es una antología que tiene un fuerte carácter didáctico (o si lo preferís, divulgativo), pues al mismo tiempo que ofrece una selección de textos de la época de la que se ocupa, realiza una introducción de carácter general sobre las características más sobresalientes de ese período histórico, así como otra individual para que ayudar a colocar los textos personales dentro del paorama de la época o de la tendencia en la que se inscriben y a la que aportan nuevos elementos estilísticos y poéticos. Sabido es que toda expresión creativa de alguna relevancia tiene su origen en una tradición sobre la que se construye y a la que, a su vez, modifica. 

Además del recorrido que hace —Wordsworth, Novalis, Leopardi, Keats, Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Whitman, Dickinson, Mallarmé, Rilke, Yeats, Cavafis, Apollinaire, Pessoa, Eliot, Saint-John Perse, Stevens, Eluard, Montale, Benn, Ajmátova— y que no tiene ninguna intención de convertirlo en canónico, ofrece otro itinerario posible para recorrer lo que fue la poesía occidental no hispánica durante ese crucial siglo y medio. En este caso sin selección de textos, pero sí con comentarios precisos y relevantes que ayudan a quien se quiera iniciar en la otra lectura de esa misma tradición occidental y tener así una panorámica más completa —Hölderlin, Heine, Coleridge, Byron, Shelley, Blake, Nerval, Hopkins, Laforgue, Poe, Pound, W. C. Williams, Moore, Frost, Crane, Valéry, Ungaretti, Trakl, Mayakovski, Breton, Tzara, Tsvetáieva—.

Y por si todo esto resultara poco, cada poeta antologado se cierra con un apartado que Castrillón titula como Homenaje en la poesía hispánica. Aquí se recoge un brevísimo comentario sobre la incidencia que ha tenido en la poesía escrita en castellano más un poema que algún poeta ha escrito a manera de homenaje o que ha surgido por la influencia que el poeta antologado ha ejercido en el autor de escritura hispana.

Una antología especialmente recomendable para quienes deseen tener una visión panorámica inicial acerca de la poesía que se practicaba durante ese período.

PS: No transcribo ningún texto porque en este mismo blog podéis encontrar muchos poemas de la casi totalidad de los autores recogidos o citados en la antología.

***