sábado, 3 de febrero de 2024

AUZOLAN: El trabajo más agradecido y reconfortante

Antigua Misericordia tolosarra en Uzturre y refugio-merendero.

Gracias a un amigo que vive en Tolosa tuve conocimiento de los trabajos de recuperación que se estaban llevando a cabo en la antigua Misericordia de Tolosa. El azar quiso que en el camino de ascenso coincidiéramos con Xanti Soler, uno de los voluntarios que participa en esa labor. Lo que contó y lo que vi me pareció tan interesante que le pregunté por la posibilidad de quedar un día con el grupo de trabajo para que contaran la experiencia. Anteayer, 1 de febrero, se produjo el encuentro con Miguel Ángel Bermúdez, Iñaki Elduaien y Xanti Soler, junto a la ermita de Santa Lucía.

Debo comenzar pidiendo disculpas a los tres porque incomprensiblemente he perdido (o no grabé, creyendo que sí) la primera parte de la conversación en la que cada uno de ellos se presentaba. He intentado solventar este y algún otro problemilla menor colocando subtítulos. Espero que me los sepan perdonar. 


Desde un principio, y es lo que quiero destacar, me fascinó esta historia de recuperación patrimonial mediante un trabajo absolutamente desinteresado y colaborativo. Auzolan significa trabajo vecinal (auzo, barrio; lan, trabajo). Era el trabajo que se realizaba de manera comunal para adecentar caminos, campos, tierras, lo que fuera necesario. Es una palabra hermosa, porque recoge ese espíritu cooperativo para mejorar lo que tenemos cerca. Hoy, cuando los trabajos comunales más propios de otra época han decaído, se sigue utilizando la palabra para designar cualquier trabajo de tipo cooperativo.

Hecha esta aclaración para quienes no sean de por aquí y, por tanto, no conozcan la lengua propia de este pueblo, lo que más me gusta, y ellos lo transmiten muy bien, es el entusiasmo con que hablan y la entrega que ponen en un trabajo que, sin ninguna duda, requiere mucha dedicación y mucho esfuerzo físico. Es, está siendo, labor de varios años y digna es de todo reconocimiento y alabanza, pues no hay mayor muestra de civilidad que el trabajo bien hecho en favor de la comunidad y absolutamente desinteresado. Son un verdadero ejemplo. Y estos son los resultados:
  • Aspectos parciales de la antigua Misericordia con sus carteles explicativos.





  • El refugio-merendero y el rincón dedicado a José Mª Peciña.




  • Las pozas.




  • Y la fabulosa vista de la que se disfruta desde este magnífico lugar.

Eskerrik asko zuen lanagatik eta gu guztiontzako jarraibide ederra izateagatik.

Nota final: Podéis consultar más información aquí, y disfrutar con la música de Iñaki Labaka y de Celeste.
  


***


viernes, 2 de febrero de 2024

ISABEL AZKARATE

Innecesario señalar quién es.

 Hermosa muestra fotográfica la que se expone en Artegunea (Tabakalera) de una de las primeras mujeres fotoperiodistas de España, la donostiarra Isabel Azkarate.

La gran variedad de trabajos que se exponen está organizada temáticamente bajo estos títulos: Barcelona, La experiencia americana, Documentando la noticia, La vida en Euskadi, Circo (sin máscara ni artificio), Arte y parte y Una vida, un viaje.

 








Hasta el 25 de febrero.


Visitas guiadas gratuitas los domingos (17:30 euskera / 18:30 castellano). Inscripción previa obligatoria en el 943 251937, en la propia Sala o en hezkuntza_artegunea@kutxakulturartegunea.eus.


Plaza de las Cigarreras, 1 (Tabakalera). 20012 Donostia / San Sebastián

Entrada libre

***


jueves, 1 de febrero de 2024

EL CIELO NOCTURNO, FEBRERO 2024

  • PLANETAS: Mercurio camina por delante del Sol pero la separación es tan pequeña que su visión resulta imposible a simple vista. Venus es visible antes de que salga el sol, pero la distancia entre ambos se va reduciendo a medida que avanza los días. Marte transita por detrás de Venus y por delante de Mercurio al comenzar el mes, el día 23 adelantará a Venus, lo que quiere decir que cada día que pase se verá un poco mejor sobre el horizonte E de madrugada. Júpiter es visible durante la primera parte de la noche. Saturno será visible solamente durante la primera mitad del mes inmediatamente después de la puesta del sol, luego dejaremos de verlo porque, al ir adelantando, transitará muy cerca de él.
  • LUNA: 10 de febrero, luna nueva; 24, llena.
  • SATÉLITES ARTIFICIALES: Para saber dónde y cuándo mirar, consultad en Stellarium o en Heavens-Above.


Feliz observación y pedid a vuestros ayuntamientos que reduzcan la contaminación lumínica.

***



miércoles, 31 de enero de 2024

EL ORDEN DE LA VIDA

 Antes de nada, la presentación:


Se llama Iván, Iván G. M., compone música que podéis encontrar en su espacio de Spotify. Y ahí lo tenéis, delante de su equipo con el que es capaz de hacer auténticas diabluras. Una de ellas, si sois habituales, ya la conocéis. Es la que montó para "Las quimeras" de Nerval, el pasado día 9.

En fin, la casualidad ha querido obsequiarme con un vecino que además de simpático y buena persona hace música. Y no solo eso, sino que se ha ofrecido para crear acompañamientos a unos cuantos poemas del último título que he publicado; o sea, que va a realizar la banda sonora de El espesor de la herida. No hay mejor manera de comenzar el año.

Como anticipo, ya ha montado el primer poema de la sección II, la que lleva por título "El orden de la vida". Suena, en mi opinión, así de bien:

 
Muchas gracias, Iván, eres un auténtico artista y un lujo contar contigo como vecino.
***


UN LIBRO, UN POEMA (Robert Lowell)

Editorial.
Traductor: Andrés Catalán.
#unlibrounpoema

El gran crítico e historiador de la literatura José Mª Valverde escribió palabras muy elogiosas sobre Lowell pocos días después del fallecimiento del poeta norteamericano: Era en este momento el más importante de los poetas de Estados Unidos (21 de septiembre de 1977). 

Lowell perteneció a una generación en la que destacaron nombres como Roethke, Bishop, Berryman Jarrell, Shapiro..., y tuvo como alumnas en un taller de escritura a Sexton y Plath, quienes destacarían en ese estilo que se conoce como poesía confesional, que da en convertir en materia poética la biografía propia y que Lowell mismo practicó, especialmente en los últimos títulos. De hecho, en muchos estudios se le considera el fundador del movimiento gracias a su poemario Estudios de una vida ( Life Studies, 1959).

Del último título, Día a día, que apareció pocos días antes de su muerte, tomo el último poema, que es algo así como la exposición última de su poética. El título resultó ser azarosamente premonitorio:


EPÍLOGO


Esas benditas estructuras, trama y rima...

¿Por qué no me sirven ahora

que quiero trabajar

desde la imaginación, y no desde el recuerdo?

Escucho el sonido de mi propia voz:

La visión del pintor no es una lente,

tiembla para acariciar la luz.


Pero a veces todo lo que escribo

con el raído 
arte de mis ojos

parece una instantánea,

morbosa, apresurada, estridente, apiñada,

más elevada que la vida,

pero paralizada por la realidad.

Todo una unión mal avenida.

¿Pero por qué no decir lo que pasó?

Reza por la gracia de la precisión

que Vermeer otorgó a la iluminación del sol

avanzando como la marea sobre un mapa.

hasta esta muchacha, toda anhelo.

Somos pobres realidades pasajeras,

advertidos por ello a que otorguemos

a cada figura de la fotografía

su nombre exacto.

***


martes, 30 de enero de 2024

MURAL DE LA PLAZA SAN MIGUEL


Desde 2019 hay un nuevo mural en las calles de Irún. Es obra del artista Luis Olaso, quien en su momento decía que el arte tenía que inundar las calles para mayor disfrute de la ciudadanía. Como puede apreciarse por la fotografía, lo más interesante de esta obra es la vocación de trampantojo, de crear ilusión, pues ahí donde vemos callejón y escalera no hay nada más que muro impenetrable. Pero la ilusión es divertida y nos permite el juego.

Ahora bien, hay algo más en este entorno al que de alguna manera da sentido esta pintura.

Quien sea de la zona o pase por ahí y lea lo que pone en la placa que indica el lugar en el que está, sabrá que esta es la plaza San Miguel, pequeñita y muy abierta, pero gracias a la intervención urbanística realizada, aunque con esfuerzo, puede hoy llamarse plaza, porque ahí donde vemos un enlosado peatonal con sus grandes maceteros y sus bancos hasta hace poco tiempo existía una calzada practicable por el tráfico rodado y dos estrechas aceras, una situada en el lado del mural y otra donde me he colocado para obtener la imagen. Lo curioso es que antes también este singular trozo de calle recibía el nombre de plaza. ¿Por qué recibía el nombre de plaza algo que a todas luces era una calle?, cortísima, eso sí, pero calle al fin y al cabo.

Acudo al libro de José Monje García, archivero de la ciudad, en busca de respuesta y leo: 

No ha sido posible encontrar la fecha en que se acuerda dar este nombre a dicha plaza, lo que me inclina a pensar que, como la zona del entorno era conocida como barriada de San Miguel, a la plaza que existía en aquellos parajes se la conociera genéricamente como plaza de San Miguel y haya permanecido con posterioridad sin que en realidad se le haya asignado de forma oficial.

Consultados los padrones de habitantes, hasta la década de los años 60 no aparece esta plaza. (en realidad se debe hacer observar que no se trata de una plaza entendida en sentido tradicional, sino más bien de una calle; de hecho cuando en 1960 el constructor de las viviendas situadas en dicha plaza la casa que vemos con el mural— presenta al Ayuntamiento la documentación pertinente, en los planos viene reflejada como "calle nueva" (p 314).

Ya lo véis, el trampantojo y la actuación urbanística última vienen a recuperar la ilusión perdida, esto es, a dar realidad a lo que en su origen fue, la gente nombró como tal y durante muchos años había desaparecido.

***


lunes, 29 de enero de 2024

EN RECUERDO DE LOS MUERTOS EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN



El 27 de enero de 1945 el ejército soviético liberaba el campo de concentración nazi más tristemente famoso, Auschwitz. Muchos son los monumentos repartidos por todo el mundo que recuerdan una de las páginas más penosas de la historia del siglo XX. El cementerio de Père-Lachaise de París tiene una gran cantidad de ellos sobre las sepulturas que acogen los restos de quienes murieron en los distintos campos de extermino. Algunos son auténticas obras de arte. Dejo aquí unas pocas muestras. 

Y qué mejor acompañamiento que un poema de Paul Celan, el poeta que construyó toda su obra sobre la dolorosa memoria del exterminio ocurrido en los campos de concentración: 

CERCA DE LAS TUMBAS


¿Conoce el agua de la proa del sur todavía,
madre, la ola que te produjo heridas?


¿Sabe aún el campo, que tiene en medio molinos,
lo suave que tu corazón a tus ángeles ha sufrido?


¿No puede ya ningún chopo, ni los sauces,
quitarte a ti la pena, ni consuelo causarte?


¿Y no recorre el Dios con el bastón floreado
la colina arriba y la colina abajo?


¿Y soportas tú, madre, como antaño en casa,
ay, la rima, suave, dolorosa, alemana?

       Traducción: José Luis Reina Palazón.








 ***



domingo, 28 de enero de 2024

MÚSICA CALLADA, F. Mompou



la noche sosegada
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora;

Esos dos versos de la decimoquinta estrofa del Cántico espiritual han ejercido una enorme influencia en el mundo de creación artística y han estado presentes de forma directa o indirecta en la búsqueda expresiva de muchas generaciones. El gran Mompou no fue ajeno a su influencia. Siempre buscó, como él mismo dijo, una música que fuese la voz del silencio. 

Sobre esta obra se expresó así el músico catalán: Esta música es callada, porque su audición es interna. Su emoción es secreta y sólo toma forma en sus resonancias bajo la vuelta fría de nuestra soledad. No se le pide llegar más allá de unos milímetros en el espacio, pero sí la misión de penetrar en las grandes profundidades de nuestra alma. Esta música es símbolo de renuncia. Renuncia a la continuidad en la línea ascendente del progreso y perfección del arte, porque en esta escalada […] es necesario, alguna vez, descansar… (Wikipedia en catalán).

Sigamos con el oxímoron: que la música y el silencio os acompañen.

***

sábado, 27 de enero de 2024

TRÉPANOS

Trépanos

 

La revista Trépanos cumple cinco años, lo que es todo un logro en estos tiempos para una revista dedicada a la filosofía. Así que, además de felicitar a todo el equipo que hace posible esta hazaña, copio la portada para colaborar en la medida de mis posibilidades a su difusión para que continúen cumpliendo muchos más años. 

El número 15 lo han dedicado a reflexionar sobre este movimiento tan polémico como actual denominado transhumanismo.

Imágenes: Distopía Mutante

Entrevista:


***


MAITANE BAUTISTA




Una pequeña pero atractiva muestra de la ilustradora Maitane Bautista estará expuesta en el Rincón de la Ilustración del Centro Cultural Aiete hasta el 17 marzo. 

***