jueves, 17 de enero de 2019

2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO



Esta tarde comienza en Tabakalera el ciclo Lo desconocido. Ciencia y Cine, que la Filmoteca Vasca ha organizado junto con el Donostia International Physics Center

La película que inaugura el ciclo es, posiblemente, la mejor película para abrirlo, pues a las bondades técnicas, al exquisito tratamiento de los aspectos científicos, al acierto de la banda musical, a la innovación de los efectos especiales y a la introducción de elementos especulativos de gran altura, añade una sintaxis cinematográfica deslumbrante. Todos estos elementos hicieron que el género de la ciencia-ficción alcanzara la mayoría de edad y que la película aparezca clasificada en primer lugar dentro de las diez mejores películas de ciencia-ficción de la clasificación del AFI.  

Tal vez por esas mismas razones, 2001: Una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968) no es una película ni sencilla ni fácil de ver. En mi caso, cuando la vi por primera vez, tenía más preguntas que respuestas al salir de la sala y una cierta desazón. La forma en que está narrada es muy abstracta y las elipsis no ayudan a la comprensión, pero sí a incrementar la enorme belleza del film. 

Cincuenta años después de su estreno no creo que nadie tenga dificultades para disfrutar de cada uno de los fotogramas. Además, estoy seguro de que la mayor parte del público que acuda a verla ya la habrá visto más de una vez. Si alguien no lo ha hecho, puede leer el artículo de Wikipedia, el de Jot Down o, mejor, el cuento de Arthur C. Clarke, El centila, para encontrar las respuestas al monolito, al dilema de HAL 9000, al envejecimiento del astronauta Bowman, al Niño de las Estrellas o a cualquier otro. Lo que resolverá seguramente todas sus dudas.

Pero la grandeza de la película no se halla en que podamos comprenderla en toda sus extensión. De hecho, Stanley Kubrick declaró en cierta ocasión que  la auténtica naturaleza de la experiencia visual de 2001 es provocar en el espectador una reacción instantánea y visceral, que no necesita ni debería necesitar ampliación alguna (1). Como toda obra de arte que se precie, debe provocar en nosotros una conmoción, una sacudida, un destello que nos lleve a nuevos interrogantes, que sugiera nuevas posibilidades, que nos transporte emocional e intelectualmente a nuevos caminos.

Los temas que 2001 plantea son múltiples: inteligencia artificial, evolución, búsqueda de la verdad, alegoría nietzscheana, secretismo y transparencia informativa, sentido de la investigación científica... Seguramente, con la ayuda de Pedro M. Etxenike y de Ginés Morata, el coloquio de esta tarde permita ahondar en alguno de ellos y descubrir nuevas posibilidades.

***
Después de ver ayer la película restaurada y ligeramente alargada por Christopher Nolan —la misma que tenéis arriba—, vuelvo a decir que el lujo no fue la presentación y el coloquio posterior, sino quiénes estaban allí para llevarlo a cabo: Pedro Miguel Etxenike y Ginés Morata.

miércoles, 16 de enero de 2019

VI FESTIVAL ARAGÓN NEGRO, del 15 al 31 de enero


Ayer mismo comenzó la VI EDICIÓN DEL FESTIVAL ARAGÓN NEGRO, fiesta de la novela policíaca y referente en este tipo de festivales, a pesar de su juventud. 

Una de las características más destacadas es la cantidad de localidades donde podemos encontrar actividades del festival: Zaragoza, Huesca, Teruel, Calatayud, Pina de Ebro, Daroca, Utebo, Gelsa, Borja, Calamocha, Valderrobres, Mirambel, María de Huerva, Alcañiz, Fuentes de Ebro, Tauste, Leciñena, Cadrete, Brea de Aragón e Illueca (Comarca del Aranda). Podéis consultar el programa completo en este enlace.

Otra particularidad de este festival dedicado a la literatura negra es su inclinación hacia los placeres de la mesa, lo que ha llevado a sus organizadores a crear Aragón Negro Gastronómico, una sección en la que toman parte cocina y hostelería para difundir productos aragoneses de calidad y alegrar la satisfacción de las necesidades nutritivas de quienes acudan al festival.

Si no podéis acercaros, pero queréis estar informados de los actos más relevantes, en la sección FAN TV colocan los vídeos de entrevistas, encuentros y resúmenes varios. También podéis seguirlo a través de Facebook.

¿CUÁNTO IMPORTA REALMENTE LA CULTURA?

Trabajadores de Ubik, ayer, ofreciendo información y recabando firmas.
Durante los primeros años del siglo XXI, a consecuencia de la entrada en el sistema euro, se hablaba de los mileuristas como gente mal pagada, ya que sus sueldos rondaban los 1000 euros. Por lo general, solían ser personas con formación universitaria que, además, habían pasado por trabajos previos no remunerados —entiéndase, prácticas o becariados diversos—. El término surgió a partir de una "carta al director" que Carolina Alguacil mandó al diario El País.

Han pasado 19 años y con aquellos mil euros hoy se adquieren muchos menos bienes y servicios que en 2005. En cambio, ha crecido la cantidad de personas que ni tan siquiera cobra ese sueldo que entonces considerábamos escaso; es decir, buena parte de la sociedad está en peor situación económica. O sea, vamos hacia atrás, incluso después de haber salido de la crisis como dicen que hemos salido.

Eso sí, desde casi todas las instancias oficiales se nos recuerda lo importante que es la cultura —y tienen razón— en el desarrollo de los pueblos. Se enaltece su importancia porque incide en otras muchas actividades humanas que encuentran en ella un apoyo y una forma de crecer. La cultura repercute en todas las esferas la actividad social. 

Sin embargo, no parece que responsables, administaciones y demás agentes implicados sean coherentes con sus propias palabras, o sus propias creencias, pues algo tan aparentemente sencillo y razonable como pagar un sueldo decente, que permita a quienes lo reciben vivir con autonomía sin depender de familiares, resulta que no lo practican. 

De esta manera, una biblioteca que se reclama puntera e innovadora, que es uno de los servicios más importantes de Tabakalera para la ciudadanía —si no es el más importante, sí es el más utilizado: 190.000 visitantes al año—, se encuentra cerrada desde el 22 de diciembre. O mucho me equivoco o la cultura nada les importa, excepto para sacarla a pasear en discursos públicos y declaraciones varias, pero no para que se haga efectiva y de acceso cotidiano.


***
Disponéis de más información en: 

martes, 15 de enero de 2019

GINÉS MORATA: LA BIOLOGÍA DEL SIGLO XXI.


Como actividad previa al pase de la película 2001: una odisea del espaciomañana, 16 de enero, a las 18:30, El Premio Príncipe de Asturias e investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC) Ginés Morata ofrecerá una conferencia en la sala Z de Tabakalera (San Sebastián). 

Bajo el título La biología del Siglo XXI. Implicaciones sociales de la manipulación de la información genética, el investigador ofrecerá una charla de carácter divulgativo sobre el tema. La entrada será gratuita hasta completar aforo. 

Esta charla se enmarca dentro de la programación del ciclo Lo desconocido. Cine y ciencia. Además de la del investigador Ginés Morata, Tabakalera anuncia que una vez al mes se programará una conferencia a cargo de un/a investigador/a con el objetivo de profundizar más en algunos de los temas tratados en el ciclo.



lunes, 14 de enero de 2019

GIACOMETTI EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO

Hombre que camina. Fuente: Guggenheim Bilbao.

Hubo un tiempo en que decir pensamiento contemporáneo era decir existencialismo. El existencialismo lo inundaba todo y lo definía todo. Se era existencialista o se estaba fuera del mundo. Y Sartre era el director de orquesta. Más que El ser y la nada, era su obra literaria la que ilustraba estilos, gestos y conversaciones: La naúsea, Los caminos de la libertad, A puerta cerrada, Las moscas, Las manos sucias... Yo, de Sartre fui a Simon de Beauvoir y de esta a Camus. Y cuando ya era casi un existencialista convencido, me salió al encuentro El hombre que camina. Quedé fascinado. Fue durante bastantes años una de mis imágenes artísticas preferidas.

Aún hoy, y supongo que eso mismo le ocurre a la mayoría, la parte de la obra de Giacometti que más me gusta es la que está impregnada del pensamiento existencialista francés. Las figuras extraordinariamente adelgazadas y reducidas a su estar mínimo de mujeres y hombres que, caminantes o no, se encuentran abandonadas a su propia existencia, individualmente o formando grupos, me seducen con su presencia solitaria. Está bien el Giacometti cubista y el surrealista, pero no tiene, en mi opinión, ni la fuerza expresiva ni la capacidad comunicativa que tiene el Giacometti posterior.

La estupenda retrospectiva del Guggenheim —permanece abierta hasta el 24 de febrero— ha sido una excelente ocasión para recuperar todas aquellas sensaciones y comprobar una vez más que el mejor existencialismo es el que surgió de las grandes creaciones artísticas (literarias, escultóricas, cinematográficas..., me da igual), más que el de los grandes discursos especulativos. 

Este vídeo del programa de La 2 La sala seguro que os incita a verla mucho mejor de lo que yo os pueda inducir a ello.


domingo, 13 de enero de 2019

LA VIDA ES BREVE; EL ARTE, LARGO...

Reloj de sol de la fachada de la Facultad de Medicina  de Montpellier.
Si ampliáis la imagen, podréis leer el lema escrito sobre el reloj: H TEXNH MAKPH, el arte (es) largo, que dicho así es como no decir nada, porque hace mucho tiempo que perdimos el conocimiento de las lenguas clásicas o, por lo menos, el conocimiento del puñado de citas que toda persona medianamente culta almacenaba en su armario de textos útiles según la ocasión. 

Por fortuna, aunque hayamos perdido la capacidad de entender latín o griego y no seamos capaces de reconocer ninguna cita, en la actualidad disponemos de un medio rápido, y casi siempre eficaz, para satisfacer la curiosidad o rellenar nuestra falta de saberes. Eso sí, la curiosidad es necesaria. Sin ella H TEXNH MAKPH seguirá siendo una inscripción en lengua desconocida.

Una breve incursión por internet nos ofrece la respuesta, y lo primero que averiguamos es que se trata de un sintagma entresacado de una frase de Hipócrates, padre de la medicina. La cita completa es esta: Ὁ βίος βραχὺς, ἡ δὲ τέχνη μακρὴ, ὁ δὲ καιρὸς ὀξὺς, ἡ δὲ πεῖρα σφαλερὴ, ἡ δὲ κρίσις χαλεπή, que a su vez es más conocido por su traducción latina —vía Séneca— y que en castellano es: La vida es breve; el arte, largo; la ocasión, fugaz; la experiencia, confusa; el juicio, difícil. Y que, por supuesto, todo médico conoce.

Ahí está la razón de que en la fachada de una facultad de medicina, sobre un reloj que nos recuerda el inexorable paso del tiempo, nos encontremos con esa alusión a un texto de Hipócrates, cuya intención era recordar a quienes se dedicaban a la medicina —vale decir cualquier otra técnica o estudio— la dificultad de los conocimientos que había que adquirir y lo mucho que había que aprender. Una persona no tendría tiempo suficiente para aprenderlo todo en lo que dura una vida.

Sin embargo, el conocimiento podemos acumularlo y guardarlo como un tesoro, de tal forma que las generaciones siguientes puedan disponer de él y no tengan que empezar de cero. Manuscritos, pergaminos, rollos, libros, bibliotecas..., han cumplido esa función. Hoy la digitalización de la información nos permite el acceso a buena parte del conocimiento, no todo, de manera casi instantánea. Incluso para averiguar qué significa una inscripción en griego antiguo sobre la fachada de una facultad de medicina.

viernes, 11 de enero de 2019

LO PROFUNDO ES EL AIRE

Soy, más, estoy. Respiro.
Lo profundo es el aire.
La realidad me inventa,
Soy su leyenda. ¡Salve!

Estrofa 15ª del poema "Más allá" de Cántico.

Lo profundo es el aire. Chillida. Valladolid. 2012.

Antes de nada, el verso. ¿A qué se refiere el poeta cuando nos dice que lo profundo es el aire

Hace unos cuantos años Alberto Castilla recogía unas palabras del vallisoletano en un trabajo sobre la poesía de Guillén (Jorge Guillén ante sí mismo, Ínsula, nº 358, sept. de 1976, p 12): 

La luz, naturalmente, está en todas partes, en todos los poemas (...) Pero yo he puesto más importancia en las palabras que se refieren al aire. El aire es ese elemento que me enlaza con el mundo, porque yo, cuando no tenga aire en los pulmones, pues (...) se acabó la historia. Por ejemplo, tiene mucha importancia el acto de la respiración, elemental, fundamental, sin pedantería ninguna (...) Respirar, se trata de respirar, por ejemplo, cuando se habla de libertad yo no hablo más que de respirar, yo no hablo de política, hablo de respiración. Hay regímenes que se oponen a la respiración (...) pues esa sensación inmediata con el aire es en mi poesía importantísima.

Se trata, pues, de una estrofa de carácter vitalista. Un canto de agradecimiento a la vida en plenitud, que comienza con esa hermosa gradación del primer verso: ser, estar, respirar. Desde ese primer "ser", que puede entenderse incluso como enunciación filosófica, como abstracción sobre la que debatir acerca de la entidad; después, precisa: "estar". Ah, si cabía pensar en abstracciones, el verbo estar nos remite a la realidad, a lo concreto del entorno, puesto que somos, efectivamente, en un medio y en un momento determinado. Somos con lo que nos rodea. Y el poeta sabe que está vivo, aunque solamente sea por medio de esa humildísima —y la mayoría de las veces inconsciente acción— que consiste en respirar. El primer vagido, la primera respiración es la que nos coloca en este mundo. Sin aire en los pulmones no somos.

Es por eso que asevera en el tercer verso de forma aparentemente contradictoria —¿existe algo más somero, más ligero que el aire?— lo profundo es el aire. Y sobre este deslumbrante verso recae toda la magia y todo el poder evocador de que es capaz la poesía cuando se mezclan las palabras adecuadas. La primera impresión, es decir, lo que el sentido común nos dice a simple vista es que el aire carece de profundidad. Pero el poeta va más allá de ese primer encontronazo con lo "evidente". Profundo, según el contexto, puede significar insondable, trascendente, intenso, penetrante... y el poeta, que lo sabe, juega con todos esos significados que revolotean en nuestra mente para producir una mayor sorpresa y un eficaz contraste. ¿Hay algo más insondable, trascendente, intenso, penetrante... que la propia vida?

Extasiado, pleno de gratitud y alegría, sabedor de que la vida es un don, el don que se nos otorga cada vez tomamos aliento —otra palabra encantadoramente polisémica y vitalista—desde aquella primera vez en que llegamos al mundo, el poeta cierra la estrofa con un saludo (¡Salve!) a la vida, es decir, a todo ese conglomerado de circunstancias que conforman la realidad, entre las que habitualmente nos desenvolvemos y que hacen de nosotros, para nosotros mismos, la mejor de sus leyendas, el relato maravilloso de nuestra propia vida.

Lo profundo es el aire. Chillida. Fuente: Guggenheim Bilbao.

El brillante y sugerente verso de Jorge Guillén lo tomó prestado Chillida para dar nombre a una serie escultórica que fue creciendo con el tiempo y que dio obras tanto en metal como en piedra. La amistad que surgió en 1971, cuando el poeta estaba en Harvard y hasta allí se trasladó el escultor para conocerlo, fue haciéndose cada vez más profunda. No solo compartían un verso, sino una manera de entender la realidad esencial de las cosas, muy próxima al pensamiento de Parménides cuando declaraba la omnipresencia del ser inmóvil e inalterable.

Me gusta pensar que la casualidad también ha tenido algo que ver en este círculo que se cierra en Valladolid con la exposición De Chillida a Guillén. Esta es la mano de tu amigo. El lugar de nacimiento del poeta fue el mismo donde el portero de la Real Sociedad sufrió la lesión en 1943 que le obligaría a dejar el fútbol. Después Chillida bromeaba con el asunto y le gustaba decir aquello de que si no hubiera sido por la lesión, tal vez habría terminado como entrenador en el Elche o en el Hércules.

Y me gusta pensar también que hoy vamos a contribuir en algo, aunque sea muy levemente, a dar mayor consistencia a ese círculo, porque en la tertulia que celebraremos esta tarde en la ciudad del artista plástico que le robó el verso al poeta vamos a comentar el poema que abre Cántico y que recoge buena parte de las singularidades de Jorge Guillén. Y todo eso al día siguiente del anuncio de que volverá a abrirse Chillida Leku.

TVE le dedicó así la noticia de la reapertura.

jueves, 10 de enero de 2019

FEELING GOOD, NINA SIMONE



Tenía pensado dedicar la entrada de hoy a otro asunto, pero se me ha cruzado Nina Simone en el camino esta madrugada y no quiero perderla. Además, si el gran Walt Whitman encontraba razones suficientes para escribir aquella magnífica dedicatoria A UNA CANTANTE, no voy a ser yo quien la abandone por razones mucho menos justificadas.

Toma, acepta este regalo,
yo lo guardaba para algún héroe, orador o general,
para alguien que sirviera a la buena causa, a la gran idea, al progreso y a la libertad de las razas, 
para algún incansable enemigo de los tiranos, para algún revolucionario audaz,
pero veo que lo que guardaba te pertenece a ti tanto como a otro cualquiera.

En realidad, el regalo nos lo hace ella cada vez que la escuchamos. Y es que la libertad hace que nos sintamos bien, porque como ella decía la libertad era no tener miedo. Qué grande es Nina, tan grande como su compatriota Walt. Seguro que si hubieran coincidido en el tiempo habrían estado de acuerdo en lo esencial.

FEELING GOOD
Birds flying high,
You know how I feel.
Sun in the sky,
You know how I feel.
Breeze drifting on by,
You know how I feel.
It's a new dawn.
It's a new day.
It's a new life
For me,
And I'm feeling good.

Fish in the sea,
You know how I feel.
River running free,
You know how I feel.
Blossom in the tree,
You know how I feel.
It's a new dawn.
It's a new day.
It's a new life
For me,
And I'm feeling good.

Dragonfly out in the sun,
You know what I mean, don't you know?
Butterflies all havin' fun,
You know what I mean.
Sleep in peace when day is done.
That's what I mean.
And this old world is a new world
And a bold world
For me.

Stars when you shine,
You know how I feel.
Scent of the pine,
You know how I feel.
Oh, freedom is mine.
And I know how I feel.
It's a new dawn.
It's a new day.
It's a new life
For me,
And I'm feeling good.
ME SIENTO BIEN
Pájaros que vuelan alto,
Saben cómo me siento.
Sol en el cielo,
Sabes cómo me siento.
Brisa moviéndote lentamente,
Sabes cómo me siento.
Es un nuevo amanecer.
Es un nuevo día.
Es una nueva vida
Para mí,
Y me siento bien.

Peces en el mar,
Saben cómo me siento.
Río corriendo libremente,
Sabes cómo me siento.
Flor en el árbol,
Sabes cómo me siento.
Es un nuevo amanecer.
Es un nuevo día.
Es una nueva vida
Para mí,
Y me siento bien.
Libélula bajo el sol,
Sabes lo que quiero decir, no?
Mariposas divirtiéndose,
Saben lo que quiero decir.
Dormir en paz cuando el día termina.
Eso es lo que quiero decir.
Y este viejo mundo es un nuevo mundo
Y un mundo valiente
Para mí.

Estrellas, cuando brillan,
Saben cómo me siento.
Perfume del pino,
Sabes cómo me siento.
Oh, la libertad es mía.
Y sé como me siento.
Es un nuevo amanecer.
Es un nuevo día.
Es una nueva vida
Para mí.

Y me siento bien.

Fuente: www.songstraducidas.com

miércoles, 9 de enero de 2019

LO DESCONOCIDO. CINE Y CIENCIA.



Ya es público el programa de este trimestre dedicado a la relación entre el cine y la ciencia de la Filmoteca Vasca. Como podéis comprobar es todo un lujo por la calidad de lo programado. Todas las películas se proyectan en las dos capitales. Igualmente todas las películas serán presentadas por auténticos especialistas en el tema con el que la película se relaciona. Así, por ejemplo, la primera proyeción, 2001, una odisea del espacio, será comentada por Pedro Miguel Etxenike y Ginés Morata. Para no perdérselo. 

Los títulos de cada una de las películas están enlazados con la información práctica (cuándo, dónde y qué) ofrecido por la filmoteca.



DONOSTIA (Tabakalera)

2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO17-01-2019.

GIZON HARRIGARRIRO TXIKIAGOTUA
26-01-2019.

VIAJE ALUCINANTE
31-01-2019.

EL PRIMER HOMBRE
07-02-2019.

MARTETARRA
14-02-2019.

EX MACHINA
21-02-2019.

A.I. INTELIGENCIA ARTIFICIAL
07-03-2019.

SALYUT-7: HÉROES EN EL ESPACIO
14-03-2019.

BANG BANG ZINEMA / Blade Runner+Blade Runner 2049
16-03-2019.

FIGURA EZKUTUAK
21-03-2019.

ANIQUILACIÓN
23-03-2019.


martes, 8 de enero de 2019

IGLESIA DEL CONVENTO DE LOS JACOBINOS, LUGAR DE REPOSO DE TOMÁS DE AQUINO

Panorámica de la iglesia del convento de los Jacobinos.
El convento de los Jacobinos de Toulouse es uno de los lugares de visita obligada y uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de Languedoc. Como la mayoría de las edificaciones tolosanas, está construido en ladrillo rojo de la zona, de ahí que se conozca a la ciudad como la ciudad rosa. Albi es la roja.

Dentro de la iglesia hay varias sorpresas. Tal vez la más popular sea el conjunto de esbeltas columnas que han permitido disfrutar de una luz mágica dentro de la misma y de un grandioso espacio resuelto en una sola nave. La que se sitúa en el ábside tiene nombre propio, la palmera, y fue merecedora de estas palabras de Paul Claudel: Un pilar único del cual sale por todos lados un torrente de nervaduras, una cabellera de direcciones, una ascensión de palmas. Una columna de 22 metros y las nervaduras separan la bóveda del suelo a una distancia de 28 metros.



Más escondido, pero bien anunciado, se encuentra el relicario donde reposan los restos del que seguramente ha sido el más grande pensador de la Edad Media. Poco me interesa la filosofía escolástica, pero a cada cual su mérito. Y aquel hombre humilde que era capaz de dictar cuatro cartas a la vez, que afirmaba que el oficio del sabio es ordenar y que entendió a Aristóteles mejor que nadie en su época, merece todo mi reconocimiento. Estoy hablando de Tomás de Aquino. Y aunque no participe de sus creencias nada me impide honrarle con esta cita:

El hombre es libre; sin ello, consejos, exhortaciones, preceptos, prohibiciones, recompensas y castigos serían vanos. Para poner en evidencia esta libertad, es preciso observar que ciertos seres actúan sin juicio, como, por ejemplo, la piedra que cae; y lo mismo ocurre con todos los seres privados del poder de conocer. Otros actúan según una apreciación, mas esta no es libre, como ocurre con los animales: cuando ve un lobo, la oveja sabe por discernimiento natural, mas no libre, que tiene que huir; en efecto, este discernimiento es la expresión de un instinto natural y no de una operación sintética. Y lo mismo vale para todo discernimiento en los animales. Pero el hombre actúa por juicio, pues es por la potencia de conocer como él estima que debe rehuir o perseguir una cosa. Y puesto que un tal juicio no es el efecto de un instinto natural, sino un acto de síntesis que precede de la razón, el hombre actúa según un juicio libre que lo hace capaz de diversificar su acción. En efecto, respecto a lo que es contingente', la razón puede hacer cosas opuestas, como lo prueban los argumentos de los dialecticos y los razonamientos de los retóricos. Pero las acciones particulares son en un sentido contingentes; así, el juicio racional puede apreciarlas de manera diversa y no estar determinado por un punto de vista único. En consecuencia, es necesario que el hombre esté dotado de libre albedrío desde el momento mismo en que está dotado de razón (Summa teológica, I, cuestión 83, art 1).


Relicario bajo el altar.

lunes, 7 de enero de 2019

TOULOUSE, JEAN CALAS Y EL TRATADO SOBRE LA TOLERANCIA

Tolstói comenzaba su grandiosa Ana Karenina con una de las frases más famosas de la historia de la literatura: Todas las familias felices se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera. A las ciudades les ocurre lo mismo.


Soportales de la Place du Capitole. Pinturas de Raymond Moretti.
Cuando alguien pasa por los soportales de la Plaza del Capitolio que están situados en el lado opuesto al Ayuntamimento, lo primero que atrae la atención es el conjunto de pinturas que están realizadas en el techo. Son 29 paneles que recogen en imágenes la historia de la ciudad y sus habitantes. Es una manera fascinante de introducirse en la misma, de averiguar cuáles fueron sus  momentos felices y cuáles los que hicieron desgraciada a la ciudad. O dicho de otra manera: preguntarse qué es lo que vemos representado ahí arriba y por qué está donde está. Espoloneados por la curiosidad iremos descubriendo la historia de la ciudad como quien lee un cuento. Pero si "leemos" con algún detenimiento los paneles de Moretti, podremos ir más allá de la historia local.

No voy a detenerme aquí en todas y cada una de las pinturas. Tan solo quiero resaltar una de ellas, la que se refiere a Jean Calas, muy conocida porque ha sido una historia profundamente desgraciada y ha dado lugar a uno de los opúsculos más famosos de la historia del pensamiento.


Jean Calas, panel nº 17.

El Edicto de Fontainebleau (1685) puso fin a las Guerras de religión en Francia, es decir, duraron una barbaridad, y eso deja huella. Jean Calas era un hombre de creencias protestantes viviendo en una sociedad mayoritariamente católica. Su hijo mayor, Marc-Antoine, era católico, lo que nos podría indicar la tolerancia en que convivían ambas tendencias del cristianismo. Pero no fue ese el caso. La mañana del 14 de octubre de 1761 Marc-Antoine apareció muerto. 

Ante las primeras pesquisas para esclarecer la muerte del hijo, la familia declaró que había sido asesinado por algún ladrón. Lo cierto es que se había ahorcado, pero la familia, ante la deshonra que suponía el suicidio —en aquella época, si el cadáver era encontrado culpable (sí, habéis leído bien, el cadáver era juzgado) se le arrastraba por las calles y después era arrojado a un vertedero— lo descolgó y preparó la historia del asesinato.

Las cosas se complicaron y la historia del asesinato a manos de un ladrón se transformó en que el padre había matado al hijo porque no quería que fuese católico. Las masas ya tenían su mártir católico, el hijo un entierro en tierra santa, y el tribunal un culpable. El 9 de marzo de 1762 el Parlamento de Toulouse condenó a Jean Calas a morir en la rueda, lo que ocurrió exactamente en la plaza donde nos encontramos. 

Pierre Calas, otro hijo de Jean, convenció a Voltaire de la inocencia de su padre, lo que dio lugar al Tratado sobre la tolerancia, que valió para que tres años después, en 1765, se revisara el caso y fuera restituida la inocencia de Jean Calas y rehabilitada la memoria tanto de él como de su familia, que había sido condenada al destierro. Además, sirvió para que se aboliera la tortura judicial, tal fue el revuelo que levantó. Prusia, Suecia, Austria y Bohemia fueron los primeros en abolirla.

Estar atento a los signos que las calles de una ciudad nos ofrecen, puede brindarnos historias tan interesantes como esta y regalarnos algo más que fachadas hermosas o ambientes singulares. En este caso, además, podemos disfrutar de las espléndidas terrazas que se sitúan al pie de los soportales.

domingo, 6 de enero de 2019

JORGE GUILLÉN en la Casa del Libro donostiarra

Editorial
Hace 67 años Dámaso Alonso dejaba escrito en Poetas españoles contemporáneos que el de Jorge Guillén es un paraíso gozoso: el paraíso de Jorge Guillén es la feliz actualidad de la vida, y como está renovado a cada minuto, es, para el asombrado viviente, el mismo paraíso creacional. Y citaba:

Es la luz del primer 
vergel, y aún fulge aquí
ante mi faz, sobre esa 
flor, en ese jardín.

Después, seguía: El mundo que nos representa Jorge Guillén, el mundo que él ha visto y traduce, es una totalidad perfecta. Está regido por la armonía y expresado con plenitud.

En 2008, para conmemorar los 80 años de aquella generación excepcional de poetas, la Editorial Tusquets ofreció una edición de la poesía completa del autor agrupada baja el título de Aire Nuestro. Se hizo cargo de la edición Óscar Barrero, especialista en la obra del vallisoletano. La editorial la mantiene en dos formatos, uno con tapa blanda y otro con tapa dura en estuche. Existen otras muchas ediciones y antologías fácilmente localizables en librerías y bibliotecas.

En la tertulia del próximo viernes, día 8, intentaremos hacer un recorrido por su obra poética y disfrutar de la misma, aunque el tiempo de que dispongamos sea breve —19:00-20:30— y la extensísima obra de Guillén merezca algo más que una hora y media.


PERFECCIÓN

Queda curvo el firmamento,
Compacto azul, sobre el día.
Es el redondeamiento
Del esplendor: mediodía.
Todo es cúpula. Reposa,
Central sin querer, la rosa,
A un sol en cenit sujeta.
Y tanto se da el presente
Que el pie caminante siente
La integridad del planeta.


                    De Cántico.


OBRA COMPLETA


Siempre he querido concluir mi obra,
Y sucediendo está que la concluyo.
Lo mejor de la vida mía es suyo.
¿Hay tiempo aún de más? Papel no sobra.

Al lograr mi propósito me siento
Triste, muy triste. Soy superviviente,
Aunque sin pausa mane aún la fuente,
Y yo responda al sol con nuevo aliento.

¡Dure yo más! La obra sí se acaba.
Ay, con más versos se alzaría obesa.
Mi corazón murmura: cesa, cesa.
La pluma será así más firme y brava.

Como a todos a mí también me digo:
Límite necesario nos defina.
Es atroz que el minero muera en mina.
Acompáñame la luz que abarque trigo.

Este sol inflexible de meseta
Nos sume en la verdad del aire puro.
Hemos llegado al fin y yo inauguro,
Triste, mi paz: la obra está completa.

                   De Homenaje.


jueves, 3 de enero de 2019

LA POESÍA LLAMA, Homero Aridjis

La poesía llama es el último título-antología —recoge cuatro poemarios— publicado por Homero Aridjisuno de los poetas vivos más reconocido y premiado de México, de quien su compatriota Octavio Paz dejó escrito que en su poesía hay la mirada, el pulso del poeta: hay el tono inconfundible de aquel que tiene necesidad de decir y que sabe que todo decir es imposible; hay la palabra plena y la conciencia de la oquedad de la palabra; hay erotismo y también amor; hay el tiempo discontinuo de la vida práctica y racional y la continuidad del deseo y de la muerte; hay la verdad original del poeta. Su extensísima obra poética abarca 48 títulos, buena parte de ellos recogidos en Ojos de otro mirar (1988), todavía disponible en las librerías.

Aquí os dejo un par de muestras de la poesía entendida como llama, como fuego inicial, como pasión por el lenguaje y la comunicación, pero también como llamada, como señal, como voz que nos enseña otro mirar.

CEREMONIA AL ROMPER EL DÍA

Oye la palpitación de la piedra,
la respiración de la luz,
mira el árbol atado por la sombra a la tierra,
la voz del Invisible soplar las lápidas de papel,
siente la pasión del trueno que persigue a la sombra
de la lluvia en el cerro de Altamirano;
mira la voz de los zapatos viejos
que andan sin agujetas debajo de la cama,
sólo tú puedes ver a los soñadores antiguos
que te procrearon en los talleres de la resurrección,
sólo tú puedes escucharlos con los párpados cerrados.
Sólo tú puedes oír el paso de los ausentes
caminando delante y detrás de tu sombra
cuando sufres un apagón de la conciencia.
Sólo tú ves a los fantasmas de ti mismo bailar la música
de la melancolía frente a los reflectores de la nada.
Sólo tú puedes ver los trenes de la infancia
correr veloces hacia atrás, hacia el abismo de ti mismo.
Ven, ven conmigo a la ceremonia del no-yo. 


LA POESÍA LLAMA

Las llamas del poema iluminarán tu noche,
los verbos de sus cenizas arderán en tu principio.
Todo yo seré ella, toda ella seré yo.
Los dos seremos un cuerpo en combustión
que da a luz a la muerte.
Muerto el yo, la poesía,
huérfana de palabras,
abrirá las puertas del misterio.

miércoles, 2 de enero de 2019

ITZIAR MÍNGUEZ EN LA TERTULIA DE LA BIBLIOTECA CBA



Retomo la entrada que preparé para la tertulia donostiarra de noviembre, de la que he cambiado solamente los datos sustanciales, he añadido el enlace correspondiente a la selección que utilizaremos y la entrevista que Manuel Sollo le hizo para el programa Biblioteca pública. El resto de la información permanece igual.

El próximo 8 de enero, a las 17:30, en la tertulia poética de la Biblioteca Municipal CBA, charlaremos sobre la obra poética de Itziar Mínguez y su evolución desde que en 2006 nos ofreciera La vida me persigue hasta, por el momento, su última entrega, Idea intuitiva de un cuerpo geométrico (2018). 

Entre el uno y el otro, encontramos ocho títulos más: Luz en ruinas (2007), Cara o cruz (2009), Pura coincidencia (2010), Wikipoemia (2014), Cambio de rasante (2015), Que viene el lobo (2016)Qwerty (2017) y La vuelta al mundo en 80 jaikus (y una nana para despertar) (2018)

La colección con la que contaremos como base de la tertulia ya está subida y colocada en su espacio correspondiente (T. IRUN, 2019, 8 de enero).



De La vuelta al mundo en 80 jaikus (y una nana para despertar):

RELATIVIDAD

está más lejos
la vuelta de la esquina
que el horizonte



 


De Qwerty:

TESTIGO DE CARGO

Ahí estaba
lo vi
con mis propios ojos

miré alrededor
a ver si alguien más
se había percatado
de su presencia
pero estábamos solos
retándonos

sé que sólo puede quedar uno
alguien tiene que sacrificarse

que se salve el poema

       


martes, 1 de enero de 2019

EL CIELO NOCTURNO, ENERO 2019

Galaxia del Sombrero. Fuente: R. Kennicutt, NASA

  • PLANETAS: Mercurio solamente es visible a comienzos de enero muy pegado al horizonte SE. Venus visible de madrugada sobre el horizonte SE; el día 22 Júpiter y Venus se encontrarán a muy poca distancia. Marte es visible desde el anochecer hasta casi la medianoche en Pisicis, y poco a poco va reduciéndonse el brillo. Júpiter es visible de madrugada en Ofiuco (el día 22 máxima proximidad a Venus). Saturno comenzará a ser visibles a mediados de mes sobre el horizonte SE.
  • LUNA: luna nueva el 6 de enero; llena, el 21.
  • ECLIPSES: el 6 de enero eclipse solar visible desde el NE de Asia. Durante la madrugada del 21 eclipse lunar visibles desde España. Comienza a las 3:34 T.U. y acaba a las 06:61 T.U.
  • LLUVIA DE METEOROS: las Cuadrántidas alcanzarán su máxima actividad la noche del 3 al 4 de enero.
  • EEI: para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí: