miércoles, 23 de abril de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Sara Torres)

Ejemplar del KM
#unlibrounpoema


Sara Torres hace en este Conjuros y cantos una apuesta muy marcada por la poesía militante ideológicamente desde el punto de vista del género y por la poesía como portadora de una capacidad de expresión mucho más allá de las palabras, donde rito, magia y canto, como en las sociedades antiguas, participaban de un poder performativo

Me atrevería a decir que esta es una apuesta romántica —en el sentido más original y literario de la palabra—, por cuanto el romanticismo propugnaba la expresión de lo propio y hacer explícito el compromiso personal con las ideas. Eso sí, puesta al día con un tipo de escritura poética mucho más acorde con los rasgos y formas de la actualidad. 



EL LENGUAJE ES UN ACTO CON CONSECUENCIAS. 
El éxito del hechizo no depende únicamente del sujeto que lo pronuncia. Existen unas condiciones de enunciación que se extienden en el tiempo y exceden el momento en el que el ritual está teniendo lugar.

Fue entonces que 
llovió en la rosa 
sola del olivo 
claquetearon las cuentas 
del ábaco 
al caer y restarse 
miró al otro lado 
vacío de la mesa 
sin soltar su plato


Dijo lagarto 
encogiendo los hombros 
y no ocurrió nada 

la voz le venía 
gota a gota 
entretanto...


***


MATERIAL DE DESCARGA  cestos de aceituna verde oliva
El coxis la lengua parsimoniosa y ciega de la tortuga abriendo el tomate
Papilas de pepita roja exaltadas por el ácido y por el dulce

Las plumas se te despliegan inesperadamente
se arquea el plexo
vas a subirte de golpe en su hombro  ave pesada
vas a subirte en azules y rojos  sin delicadeza
sin posar una pata y luego la otra
tu aterrizaje desequilibrará el cuerpo al que llegas

ella     separará las rodillas
arrugará los dedos de los pies pequeñas zarpas

Vas lenta  pavo ostentoso
pavo reina con el plumón del invierno
primero se te avivó el tacto
luego clavaste los ojos
como dos bocas sin madre
y mudaste el abrigo

Despierta
tu piel no tolera ausencia


***


ELLOS ME DIJERON:
puedes contar tu historia aquí pero no les hables a las niñas

puedes amar a nuestras mujeres  pero sólo durante el verano   y no has de insistir amando a la misma demasiado tiempo

te irás con la caída de agosto el invierno es para las familias

Me dijeron:
el hombre y la mujer se buscan y se juntan por naturaleza gozan el uno del otro
toda mujer se realiza en la crianza lo que tiene de madre la hace sagrada y distinta a nosotros

Dijeron:
nuestras compañeras son fuertes y libres 
nos eligen libremente como padres de su prole

puedes dormir junto a ella una noche  pero no la confundas  no escribas fantasías no la seduzcas inventándole otros mundos

Dijeron:
ella pertenece a aquí

Luego encendieron las montañas con fuego iluminaron la noche para ir a buscarme  prepararon una pira con músicas  llamaron a sus músicas «cantos de liberación»

Entonaron:  somos de entre los hombres los justos cuidamos de nuestros animales  amamos a nuestras mujeres

Mientras sola en el costado del río donde antes nadamos juntas mis brazos se entregaban al aire magenta flexibles como cañas de bambú muy fino  Pasé la noche en el río y ellos no me encontraron  Mientras yo sonreía bulto caliente en el amanecer tranquilo ellos dijeron: la bruja  Había entrado septiembre y yo todavía estaba allí

Ellos dijeron: no vuelvas  has hablado a las niñas les has contado tus visiones y has buscado con ella la cuarta noche

no debiste más de tres   te advertimos

Mafdet  busto de pantera  olor lavanda azucarado

            la frondosidad me guarda

                me vela la lechuza

    Mafdet la bruja conoce y encuentra

                regresa siempre

***


martes, 22 de abril de 2025

UN POEMA IMPRESIONISTA DE SALVADOR DÍAZ MIRÓN

Seguramente a más de una persona le sorprenda el calificativo impresionista aplicado a la literatura, pues, como es sabido, el impresionismo fue un movimiento artístico, fundamentalmente pictórico. Pero lo cierto es que los rasgos impresionistas se pueden distinguir en buena parte de la literatura de finales del siglo XIX y que incluso Amado Alonso mencionaba en su Ensayo sobre la novela histórica (1942, reeditado en 1984 por Gredos) que podía afirmarse que hubieran sido escritores quienes mostraron a pintores la esencia de la técnica. 

Resumiendo mucho, lo que la literatura realiza con el texto es, en primer lugar, ofrecernos las impresiones que objetos o situaciones provocan en nosotros, no la descripción realista; depués, señalarnos las reacciones que dichos objetos o situaciones pueden provocar en nuestra recepción; finalmente, mostrarnos los efectos que ocasionan en nuestros sentidos, es decir, la impresión que dejan.

Así, en este "Idilio", lo importante, lo que tiene mayor peso, es la impresión que produce el paisaje, la luz, el momento cambiante del día, los colores de la naturaleza, el paso del tiempo desde el amanecer hasta el mediodía, todos esos matices que se van acumulando y que despiertan la sensualidad y el erotismo de la adolescente pastora hasta llegar al clímax en la penúltima estrofa: La zagala se turba y empina.../Y alocada en la fiebre del cebo/lanza un grito de gusto y de anhelo.../¡Un cambujo patán se avecina! y no es necesario que el poeta nos diga cuál es el final del pasaje, cualquiera puede imaginarlo, porque lo verdaderamente interesante es la bien construida gradación de sensaciones que nos llevan hasta el encuentro final.

[Dejo enlazadas las palabras que pueden hoy resultar poco frecuentes o desconocidas, así como las propias de México]



IDILIO



A tres leguas de un puerto bullente
que a desbordes y grescas anima
y al que un tiempo la gloria y el clima
adornan de palmas la frente,
hay un agrio breñal y en la cima
de un alcor un casucho acubado
que de lejos diviso a menudo,
y rindiéndose apoya un costado
en el tronco de un mango copudo.

Distante, la choza resulta montera
con borla y al sesgo sobre una mollera.

El sitio es ingrato por fétido y hosco.
El cardón, el nopal y la ortiga
prosperan y el aire trasciende a boñiga,
a marisco y a cieno, y el mosco
pulula y hostiga.

La flora es enérgica para
que indemne y pujante soporte
la furia del soplo del norte,
que de octubre a febrero no es rara,
y la pródiga lumbre febea
que de marzo a septiembre caldea.

El oriente se inflama y colora
como un ópalo inmenso en un lampo,
y difunde sus tintes de aurora
por piélago y campo.
Y en la magia que irisa y corusca
una perla de plata se ofusca.

Un prestigio rebelde a la letra,
un misterio inviolable al idioma,
un encanto circula y penetra
y en el alma es edénico aroma.
Con el juego cromático gira
en los pocos instantes que dura;
y hasta el pecho infernado respira
un olor de inocencia y ventura.
¡Al través de la trágica historia
un efluvio de antigua bonanza
viene al hombre como una memoria
y acaso como una esperanza!

El ponto es de azogue y apenas palpita.
Un pesado alcatraz ejercita
su instinto de caza en la fresca.
Grave y lento discurre al soslayo,
escudriña con calma grotesca,
se derrumba cual muerto de un rayo,
sumérgese y pesca.

Y al trotar de un rocín flaco y mocho
un moreno, que ciñe moruna,
transita cantando cadente tontuna
de baile jarocho.

Monótono y acre gangueo
que un pájaro acalla soltando un gorjeo.

¡Cuanto es mudo y selecto en la hora,
en el vasto esplendor matutino,
halla voz en el ave canora,
vibra y suena en el chorro del trino!

Y como un monolito pagano
un buey gris en un yermo altozano
mira fijo, pasmado y absorto,
la pompa del orto.

                    ***

Y a la puerta del viejo bohío
que oblicuando su ruina en la loma
se recuesta en el árbol sombrío,
una rústica grácil asoma
como una paloma.

¡Infantil por edad y estatura
sorprende ostentando sazón prematura:
elásticos bultos de tetas opimas,
y a juzgar por la equívoca traza
no semeja sino una rapaza
que reserva en el seno dos limas!

Blondo y grifo e inculto el cabello,
y los labios turgentes y rojos,
y de tórtola el garbo del cuello,
y el azul del zafiro en los ojos.
Dientes albos, parejos, enanos
que apagado coral y prende y liga,
que recuerdan, en curvas de granos,
el maíz cuando tierno en la espiga.
La nariz es impura y atesta
una carne sensual e impetuosa,
y en la faz, a rigores expuesta,
la nieve da en ámbar, la púrpura en rosa
y el júbilo es gracia sin velo
y en cada carrillo produce un hoyuelo.

La payita se llama Sidonia.
Llegó a México en una barriga,
en el vientre de infecta mendiga
que, del fango sacada en Bolonia,
formó parte de cierta colonia
y acabó de miseria y fatiga.

La huérfana ignara y creyente
busca sólo en los cielos el rastro

y de noche imagina que siente
besos, ay, en los hilos de un astro.
¿Qué ilusión es tan dulce y hermosa?
Dios le ha dicho: "¡Sé plácida y bella,
y en el duelo que marque una fosa
pon la fe que contemple una estrella!
"
¿Quién no cede al consuelo que olvida?
La piedad es un santo remedio,
y después, el ardor de la vida
urge y clama en la pena y el tedio
y al tumulto y al goce convida.
De la zafia el pesar se distrae,
—desplome de polvo y ascenso de nube—.
¡Del tizón la ceniza que cae
y el humo que sube!

La madre reposa con sueño de piedra.
La muchacha medra.

Y por siembras y apriscos divaga
con su padre, que duda de serlo,
y el infame la injuria y estraga,
y la triste se obstina en quererlo.
Llena está de pasión y de bruma,
tiene ley en un torpe atavismo
y es al cierzo del mal una pluma...
¡Oh pobreza! ¡Oh incuria! ¡Oh abismo!

                    ***

Vestida con sucios jirones de paño,
descalza y un lirio en la greña,
la pastora gentil y risueña
camina detrás del rebaño.

Radioso y jovial firmamento.
Zarcos fondos con blancos celajes
como espumas y nieves al viento
esparcidas en copos y encajes.

Y en la excelsa y magnífica fiesta,
y cual mácula errante y funesta
un vil zopilote resbala,
tendida e inmóvil el ala.

El sol meridiano fulgura,
suspenso en el Toro;
y el paisaje, con varia verdura,
parece artificio de talla y pintura,
según está quieto en el oro.

El fausto del orbe sublime
rutila en urente sosiego;
y un derribo de paz y de fuego
baja y cunde y escuece y oprime.

Ni céfiro blando que aliente, que rase,
que corra, que pase.

Entre dunas aurinas que otean,
tapetes de grama serpean
cortados a trechos por brozas hostiles
que muestran espinas y ocultan reptiles.
Y en hojas y tallos un brillo de aceite
simula un afeite.

La luz torna las aguas espejos
y en el mar sin arrugas ni ruidos
reverbera con tales reflejos,
que ciega, causando vahídos.

El ambiente sofoca y escalda,
y encendida y sudando, la chica
se despega y sacude la falda,
y así se abanica.

Los guiñapos revuelan en ondas...
La grey pace y trisca y holgándose tarda…
Y al amparo de umbráticas frondas
la palurda se acoge y resguarda.

Y un borrego con gran cornamenta
y pardos mechones de lana mugrienta,
y una oveja con bucles de armiño
—la mejor en figura y aliño—
se copulan con ansia que tienta.

La zagala se turba y empina...
Y alocada en la fiebre del cebo
lanza un grito de gusto y de anhelo...
¡Un cambujo patán se avecina!

Y en la excelsa y magnífica fiesta,
y cual mácula errante y funesta
un vil zopilote resbala,
tendida e inmóvil el ala.


***


lunes, 21 de abril de 2025

SILENCIO (EL FECUNDO RUMOR DE LAS MIRADAS)



El pasado martes, 15 de abril, estuvimos David y yo celebrando el Día Mundial del Arte en el Centro Cultural Carlos Blanco Aguinaga. Para esa celebración/homenaje preparamos un recorrido por la historia universal del arte, de tal manera que hubiera alguna muestra de todas las épocas y de todos los continentes. 

El último poema, tal vez el más elusivo y alusivo de todos y, posiblemente, el que resulte un poquito hermético si no se tiene en cuenta el recorrido de todo el poemario, era este que quedó recogido en el vídeo. La respuesta al mismo, y punto final del recital, la dio David con El testament D'Ameliade Miguel Llobet

Valga esta entrada para agradecer la asistencia a todas cuantas personas llenaron prácticamente la sala y nos brindaron una calurosa y cariñosa respuesta. 



***


domingo, 20 de abril de 2025

INTRODUCCIÓN Y RONDÓ CAPRICHOSO, Saint-Saëns (María Dueñas)


Camille Saint-Saëns escribió en 1864 esta brillantísima obra para el virtuosismo del brillantísimo violinista Pablo de Sarasate. Más de siglo y medio después, una de las más brillantes (insisto intencionadamente con el adjetivo), jóvenes y con mayor proyección internacional como violinista, María Dueñas, recoge el testigo del músico navarro y nos ofrece esta impecable interpretación. Pura celebración de la música sin más adjetivo que ella misma.

Cuando descubrí a esta excepcional intérprete, ya dejé constancia de su excelencia en una entrada de hace casi cuatro años. En aquella entrada había colocado un vídeo en el que ella, con 16 años, interpretaba con la finlandesa Lahti Symphony Orchestra nada menos que el Concierto para violín nº 1, de Paganini. Hoy vuelve a estar aquí para celebrar que la que era una promesa se haya convertido en una sólida realidad.


Que la música os sea favorable.

***


sábado, 19 de abril de 2025

PASEO VISUAL POR GOIZUETA

Retablo de la ermita dedicada a María Magdalena
 

Goizueta es una pequeña y encantadora población navarra, situada a la orilla del Urumea. Desde él salen cuatro estupendos senderos de montaña —Loitzate, Mandoegi, Etxolla y Alkainzurian—. Su nombre es el resultado de contraer el que recibía en la edad media, Goyzubieta, es decir, el sitio del puente alto; por lo tanto, es el puente el que da nombre al pueblo.

Pasear por sus tranquilas calles es adentrarnos en un pequeño espacio con una gran colección de casas que son un muestrario de la arquitectura popular de los siglos XVI, XVII y XVIII. En este folleto, publicado por el ayuntamiento, tenéis un plano, una pequeña explicación y un recorrido numerado por todas ellas.

La nave de la ermita

Entramado de madera y ventanas con arco conopial

Fachada de la casa Adrine

Ventana geminada con sus arcos conopiales

Fachada de la casa Urrutinea

Puente de piedra (siglo XVI) sobre el Urumea

Encantador puentecito sobre un arroyo que vierte al Urumea

El magnífico lavadero restaurado

***


viernes, 18 de abril de 2025

LA FORMACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

Ejemplar del KM
Conocí la existencia de este libro gracias al programa de divulgación científica A hombros de gigantes. En ese programa Manuel Seara entrevistaba a Enrique Nácher. Lo que el científico que trabaja en el  CSIC decía me pareció tan interesante como bien contado, de tal manera que el mismo día que oí el programa me acerqué a la biblioteca para poder leer el libro.

Quienes no tenemos formación científica, pero somos amantes de la divulgación, sabíamos eso de que somos polvo de estrellas, la popular frase de Sagan que ha servido para despertar muchas vocaciones astrofísicas y el interés general por el cosmos y su evolución. Con Sagan, quienes que carecemos de formación científica, repito, aprendimos que los primeros elementos químicos se formaron por fusión en los gigantescos hornos que son las estrellas, donde se alcanzan temperaturas y presiones de magnitudes absolutamente desorbitantes. `

Pero lo cierto es que no todo elemento químico se forma en el corazón de las estrellas. De hecho, la mayoría de ellas, las que tienen un tamaño medio, como por ejemplo nuestro sol, no son capaces de alcanzar temperaturas tan extremas como para formar nucleosíntesis que produzcan elementos como el calcio o el silicio, por poner un ejemplo. Se necesita la intervención de supergigantes rojas para que se puedan formar los elementos conocidos como ligeros, es decir, los que en la tabla periódica llegan hasta el hierro.

Las reacciones químicas más complejas que llevan a la producción de otras moléculas diferentes se producen en otros espacios como las nubes de gas donde son excitadas por la radiación proveniente estrellas y por vientos estelares, que provocan choques que activan nuevas reacciones, que dan origen a nuevas moléculas. 

Pero también están los laboratorios donde la investigación ha conseguido la síntesis de elementos transuránicos —aquellos que están por encima del número atómico 92—, en cuya búsqueda destacó el físico Enrico Fermi

Tal vez las reacciones físico-químicas no sean del interés de la gran mayoría de la población, porque una explicación detallada necesita de conocimientos que sobrepasan con mucho los conocimientos generales de alguien que carezca de formación específica. Ahora bien, ser consciente de que esos elementos básicos y todas esas moléculas, que no son otra cosa que los ladrillos indispensables y necesarios para que haya reacciones metabólicas que originen formas más complejas —las grandes moléculas como el ADN y el RNA— de las que surgieron las primeras formas de vida, me parece, sencillamente, apto para cualquier persona y, sobre todo, fascinante. Es, en definitiva, ser un poco más conscientes de nuestro propio origen, lo que sin duda incrementa la belleza del conocimiento.


***



jueves, 17 de abril de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Effie Gray), 6


La orden de liberación. John Everett Millais. Fuente: Tate Gallery.

En este lienzo vemos a la esposa de un soldado jacobita de las Tierras Altas al que su mujer ha acudido a liberar de la prisión. Mientras muestra la orden de excarcelación, su marido la abraza y echa la cabeza sobre el hombro de ella en señal de cariño y agradecimiento. Ella mantiene a su hijo con el brazo izquierdo y muestra la orden de liberación con la mano derecha. El perro participa del alborozo del encuentro. 

Yo diría que lo más interesante de este cuadro es que todo el protagonismo corresponde a la mujer. Ella es la que tiene la fuerza expresiva, ella es la que ha realizado el esfuerzo por conseguir la liberación de su marido, ella es la que sostiene en este momento a su familia y ella es la única que mantiene la cabeza y la mirada altas. 

Pero vayamos al tema de esta sección, que es el motivo por el que La orden de liberación está este jueves aquí (podéis leer un análisis de los detalles y del contexto histórico en este enlace). 

Effie Gray es la mujer que sirvió de modelo para la realización de este magnífico trabajo de Millais. Por aquel entonces, ella era la mujer del más importante crítico de arte británico, John Ruskin, el defensor de los jóvenes artistas que formaban la Hermandad Prerrafaelita. Y será precisamente el encargo de un retrato que le haga el crítico al artista el que dé comienzo a la relación entre Effie y John, el pintor. Relación afectiva que irá in crescendo con este y otros trabajos.

Fuente: Wikipedia.
Lo curioso de este no-triángulo es que parece que fue el propio marido quien animó la relación. Cuando llegue la separación matrimonial en 1854, es decir, un año después de terminado el lienzo, ella es todavía virgen y el escándalo por la separación es bastante notorio en la sociedad victoriana de la época. Al año siguiente, en 1855, Millais y Gray se casan. Ella posó en numerosas ocasiones para distintos trabajos y tuvieron ocho hijos: Everett, George, Effie, Mary, Alice, Geoffroy, John Guille Millais y Sophie. Él murió en 1886, con 67 años; ella, en 1897, con 69 años. Todos los testimonios y documentos que conocemos hasta ahora indican que fue un matrimonio feliz.

Como curiosidad, Lewis Carroll, el ilustre lógico-matemático, autor de Alicia en el país de las maravillas y gran aficionado a la fotografía, nos dejó recogida en la imagen de la derecha a la pareja Gray-Millais el 21 de julio de 1865 con sus hijas Effie y Mary.

***


miércoles, 16 de abril de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Eduardo Chirinos)

Ejemplar del KM
#unlibrounpoema


Eduardo Chirinos murió en 2016, pero antes había dejado preparados unos folios introductorios para la edición de su poesía por parte de Pre-Textos. De ahí tomo estas palabras suyas que me gustan mucho:

Desde Vallejo sabemos (con qué dolorosa certeza sabemos) que ningún poema podrá cambiar el mundo, y que los poetas no son más que seres humanos que trabajan con las palabras y los silencios de siempre. Pero sabemos, también, que aunque el esfuerzo de los poetas está condenado al fracaso, la poesía sabrá nutrirse de esos espectaculares y silenciosos fracasos.

¿Que si la poesía puede ofrecer alguna respuesta a los tiempos que corren? Creo que no. Y no lo digo ni por desengaño ni por escepticismo, sino porque a la poesía no le corresponde ofrecer respuestas, sino hacer preguntas y proponer retos. Además. todas las épocas son épocas de desencanto e incertidumbre; lo que ocurre es que somos más sensibles a la nuestra porque somos sus víctimas. Nuestra época no exige respuestas "heroicas" ni grandilocuentes: las transnacionales, los fabricantes de armas, los poderes represivos del Estado y la moral de la competencia tienen los oídos higienizados contra la poesía. Pero que un solo poema pueda ser escrito y leído en soledad es ya una muestra, tal vez la más efectiva, de la dignidad del lenguaje en un mundo que se empeña cada vez más en ignorarlo.



Y ahora los poemas:



RETORNO DE LOS PROFETAS

                                                                                   Para Antonio Claros

                                                               El sol se hará oscuro para ellos
                                                               pero pronto han de volver
                                                                                               Miqueas III, 6



Los profetas han muerto.

Cuernos de guerra anuncian la pronta llegada de la peste,

nuevos tiempos de miseria y escasez.

El campo de batalla está desierto, el cielo se oscurece, la infinita

rueda se ha quebrado.

Dicen que ángeles bellos y monstruosos nos vigilan

pero ya no tenemos ojos para verlos.

Los profetas han muerto.

Atrás los sucios velos que ocultaron la verdad de nuestros rostros,

las ramas que ocultaron la Serpiente cuando rogamos placer

y nos dieron a cambio la resignación.

Textos venerables son ahora pasto de las llamas,

sólo la lechuza mira con indiferencia la corona

que rueda a los pies del más miserable de los dioses.

Sólidas estatuas se arrodillan, gimen, se arrancan los cabellos,

los mástiles que antaño sujetarán los más bravos marinos

golpean la memoria de los dioses que quedan,

¿a quién debemos acudir cuando nos coja la peste?

Los mendigos del reino asaltan los jardines, desprecian los

oráculos, reparten por igual sus pertenencias.

Los nobles del reino conservan sus arcas, sus vinos, sus mujeres,

el miedo que gobierna la implacable voluntad de los presagios.

Los profetas han muerto.

Nadie ahora nos engaña, nadie nos confunde, nadie

nos dice la verdad, y estamos solos.

Estamos solos esperando la señal que nos indique

dónde hemos de ir para honrar con dolor a los profetas.


De Rituales del conocimiento y del sueño.




JUNTO A LA TUMBA DE SALINAS



Un pequeño saurio atraviesa la tumba de Salinas,

husmea el óxido que mancha la blancura del mármol

y se oculta rápidamente entre la hierba.

Entonces lo contemplo.

Qué de besos perdidos frente al mar,

qué de labios bebiendo sus gotas azules,

qué de cielos nunca hollados, fortalezas

donde el amor se rindió a los abrazos de nadie.

Nadie, Salinas, buscando entre sombras un cuerpo desnudo,

nadie en las palabras que alguna vez ardieron por nosotros.



Yo también me enamoré con tus poemas.

Ellos sabí­an lo que habrí­a de ocurrirme, me leí­a en ellos,

pero tú plagiaste mi vida, la dignificaste, la hiciste del revés.

¿Mereces entonces el perdón?

Ahora que estás bajo un cielo verdadero,

devorado por los insectos de la tierra, pronombre

encadenado a la carne de unos besos que yo di por ti,

te ofrezco estas flores.

Acéptalas, Salinas, como un homenaje de quien quiso creer

y vivió feliz en el fecundo engaño.


De El equilibrista de Bayard Street.

***


martes, 15 de abril de 2025

DÍA MUNDIAL DEL ARTE

Localización

Porque, acaso, como pensaba Flaubert, el arte sea la menos falaz de todas las mentiras.

Porque cada obra de arte es una invitación a sumergirnos en una nueva realidad, en un modo diferente al habitual de contemplar el mundo y de contemplarnos.

Porque cada manifestación artística es una expresión extraordinaria de la humanidad que, a su vez, nos humaniza.

Porque la vida es una enigma y el arte nos ayuda a revelarlo.


Por estas y por otras muchas razones hoy celebramos el Día Mundial del Arte.


***
 

lunes, 14 de abril de 2025

EL ROMÁNTICO, William Boyd

    Ejemplar del KM
Novela de viajes, novela de aventuras, novela histórica, novela ficción... No debería utilizar esta expresión tautológica, pero es tal la cantidad de novelas que últimamente se escriben con deshechos autobiográficos, que no solo se agradece que alguien recurra a la imaginación propia para crear un relato, sino que, además, parece necesario reivindicarla como indicativa de un género, el género por antonomasia. 

William Boyd nos ofrece las aventuras de Cashel Greville Ross, gran viajero, de naturaleza inquieta y romántica, con tendencia a la soledad y coleccionista de grandes momentos de la historia, lo que da muy buen resultado en la novela, como un atractivo más de ella para quien lee y para quien esctibe.

El hecho de que la narración se abra con una nota que nos habla de un manuscrito del protagonista, da pie al autor a mantener una cuestión que para muchos puede resultar relevante. Es la cuestión de qué dejamos después de que hayamos muerto, una vez que desaparecemos de la vida del resto de las personas. Cuestión nada baladí en algunas de las historias escritas por una parte de las más destacadas plumas británicas contemporáneas — Julian Barnes, Kazuo Ishiguro, Ian McEwan, Martin Amis...—.

En este sentido, y aunque Boyd sea un autor más asequible, más interesado en elaborar una historia llena de sucesos extraordinarios que en las implicaciones del estilo narrativo, lo que hace que su lectura resulte más atractiva para un público más numeroso, la cuestión central se mantiene viva a lo largo de todo el relato, como esa aparente paradoja entre una vida llena de plenitud y momentos brillantes que, inexorablemente, se va convirtiendo en casi nada —un manojo de cartas, unos pocos dibujos, algún pequeño objeto y un poco más—.

Pero tal vez la mayor habilidad y atractivo de la novela sea lo que les ocurre a los personajes que por ella desfilan y, en ocasiones, el uso del humor para subrayar determinadas situaciones como, por ejemplo, el juego entre la batalla del Nivelle y la de Waterloo cuando el protagonista despierta aturdido y con la preocupación de cuál sería mejor nombre para una narración. O como cuando Boyd hace que su protagonista juegue al billar con un Byron quemado por el sol y establece el paralelismo entre "páginas enteras de piel" y "manuscritos de integumento".


Divertida, irónica, muy fácil de leer. Irreverente en ocasiones y siempre interesante, El romántico resulta ser una lectura apasionante que nos recuerda que la vida avanza permanentemente a trompicones.

***

 

domingo, 13 de abril de 2025

DESDE UN LEJANO LUGAR, Hōzan Yamamoto


Descubrí a Hōzan Yamamoto (1937-2014) y su Desde un lejano lugar gracias al programa de radio Atriles entre los árboles, de Mercedes Menchero. Por desgracia, no he encontrado ningún vídeo en el que aparezca recogida esta pieza musical, por lo que he tenido que recurrir a un audio.

Después de oír el programa de radio, he estado escuchando más creaciones del músico japonés, sobre todo en Spotify. Él era un especialista del shakuhachi, una flauta tradicional de caña, que era la que utilizaban los monjes de uno de los muchos grupos practicantes del budismo zen.

Dejaos llevar por esta sugestiva y acariciadora música. 

Los intérpretes son:

Hōzan Yamamotoshakuhachi.
Masakazu Yoshizawapercusión.

Que la música os sea favorable.

***


sábado, 12 de abril de 2025

MIL VECES UN INSTANTE, Teresa Margolles


Supongo que si no se es londinense que frecuente la zona, el resto de los seres humanos difícilmente podríamos saber qué es esto que vemos y dónde se encuentra. Y es que hasta el dónde ha cambiado mucho. 

Efectivamente, el lugar ha cambiado mucho. Podríamos decir que estamos en el centro de la ciudad, porque es aquí donde los celebrantes de Nochevieja se juntan, pero también es el sitio preferido para congregaciones de protesta, concentraciones de todo tipo de ONGs y hasta las celebraciones de judíos rusos, de año nuevo chino y, por supuesto, conciertos de música de todo tipo de estilos. Incluso existe una página donde informarse sobre los acontecimientos que se celebran ahí.

Esta gran plaza, asfixiada por el tráfico y por las voraces palomas hasta el año 2000, recibió un enorme alivio cuando se prohibió la circulación que la atravesaba por todas partes, lo mismo que dar de comer a las palomas. Ahora hay mucho más espacio para deambular tranquilamente y menos polución atmosférica y sólida. Pero vayamos al caso.

En Trafalgar Square se levantaron cuatro pedestales, uno en cada una de las esquinas de la plaza. Sobre ellos se colocaron los típicos personajes de relumbrón histórico que se colocan en todas las plazas céntricas de todas las ciudades del mundo. En este caso: Jorge IV, Charles Napier y Henry Havelock. Tres, no cuatro. El cuarto, el que falta, iba a ser Guillermo IV, pero nunca se puso. Y así transcurrieron más de 150 años, que son años, hasta que llegó el año 1999.

A la Royal Society of Arts se le ocurrió lo del Fourth Plinth Project para que ese cuarto pedestal vacante sirviera para mostrar obras de artistas contemporáneos. La idea cuajó y es la oficina del alcalde la que se encarga de recibir los proyectos y elegir la obra que va a exhibirse durante el año. De entre todos los proyectos que se han llevado a cabo durante estos años, seguramente, el más llamativo y popular haya sido One&Other, de Anthony Gormley, que consistió en que ese altillo fuera ocupado por una persona que quisiera, para hacer lo que le diera la gana (siempre y cuando no fuese ilegal). Estuvo funcionando ininterrumpidamente durante cien días con sus cien noches.

Y ahora que ya sabéis de qué va esto, aquí tenéis la obra expuesta de esta tempora:



Por si acaso:

Mil Veces un Instante está compuesta por moldes de yeso de los rostros de cientos de personas transgénero, no binarias y de género no conforme. Cada molde se creó aplicando yeso directamente sobre el rostro del participante y conserva restos de piel, cabello y pestañas. La erosión transformará el material lentamente con el tiempo.

El 22 de diciembre de 2016, Karla, una mujer transgénero, fue encontrada asesinada en Ciudad Juárez, México. Mil Veces un Instante rinde homenaje a Karla y quiere crear conciencia sobre la violencia y el abuso al que se enfrentan tantas personas transgénero, no binarias o de género no conforme en todo el mundo. 

Esta escultura colectiva se realizó en Londres, Ciudad Juárez y Ciudad de México entre 2021 y 2024. Mil Veces un Instante es la decimoquinta comisión del programa Fourth Plinth de la Alcaldía de Londres. 

[Descubre más sobre esta instalación y las comisiones anteriores en nuestra guía digital en Bloomberg Connects, la aplicación gratuita de arte y cultura. Escanea el código QR para explorarla o visita la página oficial].

***


viernes, 11 de abril de 2025

SERPIENTE BICÉFALA, MÉXICO

British Museum

Advertencia previa: si queréis ver una buena imagen, sin reflejos extraños y con el color natural, id a la fotografía ampliable del museo. El comentario también merece la pena.

Esta serpiente bicéfala es un objeto realizado en madera y recubierto con un mosaico realizado con pequeñísimas teselas de turquesa y concha de ostra. Los dientes, con trozos de caracolas. Tiene una longitud de 43,3 cm y una altura de 20,3 cm. 

La simbología de las serpientes es muy variada (ver Diccionario de símbolos, Cirlot, pp 407-410), es decir, la cantidad de significados, poderes y atributos que la humanidad a lo largo de su historia ha supuesto que tenía este reptil tan temido como admirado ha sido enorme, y tan contradictoria como interesante. Y han sido tanto más abundantes, fascinantes y contradictorios, cuanto mayores han sido el temor y la admiración que la humanidad ha sentido hacia las culebras.

Buena prueba de lo que digo es este mismo objeto que, sin ser uno de esos objetos mundialmente reconocidos, ni tan siquiera uno de los iconos del museo, era necesario esperar un tiempo para poder acercarse a la vitrina y sacar una foto medianamente aceptable.

Sea como fuere, no cabe duda de que existe algún elemento mayor y más poderoso que la propia naturaleza de las serpientes, algo que todavía forma parte de nuestro pensamiento más primitivo, que es lo que nos lleva a suponer poderes y capacidades que las serpientes no tienen. Ese es el origen de que las hayamos utilizado como emblemas mágicos en numerosos rituales.

Esta de aquí, dice la jefa del Departamento de Conservación del Museo, Rebecca Stacey, pudo haber sido usada en el pecho como pectoral. Podría representar una "banda celeste", que simboliza el reino celestial. Era un emblema de autoridad, quizá parte de un elaborado conjunto de atuendos rituales que se usaban o portaban en ocasiones ceremoniales (...) Los intensos tonos azul verdosos de la turquesa evocan asociaciones con Quetzalcóatl ('serpiente emplumada'), una de las deidades y héroes culturales aztecas más poderosos. La imaginería serpentina también se asocia con otras deidades mesoamericanas, en particular con Xiuhcóatl y Tláloc.

***