EXPRESIÓN PRIMERA DEL AMOR
Leyendo a Vicente Aleixandre
Sobre el hombro herido del mundo,
apoyo mi mano.
Recorro el contorno lacerado
de la sombra.
Me embriago de luz
en el arco-iris del tiempo.
Miro mis manos,
los latidos de su piel:
su porosa piel surcada
de palpitantes recuerdos,
erizada por la llama incandescente
de la memoria.
Saboreo mis manos
en el aroma común del encuentro:
saben a tiempo palpado y vivido
en el escalofrío del contacto.
La extensión del universo
cabe en una “mano entregada”;
en unas manos entregadas
como primera expresión del amor:
lo primero que entregan dos seres
sonámbulos ávidos de dicha.
Eslabones de una cadena de abrazos
son las manos.
Se entregan las manos
al compás azul del abrazo,
en el recinto cerrado del tacto;
el tacto,
que es amor y deseo fundidos,
anegados en el vasto mar
de la caricia.
Me hace especial ilusión haber colocado este poema en el blog porque Julia Enciso fue mi profesora de Literatura.
De alguna forma, el que este poema aparezca en esta página significa para mí la conexión entre dos momentos alejados de la vida, entre dos generaciones y, además, un reconocimiento de gratitud del alumno a la maestra.
Gracias, Julia.
Si queréis leer el poema de Aleixandre al que hace referencia el poema, podéis pinchar aquí.
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
jueves, 5 de febrero de 2009
sábado, 31 de enero de 2009
EX LIBRIS
Acabo de recibir el número 9 de la revista Ex Libris que dirigen Luis Bagué, Luis Martín y Joaquín Penalva. Es una revista de poesía que edita la Universidad de Alicante y en la que se recogen poemas, en su mayoría inéditos, de 23 poetas -los que aparecen en la portada-, más nueve reseñas de libros y una entrevista con el poeta Roger Wolfe. Entre los poemas aparecen tres de Karmelo Iribarren, colaborador casi habitual de esta revista. He aquí el primero de ellos:
LOS DÍAS NORMALES
Llegan
y se van sin hacer ruido
-como
buenos clientes-,
luego el tiempo
los confunde en la memoria,
y ya ni sabes si aquel lunes era jueves,
o al revés.
Que no te engañen:
no son tan poca cosa
como parecen:
suelen poder
con el amor.
Cada vez que me acerco a la poesía de Karmelo Iribarren me gusta más. En sus poemas descubro una inmensa capacidad para acercarnos a las fracturas de la cotidianeidad, para mostrarnos que el transcurrir de la vida en sus más mínimos momentos siempre guarda una sorpresa.
La habilidad que tiene para singularizar lo general, para destacar lo que se oculta en lo cotidiano, sin duda, la tienen otros cuantos poetas, pero pocos como él son capaces de hacerlo con tan reducidos elementos, prácticamente renunciando al uso de elementos retóricos. Iribarren es, en este sentido, uno de los poetas más humildes que conozco. Esa humildad con que utiliza las palabras es la que le dota de una grandeza única.
Si aún no conocéis su poesía, podéis encontrarla en la editorial Renacimiento. Su última antología La ciudad, se publicó hace medio año y todavía es fácil encontrarla en las librerías. No os la perdáis.
Feliz lectura
domingo, 25 de enero de 2009
De vuelta de Villarcayo
Aquí aparecemos, de izquierda a derecha, David, Marta, Javi y yo, después de recoger los aplausos del público.
Terminamos muy contentos el recital porque gustó mucho y, además, porque la música que crearon David y Marta (guitarra y violín) fue maravillosa. Tanto es así que, una vez en casa, les pedimos que la tocaran sólo para nosotros. Espero que algún día pueda estar grabada y que los demás podáis disfrutar también de ella.
En fin, que resultó ser un fin de semana de lo más productivo. Lástima que ese pequeño accidente de coche no permitiera iniciarlo tan bien como acabó. Un abrazo, Jorge, y a ver si puedes tener pronto el "carro" arreglado.
Y otro abrazo y un poema para todos los que estuvisteis en Villarcayo haciendo posible que el fin de semana fuera muy especial. Espero que podamos juntarnos como lo hemos hecho durante este día y medio, y pasarlo tan bien como lo hemos pasado.
HOMERO AL FONDO
Aquí os tengo,
como si ahora pudiera hablar con todos a la vez,
como si fuera cierto
que esto es una casa
en la que todos los inviernos
calienta el fuego,
mientras afuera los dioses
castigan los campos con su nieve.
A vosotros voy
y de vosotros vengo.
Ya sé que ha habido malos momentos,
que los planes no han salido siempre tal como pensábamos,
que a veces un malentendido ha provocado fuertes discusiones.
Todo esto forma parte de la vida,
viene con nosotros
cuando nosotros venimos a la vida.
Sin embargo, no quiero medir la fiesta
por el número de silencios,
sino por la profundidad de los hallazgos
y soy feliz anotando resplandores,
me siento agradecido por aquel gesto,
aquella caricia,
aquel momento
que, a pesar del tiempo y la distancia,
aún alumbra las sombras de la noche
y hace que los miedos se diluyan.
Sólo quiero dejar aquí constancia
de que unos pocos detalles
me han hecho la vida más hermosa,
cuando he sido capaz de interpretarlos.
Ya sé que cuando escribo estas palabras
u otras cualesquiera,
de alguna forma estoy escribiendo
en contra de la muerte,
pero no quiero ni pretendo vivir en la memoria,
tan sólo deseo agradeceros el camino compartido
y que la fiesta dure muchos años.
Terminamos muy contentos el recital porque gustó mucho y, además, porque la música que crearon David y Marta (guitarra y violín) fue maravillosa. Tanto es así que, una vez en casa, les pedimos que la tocaran sólo para nosotros. Espero que algún día pueda estar grabada y que los demás podáis disfrutar también de ella.
En fin, que resultó ser un fin de semana de lo más productivo. Lástima que ese pequeño accidente de coche no permitiera iniciarlo tan bien como acabó. Un abrazo, Jorge, y a ver si puedes tener pronto el "carro" arreglado.
Y otro abrazo y un poema para todos los que estuvisteis en Villarcayo haciendo posible que el fin de semana fuera muy especial. Espero que podamos juntarnos como lo hemos hecho durante este día y medio, y pasarlo tan bien como lo hemos pasado.
HOMERO AL FONDO
Aquí os tengo,
como si ahora pudiera hablar con todos a la vez,
como si fuera cierto
que esto es una casa
en la que todos los inviernos
calienta el fuego,
mientras afuera los dioses
castigan los campos con su nieve.
A vosotros voy
y de vosotros vengo.
Ya sé que ha habido malos momentos,
que los planes no han salido siempre tal como pensábamos,
que a veces un malentendido ha provocado fuertes discusiones.
Todo esto forma parte de la vida,
viene con nosotros
cuando nosotros venimos a la vida.
Sin embargo, no quiero medir la fiesta
por el número de silencios,
sino por la profundidad de los hallazgos
y soy feliz anotando resplandores,
me siento agradecido por aquel gesto,
aquella caricia,
aquel momento
que, a pesar del tiempo y la distancia,
aún alumbra las sombras de la noche
y hace que los miedos se diluyan.
Sólo quiero dejar aquí constancia
de que unos pocos detalles
me han hecho la vida más hermosa,
cuando he sido capaz de interpretarlos.
Ya sé que cuando escribo estas palabras
u otras cualesquiera,
de alguna forma estoy escribiendo
en contra de la muerte,
pero no quiero ni pretendo vivir en la memoria,
tan sólo deseo agradeceros el camino compartido
y que la fiesta dure muchos años.
lunes, 19 de enero de 2009
Signos del zodiaco: CAPRICORNIO
El Sol entra hoy en Capricornio -a pesar de lo que se empeñen en afirmar los aficionados a la astrología, que de astronomía andan más bien escasos- y ahí estará hasta el 16 de febrero. Los interesados en saber el porqué de este cambio podéis pinchar aquí. ¿Pero a quién representa Capricornio según la mitología clásica?
Según unos, es la ninfa-cabra Amaltea, la que alimentó a Zeus cuando éste era un bebé. Crono devoraba a todos sus hijos y Rea, su hermana y mujer, en el momento en que tuvo a Zeus, se lo ofreció a la Madre Tierra, quien lo escondió en la cueva de Dicte, en Creta. Allí lo cuidó y alimentó con leche y miel Amaltea, quien para impedir que su padre Crono lo encontrara, mantenía a Zeus colgado de un árbol, mientras los Curetes hacían ruido cantando o golpeando sus escudos cuando el niño lloraba. El cuerno de Amaltea es el cuerno de la abundancia.
Según otros, es Pan, dios arcadio por excelencia. Es un fauno, es decir, tiene patas de cabra y cuerpo humano. Su genealogía es confusa y existen infinidad de versiones. Pan es el dios del campo, protector del ganado y de los pastos, también el que propicia una buena caza. A él se atribuye la invención de la siringa -flauta compuesta por varios tubos de caña-, porque cuando perseguía a la ninfa Siringe, ésta se transformó en caña, y como no pudo distinguirla del resto, cortó varias y con ellas hizo una siringa. En la Titanomaquia Pan es perseguido por la serpiente Tifón y para escapar se tira al río, donde se transforma en mitad pez y mitad macho cabrío. Zeus apreció esta argucia y lo catasterizó en la constelación de Capricornio.
Según unos, es la ninfa-cabra Amaltea, la que alimentó a Zeus cuando éste era un bebé. Crono devoraba a todos sus hijos y Rea, su hermana y mujer, en el momento en que tuvo a Zeus, se lo ofreció a la Madre Tierra, quien lo escondió en la cueva de Dicte, en Creta. Allí lo cuidó y alimentó con leche y miel Amaltea, quien para impedir que su padre Crono lo encontrara, mantenía a Zeus colgado de un árbol, mientras los Curetes hacían ruido cantando o golpeando sus escudos cuando el niño lloraba. El cuerno de Amaltea es el cuerno de la abundancia.
Según otros, es Pan, dios arcadio por excelencia. Es un fauno, es decir, tiene patas de cabra y cuerpo humano. Su genealogía es confusa y existen infinidad de versiones. Pan es el dios del campo, protector del ganado y de los pastos, también el que propicia una buena caza. A él se atribuye la invención de la siringa -flauta compuesta por varios tubos de caña-, porque cuando perseguía a la ninfa Siringe, ésta se transformó en caña, y como no pudo distinguirla del resto, cortó varias y con ellas hizo una siringa. En la Titanomaquia Pan es perseguido por la serpiente Tifón y para escapar se tira al río, donde se transforma en mitad pez y mitad macho cabrío. Zeus apreció esta argucia y lo catasterizó en la constelación de Capricornio.
domingo, 18 de enero de 2009
UN POEMA DE SYLVIA PLATH: Los Reyes Magos
Las abstracciones penden en el aire como ángeles aburridos:
Nada tan vulgar como una nariz o un ojo
Vigilando la extrema palidez de sus rostros ovalados.
Su blancura no es producto de la limpieza,
La nieve, la tiza ni nada parecido. Ellos son
Lo Real, vale: los Buenos, los Verdaderos,
Saludables y puros como el agua hervida,
Y exentos de amor, como la tabla de multiplicar.
Mientras, la niña sonríe en el aire rarificado.
Tan sólo lleva seis meses en el mundo y ya puede
Andar a gatas como una hamaca con patas.
Para ella, la pesada noción del Mal que acecha su cuna
Tiene menos importancia que un dolor de tripa,
Y el Amor, su ama de leche, no es ninguna teoría.
Esa gente de Dios hecha de papel se confunde de estrella,
En realidad busca la cuna de algún Platón lumbreras.
Dejémosles, pues, que asombren el corazón de éste con sus respectivos méritos.
Pero ¿qué niña podría florecer en semejante compañía?
Traducción: Xoán Abeleira. Poesía completa. Sylvia Plath. Bartleby Editores. 2008.
(Si queréis leer el poema en su lengua original, lo encontraréis aquí.
Nada tan vulgar como una nariz o un ojo
Vigilando la extrema palidez de sus rostros ovalados.
Su blancura no es producto de la limpieza,
La nieve, la tiza ni nada parecido. Ellos son
Lo Real, vale: los Buenos, los Verdaderos,
Saludables y puros como el agua hervida,
Y exentos de amor, como la tabla de multiplicar.
Mientras, la niña sonríe en el aire rarificado.
Tan sólo lleva seis meses en el mundo y ya puede
Andar a gatas como una hamaca con patas.
Para ella, la pesada noción del Mal que acecha su cuna
Tiene menos importancia que un dolor de tripa,
Y el Amor, su ama de leche, no es ninguna teoría.
Esa gente de Dios hecha de papel se confunde de estrella,
En realidad busca la cuna de algún Platón lumbreras.
Dejémosles, pues, que asombren el corazón de éste con sus respectivos méritos.
Pero ¿qué niña podría florecer en semejante compañía?
Traducción: Xoán Abeleira. Poesía completa. Sylvia Plath. Bartleby Editores. 2008.
(Si queréis leer el poema en su lengua original, lo encontraréis aquí.
Hay poemas descriptivos, elegíacos, narrativos… y hay poemas-opinión, poemas filosóficos que contienen una alta carga reflexiva y nos ofrecen una manera de entender el mundo. Éste es uno de ellos, a pesar de la aparente trivialidad del título.
No me cansaré de repetir que una de las grandes virtudes de la poesía es la enorme capacidad de expresión que tiene, lo que le permite exponer múltiples ideas con una gran economía de medios. En este poema podemos apreciar esa capacidad, como la podemos ver en la inmensa mayoría de la poesía escrita a partir del siglo XX.
Comienza el poema con una apreciación estética (aburrido, vulgar) sobre lo que le parece aquello que quiere denunciar: las creencias mítico-religiosas cristianas, que Sylvia Plath pone en conexión con el mundo de las abstracciones absolutas. De hecho, compartamos o no la idea de la autora, cuando escribimos, tanto unas como otras, las escribimos con mayúsculas. Por algo será.
Ese mundo de las Grandes Verdades, las frías y abstractas verdades, está muy lejos de la vida y, antes de ayudarla, la entorpece. Esa genial comparación con la que se abre el poema, nos sitúa gráficamente en el huero paisaje de los ideales, en este caso, del contexto cristiano. Un cielo tan inquietante como un paisaje desolado de Giorgio de Chirico, con esas maniquíes-personas sin rostro. Ángeles aburridos, ojos vulgares del dios que todo lo ve (recordemos aquel ojo-triángulo de los libros escolares de antaño) rostros pálidos y ovalados. Una visión nada halagüeña del cielo, residencia tanto de ángeles, santos y dioses, como de las Ideas. Ambas cosas emparejadas con singular destreza en sólo tres versos.
Pero Plath va más allá. No se queda en la descripción, en la imagen. Nos dice cómo son esos seres, esas entelequias. Son blancos, es decir, puros, incontaminados, porque su blancura no es la de las cosas naturales, no es la que aporta la higiene diaria (ejercicio voluntario y consciente que debemos realizar todos los días para poder estar limpios), no es la de las pequeñas cosas que podamos encontrar en cualquier lugar. No. Su blancura viene determinada por definición. Ellos, los Reyes Magos (qué cosa son, sino una idea), los seres celestes, las abstracciones, son los Buenos, los Verdaderos. Así nos lo hacía saber el catecismo. Así nos lo daban a conocer los filósofos de lo absoluto.
¡Y qué bien fundidos aparecen en el poema esos dos mundos que en realidad son uno sólo!
Un simple cambio de género, una alusión, una imagen o formar parte de la misma oración son suficientes para lograrlo, bastan para que entendamos que Reyes Magos = aburridas abstracciones = verdades absolutas = mitología cristiana.
Y entonces llega el séptimo verso y abandona la ironía, porque en ese verso irrumpe la vida. Con una sencillez extrema nos sitúa en el meollo de la cuestión: toda esa imaginería abstracta está exenta de amor, porque la vida reside en esa niña de apenas seis meses. Y la vida sabe, aunque sólo tenga seis meses, que lo importante es el dolor de tripa, la leche que sirve de sustento, el cariño que necesita para seguir creciendo. Ninguna de esas cosas son abstracción, ni necesitamos escribirlas con mayúsculas, ni se alojan en la oscura caverna de la Ideas.
Plath ha pasado elegantemente de la representación a la crítica de las ideas. Con elegancia, sí, pero con toda contundencia también. Qué mejor forma de cerrar el poema que la pregunta final: ¿es acaso posible alimentar la vida con falsedades?, ¿es posible construir algo sólido, duradero, es decir, humano, con abstracciones míticas, con creencias que se alimentan de creencias?
Y, contra lo que pueda parecer, esos dieciocho versos no son un artículo de opinión, son poesía, poesía de alta calidad. Pero sobre este tema ya escribí en una entrada del 13 de noviembre: Indefinición de la poesía.
Feliz lectura.
No me cansaré de repetir que una de las grandes virtudes de la poesía es la enorme capacidad de expresión que tiene, lo que le permite exponer múltiples ideas con una gran economía de medios. En este poema podemos apreciar esa capacidad, como la podemos ver en la inmensa mayoría de la poesía escrita a partir del siglo XX.
Comienza el poema con una apreciación estética (aburrido, vulgar) sobre lo que le parece aquello que quiere denunciar: las creencias mítico-religiosas cristianas, que Sylvia Plath pone en conexión con el mundo de las abstracciones absolutas. De hecho, compartamos o no la idea de la autora, cuando escribimos, tanto unas como otras, las escribimos con mayúsculas. Por algo será.
Ese mundo de las Grandes Verdades, las frías y abstractas verdades, está muy lejos de la vida y, antes de ayudarla, la entorpece. Esa genial comparación con la que se abre el poema, nos sitúa gráficamente en el huero paisaje de los ideales, en este caso, del contexto cristiano. Un cielo tan inquietante como un paisaje desolado de Giorgio de Chirico, con esas maniquíes-personas sin rostro. Ángeles aburridos, ojos vulgares del dios que todo lo ve (recordemos aquel ojo-triángulo de los libros escolares de antaño) rostros pálidos y ovalados. Una visión nada halagüeña del cielo, residencia tanto de ángeles, santos y dioses, como de las Ideas. Ambas cosas emparejadas con singular destreza en sólo tres versos.
Pero Plath va más allá. No se queda en la descripción, en la imagen. Nos dice cómo son esos seres, esas entelequias. Son blancos, es decir, puros, incontaminados, porque su blancura no es la de las cosas naturales, no es la que aporta la higiene diaria (ejercicio voluntario y consciente que debemos realizar todos los días para poder estar limpios), no es la de las pequeñas cosas que podamos encontrar en cualquier lugar. No. Su blancura viene determinada por definición. Ellos, los Reyes Magos (qué cosa son, sino una idea), los seres celestes, las abstracciones, son los Buenos, los Verdaderos. Así nos lo hacía saber el catecismo. Así nos lo daban a conocer los filósofos de lo absoluto.
¡Y qué bien fundidos aparecen en el poema esos dos mundos que en realidad son uno sólo!
Un simple cambio de género, una alusión, una imagen o formar parte de la misma oración son suficientes para lograrlo, bastan para que entendamos que Reyes Magos = aburridas abstracciones = verdades absolutas = mitología cristiana.
Y entonces llega el séptimo verso y abandona la ironía, porque en ese verso irrumpe la vida. Con una sencillez extrema nos sitúa en el meollo de la cuestión: toda esa imaginería abstracta está exenta de amor, porque la vida reside en esa niña de apenas seis meses. Y la vida sabe, aunque sólo tenga seis meses, que lo importante es el dolor de tripa, la leche que sirve de sustento, el cariño que necesita para seguir creciendo. Ninguna de esas cosas son abstracción, ni necesitamos escribirlas con mayúsculas, ni se alojan en la oscura caverna de la Ideas.
Plath ha pasado elegantemente de la representación a la crítica de las ideas. Con elegancia, sí, pero con toda contundencia también. Qué mejor forma de cerrar el poema que la pregunta final: ¿es acaso posible alimentar la vida con falsedades?, ¿es posible construir algo sólido, duradero, es decir, humano, con abstracciones míticas, con creencias que se alimentan de creencias?
Y, contra lo que pueda parecer, esos dieciocho versos no son un artículo de opinión, son poesía, poesía de alta calidad. Pero sobre este tema ya escribí en una entrada del 13 de noviembre: Indefinición de la poesía.
Feliz lectura.
viernes, 16 de enero de 2009
LIBROS, LIBROS, LIBROS
He aquí una buena herramienta para animar a la lectura: Libros, publicado por Taurus y escrito por Christiane Zschirnt.
Aunque se publicó en 2004, no ha caído en mis manos hasta las vacaciones de navidad. De hecho, tenía recelos con respecto a él, y debo reconocer que me ha sorprendido muy gratamente. Me desaniman muchísimo esos lemas tipo: todo lo que usted debería leer, los mejores cien no sé qué...
Aunque, por desgracia, sí aparece impreso debajo del título ese horrible todo lo que hay que saber -¿quién y por qué decide lo que debemos o no debemos conocer?-, no se trata, y así lo reconoce la autora, de un nuevo canon, ni tampoco es un libro que pretenda sentar cátedra sobre lo que debemos o no conocer. Al contrario, se trata de un texto muy abierto, escrito con gran soltura y con sólidos conocimientos, cuya única y muy loable pretensión es presentarnos un centenar de libros (alguno menos) a modo de aperitivo para abrirnos las ganas de leer.
Lógicamente, en un texto de este tipo, la mayoría de los libros comentados son clásicos. Es una cuestión ineludible. ¡Son tan necesarios! Sin embargo, no todos son clásicos; los hay también contemporáneos e incluso, contra lo que podríamos pesar, algunos que nada tienen que ver con la Literatura, porque la autora ha realizado una clasificación por temas en la que caben muchas cosas. Libros de economía, filosofía, sociología, psicología... Esta es la clasificación por temas:
Resulta difícil pensar que alguien que no sea un empedernido lector de poesía pueda leer, por ejemplo, Tierra baldía, de T. S. Eliot. Me cuesta trabajo imaginar que alguien que carezca de interés por la filosofía pueda atreverse con la Dialéctica de la Ilustración, de Adorno y Horkheimer. No imagino a un "lector medio" de novelas -sea esto lo que sea- embarcándose en la lectura del Ulises de Joyce. No alcanzo a ver a un lector adulto con El pato Donald de Carl Barks delante de sus ojos, dedicándole una lectura atenta.
Y, no obstante, sí puedo imaginar a esos lectores con esos textos, después de haber leído Libros, porque Ch. Zschirnt tiene una gran capacidad para explicarnos cuál es el meollo de los mismos, y de otros muchos. Y lo hace de una forma sencilla, atractiva y, cuando es necesario, con humor. Consigue, aparentemente sin esfuerzo, abrir la puerta a los secretos que cada uno de ellos alberga. Otra cosa es que luego seamos capaces de adentrarnos en la lectura sin abandonarla a partir de la página 20. Sin duda, hay obras que requieren ser leídas con ayuda y la primera de ellas puede estar aquí.
Yo mismo nunca hubiera leído la gamberra, provocadora y exagera novela 13,99, de F. Beigbeder, una brutal historia contra el omnipotente mundo de la publicidad. Pero Zschirnt ha sabido provocar mi curiosidad y no me arrepiento de haberla leído, aunque no sea una gran novela. Es más, estimulado por sus comentarios, he retomado con avidez la relectura de la Dialéctica de la Ilustración.
Feliz lectura.
Aunque se publicó en 2004, no ha caído en mis manos hasta las vacaciones de navidad. De hecho, tenía recelos con respecto a él, y debo reconocer que me ha sorprendido muy gratamente. Me desaniman muchísimo esos lemas tipo: todo lo que usted debería leer, los mejores cien no sé qué...
Aunque, por desgracia, sí aparece impreso debajo del título ese horrible todo lo que hay que saber -¿quién y por qué decide lo que debemos o no debemos conocer?-, no se trata, y así lo reconoce la autora, de un nuevo canon, ni tampoco es un libro que pretenda sentar cátedra sobre lo que debemos o no conocer. Al contrario, se trata de un texto muy abierto, escrito con gran soltura y con sólidos conocimientos, cuya única y muy loable pretensión es presentarnos un centenar de libros (alguno menos) a modo de aperitivo para abrirnos las ganas de leer.
Lógicamente, en un texto de este tipo, la mayoría de los libros comentados son clásicos. Es una cuestión ineludible. ¡Son tan necesarios! Sin embargo, no todos son clásicos; los hay también contemporáneos e incluso, contra lo que podríamos pesar, algunos que nada tienen que ver con la Literatura, porque la autora ha realizado una clasificación por temas en la que caben muchas cosas. Libros de economía, filosofía, sociología, psicología... Esta es la clasificación por temas:
- Obras que describen el mundo
- Amor
- Política
- Sexo
- Economía
- Mujeres
- Civilización
- Psique
- Shakespeare
- Modernos
- Clásicos triviales
- Libros de culto
- Utopía: Cibermundo
- Clásicos escolares
- Niños
Se puede discutir el método que ha utilizado, pero, en mi opinión, los libros comentados que aparecen en cada una de las secciones figuran con todo merecimiento, aunque siempre podamos echar en falta algunos más, o muchos más. Pero no es esto lo más atractivo del libro, sino la forma de presentarlos.
Resulta difícil pensar que alguien que no sea un empedernido lector de poesía pueda leer, por ejemplo, Tierra baldía, de T. S. Eliot. Me cuesta trabajo imaginar que alguien que carezca de interés por la filosofía pueda atreverse con la Dialéctica de la Ilustración, de Adorno y Horkheimer. No imagino a un "lector medio" de novelas -sea esto lo que sea- embarcándose en la lectura del Ulises de Joyce. No alcanzo a ver a un lector adulto con El pato Donald de Carl Barks delante de sus ojos, dedicándole una lectura atenta.
Y, no obstante, sí puedo imaginar a esos lectores con esos textos, después de haber leído Libros, porque Ch. Zschirnt tiene una gran capacidad para explicarnos cuál es el meollo de los mismos, y de otros muchos. Y lo hace de una forma sencilla, atractiva y, cuando es necesario, con humor. Consigue, aparentemente sin esfuerzo, abrir la puerta a los secretos que cada uno de ellos alberga. Otra cosa es que luego seamos capaces de adentrarnos en la lectura sin abandonarla a partir de la página 20. Sin duda, hay obras que requieren ser leídas con ayuda y la primera de ellas puede estar aquí.
Yo mismo nunca hubiera leído la gamberra, provocadora y exagera novela 13,99, de F. Beigbeder, una brutal historia contra el omnipotente mundo de la publicidad. Pero Zschirnt ha sabido provocar mi curiosidad y no me arrepiento de haberla leído, aunque no sea una gran novela. Es más, estimulado por sus comentarios, he retomado con avidez la relectura de la Dialéctica de la Ilustración.
Feliz lectura.
martes, 13 de enero de 2009
RECITAL EN VILLARCAYO
El sábado, 24 de enero, a las 19:30, pondremos en escena el recital El transcurrir medita su corriente en la Sala de Cultura de Villarcayo (Burgos).
Pondrán la música en directo Marta (violín) y David (guitarra). Recitaremos los poemas Javi y yo.
Las fotos correspondientes al otoño y al invierno aparecen en este mismo blog. Las correspondientes a la primavera y al verano todavía están sin colocar.
Si quieres leer los poemas, están alojados en el apartado poemarios, donde aparece el título del recital.
Feliz lectura
martes, 6 de enero de 2009
CERVANTES Y SUS AMIGOS SE VAN DE COPAS
En el año 2005 escribí un pequeño texto para dar forma a un recital que ofrecimos al público el día del libro. Era una excusa para celebrarlo leyendo poemas de Cervantes. Sin embargo, la obra poética cervantina no es muy extensa. Con este pretexto se me ocurrió que bien podíamos imaginar una taberna a principios del XVII a la que iban Lope, Quevedo y Góngora, junto con don Miguel. Entre trago y trago, irían dando aire a sus versos y, de esta manera, podíamos disponer de una buena colección de poemas sobre el escenario.
El divertimento, quizás debería decir disparate, no quedó nada mal, y después de todo este tiempo, he decidido desempolvarlo y dejarlo aquí, por si otro alguien quiere utilizarlo o, simplemente, recordar esos poemas que, de alguna manera, todos llevamos en la memoria. Aquí, obviamente, sólo aparecen los textos; la música, hay que imaginársela. El soneto final hace referencia a Iñaki, director de la biblioteca municipal de Irún, que es donde lo pusimos en escena.
La colección la tenéis en la columna de la derecha, apartado mis poemarios, bajo el título de Cervantes. O bien, pinchando aquí.
Feliz lectura.
domingo, 4 de enero de 2009
TARA, Elena Medel
Acabo de leer este poemario de Elena Medel -DVD ediciones, 2006- y quiero destacar dos cosas: la fuerza expresiva de algunas frases y la mezcla de irracionalismo-surrealismo-realismo mágico.
Tara nos habla de la muerte -el libro está dedicado a la abuela de Elena Medel, fallecida en el 2005- y de lo que en torno a ella vive y siente la autora. No comparto su visión, ni tampoco la cita de Simone de Beauvoir con la que da comienzo esta colección de poemas: Las personas felices no tienen historia. Pero esto es lo de menos.
Me gustan, en cambio, y mucho, esas expresiones redondas, sencillas y fuertes, como la que da comienzo al primer poema:
La noche de tu muerte
Dios acribillaba a gargajos el cristal de mi ventana.
Agradezco como lector esa forma intensa de nombrar la lluvia. En este sentido, me parece espléndido el poema Árbol genealógico.
También me gusta la forma en que nos presenta su reflexión sobre la muerte, y la manera de acercarnos sus vivencias, sus sentimientos. Hay un hilo narrativo a través de siete vidas, los siete apartados en que se divide el libro, y un halo mágico que lo envuelve todo, como en esas historias que nos hablan de otros mundos, pero que están en el nuestro.
Y me gusta, así mismo, el tono prosaico que alcanza algunas veces su prosa poética:
Nuestro plato favorito requería cierta preparación. Mi abuela abría el pescado en vertical, leyendo mi futuro.
Pero lo que más me gusta es la cita del Quijote con la que se cierra Tara. Toda una lección de sentido común y sabiduría popular, pero no por eso menos sabia. Claro que, en este caso, estamos hablando de Cervantes.
Feliz lectura.
miércoles, 31 de diciembre de 2008
OCHO MINUTOS DE ARCO
Había leído este libro hace ya unas cuantas semanas y no tenía la intención de comentarlo aquí, pero, mira por donde, me ha parecido que podía ser una buena excusa para desear que el próximo año seamos un poco mejores, ya que el año en sí no va a traer nada, si no lo ponemos nosotros.
Como decía Cipolla en sus divertidísimas Leyes fundamentales de la estupidez humana, la estupidez es algo democráticamente repartido, no depende de la cultura, ni del conocimiento, ni de la clase económica o social, ni del trabajo, ni de la edad, ni de nada. Pues bien, Rodrigo Tena, nos lo dice en este libro de otra manera: La cultura no vacuna contra el error (p. 18). Y es ésta, en mi opinión, una de las muchas virtudes del libro: recordarnos que no por cultos, instruidos e informados, somos mejores.
Pero el libro no tiene éste como tema principal, sino advertirnos sobre la importancia de un buen modelo social (arquetipo moral, dice en el subtítulo del libro) y, al mismo tiempo, recordarnos el daño profundo que pueden hacer los antimodelos y lo fácil que es llegar a ellos. Y cuando esto ocurre, la sociedad queda seriamente dañada. Ejemplos hay muchos a nuestro alrededor, y en el libro, unos cuantos.
Analiza -y lo hace con lucidez y sencillez, apto para todos los públicos, es decir, para que se entienda claramente- R. Tena el riesgo y las consecuencias de los antimodelos en cuatro espacios: la clase social, la raza, la nación y la civilización. Podría haber ampliado el campo de reflexión a otros espacios, como el sexo o la religión, pero no es necesario, porque el propio lector puede proyectar fácilmente la argumentación sobre estos ámbitos.
No os desvelo el porqué del título, que tiene su gracia y es toda una lección de tolerancia, saber corregirse y método científico.
Feliz año y feliz lectura.
(Nota: Lástima que las editoriales no tengan ya correctores, porque el texto, que está muy bien escrito, queda afeado por unas cuantas tildes que faltan, algún error ortográfico y algún que otro error tipográfico)
Como decía Cipolla en sus divertidísimas Leyes fundamentales de la estupidez humana, la estupidez es algo democráticamente repartido, no depende de la cultura, ni del conocimiento, ni de la clase económica o social, ni del trabajo, ni de la edad, ni de nada. Pues bien, Rodrigo Tena, nos lo dice en este libro de otra manera: La cultura no vacuna contra el error (p. 18). Y es ésta, en mi opinión, una de las muchas virtudes del libro: recordarnos que no por cultos, instruidos e informados, somos mejores.
Pero el libro no tiene éste como tema principal, sino advertirnos sobre la importancia de un buen modelo social (arquetipo moral, dice en el subtítulo del libro) y, al mismo tiempo, recordarnos el daño profundo que pueden hacer los antimodelos y lo fácil que es llegar a ellos. Y cuando esto ocurre, la sociedad queda seriamente dañada. Ejemplos hay muchos a nuestro alrededor, y en el libro, unos cuantos.
Analiza -y lo hace con lucidez y sencillez, apto para todos los públicos, es decir, para que se entienda claramente- R. Tena el riesgo y las consecuencias de los antimodelos en cuatro espacios: la clase social, la raza, la nación y la civilización. Podría haber ampliado el campo de reflexión a otros espacios, como el sexo o la religión, pero no es necesario, porque el propio lector puede proyectar fácilmente la argumentación sobre estos ámbitos.
No os desvelo el porqué del título, que tiene su gracia y es toda una lección de tolerancia, saber corregirse y método científico.
Feliz año y feliz lectura.
(Nota: Lástima que las editoriales no tengan ya correctores, porque el texto, que está muy bien escrito, queda afeado por unas cuantas tildes que faltan, algún error ortográfico y algún que otro error tipográfico)
lunes, 29 de diciembre de 2008
EN LA MUERTE DE MI MADRE
Por fin llegó el descanso,
por fin la muerte te liberó del sufrimiento
y un 28 de diciembre
-qué mejor día,
tan inocente tú desde el principio-
dejamos tu cuerpo agotado
reposar para siempre en la tierra,
tierra tú misma, y horizonte.
Eras silencio
y al silencio vuelves.
No tuviste más ambición
que estar al lado de tus hijos
y, en el último momento,
tus hijas estaban a tu lado.
Descansa en paz
y que todo aquello que añoraste en vida
sea, por fin, tu compañía:
sigilo,
reserva,
quietud y calma,
quedo rumor
de tiempo que no pasa.
por fin la muerte te liberó del sufrimiento
y un 28 de diciembre
-qué mejor día,
tan inocente tú desde el principio-
dejamos tu cuerpo agotado
reposar para siempre en la tierra,
tierra tú misma, y horizonte.
Eras silencio
y al silencio vuelves.
No tuviste más ambición
que estar al lado de tus hijos
y, en el último momento,
tus hijas estaban a tu lado.
Descansa en paz
y que todo aquello que añoraste en vida
sea, por fin, tu compañía:
sigilo,
reserva,
quietud y calma,
quedo rumor
de tiempo que no pasa.
MADRID
No descubro nada si digo que Madrid me parece una ciudad maravillosa a pesar de sus humos, sus prisas, sus sitios llenos de gente, sus barrios desordenados y su tráfico espantoso. Sin embargo, las ciudades las hacen las personas que viven en ellas, y yo tengo la suerte de tener unos cuantos amigos madrileños que, cada vez que paso por esa ciudad, la hacen amable, divertida e incluso tierna.
Creo que ninguno de ellos es propiamente madrileño, es decir, nacido en Madrid, pero esa es la grandeza de una ciudad: crear ciudadanía a partir de procedencias diversas, a pesar de sus políticos. Es más, no sólo me siento bien en esa ciudad cuando estoy con mis amigos. Me siento bien rodeado en el metro o en las plazas y los parques por esa ingente multitud de personas a las que desconozco y me desconocen, procedentes de la Europa del este, de Latinoamérica, de África o de Asia. Me gusta ese espíritu de ciudad abierta que aportan los que en ella viven, a pesar, otra vez, de sus políticos.
De la época en que viví allí son estas fotos que me manda mi amigo Carlos. Yo no aparezco en ellas, porque están realizadas un año o dos antes de que los conociera, pero las siento como propias y me sirven para saber que, de alguna forma, yo también formo parte de la historia no contada, mas no por eso menos real, de una ciudad múltiple, variopinta, a veces irritante y otras encantadora.
Si queréis ver las fotos no tenéis nada más que pinchar aquí.
Gracias, Carlos.
Creo que ninguno de ellos es propiamente madrileño, es decir, nacido en Madrid, pero esa es la grandeza de una ciudad: crear ciudadanía a partir de procedencias diversas, a pesar de sus políticos. Es más, no sólo me siento bien en esa ciudad cuando estoy con mis amigos. Me siento bien rodeado en el metro o en las plazas y los parques por esa ingente multitud de personas a las que desconozco y me desconocen, procedentes de la Europa del este, de Latinoamérica, de África o de Asia. Me gusta ese espíritu de ciudad abierta que aportan los que en ella viven, a pesar, otra vez, de sus políticos.
De la época en que viví allí son estas fotos que me manda mi amigo Carlos. Yo no aparezco en ellas, porque están realizadas un año o dos antes de que los conociera, pero las siento como propias y me sirven para saber que, de alguna forma, yo también formo parte de la historia no contada, mas no por eso menos real, de una ciudad múltiple, variopinta, a veces irritante y otras encantadora.
Si queréis ver las fotos no tenéis nada más que pinchar aquí.
Gracias, Carlos.
RESIDENCIA DE ANCIANOS
24 de diciembre, nueve menos cuarto de la noche.
Una voz quejumbrosa pide ayuda:
—Señorita, por favor, venga;
señorita, por favor, me meo.
Se repite el lamento
con el ritmo de una letanía
antigua y derrotada.
Al cabo de unos minutos
llega la respuesta
desde el pasillo:
—Pues si tienes pañales,
que los tienes,
te meas en ellos; ahora
estoy ocupada.
La nochebuena está a punto
de convocar a los comensales
a la cena.
Una voz quejumbrosa pide ayuda:
—Señorita, por favor, venga;
señorita, por favor, me meo.
Se repite el lamento
con el ritmo de una letanía
antigua y derrotada.
Al cabo de unos minutos
llega la respuesta
desde el pasillo:
—Pues si tienes pañales,
que los tienes,
te meas en ellos; ahora
estoy ocupada.
La nochebuena está a punto
de convocar a los comensales
a la cena.
viernes, 26 de diciembre de 2008
NOCHEBUENA
Diez en punto de la noche.
El espíritu de la navidad
se expande
en forma de sirena
por las calles.
Una ambulancia acude
no sé si a recoger
el vómito de una cena
mal digerida
o la sangre que el alcohol
ha alterado.
El espíritu de la navidad
se expande
en forma de sirena
por las calles.
Una ambulancia acude
no sé si a recoger
el vómito de una cena
mal digerida
o la sangre que el alcohol
ha alterado.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Signos del zodiaco: SAGITARIO
Hoy, 15 de diciembre, el Sol sale de su recorrido por Ofiuco y entra en Sagitario. Ahí permanecerá hasta el 19 de enero. Si queréis saber el porqué del cambio de fechas en el zodiaco, podéis acudir a la entrada anterior sobre Ofiuco
Sagitario es, según unas versiones Croto; según otras, Quirón. Veamos quienes eran.
Croto era un sátiro, hijo de Pan y de Eufeme. Como ésta era la nodriza de las Musas, Croto vivía con ellas en el Helicón. Se dedicaba a la caza y, según cuenta la mitología, inventó el tiro con arco. Cuando escuchaba a las Musas, para alabar sus logros daba palmadas. Es, pues, el inventor de los aplausos. A su muerte, las Musas pidieron a Zeus que lo catasterizara, es decir, que lo colocara en cielo en forma de estrellas. Aparece representado como un centauro, pues era un excelente jinete.
Quirón, en cambio, era el centauro sabio y sensato, hijo de Crono y Fílira. Era un buen amigo de los hombres y educó a varios héroes y semidioses, entre ellos Asclepio, Jasón, Teseo y Aquiles. Quirón fue el centauro que acudió a poner paz en la lucha de los centauros contra Folo y Hércules. Éste le disparó una flecha sin reconocerlo y, aunque el disparo era mortal, como el centauro era inmortal, no podía morir, pero sufría indecíblemente. Por eso, pidió a Zeus que lo cambiara por Prometeo, una vez que Hércules lo había liberado, para que Prometeo pudiera ir al Olimpo, y él, Quirón, pudiera morir por fin en el Hades sin tener que aguantar más sufrimientos.
Sagitario es, según unas versiones Croto; según otras, Quirón. Veamos quienes eran.
Croto era un sátiro, hijo de Pan y de Eufeme. Como ésta era la nodriza de las Musas, Croto vivía con ellas en el Helicón. Se dedicaba a la caza y, según cuenta la mitología, inventó el tiro con arco. Cuando escuchaba a las Musas, para alabar sus logros daba palmadas. Es, pues, el inventor de los aplausos. A su muerte, las Musas pidieron a Zeus que lo catasterizara, es decir, que lo colocara en cielo en forma de estrellas. Aparece representado como un centauro, pues era un excelente jinete.
Quirón, en cambio, era el centauro sabio y sensato, hijo de Crono y Fílira. Era un buen amigo de los hombres y educó a varios héroes y semidioses, entre ellos Asclepio, Jasón, Teseo y Aquiles. Quirón fue el centauro que acudió a poner paz en la lucha de los centauros contra Folo y Hércules. Éste le disparó una flecha sin reconocerlo y, aunque el disparo era mortal, como el centauro era inmortal, no podía morir, pero sufría indecíblemente. Por eso, pidió a Zeus que lo cambiara por Prometeo, una vez que Hércules lo había liberado, para que Prometeo pudiera ir al Olimpo, y él, Quirón, pudiera morir por fin en el Hades sin tener que aguantar más sufrimientos.
domingo, 14 de diciembre de 2008
LLEGA EL INVIERNO
El invierno se hizo para leer y para las chimeneas. Y para pasear al Sol de Castilla. Primero pasear, luego tomar un caldo caliente y luego meterte en casa, encender la chimenea y coger un libro. Y levantar la vista de cuando en cuando y de vez en vez, y quedarte viendo el fuego. El resto es literatura mala y mentirosa.
El invierno se hizo para no trabajar, para quedarte en la cama calentito, hacerte un ovillo y no desenroscarte, o que te desenrosque alguien.
El invierno también se hizo para hacer chocolate y castañas. Y para ver las heladas desde la ventana.
Y sobre todo y por encima de todo el invierno se hizo para tener paciencia y esperar a la primavera.....
El invierno se hizo para no trabajar, para quedarte en la cama calentito, hacerte un ovillo y no desenroscarte, o que te desenrosque alguien.
El invierno también se hizo para hacer chocolate y castañas. Y para ver las heladas desde la ventana.
Y sobre todo y por encima de todo el invierno se hizo para tener paciencia y esperar a la primavera.....
Diego
viernes, 12 de diciembre de 2008
EGUBERRI ON!
Orain Olentzero datorkigu
berria ematera.
Baina oker dago Olentzero.
Nik egunero ikusten dut
Familia Santua
kalean.
Neguan zein udan,
udaberrian nahiz udazkean.
Hor dago, bai, kale gorrian.
Batzuetan,
eliza bateko arkupeetan;
beste batzuetan,
kale-kantoi batean;
eta euria egiten duenean,
trenbidearen azpiko tunelean.
Ondoan ez du astorik,
ez idirik,
ez askarik.
Ez du inporta,
egia esan ez da familia,
ezta santua ere.
Elkarrekin daude,
elkarrekin izanda
berotzen direlako;
elkarrekin egonda,
txanpon gehiago lortzen dutelako.
Olentzero guztiok
oker gaude,
eta, gainera,
ez dugu elkarlana
egiten dutenei buruzko berririk
izan nahi.
egiten dutenei buruzko berririk
izan nahi.
jueves, 11 de diciembre de 2008
POESIA LANTZEKO GIDA
Eskubiko zutabean duzue hainbat ideia poesia lantzeko eskoletan. Euskaraz idatzi dut; hala ere, gidatxo horrek balio du euskarazko saoietan zein gaztelaniazko saioetan poesia lantzeko. Adibide gehienak euskal poesiatik hartu ditut, baina beste batzuk, aldiz, gaztelaniazko poesiatik. Eskuratzeko klikatu hemen edo POESIA LANTZEKO idatzita dagoen lekuan.
Erabiltzen baduzue, zuen iritzia eskertuko nizueke. Mila esker.
Erabiltzen baduzue, zuen iritzia eskertuko nizueke. Mila esker.
viernes, 5 de diciembre de 2008
Signos del zodíaco: OFIUCO
A causa del movimiento de precesión, Ofiuco -Ofhiuchus- forma hoy parte de las constelaciones del zodíaco. Pero aquí no me voy a ocupar de astrología ni de astronomía, sino de mitología. Comienzo esta serie por la constelación de Ofiuco, porque en ella se encuentra precisamente el Sol ahora, y lo estará hasta el 15 de diciembre.
La palabra ofhiucus significa el que lleva la serpiente, tal y como podéis ver en la representación clásica de esta constelación. La serpiente está formada por la constelación que recorre de izquierda a derecha - Serpens cauda y Serpens caput- la de Ofiuco.
Pero vamos con la mitología. Ofiuco es Asclepio, dios de la medicina en la antigua Grecia, y uno de los personajes mitólógicos por los que siento un especial cariño.
Hijo del dios Apolo y de la mortal Corónide, fue amamantado por una perra y una cabra, ya que su madre lo abandonó en un monte, según la versión de los epidauros. Posteriormente fue educado por Quirón, el centauro sabio que se encargó también de la educación de Jasón, Teseo, Aquiles y otros héroes griegos.
Quirón le enseñó el arte de la medicina, y el alumno fue tan aventajado que incluso era capaz de devolver la vida a los muertos. Hades, señor de los muertos, no vio con buenos ojos la intromisión de un mortal en sus dominios; mucho menos, que le usurpara pupilos de su reino. Se quejó a su hermano Zeus, y éste lo fulminó con su rayo. Apolo, padre de Asclepio, se vengó entonces de Zeus dando muerte a los Cíclopes. Finalmente, Zeus lo catasterizó, es decir, lo colocó en el cielo en forma de estrellas, y desde entonces podemos ver su imagen en las noches de primavera y de verano rodeado por las de Hércules, Boyero y Águila.
Se le suele representar con un bastón en el que aparece enrollada una serpiente, y se dice que Hipócrates era descendiente de la familia de este semidiós. Todavía hoy, el símbolo de la copa y la serpiente es símbolo de la farmacia y de la medicina. El santuario de Asclepio en Epidauro es, junto con el famoso teatro, uno de los mayores atractivos histórico-turísticos de ese lugar.
***
Para saber más:
HONDARTZAN BEROTZEN ETA LEHORTZEN
Hona hemen lagun baten instrukziozko testu bat. Badakizue, batez ere uda garaian, oso garrantzitsua dela kontu handiz ibiltzea eguzkitan. Ez badakizue nola egin, hona hemen Gabino Burgoak egindako lana.
Hondartzara iristen garenean, toalla edo xukadera luzatu txukun-txukun, arropak kendu bainujantzian ez erretzeko gelditu arte eta gorputz guztian zehar eguzkitako krema emango dugu. Mp3a edo irratia dugunok belarrikoak jarri, piztu eta eguzkiari begira etzango gara. Dezente berotzen duela ohartzen garenean buelta eman eta ipurdia berotuko dugu. Halako batean, izerdi tantak agertuko zaizkigu alde guztietatik; momentu ona, berriz, eguzkiari begira jartzeko baina oraingoan eserita.
Erregosi puntura iritsi baino lehen, zutitu eta uretako bidea hartuko dugu. Ur ertzera iristen garenean, poliki-poliki, lehengo hanka bat eta gero bestea sartuko ditugu uretan, baina orkatiletaraino. Oinak tentunera etorri ondoren makurtuko gara, eta eskumuturrak, sabela eta lepoa bustiko ditugu. Gauzak horrela, saiatuko gara gerri ingururaino sartzen; ahal duenak korrika, besteok mantso-mantso. Ura gerri inguruan dugunean, erregositik pasatu denak irakinaldia izango du, kea atera dezake. Dena dela,bat, bi eta hiru kontatu eta, dzanga, uretan sartuko dugu gorputz osoa. Hiru-lau salto egin eta beratu baino lehen, lasai-lasai, lehortzera igoko gara. Norbaitek nahi badu lehortu aurretik kroketarena egin, egin dezake baina berehala lehortzera igoko da.
Behin guztiok goian gaudenean, komeni da dutxatzea. Orduan, lerroan jarri eta dutxatzera abiatuko gara baina inor zipriztindu gabe edo hondarrik bata gabe. Denok, banan-banan, dutxatik pasatzen garenean etorri garen bezala joango gara xukaderak dauden ingurura. Bakoitzak berea hartuko du, astindu suabe-suabe inori hondarrik bota gabe, eta lehortzen hasiko gara, baina ez edonola, baizik eta goitik behera. Hau da, burutik hasi, aurpegia, lepoa, bizkarra eta abar behatzetaraino.
Bukatzen dugunean, xukaderak luzatu, berriz krema eman gorputz osoan, belarrikoak jarri, ditugunok, eta eguzkiari begira jarriko gara. Dezente berotzen duela ohartzen garenean …
Mila esker, Gabino, zure ekarpenagatik.
Hondartzara iristen garenean, toalla edo xukadera luzatu txukun-txukun, arropak kendu bainujantzian ez erretzeko gelditu arte eta gorputz guztian zehar eguzkitako krema emango dugu. Mp3a edo irratia dugunok belarrikoak jarri, piztu eta eguzkiari begira etzango gara. Dezente berotzen duela ohartzen garenean buelta eman eta ipurdia berotuko dugu. Halako batean, izerdi tantak agertuko zaizkigu alde guztietatik; momentu ona, berriz, eguzkiari begira jartzeko baina oraingoan eserita.
Erregosi puntura iritsi baino lehen, zutitu eta uretako bidea hartuko dugu. Ur ertzera iristen garenean, poliki-poliki, lehengo hanka bat eta gero bestea sartuko ditugu uretan, baina orkatiletaraino. Oinak tentunera etorri ondoren makurtuko gara, eta eskumuturrak, sabela eta lepoa bustiko ditugu. Gauzak horrela, saiatuko gara gerri ingururaino sartzen; ahal duenak korrika, besteok mantso-mantso. Ura gerri inguruan dugunean, erregositik pasatu denak irakinaldia izango du, kea atera dezake. Dena dela,bat, bi eta hiru kontatu eta, dzanga, uretan sartuko dugu gorputz osoa. Hiru-lau salto egin eta beratu baino lehen, lasai-lasai, lehortzera igoko gara. Norbaitek nahi badu lehortu aurretik kroketarena egin, egin dezake baina berehala lehortzera igoko da.
Behin guztiok goian gaudenean, komeni da dutxatzea. Orduan, lerroan jarri eta dutxatzera abiatuko gara baina inor zipriztindu gabe edo hondarrik bata gabe. Denok, banan-banan, dutxatik pasatzen garenean etorri garen bezala joango gara xukaderak dauden ingurura. Bakoitzak berea hartuko du, astindu suabe-suabe inori hondarrik bota gabe, eta lehortzen hasiko gara, baina ez edonola, baizik eta goitik behera. Hau da, burutik hasi, aurpegia, lepoa, bizkarra eta abar behatzetaraino.
Bukatzen dugunean, xukaderak luzatu, berriz krema eman gorputz osoan, belarrikoak jarri, ditugunok, eta eguzkiari begira jarriko gara. Dezente berotzen duela ohartzen garenean …
Mila esker, Gabino, zure ekarpenagatik.
domingo, 30 de noviembre de 2008
DE LOS ARTISTAS FUNCIONARIOS
Leo en la prensa del sábado el cabreo que se han pillado un buen grupo de artistas vascos, la mayoría músicos, por la ayuda económica que ha recibido Kepa Junkera. La subvención asciende a 704.000€ y la ha recibido, o terminará de recibirla, pues es para un proyecto de tres discos a publicar durante este año y los dos siguientes, de los departamentos de Cultura y del de Vivienda y Asuntos Sociales, y no es que necesite precisamente un piso de protección oficial.
Si a los compañeros de profesión de Junkera les mosquea que él reciba más que ellos, si al mundillo político-mediático le mosquea que Junkera reciba dinero del departamento de Vivienda y Asuntos Sociales (J. Madrazo), si a la afición en general le mosquea el pastón por hacer unos discos con amiguetes de aquí y de allá (tampoco éstos necesitan vivienda de protección oficial), a mí lo que me indigna es que la cultura sea una cosa de la administración, es decir, que el artista sea un funcionario... que en este caso vive muy bien.
El arte, las manifestaciones culturales deberían defenderse desde sí mismas, desde su propia calidad, y no desde la cantidad de amiguetes que se tenga en el gobierno de turno. Y esto por dos razones que me parecen fundamentales: la primera, porque el dinero público debería servir sólamente para realizar proyectos públicos, es decir, acciones que ayuden a la población, que es la que pone una parte de sus recursos para poder mejorar los servicios que recibe (salud, investigación, carreteras, puertos, vivienda, educación...); la segunda, porque ya está bien de entender el arte como una actividad funcionarial. Quien quiera ser artista, debería entender que su obra debe ser sometida al juicio del público, de la comunidad, y si la creación funciona, de ahí obtendrá sus beneficios, y no de la ayuda de la administración.
Ya sé que el discurso dominante dice que vivimos en una sociedad rica y que ésta debe proteger la creación de sus artistas, porque tenemos recursos suficientes para hacerlo y, además, es algo así como una obligación moral. Me la pela lo que opine la mayoría. En la mayoría de los casos las subvenciones económicas nada tienen que ver ni con la creación ni con la cultura. Tienen que ver con algo que se llama industria (industria cinematográfica, industria discográfica, industria editorial...), y es industria en todos sus mecanismos. O tienen que ver con un pique de grupito con otro grupito (los de corbata, los de pendiente, los de mi sexo, los de mi raza, los de mi pueblo...), para ver quién luce más y mejor. ¿Qué es sino eso que se llama protección de la cultura gallega, pasiega, española, vasca, francesa o anglosajona, si no es un sacar pecho delante de las otras? ¿Qué me importa que Hamlet lo escribiera un inglés, que el Taj Mahal lo edificaran hindúes, que las cabezas olmecas fueran talladas por manos centroamericanas o que las fugas las creara una mente alemana? Lo que me importa es poder disfrutarlas, porque cada vez que lo hago me siento más próximo al ser humano que hay en mi y al que me rodea, pero, desde luego, ninguna de esas obras, por maravillosas que sean, valen lo que vale la vida de un solo ser humano.
Y lo que es peor, me resulta profundamente inmoral e insolidario que alguien cobre un pastón del gobierno occidental-capitalista-desarrollado que sea, mientras en ese mismo país, o en otro cualquiera, haya gente que necesite una ínfima parte de ese dinero para poder seguir estando viva. Que nadie me diga que el problema del hambre (y hablo de hambre, no de zapatos) está resuelto, porque no es verdad. Y mientras no esté resuelto me parece profundamente INJUSTO, INMORAL y DEGRADANTE que otro alguien reciba una ayuda económica pública por escribir un poema, pintar un cuadro o hacer una canción. Y que además se declare de izquierdas. Algo funciona obstinadamente mal en nuestra sociedad.
Si a los compañeros de profesión de Junkera les mosquea que él reciba más que ellos, si al mundillo político-mediático le mosquea que Junkera reciba dinero del departamento de Vivienda y Asuntos Sociales (J. Madrazo), si a la afición en general le mosquea el pastón por hacer unos discos con amiguetes de aquí y de allá (tampoco éstos necesitan vivienda de protección oficial), a mí lo que me indigna es que la cultura sea una cosa de la administración, es decir, que el artista sea un funcionario... que en este caso vive muy bien.
El arte, las manifestaciones culturales deberían defenderse desde sí mismas, desde su propia calidad, y no desde la cantidad de amiguetes que se tenga en el gobierno de turno. Y esto por dos razones que me parecen fundamentales: la primera, porque el dinero público debería servir sólamente para realizar proyectos públicos, es decir, acciones que ayuden a la población, que es la que pone una parte de sus recursos para poder mejorar los servicios que recibe (salud, investigación, carreteras, puertos, vivienda, educación...); la segunda, porque ya está bien de entender el arte como una actividad funcionarial. Quien quiera ser artista, debería entender que su obra debe ser sometida al juicio del público, de la comunidad, y si la creación funciona, de ahí obtendrá sus beneficios, y no de la ayuda de la administración.
Ya sé que el discurso dominante dice que vivimos en una sociedad rica y que ésta debe proteger la creación de sus artistas, porque tenemos recursos suficientes para hacerlo y, además, es algo así como una obligación moral. Me la pela lo que opine la mayoría. En la mayoría de los casos las subvenciones económicas nada tienen que ver ni con la creación ni con la cultura. Tienen que ver con algo que se llama industria (industria cinematográfica, industria discográfica, industria editorial...), y es industria en todos sus mecanismos. O tienen que ver con un pique de grupito con otro grupito (los de corbata, los de pendiente, los de mi sexo, los de mi raza, los de mi pueblo...), para ver quién luce más y mejor. ¿Qué es sino eso que se llama protección de la cultura gallega, pasiega, española, vasca, francesa o anglosajona, si no es un sacar pecho delante de las otras? ¿Qué me importa que Hamlet lo escribiera un inglés, que el Taj Mahal lo edificaran hindúes, que las cabezas olmecas fueran talladas por manos centroamericanas o que las fugas las creara una mente alemana? Lo que me importa es poder disfrutarlas, porque cada vez que lo hago me siento más próximo al ser humano que hay en mi y al que me rodea, pero, desde luego, ninguna de esas obras, por maravillosas que sean, valen lo que vale la vida de un solo ser humano.
Y lo que es peor, me resulta profundamente inmoral e insolidario que alguien cobre un pastón del gobierno occidental-capitalista-desarrollado que sea, mientras en ese mismo país, o en otro cualquiera, haya gente que necesite una ínfima parte de ese dinero para poder seguir estando viva. Que nadie me diga que el problema del hambre (y hablo de hambre, no de zapatos) está resuelto, porque no es verdad. Y mientras no esté resuelto me parece profundamente INJUSTO, INMORAL y DEGRADANTE que otro alguien reciba una ayuda económica pública por escribir un poema, pintar un cuadro o hacer una canción. Y que además se declare de izquierdas. Algo funciona obstinadamente mal en nuestra sociedad.
JORGE REICHMANN
He conocido la poesía de J. Riechmann gracias a una antología -Tránsitos- que me regaló Luis Felipe Comendador. Después he comprado alguno más y he decidido dedicarle una tertulia del próximo año. Como adelanto, he aquí un poema suyo escrito el 14 de abril de 2003:
BALANCE PROVISIONAL DE LA GUERRA DE IRAK
Los invasores muertos se cuentan por decenas
los iraquíes muertos por miles
Los pozos de petróleo están a salvo
la Biblioteca Nacional arde
del Museo Arqueológico de Bagdad
no queda nada
Los partes de victoria siguen hablando de democracia
libertad
civilización
Sócrates dijo una vez
que el uso perverso del lenguaje
inocula el mal en el alma
Nuestras palabras
¿quién las descontaminará?
Nuestros pensamientos
¿cuándo serán liberados?
He quitado un largo epígrafe que introducía el poema, no por largo, sino porque en un blog es imposible mantener el formato tipográfico de la poesía y sin ese formato el poema quedaba un tanto deslucido.
Aquí tenéis algunos títulos, por si os apetece haceros con alguno: Con los ojos abiertos, Un zumbido cercano, Ahí te quiero ver, Tránsitos...
Y como siempre... feliz lectura.
BALANCE PROVISIONAL DE LA GUERRA DE IRAK
Los invasores muertos se cuentan por decenas
los iraquíes muertos por miles
Los pozos de petróleo están a salvo
la Biblioteca Nacional arde
del Museo Arqueológico de Bagdad
no queda nada
Los partes de victoria siguen hablando de democracia
libertad
civilización
Sócrates dijo una vez
que el uso perverso del lenguaje
inocula el mal en el alma
Nuestras palabras
¿quién las descontaminará?
Nuestros pensamientos
¿cuándo serán liberados?
He quitado un largo epígrafe que introducía el poema, no por largo, sino porque en un blog es imposible mantener el formato tipográfico de la poesía y sin ese formato el poema quedaba un tanto deslucido.
Aquí tenéis algunos títulos, por si os apetece haceros con alguno: Con los ojos abiertos, Un zumbido cercano, Ahí te quiero ver, Tránsitos...
Y como siempre... feliz lectura.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
BIZITZARAKO JARRAIBIDEAK
Mundura botatzen gaituztenean, erabilera-eskulibururik gabe hasten dugu bidea. Adina dela eta, badakit berandu samar dela, baina oraindik ere noraezean baldin bazaude -ez dadila horrela izan!-, hona hemen instrukzio batzuk:
Eta bitartean, ondo izan.
- Alaitu hezur-muineraino, egunsentiko zeruaren marratxo bat begietatik sartuz.
- Hartu eta dastatu sakon-sakon gaur zure ondotik pasa diren begirada bat, agur bat, besarkada bat, musu bat.
- Kendu kortxoa Bakori, eta zerbitzatu lagunei hitz goxoenak gau osoan zehar.
- Ahaztu Platonen kobazuloa, eta atera kaleko Errepublikara, eguneroko errealitateaz gozatzeko.
- Izan inozoa, baina ez sinistu ezer.
- Murgilgu maitasunean, zure bizitza benetan zeurea izan arte.
Eta bitartean, ondo izan.
martes, 25 de noviembre de 2008
POESIAREN INDEFINIZIOA
Luis Berrizbeitiak egiari buruz idatzi zuenak balio du poesiari buruzko azalpen hau hasteko:
Egia non dagoen ez dakit
baina ba dakit hurbilago duela
bila dabilkionak.
Hala da, zer den edo non dagoen ez dakigu, baina badakigu desberdintzen, badakigu antzematen. Denok gara gai esateko aurrean dugun testu hori poesia den, ipuina den, nobela den, edo zentzurik gabeko zirriborroa den... poema ulertezin asko izan arren mundu honetan, zirriborroak baino ulergaitzagoak.
Historian zehar hamaika definizio egin dute adituek, filosofoek, pentsalariek, Aristotelesetik hasita gaur arte; baina poesiak ihes egiten du definizio guztietatik. Iheskorra da poesia. Agian horregatik gaurko kritikoak ausartzen ere, ez dira ausartzen definitzera. Definitu beharrean, ezaugarri batzuk zerrendatzen dituzte, eta listo. Hala nola, honako hauek agertu ohi dira: metaforaren erabilera, erritmo eta armoniaren presentzia, esanahi anitzekoa izatea, arlo afektiboaren inplikazioa, zeharka esateko modua, sen artistikoa, aurkezteko modu berezia, sortzearen asmoa..., eta, noski, lan klasikoen artean, neurria eta errima.
Hortik abiatuta, poema batek ezaugarri guztiak edo batzuk izan ditzake. Dena dela, poesia aldakorra denez, gero eta zailago da esatea zer ezaugarri betetzen duen. Batzuetan, aho bete hortz geratzen gara poema baten aurrean, zer esan jakin gabe, baina badakigu hori poesia dela, eta, gainera, gustatzen zaigula. Nola deskribatu, bestela, Artzeren lan batzuk (gelan duguna, esate baterako), Huidobroren Altazor (bereziki VII kantua), poesia bisuala, edo gaurko poesia zikina?
Bide hau, benetan, korapilatsu, eztabaidagarri eta luzea izateaz gain, ez da oso argia. Beharbada, poesiari gertatzen zaio Matematikari gertatzen zaiona. Matematika sistema batek, Gödelek dixit, ezin badu demostratu bere konsistentzia, ezin bada autojustifikatu, horrek esan nahi du kanpoan aurkitu behar duela, sistematik at. Ildo honetatik, poesiak poesiatik kanpo aurkitzen du zentzua, hau da, irakurleengan, gugan. Berrizbeitiak dioenez, hurbildu behar dugu, bidea ibiliz egiten baita.
Beraz, ez naiz tematuko, ez naiz saiatuko poesia definitzen eta berriro poesiari helduko diot. Honetan, Pako Aristik asmatu zuen Slogana –poesia al da slogan bat?- erabiliko dut azaldu nahi dudana adierazteko:
Maiteminduta bazaude,
poesia irakurtzea da
zoriontsu izateko modu bakarra.
Eta maiteminduta ez bazaude,
zoriontsu izateko modu bakarra
maitemintzea da.
Ondorioa: bizitza poesia baino askoz garrantzitsuagoa da, eta zoriontsua izateko ez da beharrezkoa jakitea zer den poesia; hala ere, lagungarria izan daiteke poesia maitasun mina, herri mina, lagun mina, dena delako mina arintzeko... gizasemeak garelako, geuk asmatu dugulako horretarako. Eta nik jaraituko dut poesia irakurtzen.
Egia non dagoen ez dakit
baina ba dakit hurbilago duela
bila dabilkionak.
Hala da, zer den edo non dagoen ez dakigu, baina badakigu desberdintzen, badakigu antzematen. Denok gara gai esateko aurrean dugun testu hori poesia den, ipuina den, nobela den, edo zentzurik gabeko zirriborroa den... poema ulertezin asko izan arren mundu honetan, zirriborroak baino ulergaitzagoak.
Historian zehar hamaika definizio egin dute adituek, filosofoek, pentsalariek, Aristotelesetik hasita gaur arte; baina poesiak ihes egiten du definizio guztietatik. Iheskorra da poesia. Agian horregatik gaurko kritikoak ausartzen ere, ez dira ausartzen definitzera. Definitu beharrean, ezaugarri batzuk zerrendatzen dituzte, eta listo. Hala nola, honako hauek agertu ohi dira: metaforaren erabilera, erritmo eta armoniaren presentzia, esanahi anitzekoa izatea, arlo afektiboaren inplikazioa, zeharka esateko modua, sen artistikoa, aurkezteko modu berezia, sortzearen asmoa..., eta, noski, lan klasikoen artean, neurria eta errima.
Hortik abiatuta, poema batek ezaugarri guztiak edo batzuk izan ditzake. Dena dela, poesia aldakorra denez, gero eta zailago da esatea zer ezaugarri betetzen duen. Batzuetan, aho bete hortz geratzen gara poema baten aurrean, zer esan jakin gabe, baina badakigu hori poesia dela, eta, gainera, gustatzen zaigula. Nola deskribatu, bestela, Artzeren lan batzuk (gelan duguna, esate baterako), Huidobroren Altazor (bereziki VII kantua), poesia bisuala, edo gaurko poesia zikina?
Bide hau, benetan, korapilatsu, eztabaidagarri eta luzea izateaz gain, ez da oso argia. Beharbada, poesiari gertatzen zaio Matematikari gertatzen zaiona. Matematika sistema batek, Gödelek dixit, ezin badu demostratu bere konsistentzia, ezin bada autojustifikatu, horrek esan nahi du kanpoan aurkitu behar duela, sistematik at. Ildo honetatik, poesiak poesiatik kanpo aurkitzen du zentzua, hau da, irakurleengan, gugan. Berrizbeitiak dioenez, hurbildu behar dugu, bidea ibiliz egiten baita.
Beraz, ez naiz tematuko, ez naiz saiatuko poesia definitzen eta berriro poesiari helduko diot. Honetan, Pako Aristik asmatu zuen Slogana –poesia al da slogan bat?- erabiliko dut azaldu nahi dudana adierazteko:
Maiteminduta bazaude,
poesia irakurtzea da
zoriontsu izateko modu bakarra.
Eta maiteminduta ez bazaude,
zoriontsu izateko modu bakarra
maitemintzea da.
Ondorioa: bizitza poesia baino askoz garrantzitsuagoa da, eta zoriontsua izateko ez da beharrezkoa jakitea zer den poesia; hala ere, lagungarria izan daiteke poesia maitasun mina, herri mina, lagun mina, dena delako mina arintzeko... gizasemeak garelako, geuk asmatu dugulako horretarako. Eta nik jaraituko dut poesia irakurtzen.
viernes, 21 de noviembre de 2008
VOLTAIRE
El 21 de noviembre de 1694 nació ese tocapelotas genial que se dio en llamar Voltaire. Soy lector entusiasta suyo desde que leí su primer libro, Tratado sobre la tolerancia. A pesar de todo, he aquí este poema:
VOLTAIRE O LA DIOSA RAZÓN
El problema estaba en el altar,
no en la razón,
ni en el conocimiento,
y mucho menos en el deseo de llevar un poco de luz
a todos aquellos rincones tan llenos de sombra,
superchería y superstición.
Así, poco antes de morir,
queriendo asegurar lo incognoscible,
llamó al cura
y confesó.
Forma parte del poemario Contra el ritual de la muerte.
VOLTAIRE O LA DIOSA RAZÓN
El problema estaba en el altar,
no en la razón,
ni en el conocimiento,
y mucho menos en el deseo de llevar un poco de luz
a todos aquellos rincones tan llenos de sombra,
superchería y superstición.
Así, poco antes de morir,
queriendo asegurar lo incognoscible,
llamó al cura
y confesó.
Forma parte del poemario Contra el ritual de la muerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)