Mostrando las entradas para la consulta luna ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta luna ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2022

EL CIELO NOCTURNO, DICIEMBRE 2022

Núcleo de NGC 2440. Fuente y créditos: NASAHST, S. R. Heap (GSFC)

#elcielonocturno

PLANETAS: Mercurio podrá verse la segunda quincena durante el crepúsculo vespertino sobre el horizonte SO (máxima elongación, el 21). Venus se ve al anochecer en los primeros momentos del crepúsculo muy cerca del horizonte SO. Marte se ve durante toda la noche. Júpiter es visible la primera mitad de la noche. Saturno es visible al comienzo de la noche.

OCULTACIONES LUNARES: Marte será ocultado por la Luna en la madrugada del día 8. 

LUNA: día 8, luna llena; día 23, luna nueva.

LLUVIA DE METEOROS: las Gemínidas alcanzarán su máximo apogeo durante las noches del 13 y del 14. Las Úrsidas, durante la noche del 22 al 23.

CAMBIO DE ESTACIONES: 21 de diciembre.

SATÉLITES ARTIFICIALES: para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.



***


Путин, немедленно останови войну!

jueves, 14 de enero de 2021

WANG WEI, un poema, tres idiomas

Gaztelupeko hotsak

Hace tiempo me regalaron esta singular y bellísima edición de poesía clásica china. Es un libro que tiene cubiertas artesanales en metal grabado y envejecido artificialmente. El diseño del libro corresponde al ya fallecido pintor J. L. Zumeta y al fotógrafo J. Urretabizkaia. Dentro, como era de esperar y podéis ver por las páginas escaneadas, hay más sorpresas. Las páginas pares (las de la izquierda) contienen los poemas de Li Bai, Wang Wei y Du Fu impresos en tinta roja y en ideogramas chinos, que para un occidental son un regalo para la vista. Las impares, las traducciones al euskara realizadas por Rafa Egiguren. E intercaladas entre originales y traducciones hay siete láminas del pintor que ambientan visualmente lo que las palabras dicen. Pero todavía hay más, mucho más, porque el libro no es un propiamente un libro, o no es solamente un libro, sino un disco. Lo encontramos en el sobre adjunto de la cubierta final. Podríamos entender que todo el aparato no es otra cosa que un bellísimo y plural objeto para contener el CD de Joserra Senperena. Una auténtica delicia.




 Y ahora el poema en su idioma original:



1. En euskara:

BANBUEN ARTEAN

Oihanean denon isilean

banbuetan eseri naiz trankil

zitara jo bitarte, txistuka

ilargiak nau distiraz jantzi.

                          Traducción: Rafa Egiguren.


2. En castellano: 

EN EL BOSQUE DE BAMBÚES

Sentado solo entre silenciosos bambúes,

taño mi laúd y silbo unas canciones.

Nadie sabe que estoy en el espeso follaje.

Sólo la brillante luna acude a acompañarme.

                          Traducción: Guojian Chen.


3. En inglés: 

BAMBOO HOUSE

Sitting alone in a bamboo grove

Plucking a zither, repeating this song:

Deep in the forest, in a spot unknown

Waiting for a bright moon to come.

                          Traducción: Srijana (en inglés podéis encontrar decenas de traducciones).

Esta es la delicada pieza musical que J. Senperena compuso para acompañar el poema (podéis leer el poema en voz alta mientras suena de fondo la creación del músico):

Ignoro totalmente lo que Wang Wei dijo en su idioma. Los traductores me ofrecen la idea general, aunque en la forma de expresarlo distan mucho unas traducciones de otras. Cojo el último verso: 

1. La luna me viste de brillo/de reflejos 

2. Sólo la brillante luna acude a acompañarme

3. Esperando que llegue una luna brillante

Seis líneas más tarde, continúo sin saber nada de chino, pero si la idea es la misma en todos los textos, es decir, la de alguien que ha ido a disfrutar de la naturaleza en soledad a un bosque de bambúes, la primera, ya que estamos hablando de poesía, ofrece un tono poético y una belleza formal que las otras dos ignoran. Me quedo con la primera.

***

El disco-libro es inencontrable en estos momentos. Es necesario recurrir a una biblioteca. Este es el exiguo listado de bibliotecas municipales del País Vasco donde está disponible, pero no en todas se presta:

viernes, 29 de julio de 2022

BYRON, BAEZ, COHEN (un poema y dos versiones)

Editorial
Byron es ese poeta singular al que Bertrand Russell dedicó un capítulo, el XXIII, en su Historia de la filosofía occidental. De él decía que era más apreciado como poeta en el continente que en el mundo de habla inglesa. De hecho, como recuerda Douglas Dunn en la introducción a los Poemas escogidos, tal vez exagerando un poco, el público inglés se siente mucho más atraído por el anecdotario riquísimo y siempre jugoso del poeta romántico que por su obra. 

El caso es que ando peleándome con su Don Juan y sus mil alusiones a través de juegos semánticos, latinismos, citas, juegos de palabras y demás artillería oculta que la edición que he enlazado no ofrece, y mientras estaba sumergido en el canto XII, una referencia me llevó a Shakespeare y desde allí a la versión que Joan Báez hizo del estupendo "So, we'll go no more a roving" (ahí lo tenéis en versión original) y que el poeta escribió en una carta dirigida a Thomas More en 1817.

Eso me llevó a un intercambio de desacuerdos domésticos en torno a la interpretación de una de las metáforas que Byron utiliza. Más tarde, el desacuerdo, siempre doméstico y cariñoso, se extendió a las versiones de Báez y de Cohen (podéis preguntar en casa cuál os parece más adecuada y cuál os gusta más, y si introducís la variante género en la resolución del asunto, os puede resultar un auténtico temazo).  



 

Pues ahí estábamos ella y yo cuando no contentos con interpretaciones musicales, añadimos la cuestión un poco más peliaguada de la traducción. Estas son las dos que barajamos:

NO VOLVEREMOS A VAGAR

Así es, no volveremos a vagar
Tan tarde en la noche,
Aunque el corazón siga amando
Y la luna conserve el mismo brillo.

Pues así como la espada gasta su vaina,
Y el alma consume el pecho,
Asimismo el corazón debe detenerse a respirar,
E incluso el amor debe descansar.

Aunque la noche fue hecha para amar,
Y los días vuelven demasiado pronto,
Aún así no volveremos a vagar
A la luz de la luna.

          (Traducción: ¿María Alfaro, Poemas líricos, Editorial Hispánica, 1945?)


ENTONCES YA NO VAGAREMOS MAS

Entonces ya no vagaremos más
tan tarde por la noche,
aunque el corazón siga tan amante,
y siga tan clara la luna.

Pues la espada dura más que la vaina,
y el alma agota el pecho,
y el corazón tiene que detenerse y respirar
y el mismo amor tener descanso.

Aunque la noche fue hecha para amar,
y el día regresa demasiado pronto,
aún así, ya no vagaremos más
bajo la luz de la luna.

          (Traducción: José María Martín Triana, Visor).

Y entonces surgió la queja y el acuerdo. La primera aparece en cientos de espacios internautas. No se indica quién la ha traducido, pero cuando alguien lo hace, tiene la desfachatez de decir que es suya (la traducción, no el poema). Por cierto, Byron tenía 29 años cuando andaba pidiendo un descanso en el amor. No es de extrañar que su Don Juan presente como protagonista a un jovenzuelo de 16 años. 

Moraleja: no toméis nunca en serio una cita que no venga referenciada (procedencia, edición o página web, autoría, traducción...) y leed a Byron o, si lo preferís, su biografía. La muy entretenida de Luis Antonio de Villena seguro que no os defrauda.
***

Путин, немедленно останови войну!

sábado, 11 de febrero de 2017

NOMBRES DE MUJERES EN LA LUNA

Esta es mi pequeña contribución al día de hoy, Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia
  1. Hipatia de Alejandría
  2. Catalina de Alejandría
  3. Nicole-Reine Etable
  4. Caroline Herschel
  5. Maria Mitchell
  6. Agnes Mary Clerke
  7. Sofia Vasílievna
  8. Annie Scott Dill Rusell
  9. Mary Adela Blagg
  10. Mary Proctor
  11. Marie Sklodowska (Marie Curie)
  12. Gerty Theresa Radnitz (Gerty Cori)
  13. Judith Arlene Resnik
  14. Sharon Christa McAuliffe
  15. Mary Fairfax Greig (Mary Somerville)
  16. Anne Sheepshanks (formaba parte de la Real Asociación Astrónomica)
  17. Catherine Wolfe
  18. Williamina Paton (Williamina Fleming)
  19. Annie Jump Cannon
  20. Antonia Caetana Maury
  21. Henrietta Swan Leavitt
  22. Lise Meitner
  23. Amalie Emmy Noether
  24. Louise Freeland
  25. Priscilla Fairfield
  26. Kalpana Chawla
  27. Laurel Blair Salton
  28. Valentina Tereshkova

En la Luna se encuentran nombrados 1.517 cráteres de impacto. Por lo general, la Unión Astronómica Internacional asigna un nombre de alguna persona fallecida que haya destacado en su campo de conocimiento, aunque también podemos encontrar artistas y exploradores.

De las más del millar y medio de personas que aparecen a través del mapa de la Luna, 28 tienen nombre de mujer. De todas ellas, menos de una, podéis saber de sus méritos y trabajos haciendo clic sobre el nombre. 

En el caso de Anne Sheepshanks no he encontrado una entrada dedicada a ella, por lo que he dejado su nombre enlazado con el cráter que lo lleva. Ahora bien, la búsqueda emprendida me ha llevado hasta el título de un libro que se dedica exactamente a esto y que de haberlo encontrado antes me habría ahorrado el trabajo de esta entrada. El libro es este: Las mujeres de la Luna, y si váis al enlace editorial, os encontraréis con un listado de las 28 mujeres, una imagen de cada una y una fotografía del cráter de impacto al que da nombre. Es decir, algo mucho más atractivo que lo que he hecho yo. Y, además, podéis leer un capítulo, el dedicado a Lise Meitner.

viernes, 1 de abril de 2011

EL CIELO DE ABRIL, 2011

Este es el vídeo del HubbleSite:


Y aquí tenéis los eventos más señalados del mes:
  • Planetas: Venus seguiremos viéndolo en el E durante los momentos anteriores al amanecer, pero ya poco tiempo. Marte comienza a verse, con dificultad, en el E, poco antes de la salida del Sol. Júpiter comenzará a verse a finales de mes en el horizonte E. Saturno será el planeta que mejor podamos observar, pues se encuentra en oposición al Sol. Está situado en Virgo.
  • Luna: luna nueva el 3 de marzo. Luna llena el 18, todavía en un perigeo muy atractivo (358.000 km).
  • Lluvia de estrellas: Las Líridas (del 17 al 26) se encontrarán en su máxima actividad el día 22. Mejor observación antes de la medianoche, pues luego saldrá la Luna.
Feliz observación y seguid reclamando menos contaminación lumínica a vuestros ayuntamientos.

martes, 10 de enero de 2012

DESCUBRIR LA LUNA



Hay muchas publicaciones y muy buenas para adentrarnos en el conocimiento de lo que podemos ver en el cielo. Son publicaciones que hablan de forma general sobre el universo, las estrellas, las constelaciones, sus mitos...; pero nunca he dado noticia de ninguna publicación que se ocupe de lo que tenemos más al alcance de la vista y que mejor podemos observar: la Luna. Lo voy a hacer ahora, ocupándome de esta guía estupenda, que no es nueva, pero que aún se encuentra a la venta.


En principio, es una guía de la Luna para aficionados a la astronomía que disponen de un telescopio, pero vale perfectamente para aquellas personas que dispongan de unos buenos prismáticos (7x50mm son los más adecuados).


El libro se abre con unos consejos previos sobre el material necesario para una buena observación y otros sobre cómo, dónde y cuándo hacerlo. Después, desarrolla noche a noche, según va avanzando el sector de la Luna que podemos ver en el cielo, cuáles son los accidentes más característicos a observar. Todo ello acompañado con fotografías de nuestro satélite tal y como se ven con un telescopio refractor, un newton o unos prismáticos, lo que simplifica extraordinariamente la localización. Todo un detalle para que no andemos volteando mapas, ni perdiéndonos entre izquierda y derecha o arriba y abajo. Además, incluye un mapa suelto (para que no tengamos que llevarnos el libro a ninguna parte) con los 45 elementos más notables perfectamente localizados.


Como se puede ver en la foto, el libro se incluye en una colección dedicada al tema, en la que se encuentran estos otros títulos:

martes, 1 de diciembre de 2020

EL CIELO NOCTURNO, DICIEMBRE 2020

Constelación del Cisne. Créditos de imagen y derechos de autor: Bowen James Cameron

PLANETAS: 

¡Atención, diciembre nos trae un excelente regalo! 

La aproximación entre Júpiter y Saturno llegará a su máximo el 21 de diciembre. Ese día se encontrarán a menos de 0,1º de distancia relativa, o sea, nada. Una conjunción tan extraordinaria no se producía desde el siglo XIII y no se volverá a repetir hasta 2080. En España el mejor momento para verla será entre las 18:15 y las 19:00. Buscad el SO y a poca altura sobre el horizonte, unos 10º, allí estarán. 

Mercurio no es visible este mes. Venus se al alba cada vez un poco menos elevado sobre el horizonte SE. Marte es visible la mayor parte de la noche en la constelación de Piscis. Júpiter es visible durante el crepúsculo vespertino, Saturno le va ganando terreno y a partir de la conjunción del 21 se pondrá por delante. Urano es posible localizarlo fácilmente con prismáticos la noche del 24 al 25 porque se encontrará a tan solo 5º al norte de la Luna tras el anochecer.

LUNA: luna nueva, día 14; luna llena, día 30.

ESTACIONES: el día 21 acaba el otoño y comienza el invierno en el hemisferio norte; en el hemisferio sur comienza el verano y finaliza la primavera.

SATÉLITES ARTIFICIALES: para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.

ECLIPSE: el 14 de diciembre se producirá un eclipse solar visible desde el sur de Chile y Argentina. 

Fuente: Observatorio Astronómico Nacional


¡FELIZ OBSERVACIÓN!

viernes, 1 de julio de 2011

EL CIELO DE JULIO, 2011


(Vídeo de obtenido de HubbleSite)


Otros eventos destacados del mes:
  • Planetas: Mercurio podremos verlo durante la primera quincena, a muy poca altura sobre el horizonte ONO después de que se haya puesto el Sol. Venus continua viéndose antes de amanecer, muy pegado al horizonte ENE, durante la primera parte del mes, luego desaparecerá. Marte, situado en Tauro, sale por el ENE sobre las 4:20 de la madrugada (hablo desde Irún, norte de España). Júpiter aparecerá sobre el horizonte ENE poco antes de las 3:00; se encuentra en Aries. Saturno está situado en Virgo y es visible durante la primera parte de la noche.
  • Luna: Día 1, luna nueva; día 15, luna llena; día 30, luna nueva.
  • Asteroide Vesta: El primer asteroide descubierto fue el asteroide Ceres, el mayor de todos ellos. Vesta es más pequeño, pero debido a la distancia con respecto a la Tierra y su composición, este asteroide es el más brillante, lo que permite que lo podamos ver en algunas ocasiones, como ocurrirá a finales de julio y comienzos de agosto. en ese momento estará situado muy cerca de la estrella Zeta Capricorni.


(La estrella Zeta Capricorni es la que se encuentra en la línea superior que une las estrellas Deneb Algiedi con Algiedi, hacia el centro de la misma. Pulsa sobre la imagen para que se amplie).

Feliz observación.

jueves, 29 de octubre de 2020

LA LUNA DESDE EL BALCÓN

29-10-2020 / 19:30. Si la veis con prismáticos, lo de arriba está abajo y viceversa.

Aprovecho esta fotografía realizada con un móvil aplicado al ocular del telescopio reflector para ofrecer algunos datos curiosos de lo que se puede ver con unos prismáticos corrientes.

Las zonas oscuras son los mares —maria, en latín—. Los primeros astrónomos creyeron ver en esas zonas algo así como unas réplicas de los océanos terrestres. En realidad, son grandes extensiones basálticas con una antigüedad muy grande, entre 3.100 y 3.800 millones de años. Posiblemente, se formaron por impactos de grandes meteoritos, que provocaron la salida a la superficie del manto rocoso, por aquel entonces todavía en estado líquido.

En cuanto a los cráteres, que es la marca de la casa, están censados más de 300.000 de un diámetro superior a 1 km. Los que he señalado son:

Tycho: 85 km de diámetro, relativamente joven. La pared que se mantiene intacta tiene 4.800 metros de altura. Dentro de él hay pequeñas elevaciones que rodean una mayor de 10 km de diámetro y 1.500 metros de altura. Las irradiaciones que parten de él, y que son perfectamente visibles con luna llena, están originadas por el material que salió propulsado por el impacto que produjo el cráter.

Grimaldi: 173 km. Tiene un fondo repleto de una lava muy oscura, más oscura que la del oceanus que se encuentra al lado, y cuyo origen es desconocido. Hacia el sureste tiene una elevación de más de 3.000 metros de altura que proyecta una buena sombra. 

Copérnico: 93 km de diámetro y 3.8 de profundidad. Se formó hace 810 millones de años. Las paredes exteriores tienen una altura de unos 900 metros. Para algunos, es el cráter más bello de la Luna.

Kepler: 29 km diámetro; 2.6 profundidad. Tiene también marcas radiales y aunque se extiende a casi 300 km, no son en absoluto comparables con las de Tycho.

Pitágoras: 130 km diámetro; 5 km profundidad. Tiene un pico situado en el centro que se eleva a 1500 metros de altura.

Platón: 100 km diámetro; 2 km profundidad. Llama la atención por la perfección de su círculo.

Los nombres de los mares están en latín (nomenclatura internacional). La mayoría se entienden sin saber latín, excepto, tal vez, tres: M. Nubium (mar de las nubes), M. Imbrium (de las lluvias) y O. Procellarum (océano de las tempestades). 

Felices sueños y que la Luna os los vele.

viernes, 31 de marzo de 2023

EL CIELO NOCTURNO, ABRIL 2023

Fuente: Observatorio Astronómico Nacional.

#elcielonocturno
 
Aspecto del cielo para una latitud como la de San Sebastián (la diferencia con respecto a una latitud como la de Cádiz, por ejemplo, es mínima) en torno a las 17:00 el día 29 de marzo. No es que a las 5 de la tarde se vean las constelaciones y los planetas, pero sirve para entender cuál es el itinerario aparente que realizan.

La línea roja marca la eclíptica. En la actualidad, por delante del Sol transitan Saturno y Neptuno, por tanto, invisibles para nosotros cuando llega la noche. Mercurio, Júpiter, Venus, Urano y Marte van por detrás. Primero se pone el Sol bajo el horizonte y cuando la luz solar desaparece, comienzan a verse los planetas. Como Mercurio y Júpiter transitan muy cerca, la luz del crepúsculo tampoco permite que los veamos. Júpiter, además, continúa adelantando su camino y a lo largo del mes se pondrá por delante del Sol. Sin embargo, a mediados de mes, aunque con dificultad, podremos ver Mercurio sobre el horizonte, tal y como aparece en esta imagen tomada de Stellarium (la línea roja discontinua marca la línea del horizonte).


La Luna alcanzará la fase de luna llena el 6 de abril, y de luna nueva el día 20

No habría que perderse la conjunción de Venus y la Luna el día 23 (Día del Libro, por cierto) o la un poco menos espectacular conjunción con Marte el día 26.

Para observar cuantos satélites artificiales pululan por encima de nuestras cabezas, consultad aquí o en la página en línea de Stellarium (es divertido verlos moverse y sirven para localizar elementos difíciles de identificar en el cielo nocturno cuando pasan aparentemente a su lado).

***


lunes, 31 de mayo de 2021

EL CIELO NOCTURNO, JUNIO 2021


En el hemisferio norte entramos en un período durante el cual las noches son más templadas, lo que quiere decir que hay más gente que se anima a salir después de cenar y mirar al cielo para disfrutar con las estrellas fugaces o identificando constelaciones. La fotografía la realicé el pasado mes de octubre y la he colocado tal y como se ve a simple vista o con prismáticos para facilitar la labor de observación/identificación. 

Sabido es que en la Luna hay mares y hay cráteres. Menos conocida es la existencia de cordilleras, pero también las hay. Como muestra, he dejado colocados los nombres de aquellas que pueden ser relativamente fáciles de localizar con unos prismáticos. 

A poco que hagáis tres o cuatro observaciones seguidas, seguro que os quedáis con los nombres y su localización. Y si tenéis amistades canarias, siempre podréis sorprenderlas diciendo que también en la Luna existen unos montes que llevan el nombre de Tenerife. Son esos puntitos que se localizan al sur del perfecto círculo formado por el cráter dedicado Platón (Plato en nomenclatura internacional). El nombre se lo debemos al astrónomo británico Ch. Piazzi Smyth (1819-1900). 

Aquí más claro. Pero este aumento no lo dan unos prismáticos.


Y ahora voy con las efemérides del mes:

PLANETAS: Mercurio solamente podrá verse, y con dificultad, al final del mes sobre el ENE poco antes de la salida del sol. Venus se puede ver en el crepúsculo vespertino sobre el horizonte ONO. Marte es visible al anochecer, hacia el ONO, unos 20º por detrás de Venus. Júpiter es visible la mayor parte de la noche, a comienzos del mes aparece poco después de la medianoche, pero a medida que avanzan los días va adelantando su salida. Saturno es visible de madrugada al comenzar el mes, pero a finales se ve prácticamente toda la noche. 

LUNA: nueva, el día 10; llena, el 24. 

ECLIPSE SOLAR: el 10 de junio se producirá un eclipse anular observable desde latitudes muy elevadas (Canadá, Siberia, Ártico). Desde España, por desgracia, la visión será muy distinta:

Fuente: Guía del cielo 2021. PROCIVEL.

ESTACIONES: 21 de junio, solsticio de verano en el hemisferio norte y de invierno en el hemisferio sur. 

 SATÉLITES ARTIFICIALES: para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.

¡Feliz verano y feliz observación!

***

Aquí tenéis más fotografías de la Luna con los nombres de los accidentes geográficos.

lunes, 12 de noviembre de 2012

CUARTO MENGUANTE ANTES DE LA LUNA NUEVA

 Así estaba hoy la luna justo antes de amanecer (07:15). El punto que aparece arriba, ligeramente a la derecha, es Espiga, la estrella más luminosa de la constelación de Virgo.



Diez minutos después, y tras forzar al máximo la abertura de la cámara, éste era el resultado. El movimiento se debe al pulso de la sangre sobre el dedo que hace presión en el disparador.


A las 07:30 la luz del alba se hacía dueña del horizonte y una luna difusa e insegura tenía que competir con los cables y antenas de la ciudad. 



Recordad que el día 28, a primera hora de la tarde, tendremos un eclipse penumbral de luna. A ver si hay suerte y no está nublado. El día anterior, el 27, podremos ver cómo coinciden Venus y Saturno antes del amanecer.

martes, 1 de marzo de 2016

EL CIELO NOCTURNO, MARZO 2016


Marte, Saturno, la Luna y Antares, el 30 de marzo,
mirando al sur, a las 06:30.

  • Planetas: Mercurio no es visible, está demasiado cerca del Sol. Venus es visible al alba, cada vez más cerca del horizonte. Marte es visible durante la segunda mitad de la noche; en Libra la primera quincena, en Escorpio la segunda. Júpiter visible durante toda la noche en Leo, el 8 alcanza su mayor brillo pues se sitúa a tan solo ¡664 millones de km! de la Tierra. Saturno se ve durante el último tercio de la noche los primeros días del mes; a finales de mes aparece a medianoche situado en Ofiuco.
  • Luna: día 9, luna nueva; día 23, luna llena.
  • Lluvia de meteoros: a finales de mes, en torno al equinoccio, se produce un aumento de bólidos, superior al que suele ser habitual en otras épocas del año. Su brillo está por encima del de Venus.
  • Comienzo de la primavera: día 20, a las 04:30, hora peninsular.
  • EEI: para consultar los pasos visibles haced clic aquí.

sábado, 31 de octubre de 2020

EL CIELO NOCTURNO, NOVIEMBRE 2020

Supernova en NGC 2525
Créditos de imagen: NASA , ESA , A. Riess ( STScI / JHU) y el equipo SH0ES
Reconocimiento: M. Zamani ( ESA / Hubble )

PLANETAS: Mercurio es visible casi todo el mes durante el amanecer en el horizonte ESE, los mejores días antes y después del 10. Venus es visible al amanecer sobre el horizonte ESE; los días 12 y 13 estará acompañado por la luna menguante. Marte es visible prácticamente durante toda la noche. Júpiter es visible hacia el SSO durante el crepúsculo y el comienzo de la noche. Saturno sigue de cerca a Júpiter acercándose a él cada vez más, el 21 de diciembre estarán prácticamente juntos.

LUNA: 15 de noviembre, luna nueva; 30 de noviembre, luna llena.

LLUVIA DE METEOROS: las Leónidas alcanzarán su máxima actividad la madrugada del día 17.

SATÉLITES ARTIFICIALES: para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí. 


¡Feliz observación!

jueves, 1 de diciembre de 2011

EL CIELO DE DICIEMBRE, 2011

(web original: HubbleSite)

  • Planetas: Mercurio será visible durante la segunda quincena de diciembre, siempre con dificultad, en el horizonte ESE al amanecer. Venus está presente al anochecer en el horizonte SO. Marte aparece hacia la mitad de la noche en la constelación de Leo e irá aumentando su brillo a medida que avance el mes. Júpiter se ve perfectamente desde que anochece y se encuentra situado entre Aries y Piscis. Saturno aparece al final de la noche en Virgo. (Los planetas se ven como en el vídeo con un telescopio de unos 250mm)
  • Luna: luna llena el día 10, luna nueva el 24. Podréis disfrutar de un eclipse total el día 10 si estáis en Norteamérica, Asia o Australia. Aquí nos pilla a primera hora de la tarde. 
  • Lluvia de estrellas: las Gemínidas alcanzarán su mayor apogeo el día 14, aunque la Luna molestará bastante su observación pues estará casi llena.
  • Estación Espacial Internacional: Para seguir sus pasos id a este enlace, colocad el país correspondiente y luego la ciudad.
Feliz observación.

viernes, 30 de noviembre de 2012

EL CIELO DE DICIEMBRE, 2012

(Vídeo realizado por HubbleSite y traducido por F. Beltrán)

Eventos:
  • Planetas: Mercurio se verá durante la primera quincena del mes mirando hacia el ESE al amanecer. Venus y Saturno, en el mismo lugar que Mercurio, pero durante más tiempo, ya que salen antes (Saturno ya ha adelantado a Venus). Marte es visible durante muy poco tiempo, después de anochecer, mirando hacia el SO. Júpiter puede verse durante toda la noche: sale por el E al anochecer y se pone por el O al amanecer.
  • Luna: luna nueva, el día 13; luna llena, el 28.
  • Lluvia de meteoros: las Gemínidas alcanzarán su máxima actividad el 13 de diciembre, en un cielo sin luna. Son especialmente vistosas por su baja velocidad y colores variados. 
  • Solsticio de invierno: día 21.
  • Estación Espacial Internacional: tenéis que ir a esta dirección y, luego, poner vuestro país y ciudad.
Feliz observación.


miércoles, 13 de marzo de 2024

LA LUNA


La Luna tiene la ventaja sobre cualquier otro objeto celeste de que podemos observarla tanto de día como de noche y sin necesidad de tener que utilizar ningún instrumento. La fotografía que aparece sobre estas líneas está sacada a las 17:31 con una cámara fotográfica de potente zoom, eso permite distinguir perfectamente, a pesar de ser un día de cielo absolutamente despejado, Mare Crisium y cráteres como Langrenus y Cleomedes.

En realidad, esta entrada con su fotografía correspondiente es una excusa para responder a una pregunta que me hicieron hace un par de días sobre si la Luna es de alguien y si se pueden alquilar parcelas. Esa historia que viene ya de lejos y que de vez en cuando salta a los medios de comunicación con las declaraciones de alguna persona que dice haberla registrado como suya. Que de todo hay en este mundo.

1967, estábamos en plena carrera espacial cuando la ONU redactó el Tratado del Espacio Exterior, que en su artículo II dice lo siguiente: El espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, no podrá ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera. Queda meridianamente claro que ningún estado puede reclamar su posesión, ni total ni parcial. 

Aclarado este tema, me voy a cenar prontito, porque luego sacaré un rato el telescopio al patio vecinal desde donde me pondré a observar Júpiter y sus satélites galileanos —Ío, Europa, Calisto y Ganímedes—, esos que fueron la primera evidencia de que la Tierra no era el ombligo del sistema solar alrededor de la cual giraba todo cuanto había moviéndose por el espacio. Dicho de otra manera: fueron la prueba visible que hacía caer el geocentrismo y daba la razón a la teoría heliocéntrica de Copérnico con la que se inició la revolución científica


Luego vinieron más instrumentos de observación y mucho más potentes que los débiles telescopios del XVII y no solo dejó de ser el Sol el centro, sino que nuestra inmensa galaxia dejó de ser inmensa comparada con la verdaderamente inmensidad del universo observable. Pero eso cae muy muy muy muy (y más muy) lejos de la capacidad de mi pequeño telescopio. Dejaremos que el James Webb, el HDST o el Nancy Grace Roman nos iluminen.

***


sábado, 1 de octubre de 2022

EL CIELO NOCTURNO, OCTUBRE 2022


Luna llena del pasado mes desde el balcón de casa.

#elcielonocturno 
  • PLANETAS: Mercurio se puede ver las tres primeras semanas sobre el horizonte E al amanecer, los mejores días para observarlo serán el 5 y el 15. Venus pasa por su conjunción con el Sol y no podrá verse excepto los primeros días del mes. Marte es visible un par de horas después de anochecer. Júpiter se ve durante toda la noche. Saturno es visible desde que anochece hasta las primeras horas de la madrugada.
  • LUNA: el 9, luna llena; nueva, el 24.
  • ECLIPSE: el martes, día 25, podremos ver desde  casi toda Europa un eclipse solar parcial. En España se verá solamente desde la mitad nordeste de la Península y Baleares. Se produce poco antes de mediodía.
  • LLUVIA DE METEOROS: las Oriónidas alcanzarán su máxima actividad la noche del 21 al 22, pero pueden verse desde comienzos del mes hasta los primeros días de noviembre.
  • SATÉLITES ARTTIFICIALES: para saber dónde y cuándo mirar consultad aquí.


FELIZ OBSERVACIÓN

***

Путин, немедленно останови войну!

martes, 30 de abril de 2024

EL CIELO NOCTURNO, MAYO 2024


Nada más oportuno que este regalo del día que he recibido esta misma mañana de Paolo Arpón. Nada mejor para ilustrar la información correspondiente al cielo nocturno del mes de mayo que un microvídeo sobre el cielo circumpolar. 

Una nota para quienes vean por primera vez este tipo de vídeos: desde nuestro punto de vista, todas las estrellas que vemos en el cielo nocturno giran en torno a la estrella polar en el sentido contrario a las agujas del reloj. Las líneas rectas punteadas son trenes de satélites artificiales (starlinks). La línea vertical más corta es un estrella fugaz, concretamente una Eta-Acuárida.

Muchas gracias, Paolo.

Y ahora lo que vamos a poder observar en el cielo nocturno..., si nos es propicio... y si os gusta madrugar, porque va a ser necesario hacerlo para poder ver, y no todos, los planetas.

PLANETAS: Mercurio, con suerte y esfuerzo, con las primeras claridades del amanecer, podría verse sobre el horizonte. El mejor día para localizarlo será el 6, porque se sitúa por debajo del último día de la luna menguante —06:20, hora peninsular—.

Fuente:Stellarium Web
Venus transita este mes más próximo al sol incluso que Mercurio, lo que quiere decir que no va a ser posible verlo. Marte es el que va en segunda posición (después de Saturno) en el tránsito celeste, lo que significa que podremos verlo al amanecer; al comenzar el mes, empieza a levantarse sobre las 05:30 y va adelantado su salida, más o menos, un par de minutos. Esto quiere decir que a finales de mes empezará a asomar sobre el horizonte poco más de una hora antes. Júpiter, como Venus, camina por el cielo muy pegado al sol. Mejor esperamos a que termine de adelantarlo y distanciarse más para poder verlo. Saturno, como es el que lleva cierta delantera en su tránsito, es visible todos los días al amanecer levantado sobre el horizonte este sobre las 05:30 el día 1 y sobre las 03:20, el 31.

LUNA: 8 de mayo, luna nueva; 23, llena.

ESTRELLAS FUGACES: Las Eta-Acuáridas alcanzarán su apogeo entre el 6 y el 7 de mayo. 

SATÉLITES ARTIFICIALES: Para saber hacia dónde y cuándo mirar, consultad aquí.


Feliz observación y no olvidéis pedir a vuestros ayuntamientos que reduzcan la contaminación lumínica.
***



viernes, 2 de septiembre de 2011

EL CIELO DE SEPTIEMBRE, 2001

(Página original del vídeo: http://hubblesite.org/explore_astronomy/tonights_sky/)

Otras efemérides y eventos del mes:

  • Planetas: Mercurio está visible sólo durante la primera semana, al amanecer. Venus volverá a verse al final del mes tras la puesta del Sol, es decir, como lucero vespertino. Marte, tal y como se puede ver en el vídeo, podemos verlo un par de horas antes de que se haga de día, entre Géminis y Cáncer. Júpiter se ve a partir de la medianoche situado en Aries. Saturno es visible durante unos momentos, al atardecer.
  • Luna: plenilunio el día 12; el día 27, luna nueva.
  • Nebulosa planetaria Hélice
  • Nebulosa Hélice: esta nebulosa fue descubierta hace casi un par de siglos y es uno de esos objetos astronómicos que aparecen en todas las series de "fotografías más bellas del cielo". Se encuentra al sur de  Acuario y se puede observar con prismáticos en un cielo muy oscuro. Tiene un tamaño bastante grande, aproximadamente la mitad del diámetro de la Luna, por lo que si se observa con telescopio, es mejor hacerlo con uno de baja potencia y amplio campo.