martes, 7 de abril de 2015

IBON SARASOLA

Ibon Sarasola. San Sebastián, 1946.


Obra poética:



CCLXXVI

Ni ez naiz poeta.
Ni bertso-asmatzaile naiz,
poema egile,
edo hobeki,
poema konstruktore
AGROMAN CONSTRUCTORA DE POEMAS S. A.
Poeta outsider.
Chrisosthomos.



CCCLXII

Arruntkerien kontra jardun ondoren
lapitza hartu dut. Hitz
bakan batzuek arreratu ditut
paper batetan
          «ere ez»
                 «zergatik»
          «hau eta hura»
                 «ez»
          «eta gero ere»
idatzi dut.
Sentidurik ez du
ten hitzak
paroles sans suite
idatzi ditut. Jeiki
egin naiz. Besoak
mugitu ditut, jestikula
tu egin dut.
     (in tribulationen meam eta ez dakit zer gehiago)



Gero adiskide
bati telefonoz deitu
diot

Eta       lasai       gelditu naiz


***    ***

CCLXXVI

Yo no soy poeta.
Soy un inventor de versos,
artesano del poema,
o mejor,
constructor de poemas
AGROMAN CONSTRUCTORA DE POEMAS S.A.
Poeta outsider.
Chrisosthomos.


CCCLXII

Después de arremeter contra las banalidades
he tomado la pluma. He
aventurado algunas palabras
sobre un papel.
He escrito
             "tampoco"
                      "por qué"
             "esto y aquello"
                      "no"
             "y además".
Palabras sin sen
tido
paroles sans suites.
Me he incorporado. He
movido los brazos, he
gesticulado
      (in tribulationen meam eta ez dakit zer gehiago)

Luego he telefoneado
a un amigo
Y            me he quedado                tranquilo.

                                                            Poemaginta. Traducción de Gerardo Markuleta.


domingo, 5 de abril de 2015

KOLDO IZAGIRRE

Koldo Izagirre, 1953, Pasaia (Pasajes).

Obra poética:


ATLAS GALGARRIA

Sufritzen dakigunak bakarrik bizi gara
Hemen ez dago lekurik
Oinazeaz zientzia bat egin dutenentzat
Malutu ziren beleak eta egia defendatzen dute
Baina harriari hegalik eman gabe
Eta orain lumaztatu egin behar ditugu
Erroton paretak suntsiezinak egitearren
Egia edertu ere egin behar baita
Gezurra bezain eder
Liburutegi bat bezala kartzelan
Liburutegi baten kartzela bezala
Egia asmatzen ausartzen dena
Bakarrik bizi liteke hemen
Balizko errotak Benazko derrotak


***

ATLAS TRAIDOR

Vivimos los que sabemos vivir vivimos solos
Aquí no hay sitio
Para los que del sufrimiento hicieron ciencia
De nieve son los cuervos y ahora defienden la verdad
Pero sin dar alas a las piedras
Debemos desplumarnos
Para hacer intumbables estas paredes
Porque la verdad también hay que embellecerla
Hermosa como la mentira
Como un libro en la cárcel
Como la cárcel de un libro
Sólo quien se atreve a crear la verdad puede vivir solo aquí
Molinos imaginarios Derrotas palpables

                        Balizko erroten erresuma. Traducción del autor.


sábado, 4 de abril de 2015

JOAN MARGARIT, TODOS LOS POEMAS (1975-2012)

Se acaba de publicar en la colección Austral la obra poética de Margarit —muy buena página la suya— traducida al castellano. Una buena ocasión para leer a este arquitecto de profesión, que resulta ser uno de los poetas catalanes más leídos en su tierra.

Su estilo claro y sustancioso, su dominio de la técnica, sus imágenes próximas, su defensa de lo humano, su manera de afrontar el dolor de la pérdida filial, su conocimiento del mundo de la técnica y mil cosas más hacen de Joan Margarit uno de los poetas vivos más interesantes y personales.


LEER POESÍA

Al terminar el libro de poemas
de Paul Celan, no sé ni qué me ha dicho
ni qué quiso decirme.
Ni si era a mí a quien quiso decir algo.
Hay tanto miedo en un poema hermético.
Pongo la mano encima del libro ya cerrado 
y juro rechazar para siempre este miedo.
Porque la poesía, que al principio 
puede ser paisaje
al que a veces llegamos ya de noche,
ha de acabar siendo el espejo
donde uno ha de leer sus propios labios.
¿Y qué razón de ser tiene el contenedor 
si esta vacío?
Vacíos y silencios se hicieron para el ángel.
Y también para el miedo a la basura.
Y para la basura de ese miedo.

                          De Misteriosamente feliz


viernes, 3 de abril de 2015

EL LIBRO DE LOS ABRAZOS, Eduardo Galeano

Este es uno de esos libros que se puede leer como un libro de poesía: a sorbitos cortos y dejando que el texto impregne de sabor todos los afectos.

Es un libro construido con abrazos, con muchos abrazos, pequeñas reflexiones, fotografías instantáneas, denuncias, sugerencias de la más fresca pluma de Galeano.

El libro se publicó por primera vez en España en 1989. Desde entonces se han hecho 33 reimpresiones. Tiene ya mucha vida vivida.

El libro de los abrazos es un hermoso libro para leer, releer, regalar y llevarlo encima, abrirlo por donde se tercie y recoger un chispazo de inteligencia y humanidad.

Os dejo un par de abrazos recogidos al azar:

La pequeña muerte

No nos da risa el amor cuando llega a lo más hondo de su viaje, a lo más alto de su vuelo: en lo más hondo, en lo más alto, nos arranca gemidos y quejidos, voces de dolor, aunque sea jubiloso dolor, lo que pensándolo bien nada tiene de raro, porque nacer es una alegría que duele. Pequeña muerte, llaman en Francia a la culminación del abrazo, que rompiéndonos nos junta y perdiéndonos nos encuentra y acabándonos nos empieza. Pequeña muerte, la llaman; pero grande, muy grande ha de ser, si matándonos nos nace.


Dicen las paredes/3

En Montevideo, en el barrio Brazo Oriental:
Estamos aquí sentados, mirando cómo nos matan los sueños.
Y en la escollera, frente al puerto montevideano del Buceo:
Mojarra viejo: no se puede vivir con miedo toda la vida.
En letras rojas, a lo largo de toda una cuadra de la avenida Colón, en Quito:
¿Y si entre todos le damos una patada a esta gran burbuja gris?


Leedlo como queráis. O tal vez no queráis leerlo. Pero si lo hacéis, no lo hagáis en ebook. Os perderíais los dibujos y filigranas con que Galeano acompaña las palabras.


***

Prueba de humanidad: probad a leer el cuentecito Nochebuena sin conmoveros.

jueves, 2 de abril de 2015

SUEÑO DE UNA TARDE DOMINICAL EN LA ALAMEDA CENTRAL

Imagen tomada de news.urban360.
Me gustan mucho los muralistas mexicanos porque practicaban una forma de expresión inmediata y próxima que llegaba fácilmente a toda la población. Además, siendo militantes del movimiento comunista o próximos a él, supieron desembarazarse de esa retórica grandilocuente y acartonada del realismo socialista que se hace tan machacona y aburrida desde el punto de vista estético. Y de todos ellos prefiero a Diego Rivera, porque nunca le falta un aire infantil, es profundamente colorista y siempre percibo en sus obras un toque de humor y aire naíf que a mí me atrae mucho.

De este Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central hay muchas y buenas explicaciones en internet. Os dejo aquí abajo un vídeo que comenta cuáles son los personajes principales que aparecen él, del canal de difusión cultural de la UNAM

Como se recuerda en el vídeo, el mural estuvo tapado durante unos años, ya que en su origen el papel que sostiene Ignacio Ramírez —a la derecha de los globos y por debajo de Benito Juárez— tenía escrita la frase "No hay Dios", lo que provocó las protestas de la Iglesia y la ocultación de la pintura. Rivera cambió el texto por "Conferencia en la Academia de Letrán, el año de 1836", que era una forma oculta de decir lo mismo, pues Juárez difundió su tesis atea en 1836, cuando era estudiante en dicha academia. Cosas de la censura y de los subterfugios que los artistas utilizan.


Podéis ver el mural en el Museo Mural de Diego Rivera.



(Al terminar el vídeo 1, haced clic en el 2 para continuar con la explicación)

miércoles, 1 de abril de 2015

EL CIELO DE ABRIL, 2015


  • Planetas: Mercurio es visible al final del mes al anochecer en el horizonte ONO. Venus visible en el horizonte ONO después de la puesta del sol. Marte es visible, como Mercurio, al que acompaña, al anochecer de los últimos días del mes en el horizonte ONO. Júpiter se durante casi toda la noche en Cáncer. Saturno es visible en el horizonte ESE a partir de las 2:00 a comienzos del mes y, poco a poco, va adelantando su salida.
  • Luna: llena el día 4, nueva el día 18.
  • Lluvia de meteoros: la mayor actividad de las Líridas está prevista para la noche del 22 al 23 de abril.
  • EEI: podéis consultar aquí los pasos visibles.
  • Aproximaciones y conjunciones: el día 21 Aldebarán se podrá ver junto a la luna creciente; el 30 de abril, en el crepúsculo, las Pléyades estarán al lado de Mercurio.
Feliz y observación.

lunes, 30 de marzo de 2015

ABELARDO LINARES

Abelardo Linares, Sevilla, 1952. 

Obra poética:


BAJO LAS LUCES ROJAS

Sus cuerpos bajo aquella luz rojiza,
su desnudo irreal entre la rasa niebla.
Fosforescía el cuarto, altas paredes
con blancos azulejos. Pensé: es un hospital,
quizás la habitación de revelado
de un amigo fotógrafo. Pero aquellas dos lunas
gemelas en un cielo azul cobalto
eran de otra galaxia, y miré el firmamento
y no reconocí ninguna estrella
que antes que yo miraran otros ojos humanos.
Era un bárbaro rito el que cumplían
ante mí aquellos cuerpos. Pude apenas saber
de una desolación y una belleza
que el deseo no nombra, y sentí que espiaba
el fondo más secreto de mí mismo.
Goce o dolor, su voz se rompía en mi pecho,
aunque al oído fuera indescifrable.
Mirándose a los ojos durmieron en su abrazo.
Ciego ascendía un sol agonizante
Y era fría su luz en el alba indecisa.
Bajo aquella luz roja, en un mundo ya muerto
como yo mismo vi borrarse a los amantes. 

                 De Espejos.

sábado, 28 de marzo de 2015

TOLERANTIA, UN PEQUEÑO GRAN CORTO DE ANIMACIÓN

Todo cuento es una pequeña metáfora acerca del mundo, de la vida, del comportamiento humano. Para mostrarnos lo que desea, puede recurrir a la historia en negativo —si hacemos eso, vamos a sufrir esas consecuencias que no deseamos—, o al relato en positivo. Ambas tienen un fuerte componente ético y didáctico; ambas, también, pretenden hacernos reflexionar a partir del impacto emocional que recibimos. Las primeras inciden más en los aspectos racionales y hacen un mayor uso de la ironía; las segundas ponen mayor atención en la ejemplaridad de los contextos y apelan más a los buenos sentimientos y a la empatía.

Este corto de Ivan Ramadan pertenece al primer grupo y se ha convertido ya en un pequeño clásico dentro de la animación. Es una aportación más a las muchas y necesarias reflexiones visuales sobre el uso de la violencia, las consecuencias de la guerra y la percepción del otro como enemigo. Tiene ya unos cuantos años (2008), aunque su mensaje se hace siempre necesario. Y, de paso, sirve para reforzar las ideas de Locke, sobre las que anteayer redactaba unas pocas líneas.



viernes, 27 de marzo de 2015

LUISA CASTRO

Luisa Castro, Foz (Lugo), 1966.

Obra poética:


Fui mujer en un tiempo,
y amor me hizo hombre por dentro.
Pidió de mí lo que mujeres no dan,
me dio cuanto las mujeres dieron.

Por ser de amor mi señor
me hice hombre
y fui herido
de amor mi señor,
malservido,
para ser de amor
fui hombre.

Hombre no guarda rencor,
hombre no busca premio,
hombre no da compasión.

             De Amor mi señor.

jueves, 26 de marzo de 2015

VIGENCIA DE LA CARTA SOBRE LA TOLERANCIA

Carta sobre la tolerancia
John Locke (1632-1704) forma parte de esa corriente de pensamiento —Hobbes, Locke, Berkeley, Hume— que configura durante los siglos XVII y XVIII lo que hoy conocemos como empirismo.

Le tocó vivir tiempos difíciles, pero en lugar de dejarse arrebatar por los prejuicios, la sinrazón y el fanatismo, utilizó eso que la naturaleza nos ha ofrecido y nos constituye propiamente como seres humanos: la razón.

La Carta sobre la tolerancia, publicada un año después de la Revolución de 1688, es toda ella un ejercicio argumental impecable para defender la necesidad de separar la práctica religiosa, que afecta a un colectivo determinado de creyentes, de la organización política y administrativa, que incumbe a toda la población, independientemente de las distintas creencias que profese. 

En este sentido, cada iglesia debe disponer de toda la libertad para organizar sus ritos y sus cultos, pero esa libertad termina cuando el ejercicio de la misma pueda suponer un daño en los derechos de otras personas o un atentado contra el propio Estado. Como consecuencia, no es posible la propia libertad religiosa sin una secularización de la política. La fe es personal; la organización social, en cambio, es un asunto colectivo.

John Locke no es precisamente un radical y, empujado por sus creencias profundamente religiosas, deja fuera de este juego a los no creyentes. Sin embargo, cuánto mejoraría el mundo si fuéramos capaces de asumir el principio de tolerancia propuesto por el filósofo inglés hace más de tres siglos.

***
Como corresponde a un texto clásico, hay muchas ediciones y muy buenas en el mercado; casi todas disponen de presentaciones críticas valiosas.

miércoles, 25 de marzo de 2015

HILDEGARD VON BINGEN

La música religiosa medieval tiene un profundo magnetismo y una fascinante capacidad para hacer que nos abandonemos a su poder de seducción. En muchas ocasiones se trata de música anónima, porque lo importante no era quién la escribía, sino la funcionalidad de la misma. Era música litúrgica para ser cantada dentro de las celebraciones religiosas, y solemos asociarla con el canto gregoriano y con monjes o frailes.

Sin embargo, también existían monjas, y dentro de ese colectivo una mujer singular y extraordinaria destacó por sus muchas cualidades: Hildegard von Bingen. Entre otras muchas cosas, compuso una obra musical notable e innovadora. Sirva de ejemplo el oratorio que redactó seis siglos antes de que se inventara como tal.


***

Hoy tengo el ánimo recogido y las voces femeninas del grupo Sequentia me acompañan.

martes, 24 de marzo de 2015

LUIS MUÑOZ

Luis Muñoz, Granada, 1966.

Obra poética:



MALDITA SUERTE

Pensé que me estorbabas,
pero no.
Como parte del juego,
como salsa de todos los platos,
como intrusa,
acompañas,
das sabor,
a menta,
a nieve,
a alquitrán,
consigues mantener la intriga,
haces que todo vibre y por delante
dejas que sea el tiempo.

             De Querido silencio.

domingo, 22 de marzo de 2015

SI ERES PINTOR DE CÁMARA, PINTAS LO QUE AL REY LE DA LA GANA

Ciro el Grande ante los cadáveres de Abradato y Pantea, boceto al óleo. Vicente López
No es que me guste especialmente la pintura histórica, pero reconozco que, además del valor estético que podamos atribuirle, resulta ser una extraordinaria fuente de información en muchos sentidos.

Este boceto, de propiedad privada, fue el centro de una exposición sobre esa obra desaparecida de Vicente López, celebrada en el Museo de Bellas Artes de Bilbao en 2002. El original ardió en el incendio que devastó en 1915 el Palacio de Justicia de Madrid.

Gracias al trabajo de Xabier Bray podemos saber que fue un encargo de Fernando VII y cuál es el significado —ya oculto para nosotros, dos siglos después— que se esconde en un tema tan alejado, aparentemente, de aquel rey.

Después de la Guerra de la Independencia (1808-14), se restablece la monarquía de los Borbones en España de la mano de Fernando VII. Pero el país estaba dividido entre absolutistas y liberales, y ambos desean un rey implicado en su bando. 

En esta pugna, los absolutistas estuvieron más rápidos y se presentaron ante el rey con un manifiesto, Manifiesto de los Persas, en el que se apoyaba a un rey absolutista, en contra del gobierno constitucional establecido en Cádiz, en 1812. Lo que hoy llamaríamos un golpe de Estado.

La reacción liberal sobrevino después de seis años de gobierno absolutista. El pronunciamiento de Riego trajo tres breves años de monarquía constitucional. Al quite estaba la Europa más reaccionaria y el primo de Fernando, Luis XVIII, que no tardó en mandar un ejército para restablecer el orden absolutista.

Sabiendo todo esto, podemos entender el paralelismo que se crea entre el monarca español y el emperador persa —arquetipo del monarca absoluto—. Ambos habían sido apartados del poder durante su juventud. Ambos tuvieron que luchar por él. Un manifiesto que se "reclama" persa le apoya. Sin embargo, se le representa en un momento de dolor: la pérdida de dos seres queridos. Luis XVIII, el familiar que sale en apoyo de Fernando VII, también muere al poco tiempo de haberle dado su apoyo. Con este hecho se cerraría el simbolismo del cuadro, obra de enorme formato —4,30 x 6,80 m—, destinada a cantar las glorias y virtudes del rey.


***

Ya sé que la historia está llena de servidumbres varias y que de muchas de esas servidumbres nacieron grandes obras. La Eneida no deja de ser un loa del imperio y de Augusto; Cervantes, Quevedo y Góngora dedican sus obras a "grandes hombres" en busca de protección y favores; los músicos escribían sus obras para las cortes europeas; todos los pintores han buscado el apoyo de ricos y poderosos que les garantizaran el sustento diario. El arte, de alguna manera, ha sido el entretenimiento que podían pagarse reyes, nobles y alta burguesía. Este servilismo, independientemente de la genialidad del autor, ha tenido, y todavía tiene, sus consecuencias.

sábado, 21 de marzo de 2015

LA DIFÍCIL TAREA DE ENCONTRAR ALGUNOS LIBROS

Unos libros nos llevan a otros igual que los conocimientos, las personas, los lugares o cualquier otra cosa que podamos imaginar. La curiosidad nos espolea continuamente y mientras esto sea así quiere decir que estamos vivos. El problema viene cuando la realidad nos pone a veces barreras casi imposibles de franquear. La realidad en este caso es la industria editorial y los fondos de las bibliotecas.

Referencias en otras lecturas me llevaron a la búsqueda de este par de títulos: La razón estrangulada, de Carlos Elías; y Mujeres rebeldes, de Elaine Showalter. El primero es de 2008 y el segundo se publicó en 2002. Tienen relativamente pocos años, pero el de la feminista americana es imposible encontrarlo en ninguna librería. El de Elías solamente podemos hacernos con él a través de espacios como Iberlibro o a Amazon

Pero lo sorprendente no es que que la industria editorial promocione libros de consumo y entretenimiento. Como industria la conocemos y no como fundación cultural. Lo que me deja perplejo es que ninguno de los dos títulos se encuentre en ninguna de las bibliotecas de la comunidad en la que vivo, excepto en la de la universidad. Y no podemos acudir a la justificación de los recortes, pues ambos son anteriores a que se empezaran a aplicar en los presupuestos de las mismas.

De momento, me he conformado con leer en pantalla el capítulo de Mujeres rebeldes dedicado a Susan Sontag, así como la crítica que José Pío Beltrán hizo de La razón estrangulada y el capítulo introductorio. No es mucho, pero es suficiente como para que las ganas de leerlos hayan aumentado, lo mismo que mi malestar con las bibliotecas que me rodean en un círculo de casi 100 km de radio, que ya son bibliotecas.

Estas situaciones y algunas otras similares son las que cada vez me convencen más de las ventajas de que los propios autores creen sus espacios independientes y autogestionados en la red. Para eso, claro, hay que olvidarse de la industria y partir del conocimiento. El libre flujo de ideas no mercantilizadas puede ser el gran salto del siglo XXI y hacer posible de una vez el saber verdaderamente compartido.

viernes, 20 de marzo de 2015

LOS SEIS NOMBRES DE LA BELLEZA

Posiblemente sea difícil ponernos de acuerdo en qué estamos queriendo decir cuando aludimos a la belleza. El concepto belleza tiene muchas y diversas connotaciones, y sin caer en el tópico de para gustos, los colores, lo cierto es que cualquier persona puede reconocer que hay muchos tipos de belleza e incluso lo que ayer considerábamos como tal, hoy puede que ya no lo tengamos dentro de esa categoría estética. Aún más, sin duda habrá muchas situaciones, obras, personas e ideas que consideremos bellas y que no estemos dispuestos a incluirlas dentro del ámbito de la estética.

Crispin Sartwell, ensayista y profesor de Filosofía, ha redactado un hermoso texto sobre la belleza y los conceptos que con ella se relacionan a partir de seis palabras de idiomas y culturas lejanos entre sí: beauty, yapha, sundara, tò kalón, wabi-sabi y hozho (inglés, hebreo, sánscrito, griego, japonés y navajo). Todas ellas aluden a la belleza, pero cada una introduce uno o varios matices distintos, de gran importancia para recorrer el gran abanico de significados y percepciones que el autor quiere comentar.

Seguramente se podrían haber utilizado muchas palabras más, de muchos idiomas diferentes, con otros muchos matices, pero no es la intención de Sartwell agotar los significados de la belleza, sino hacernos dar un paseo por algunos rincones de la vida cotidiana, todos ellos relacionados con el placer, que desembocan de una u otra manera en eso que de forma genérica y amplia llamamos arte.

Redactado con sencillez y claridad, sin recurrir a tecnicismos, el libro es una hermosa reflexión sobre las implicaciones de la belleza, al mismo tiempo que una invitación a pensar en ella desde campos y perspectivas diferentes a los que suelen ser habituales en los libros sobre arte. Un regalo para la inteligencia y los sentidos.

jueves, 19 de marzo de 2015

MARTIN GARDNER, UN MAGO DE LAS MATEMÁTICAS RECREATIVAS

Martin Gardner, ¡Ajá! Paradojas que hacen pensar.
Martin Gardner es una de esas mentes privilegiadas para la divulgación del pensamiento científico, más concretamente para la difusión de los juegos matemáticos, sobre los que nos ha ofrecido unos cuantos títulos magníficos

Licenciado en Filosofía, matemático, mago, divulgador y creador, convirtió a miles de niños en matemáticos y a miles de matemáticos en niños, tal y como titula uno de los artículos a él dedicados en la revista Investigación y Ciencia.

Recojo en esta entrada una antiquísima paradoja geométrica que Gardner presenta a través de una divertida historia, ya clásica, y en la que están presentes cuatro números de la fascinante serie Fibonacci.

Como podéis ver por la imagen, aparece en la página 104 de la edición que yo dispongo, la de 2007. Ahí también encontraréis la sabrosa explicación del misterio con la claridad propia del maestro.

Si queréis jugar y, acaso, descubrir por vuestra cuenta dónde ha ido a parar el decímetro cuadrado que falta, podéis entrar en este enlace.
Página, por cierto, muy recomendable.

lunes, 16 de marzo de 2015

ELOY SÁNCHEZ ROSILLO

Hilo de oro. Cátedra, 2014
Ésta es en la actualidad la edición más completa de la poesía de Eloy Sánchez Rosillo. La anterior edición de su poesía está disponible en Tusquets, Las cosas como fueron. Poesía completa (1974-2003), pero aquí no aparecen los cuatro últimos títulos publicados por el autor, aunque sí están recogidos individualmente por la editorial, tal y como podéis apreciar en el enlace anterior. En ninguna de las dos aparece, lógicamente,la última colección de poemas, Antes del nombre, aparecida en 2013.

Para quien guste de pasear por la red y acercarse a la obra antes de tener en papel los textos estas direcciones pueden resultar de interés: 
  • Poesía en el campus. Número monográfico dedicado al poeta, si bien antiguo. Corresponde al curso 92-93. Contiene varios artículos sobre la obra del poeta y una breve antología final.
  • Poética y poesía. Cuaderno dedicado al poeta por la Fundación Juan March que recoge la presentación de Antonio Gallego y la exposición que el propio autor realizó en mayo de 2005 sobre su obra. Incluye varios poemas.
  • Audio de la lectura de poemas que el poeta realizó en la sede de la fundación anterior.
Y uno de los poemas del libro Elegías que el poeta presenta en la lectura anterior:


AVISO DE CAMINANTES

En la suma de días indistintos
que la vida da al hombre, acaso hay uno
en que el destino, trágico y hermoso,
pasa por nuestro lado y el azar manifiesta
una insólita luz, un desusado
fulgor inconfundible.
Pero no has de dudar. Ten el coraje,
cuando llegue el momento,
de abandonar las cosas con que siempre
te engañó la costumbre, y sube pronto
a ese carro de fuego.
                            Poco dura
el milagro.
              Después, si te negaras
a partir, sólo noche
merecerás. Y nunca, aunque quisieras,
podrás comprar la luz que despreciaste. 

LUNES DE PAVANA Y LLUVIA MANSA

En este diario sui géneris que es una bitácora, es decir, un blog, no siempre estoy de humor para reseñar un libro, opinar acerca de nuestras actuaciones, descubrir una curiosa página hallada en los estertores de la red o dejar un poema que intenta un tímido balbuceo con algún otro escrito unas cuantas fechas más allá.

Hoy tengo lunes de pavana y lluvia mansa, de libro a la orilla de un visillo, de ir y venir por las habitaciones de la casa desnortado, de afectos suaves y vagamente taciturnos. Hoy tengo lunes raveliano. Pero no en modo bucle y narcisista, sino suavemente desganado.



Feliz lunes, feliz trabajo.

sábado, 14 de marzo de 2015

NADIE CONSIDERARÁ ESTO DE SUMA IMPORTANCIA PARA EL PAÍS

Antología bilíngüe
W. C. W. es uno de esos poetas a los que el paso del tiempo les sienta bien, y no lo digo porque cuanto más tiempo pasa desde su desaparición mayor importancia tiene su obra en la sociedad lectora. Me refiero a su propia evolución como creador, a la decantación paulatina que se puede observar en sus poemas hacia la sencillez, el adelgazamiento del estilo, la expresión directa y la sabia humildad. Tal vez el hecho de que fuera médico le ayudara a elaborar esa mirada sobre los acontecimientos y los objetos más pobres y sencillos que, sin embargo, tanto influyen en nuestras vidas.


Cuando era joven
tenía bastante claro
que debía hacer algo con mi vida.
Ahora que soy más viejo
camino por los callejones
contemplando las casas
de los más pobres: tejados
desnivelados, flancos que los patios
han convertido en un caos
de rejilla de corral, ceniza
y muebles desvencijados;
vallas y porches construidos
con tablas de barril y con pedazos
de cajón, todo ello,
con un poco de suerte,
embadurnado de un verde azulado
que cuando está bien curtido
es el color que más
me gusta de todos.
Nadie
considerará esto
de suma importancia para el país.

                       Traducción de Juan Miguel López Merino.

viernes, 13 de marzo de 2015

EL TAMAÑO DEL SISTEMA SOLAR

Cuando leemos información acerca del universo, de la Vía Láctea o del Sistema Solar, es difícil que nos hagamos una idea clara de los tamaños y distancias reales, entre otras cosas porque nuestra percepción de los espacios que habitamos está dada en metros o en kilómetros, vienen referidos a la Tierra y nunca pasamos de unos pocos miles de kilómetros. Sin embargo, los científicos no pueden utilizar estas magnitudes, ridículamente pequeñas para las distancias entre estrellas, y utilizan unidades astronómicas —la distancia que hay del Sol a la Tierra—, años luz —9 billones y medio de km— parsecs —más de 3 años luz—, que nada tienen que ver con nuestra experiencia sensible.

Más fáciles de asimilar e interpretar resultan los gráficos y dibujos realizados a escala, que suelen aparecer en atlas del universo o los que hay en los museos de la ciencia y planetarios, ya que pueden hacer uso de superficies relativamente grandes para que percibamos la magnitud de lo que se está representando. Aún así, suele ser complicado imaginar esa realidad que intentan trasmitirnos y nos solemos quedarnos con una idea no demasiado clara o con algunas cifras que producen más un temblor metafísico que una comprensión real. 

El Sistema Solar es una parte insignificante de la Vía Láctea, que a su vez es una de las cientos de miles de millones de galaxias que componen el universo. Con este vídeo podemos apreciar de forma sencilla el tamaño del sistema estelar en el que vivimos y de lo enormemente vacío que se encuentra, porque para representarlo utilizan una superficie de unos 6 kilómetros, es decir, un espacio "sólo" mil millones de veces más pequeño.


Feliz día y no olvidéis que el próximo viernes, día 20, tenemos un eclipse solar.

miércoles, 11 de marzo de 2015

AMNISTIA INTERNACIONAL

Imagen tomada de la página de A.I., sección ciberacciones
Esas personas y otras muchas más necesitan nuestras firmas para intentar que les sean reconocidos sus derechos, para que sean reconocidas como personas.


martes, 10 de marzo de 2015

LOS SECRETOS DE LAS OBRAS DE ARTE

He aquí un estupendo libro para sumergirnos en un buen montón de obras de arte —100, si no he contado mal—. Y digo para sumergirnos porque generalmente las obras que publica Taschen son muy visuales, tienen una imagen muy bien cuidada y están impresas con todo cuidado; pero es que el texto de Rose Marie y Rainer Hagen está redactado buscando la explicación precisa y pormenorizada de lo que la obra nos ofrece, más allá de adscripciones, escuelas y movimientos estilísticos o circunstancias históricas consabidas.

Este es un libro de gran formato, preparado para consultar tranquilamente en casa, cuyo peso requiere de un atril o de una mesa, ideal para disfrutar de las obras que nos presenta una a una, tal vez con la intención de que cuando estemos ante el original, se halle en el museo que se halle, podamos sacar todo el provecho y el gozo que la obra en cuestión nos ofrece, e incluso podamos hacer de guías ocasionales con toda solvencia.
Imagen tomada de Arte e iconografía

El texto está dispuesto cronológicamente, por lo que podemos realizar un recorrido antológico bastante amplio por la Historia del Arte. Comienza con un Fragmento de un mural de la tumba de Nebamun (siglo XIV a.n.e., British Museum) y se cierra con el Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, de Diego Rivera (1948, Pabellón Diego Rivera). 

En todos los comentarios aparece reproducida siempre la obra completa, más aquellos detalles que tal vez puedan pasar desapercibidos al espectador, pero que son relevantes para comprenderla. El análisis de estos detalles es lo que ofrece un plus de inteligibilidad y profundización al trabajo. Y si nos hemos quedado con ganas de saber aún más sobre lo que nuestros ojos contemplan, disponemos de un apéndice bibliográfico preciso e individualizado sobre cada una de las obras.

Todo un lujo para la vista y un placer para el conocimiento artístico, que puede ser adquirido en un solo tomo —se suele vender en dos— por menos de 30€. Si os gusta el arte, o conocéis a alguien que le guste, aquí tenéis vuestro regalo.

lunes, 9 de marzo de 2015

LAS CRÍTICAS DE DIEGO: El ministerio del tiempo

El lunes vi la mitad (me dormí) del segundo capítulo de la serie de la 1 “El ministerio del tiempo”. El que me haya dormido tampoco quiere decir nada y, aunque pueda parecer lo contrario, no es un indicador fiable de la calidad del producto.

A pesar de estas cabezadas he de confesar que la serie me gustó. No tanto como el primer capítulo, este fue como tomar una gaseosa que lleva abierta ya un par de días, pero sí lo suficiente como para darle otra oportunidad. Y me gustó sobre todo porque, a pesar de que las malas lenguas dicen que es un “Doctor Who” a la española, arriesga. Y arriesgar en nuestra televisión y en nuestra encorsetada ficción es algo novedoso. Sí, sí, arriesgar, algo que debería ser el pan de nuestro de cada serie, es, por increíble que parezca, novedoso.

Es una serie hasta cierto punto “inteligente” y cuando digo esto me refiero a que no me tratan como un imbécil, aunque lo sea, que una cosa no quita la otra. Es inteligente ya que me ofrecen algo más que una familia de clase media con chacha andaluza y niños que mientras desayunan enseñan bien el zumo de naranja que ingieren, o una familia moderna, ecologista, bienpensante, con hogar moderno, relaciones modernas y problemas moder…chorras.

Igual, no lo descarto, la serie sea mucho peor de lo que parece, pero cuando te has acostumbrado a que te ofrezcan bazofia, una comida con un mínimo sabor te parece el cielo.

Un Ministerio secreto del gobierno, “El Ministerio del tiempo”, posee una serie de puertas por las que se puede viajar al pasado. Y usando esas puertas, (cada una de ellas da paso a una determinada época, desde el Siglo de Oro hasta la Guerra de la Independencia, pasando por “El Empecinado” o Lope de Vega a punto de embarcar en el San Juan) los tres protagonistas van y vienen, y vienen y van de una época a otra, con el fin de evitar que la historia de España sufra cambios en el pasado que puedan afectar al presente. Una especie de Terminator, como dicen en la misma serie, mezclado con Regreso al futuro. Vamos, una mezcolanza de ciencia ficción, historia, humor, drama y amor que a priori tiene todos los boletos para descarrilar pero que a la hora de la verdad funciona relativamente bien.

A la serie se le ve el cartón, metafórica y literalmente, en muchas escenas. Algo que también pasaba en Estudio 1, pero que a nadie parecía importarle. Y el problema no es el cartón, el problema es que actoralmente la serie hace aguas, como los perros y como los campos de esta bendita tierra tan regada últimamente. Hace aguas ya que varios personajes no dan la talla y eso al final termina pagándose. Y aquí, admito que puedo estar equivocado, tanto a Rodolfo Sancho como a Aura Garrido, (el “Capitán Alatriste” Nacho Fresneda lo dejo aparte ya que hasta ahora borda el papel) les falta un poco de vida, un poco de mala baba, un poco del espíritu ladino que tenía sin ir más lejos Sancho Gracia, el padre de uno de los protagonistas. Falta, y tengo que decirlo a pesar de que detesto molestar y de que sé que llevan muchos años de carrera, oficio. Falta oficio y falta talento. Y eso hay veces que, desgraciada o afortunadamente, se tiene o no se tiene. 

En fin, que a bote pronto, esa media mitad, sigue siendo un producto interesante sobre todo porque arriesga y porque tiene unos golpes de humor geniales. Ese momento en el que recitan a Lope de Vega unos "versos" de "Maneras de vivir" de Rosendo, no tiene precio. Lo mejor de este medio capítulo sin ninguna duda.  

El primer y el segundo capítulo ( y posiblemente el tercero dependiendo de cuando leas esta crítica) los puedes ver, sin temor a dormirte ya que puedes elegir la hora, en este enlace.


Para terminar, y como me gusta puntuar, posiblemente porque soy de la generación de la E.G.B y entonces no había ningún complejo para hacerlo, a esta serie le voy a dar un bien, es más le voy a dar un 6.5, un bien holgado. El 6 porque arriesga y por el humor, y el 0,5  porque siendo como soy un medio crítico, tenía que meter medio punto por algún lado.