"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
lunes, 12 de febrero de 2024
REGALOS DEL DÍA (diario de un epicúreo agradecido), 11
Después de un sábado con viento y lluvia, ayer por la tarde salió un día luminoso, de esos que embellecen cuanto tocan. El día perfecto para que las distintas clases de magnolias que florecen en invierno brillaran con sus más hermosos colores. La contundencia y belleza de sus flores es tal que les da lo mismo aisladas, en grupo, contra el cielo azul de fondo, a contraluz o como sea. Ellas están hermosas siempre.
El invierno no tendrá la exuberancia colorista de la primavera, pero lo que ofrece es magnífico y se aprecia mejor, porque nos lo da de forma más singularizada, como estas delicadas y diminutas campanillas de invierno, que son mis preferidas, y a las que cada año espero como si fueran la señal de que, efectivamente, un nuevo año ha comenzado y todo está en orden y en su sitio.
domingo, 11 de febrero de 2024
MIRONCZARNIA, JAKUB NESKE, I VOCALISTI
Que la voz humana es el mejor y más bello instrumento musical es algo que podemos comprobar cada vez que tenemos ocasión de oír una buena interpretación musical. Resulta fascinante la plasticidad de la que es capaz una voz educada para hacer música.
Lo que el coro I Vocalisti canta es un texto del poeta polaco Miron Białoszewski musicado por el compositor Jakub Neske. Sobre la composición he encontrado este curioso espacio creado por el propio compositor, dedicado a coros de todo el mundo para que se sumen al proyecto. Sobre el texto, esta página polaca dedicada a la poesía.
El poema:
męczy się człowiek Miron męczy
znów jest zeń słów niepotraf
niepewny cozrobień
yeń
Luego aparece un comentario, y el traductor automático de Google me ofrece esto:
El título Mironczarnia es un neologismo y es fácil descifrar. Consta de las palabras "Mirón" y "tormento", por lo tanto significa "el tormento de Mirón". Los versos segundo y tercero explican qué es lo que causa tantas dificultades al héroe lírico Mirón. "Zeń" es la llamada forma contraída, creada combinando la preposición "z" con el pronombre "él". Nos enteramos de que Miron una vez más "se queda sin palabras".
Además de crear neologismos, Białoszewski experimentó a menudo con la gramática. Un ejemplo de ello es este sustantivo, derivado de los verbos "no poder" y "no saber qué hacer", que habla de la falta de capacidad del poeta Mirón para crear un trabajo. Por tanto, está justificado identificar al héroe lírico con el autor del poema, y al mismo tiempo es fácil notar que el tema lírico permanece oculto y habla del autor en tercera persona del singular. Esta separación enfatiza la distancia con la que Białoszewski aborda su propio trabajo. Al mismo tiempo, se burla de su trabajo con humor, señalando las dificultades que plantea su esfuerzo creativo, sin ocultar que a menudo termina en un fracaso.
El tercer verso habla de la incertidumbre y falta de ideas del autor. Admite su propia impotencia creativa de una manera autoirónica. Se trata de un recurso estilístico que Białoszewski utiliza a menudo y de buen grado en su poesía; el propio autor le dio el nombre utilizando el neologismo "mironia". Al utilizar este tipo de ironía, el poeta no sólo juega creativamente con su imagen, sino que también se protege del orgullo de caer en la creencia de que su obra es un alto logro de gran importancia para la literatura.
Este original poeta, siempre a la sombra de las principales corrientes y problemas que preocupan a los escritores contemporáneos, no cuenta con el reconocimiento y la fama que le traería su obra, que muchas veces se compone de fragmentos de palabras, monosílabos y notaciones de diversos sonidos que son difíciles de juntar. Lo mismo ocurre con la frase "yeń", que termina el poema Mironczarnia de manera deliberadamente torpe. Puede evocar asociaciones con la palabra "perezoso" o "ella" y enfatiza la total impotencia del poeta-héroe lírico que lucha contra la impotencia creativa, sin fuerzas para seguir intentando escribir. "Yeń" también fue un intento literario de encontrar una rima a la línea anterior, a la palabra "cozrobień", pero se convirtió sólo en la grabación de un sonido parecido a un gemido, lo que demuestra además la verdad del tormento experimentado por el creador.
Yo diría, para quienes continuamente se andan quejando sobre la insolvencia de los traductores automáticos, que el texto se entiende muy bien.
Ah, y feliz carnaval.
***
sábado, 10 de febrero de 2024
GRIEGOS ILUSTRES EN LOS CRÁTERES DE LA LUNA
Si tenéis unos prismáticos 7X50 o similar, podréis identificar hasta los de menor tamaño con buen pulso —buscad un apoyo— y un poquito de paciencia.
Antes de cerrar esta entrada de reconocimiento y homenaje a tanto talento de hace tanto tiempo, repito la propuesta que Manuel Lozano Leyva sugirió en su estupendo De Arquímedes a Einstein (los diez experimentos más bellos de la física): medir la circunferencia de la Tierra con las mismas herramientas que él utilizó y comprobar el grado de error suyo con el nuestro. Además de ser un ejercicio divertido en el que pueden tomar parte cuantos familiares y amigos quieran sumarse a la fiesta, servirá realmente para apreciar en su justa medida el extraordinario mérito de una persona que vivió hace 2200 años.
viernes, 9 de febrero de 2024
TXORIA (Remigio Mendiburu) - PÁJARO (Octavio Paz)
![]() |
Está aquí. |

EL PÁJARO
el día reposaba:
la transparencia del espacio
era la transparencia del silencio.
La inmóvil luz del cielo sosegaba
el crecimiento de las yerbas.
Los bichos de la tierra, entre las piedras,
bajo la luz idéntica, eran piedras.
El tiempo en el minuto se saciaba.
En la quietud absorta
se consumaba el mediodía.
Y un pájaro cantó, delgada flecha.
Pecho de plata herido vibró el cielo,
se movieron las hojas,
las yerbas despertaron…
Y sentí que la muerte era una flecha
que no se sabe quién dispara
y en un abrir los ojos nos morimos.
jueves, 8 de febrero de 2024
WALT WHITMAN
![]() |
Librerías Traducción: Francisco Alexander |
martes, 6 de febrero de 2024
UN LIBRO, UN POEMA (Claudio Rodríguez)
![]() |
En Iberlibro |
#unlibrounpoema
Explica Jambrina en la introducción que Claudio Rodríguez estaba trabajando en nuevo libro de poemas cuando le sobrevino la muerte (22 de julio de 1999). Del nuevo poemario tenía once escritos y, según dice, había comentado a su mujer, Clara Miranda, el orden en que debían estar y también que pusiera los títulos en una pequeña tarjeta. Así, pues, los poemas recogidos bajo el título de Aventura (2005) no son poemas concluidos, no pueden escribirse salvo reproduciendo exactamente como él los dejó; recurro, por tanto, a la fotografía para mostrar uno.
Como podéis leer, es una edición facsimilar. La edición recoge los textos que ya estaban escritos a máquina (fase ya final) con sus correcciones, tachaduras y añadidos, lo que no les resta belleza y ofrece una imagen de cómo los trabajaba, y también la fase previa, cuando estaban escritos a mano y sometidos a una mayor indeterminación.
El que está bajo estas líneas lleva por título "Marea en Zarautz". En el pueblo costero guipuzcoano solía pasar las vacaciones estivales.
***
lunes, 5 de febrero de 2024
ROBERT BROWNING, su idea del arte
![]() |
Editorial Traducción: Humberto Marín |
¿Por qué tomar la vía artística para probar sólo esto?
Porque es la gloria y la bondad del Arte,
que el Arte siga siendo la única vía posible
de decir la verdad, para bocas como la mía al menos.
¡Cómo mirar a un hermano en la cara y decir
"¡Tu bien está errado, ojos tienes mas no ves,
tus orejas rellenas y taponadas, a pesar de su longitud,
y, oh, la necedad que tú tomaste como fe!".
Decir esto tan argentinamente como la lengua pueda,
todavía puede soportarse la ira del hombre,
la sacudida de hombros, sus desengañados ojos
no son tan malos de aguantar; pero aquí está la plaga,
que todo este problema viene de decir la verdad,
la cual verdad, cuando lo alcanza, luce falsa,
parece ser exactamente la cosa que reemplaza,
no reconocible siquiera por quien la soltó,
mientras que la falsedad habría hecho la obra de la verdad.
Pero el Arte, en el cual el hombre no habla al hombre en modo alguno
solamente a la humanidad, el Arte puede decir una verdad
oblicuamente, hacer aquello que ha de engendrar el pensamiento,
no agraviar al pensamiento, faltando la palabra mediadora.
Podéis así pintar vuestra pintura, mostrar la verdad dos veces,
más allá de la mera imaginería en la pared,
así, nota por nota, extraéis música de vuestra mente,
más profundo de lo que alguna vez se hundió el Andante,
así escribir un libro significará, más allá de lo hechos,
satisfacer el ojo y además salvar el alma.
Browning comparte la concepción del poeta como vidente, como profeta, como portador de la verdad que tomó fuerza durante el romanticismo, continuó durante el posromanticismo (Baudelaire, Rimbaud...) y todavía hoy comparten otros muchos creadores.