domingo, 15 de enero de 2017

EL CARRO DE HENO

El carro de heno. El Bosco. Museo del Prado
Contemplar las obras del imaginativo, pesimista y moralista Hieronymus Bosch resulta siempre inquietante. 

Este tríptico está dedicado, tal y como se ha explicado cientos de veces, al pecado. En el panel izquierdo podemos ver la expulsión del cielo de los ángeles rebeldes —arriba—, así como la expulsión del Paraíso de Adán y Eva. En el panel izquierdo está representado ese lugar último del pecado que tanto prodiga el artista en su obra: el Infierno. El panel central, el más interesante, tiene su origen en la cita de Isaías 40, 6: Toda carne es heno y toda gloria como las flores del campo.

Según los especialistas, parece que también le sirvió de inspiración un proverbio flamenco más directo que Isaías: El mundo es como un carro de heno y cada uno coge lo que puede. Y así se puede ver ciertamente en la pintura: cada uno de los personajes representados procuran hacerse con un puñado del simbólico heno sin reparar en qué tengan que realizar para conseguirlo.

Poco me interesan la concepción religiosa de la época y las enseñanzas morales del artista, a no ser como un elemento más para comprender la sociedad de comienzos del siglo XVI. Lo que más me gusta de esta obra es la parte baja del panel central, eso que está representado fuera del camino por donde transcurre la procesión de locos, avaros, asesinos y lujuriosos varios (para apreciarlo con detalle acudid al enlace del Museo del Prado).

Es ahí abajo, al margen, donde la vida cotidiana transcurre humilde y hacendosa. Unos pocos personajes —pocos, pero afortunadamente algunos—, son capaces de cuidarse mutuamente, de atender al otro y de preocuparse por la vida en sus quehaceres más sencillos y necesarios. Por supuesto, viven al margen del ruido y de la furia.



***


sábado, 14 de enero de 2017

CONTRA LA PENA DE MUERTE, 1

Inicio con esta entrada una serie dedicada a reivindicar la abolición de la pena de muerte a través de textos, imágenes o cualquier otro material que pueda exponer aquí y que he ido guardando a lo largo del tiempo. Como lo que mejor conozco es la literatura, serán textos de diferentes autores los que con mayor frecuencia aparezcan, pero también habrá aportaciones de otras disciplinas y manifestaciones artísticas. El célebre escritor francés Victor Hugo, abolicionista militante del siglo XIX, será quien la inicie.

Y creéis que porque una mañana levanten una horca en sólo unos minutos, porque le pongan la soga al cuello, porque un alma escape de un cuerpo miserable entre los gritos del condenado, ¡todo se arreglará! ¡Mezquina brevedad de la justicia humana! (...) Nosotros, hombres de este gran siglo, no queremos más suplicios. No los queremos para el inocente ni para el culpable. Lo repito, el crimen se repara con el remordimiento y no con un hachazo o un nudo corredizo. La sangre se lava con lágrimas y no con sangre.

Escritos sobre la pena de muerte, Ronsel, 2002.


***
PS: Si conocéis poemas, canciones, obras pictóricas, vídeos..., cualquier elemento artístico que pueda introducir aquí, os agradecería vuestra colaboración. Muchas gracias.

viernes, 13 de enero de 2017

BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ ZORRILLA

¡Cuál gritan esos malditos!
Pero, ¡mal rayo me parta
si en concluyendo la carta
no pagan caro sus gritos!

Con esta conocida redondilla da comienzo el texto más famoso y tópicamente romántico del teatro escrito en castellano: Don Juan Tenorio. Durante muchos años fue costumbre en España representar esta obra el Día de Difuntos; es más, años hubo en que la inauguración de la temporada teatral se realizaba con ella a comienzos de octubre.

Pero no voy a comentar aquí esta obra del autor vallisoletano más internacional, que tenéis muy bien glosada en este documental de La mitad invisible donde intervienen el filólogo Héctor Urzaiz y el psicólogo Félix Pérez, entre otros.



Lo que quiero recordar hoy con esta entrada es el bicentenario del nacimiento de José Zorrilla (1817-1893) y dar noticia de la página web que se ha creado para recoger cuantos eventos se organicen para celebrarlo.


Los poetas contemporáneos. Fuente: Wikipedia. Zorrilla es quien lee.
De entre todos ellos —de momento, muy pocos, quiero suponer que se organizarán muchos más— destaco el que lleva precisamente por título el primer verso de su obra más famosa, ¡Cuál gritan esos malditos!, que está programado para el 22 de abril, y que desea convertir la ciudad en un escenario lleno de versos en el que pueda participar toda que persona que se anime a poner en voz alta versos propios o ajenos. Para no perdérselo.


***
PS: Descubro con horror la cantidad de veces que aparece mal citado ese primer verso en la prensa actual. En lugar de "cuál" —cómo—, escriben "cuán" —cuánto—. José Zorrilla no se confundió, entre otras cosas dominaba muy bien la lengua que hablaba, y sabía del valor de ese "cuál", hoy, es cierto, ya en desuso.

jueves, 12 de enero de 2017

EL PASO DEL COMETA C/2016 U1 NEOWISE

Órbita del cometa. Fuente: Wikipedia.

Con un poco de suerte, mañana podremos ver a simple vista, pero solamente desde el hemisferio norte, el paso del cometa 
C/2016 U1 NEOWISE. Y la suerte depende de dos elementos: el estado del cielo y la magnitud del brillo del cometa. En este caso, cuantas consultas he realizado me dan medidas diferentes, desde +6 (visible con una vista normal) a +7,2 (visible con prismáticos).

Este cometa fue descubierto durante la misión NEOWISE de la NASA (de ahí su nombre), en octubre de 2016, y es ahora cuando pasa más cerca de la Tierra. Su órbita es hiperbólica y se desconoce si volverá a pasar por el interior del sistema solar.


El mejor momento para su observación será mañana, antes del amanecer en el horizonte sureste.

¡Feliz observación!

DAYANNE Y MURILLO, un cómic de divulgación para los amantes de las historietas

Con el fin de dar a conocer las propiedades de la nanociencia CIC nanoGUNE y Donostia International Phisics Center han promovido el proyecto NANOKOMIK. Es una inciativa en la que pariciparon jóvenes de 12 a 18 años y con la que se persigue divulgar los avances en este campo de la investigación científica, al mismo tiempo que impulsar la creatividad. 

El resultado es, de momento, este cómic, que se ocupa de explicarnos seis superpoderes sobre los que ya opera el conocimiento científico y con los que se está trabajando en aplicaciones tecnológicas: el efecto camaleón y la iridescencia, la superadherencia, el superolfato, las aleaciones con memoria, las estructuras con propiedades hidrófobas y los materiales ignífugos.

En la elaboración del libro ha colaborado Hodei Iparraguirre, quien se ha ocupado de dar la forma definitiva a personajes y escenas.

Podéis leerlo desde estos enlaces y en estos idiomas:

miércoles, 11 de enero de 2017

LES JEUX D'EAU A LA VILLA D'ESTE, Franz Liszt

Con el juego que la lluvia se trae entre los cristales de casa y en los charcos de la calle, más la pereza hedonista que me inclina a la ensoñación, hoy me siento absolutamente liszt y me abufando hasta el tuétano con sus notas desde las manos mágicas del prodigioso Arrau. La música, es cierto, puede hacernos buenos en algunos momentos.



En días como hoy yo también podría idolatrarle como dicen que hacían las mujeres que acudían a sus conciertos.

Caricatura del Bolond Istók. Fuente: http://photographersdirect.com/

martes, 10 de enero de 2017

WILLIAM CARLOS WILLIAMS, El hombre

Empujado por la película Paterson vuelvo hacia el poeta que inspira la película e impregna el estilo narrativo de la misma: W.C.W. 

Por si alguien después de ver la película cree que nació allí habrá que decir que nació en Rutherford, pero que sí escribió el largo poema homónimo que los críticos consideran el poema épico moderno más importante del siglo XX norteamericano: Paterson.

W.C.W. comenzó escribiendo poesía dentro de los parámetros del imaginismo —no en vano era amigo de Ezra Pound—, pero pronto se fue escorando hacia el objetivismo. Por cierto, siempre pensó que Pound había sido una buena influencia para él, pero una mala influencia para los demás.

Seguramente el poemario más famoso y el de mayor éxito sea La primavera y todo, donde se encuentran las composiciones más leidas del autor: "Por el camino hacia el hospital de infecciosos", "Solo para decirte" y la omnipresente "La carretilla roja". 

De esa colección os dejo "El hombre" (el título aparece en castellano en el original), que no he visto por ningún lado en internet y que es uno de mis preferidos:

Extraño valor el que 
me infundes, lucero antiguo:
¡brillar solo en el alba,
al que nada aportas!

Títulos traducidos que podéis hallar en bibliotecas y librerías:
  • Viaje hacia el amor y otros poemas, Trieste, 1982.
  • Poemas, Visor, 1985.
  • Cien poemas, Visor, 1988.
  • La música del desierto y otros poemas, Aldus, 1996.
  • Paterson, Cátedra, 2001.
  • Cuadros de Brueghel, Lumen, 2007.
  • Viaje de amor, Lumen, 2009.
  • Antología bilingüe, alianza, 2009.
Y que la seducción del objeto sea con vosotros.

lunes, 9 de enero de 2017

EL DISCURSO DE MARCO ANTONIO

Que nos manejen, que nos hagan cambiar de opinión, que nos lleven de un lado a otro, suele ocurrir más a menudo de lo que creemos, y también suele ser más fácil de lo que estamos acostumbrados a aceptar. Shakespeare nos lo dejó bien claro con el insuperable discurso de Marco Antonio, prodigio y modelo de retórica. Uno de los discursos mejor construidos de la historia de la literatura (Julio César, acto 3º, escena 2ª).

La lingüista Estrella Montolíu nos ofrece un análisis de algunas de sus virtudes y sus resultados en el programa Gente despierta que dirige Carles Mesa.



Y por si os entra el gusanillo y la curiosidad os vence, os dejo la interpretación del Julio César que se realizó en el programa Estudio 1, 24 de noviembre de 1965. No era Hollywood, pero las actuaciones son francamente buenas.

domingo, 8 de enero de 2017

NADA QUE PERDER, de Alfredo Félix-Díaz

Ed. Renacimiento
TELEGRAMAS A CALIPSO

Mi mujer quiere decorar la casa
una vez más. Le aburren mis historias.

Ya nunca duermo. los fantasmas de
mis amigos caídos me atormentan.

Ver madurar a mi querido hijo
no es volver a vivir.

Añoro nuestra isla. Extraño tanto
nuestras lentas veladas de pasión.

Y mi padre se escuda en su vejez.
Me abruma con reproches. Me entristece.

Surcaría yo treinta mares, créeme,
para volver contigo (y no morir).

Nunca debí dejarte vida mía.


Escribe Luis Alberto de Cuenca en el prólogo que Félix-Díaz escribe una poesía encantadora, atenta a las técnicas y a las métricas tradicionales, relampagueante, graciosa, sutil, original y personalísima.

Que el autor de La caja de plata diga algo así es mucho decir, y siempre es un gran elogio. En cualquier caso, vale mucho más que cualquier otra cosa que yo pueda escribir aquí. 

Aquí tenéis uno de esos vídeos que suelo ofreceros con millones de visitas —lo que prueba que la poesía sigue siendo el número uno de los intereses mundiales—, donde el autor, además de la presentadora, comenta el poemario.



¡Ah!, y recordad quién era Calipso para recoger toda la carga irónico-fracasada del poema.

sábado, 7 de enero de 2017

LA MATERIA OSCURA Y LOS DINOSAURIOS

La investigación que Lisa Randall y Matthew Reece realizaron, y que posteriormente la primera expone en este volumen, fue motivada por la pregunta que le realizó un colega, Paul Davies, en un seminario de astrofísica en febrero de 2013: ¿es el disco de materia oscura responsable de la desaparición de los dinosaurios? Después de la sorpresa inicial vino el trabajo de investigación, la publicación en medios científicos para su debate y, finalmente, la divulgación a través de este sugestivo texto.

La hipótesis que expone la autora es la siguiente: la gran extinción del Cretácico-Jurásico, que hizo desaparecer 3 de cada 4 seres vivos que habitaban la Tierra, entre ellos los populares dinosaurios, tuvo que ver con el disco de materia oscura de nuestra galaxia. Para llegar a ella, Randall y Reece tuvieron que realizar un complejo estudio que englobaba conocimientos de cosmología, astronomía, geología y biología.

Esta es la afirmación un tanto llamativa —amarillista, quizás— que se defiende en el libro. Es el foco de atracción llevado al título para captar lectores. Sin embargo, tanto el estudio como la hipótesis tienen otra dimensión y otra finalidad, aunque necesariamente pase por los dinosaurios. Tras cotejar numerosas evidencias y consultar otros tantos estudios sobre el tema, los investigadores llegan a la conclusión de que parece que existe un patrón de unos 32 millones de años entre cada una de las extinciones o, lo que es lo mismo, entre las grandes colisiones de la Tierra con meteoroides, cometas y asteroides.

El intervalo, si al final resulta confirmada la tesis por más estudios y evidencias, estaría ocasionado por el efecto marea de la materia oscura sobre el sistema solar, que da una vuelta alrededor de la galaxia cada aproximadamente 230 millones de años. En este subir y bajar sobre el plano galáctico, la materia oscura ejercería la suficiente influencia gravitatoria como para desplazar de la nube de Oort unos cuantos elementos —básicamente cometas— que en su errático viaje irían a chocar contra el Sol o los planetas, entre ellos, el nuestro.

Como el libro tiene su complejidad, la autora utiliza la primera parte para exponer cómo ha evolucionado el universo, la teoría del Big Bang, qué es la inflación cósmica, la materia oscura, cómo se averiguó su existencia y por qué es relevante para la estructura del universo. En la segunda, expone todos aquellos conocimientos sobre el sistema solar y nuestro planeta que son necesarios para comprender los mecanismos e ideas que expondrá en la tercera y última, y que constituyen propiamente la tesis del libro.

viernes, 6 de enero de 2017

EL SUBMARINO DE LA MEMORIA, una autobiografía apasionada de la infancia

Confieso que no soy lector de biografías, autobiografías, memorias y demás textos sobre la vida de las personas. Supongo que esta inclinación se debe a mi interés por lo universal más que por lo particular; por el análisis, más que por la descripción. Hay excepciones, claro. Siempre hay excepciones, y esta que aparece aquí es una de ellas.

Anteayer, cuando volví a casa por la noche, la excepción estaba esperándome junto con la correspondencia. Me la mandaba su autor, que había sido mi profesor de Lengua y Literatura en mis años de estudiante y con quien mantengo una buena relación en la distancia, salpicada a veces de rápidos encuentros. Era, por tanto, un regalo de amistad y como tal lo he leído.

Más allá del valor afectivo que para mí poseen estas memorias de la infancia de mi admirado Miguel, encuentro en ellas tres virtudes que pueden hacerlas interesantes y atractivas para cualquier otro lector sin ninguna relación con el personaje que aquí vive y se nos ofrece.

La primera es que vemos el relato de una vida y unas costumbres ya prácticamente desaparecidas de nuestro entorno. Los años treinta del siglo pasado están muy lejos, y la vida rural de un pequeño pueblecito leonés —San Cristóbal de Valdueza—, que el autor nos pinta con vivacidad, hace tiempo que ha desaparecido de esta civilización de ciudades en que nos movemos. Este hecho, de por sí, ya tiene su interés como relato antropológico y etnográfico.

El segundo aliciente de la lectura viene dado por la especialidad del autor, gran conocedor del idioma y de su historia, y es que las 200 páginas del texto están continuamente salpicadas de notas y aclaraciones sobre nombres ya casi perdidos —juegos, aperos, costumbres, topónimos, objetos de todas clases— que aquí encuentran un lugar natural de residencia y una exposición festiva y luminosa.

Pero tal vez el aspecto más importante que esta autobiografía de una infancia feliz nos ofrece sea la defensa continua de esa etapa como territorio esencial e imprescindible del ser que somos. No en vano el autor se doctoró con un trabajo sobre la creatividad del lenguaje infantil. Esa ha sido, hasta donde le conozco, una de sus pasiones, y este libro es, de alguna manera, un homenaje exaltado a la creatividad de la infancia. Una muestra:

Nuestro ingenio no tenía límites —como no los tiene la creatividad y la imaginación de los niños—. El instrumento más importante de nuestro trabajo eran las navajas —que entre nosotros era un apreciado, y cotizado, tesoro—. Construíamos casi todos los objetos que nos servían para nuestras "necesidades" de diversión, entretanimiento y desarrollo. Éramos pobres pero vivíamos repletos de ilusiones (p 81).


***
Podéis encontrar el libro en este enlace.

miércoles, 4 de enero de 2017

LA TERMINOLOGÍA ASTROFÍSICA Y LOS PLANETAS

Fuente: Wikipedia.
La verdad es que la terminología astrofísica heredada del pasado puede resultar muy confusa en la actualidad, sobre todo cuando necesitamos precisión y no subjetivismo. Sin embargo, esa misma terminología, a veces, tiene la virtud de agregar significado si nos tomamos la tarea de averiguar lo que se esconde detrás del término.
Este es el caso de la palabra planeta —Del lat. planēta, y este del gr. πλανήτης planḗtēs; propiamente 'errante'—. 

¿Por qué los antiguos griegos les dieron el nombre de errantes? ¿Es que, acaso, mantienen una órbita errática? ¿Su caminar por la bóveda celeste es tan extraño? No se trata exactamente de eso, pero casi, y el nombre de planeta tiene sentido si nos situamos en la antigüedad, cuando el ser humano solamente podía distinguir unos pocos miles de objetos en la profundidad de la noche... y no todos parecían comportarse de la misma manera.

Hasta que no surgieron instrumentos de observación más potentes que la vista, es decir, los telescopìos, lo que veíamos en el cielo nocturno no era otra cosa que un montón de puntos luminosos, la mayoría de los cuales permanecían fijos —se movían en bloque y muy lentamente—, mientras que otros poquitos iban a velocidades distintas, pero, en cualquier caso se movían con un ritmo individual que, en ocasiones, incluso iban hacia atrás —movimiento retrógrado—.

Esto es exactamente lo que también nosotros podemos observar si nos dedicamos pacientemente a mirar el cielo nocturno y anotamos las diferencias a medida que transcurren los días. Tendremos la sensación de que cinco objetos nocturnos —Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno— se mueven, a veces de manera aparentemente caprichosa, sobre un fondo fijo e inmutable —las estrellas—. Así, pues, les dieron el nombre de ἀστέρες πλανῆται, estrellas errantes, que es lo que creían que eran, estrellas que andaban moviéndose a su bola por el cielo.

martes, 3 de enero de 2017

AUTORES DE DOMINIO PÚBLICO A TRAVÉS DE LA BNE

Desde ayer mismo están disponibles en la página web de la Biblioteca Nacional las obras digitalizadas de autores tan importantes como García Lorca, Valle Inclán o Miguel de Unamuno. 

Las obras de estos autores, y de otros muchos más, han pasado a ser de dominio público, al haberse cumplido 80 años de su fallecimiento, es decir, la de todos aquellos escritores que murieron o mataron en 1936.

La BNE lleva ya muchos años digitalizando las obras para que puedan estar a disposición de cualquier lector. Ocurre que este año el número de ellos que han pasado a engrosar el catálogo de libre disposición es significativamente mucho mayor debido a las numerosas muertes violentas que produjo la Guerra Civil.

En este enlace tenéis el catálogo completo. Dejo aparte algunos nombres por la relevancia que han tenido en la historia de la cultura.

Espero que os resulte una información de utilidad.

lunes, 2 de enero de 2017

¿QUÉ ES LA ARQUEOASTRONOMÍA?

La arqueoastronomía es una disciplina científica relativamente reciente. En este campo Juan Antonio Belmonte, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias, es un auténtico experto. El pasado mes de mayo estuvo invitado en el programa de divulgación científica que dirige Manuel Seara, A hombros de gigantes. En él estuvo explicando en  qué consiste, de qué se ocupa y cuáles son los problemas principales con los que se enfrenta. Son 20 minutos que interesarán a quienes se sientan atraídos por la astronomía y por la historia antigua.


Si después de escucharle, queréis saber más sobre el tema, os dejo enlazada su bibliografía.

De paso, os dejo un documental sobre Göbekli Tepe, sitio arqueológico al que alude al comienzo de la entrevista y que se encuentra todavía bajo investigación. Es uno de esos lugares fascinantes donde todavía encontramos más preguntas que respuestas. Para no perdérselo.


domingo, 1 de enero de 2017

A VECES EL ESFUERZO TIENE PREMIO

Es cierto, en ocasiones, el esfuerzo, la paciencia, el trabajo constante y callado, encuentra su recompensa y se convierte en un incentivo para continuar con él. Esto es lo que ocurre cuando se reciben noticias como las que aparecen en el vídeo de Amnistía Internacional. Efectivamente, las cartas sin respuesta, las recogidas y envíos de firmas, los mensajes, a veces, tienen su gratificación; en este caso, cientos de gratificaciones.

Si alguna vez pensasteis que enviar peticiones era una tarea inútil y condenada al fracaso, que no servía para nada, esta es la mejor respuesta:



Anímate y colabora, no hay mejor recompensa que la sonrisa de una persona.

EL CIELO NOCTURNO, ENERO 2017

Hemisferio norte

Hemisferio sur

Vídeos de La costa de las estrellas

  • Planetas: Empieza muy bien el año porque durante este mes vamos a poder ver todos los planetas que se ven a simple vista. Mercurio será visible a partir de la segunda semana, antes de que salga el Sol, en el horizonte ESE. Venus es visible desde que se pone el Sol y durante un par de horas más en el horizonte OSO. Marte es visible durante todo el mes ligeramente retrasado en su recorrido con respecto a Venus. Júpiter es visible durante la segunda mitad de la noche, en Virgo. Saturno es visible al alba en el horizonte SE. Urano, que no es visible a simple vista, podrá observarse con prismáticos en Piscis.
    Día 5 a las 19:00 (hora peninsular)

  • Luna: Llena, el día 12; nueva, el 28.
  • Lluvia de meteoros: Durante los primeros días se pueden ver las Cuadránticas. Máxima actividad prevista para la tarde del día 3; por lo tanto, las noches anterior y posterior tendrán una actividad más moderada.
  • Una curiosidad: El 4 de enero nos encontraremos en el punto de la órbita del planeta más próximo al Sol (perihelio), a 147,1 millones de kilómetros. Creo que la prensa no hablará del Supersol del año, aunque podría hacerlo, ya veremos.
  • Estación espacial internacional: Podéis consultar cuando es visible desde vuestros lugares en este enlace.
¡Feliz observación y feliz año!

sábado, 31 de diciembre de 2016

GRACIAS Y QUE TENGÁIS UN FELIZ AÑO




No puedo negar que me divierte ir dejando en este espacio comentarios sobre lecturas, algún que otro poema propio de vez en cuando, noticias varias de mis intereses y aficiones, incluso opiniones sobre temas que unas veces me desbordan —reconozco mi atrevimiento al meterme en charcos más profundos que mi capacidad para nadarlos— y otras me dejan perplejo. Me gusta expresarme y disfruto especialmente divulgando la divulgación.

Sin embargo, ningún texto existe propiamente si carece de lectores. Este blog —bitácora, si así lo preferís— no tendría sentido sin vuestras visitas. Ignoro cuántas de ellas puedan ser realmente lecturas completas e interesadas verdaderamente en lo que aquí publico. Las herramientas del blog solamente me indican la procedencia y el número de veces que se ha visitado una entrada —un post—. 

En cualquier caso, y hayáis llegado hasta aquí por voluntad propia o por error, buscando lo que habéis hallado o no, gracias por visitar lo que escribo, porque como dice Calderón soy deudor en muchos sentidos de vuestro paso por mi casa, ya sea efímero y fugaz o constante y prolongado.

Gracias y que podáis disfrutar de un año tan bueno como deseéis.

viernes, 30 de diciembre de 2016

SÓLIDA TRANSPARENCIA

Fotografía de Irene.

Elige bien tus palabras,
que dejen pasar la luz
y que envuelvan el regalo
con delicadeza.

Colócalas según el orden
de tus afectos,
pero procura que no dañen
el transcurrir del día,
ni el vuelo del ave,
ni la memoria de la obra.

Deja que el tiempo 
se detenga
entre las vocales,
que el pan huela
a recién hecho,
y que todas ellas 
modelen 
una arquitectura 
tan sólida
como
transparente.

jueves, 29 de diciembre de 2016

CHARLANDO CON IAN SWEDLUND

Ian Swedlund practicando el surf. Imagen cedida por el músico.
Ian Swedlund nació en Nueva Zelanda, ha recorrido medio mundo con su violonchelo y su tabla de surf, y desde hace ya un buen puñado de años tiene su residencia en el País Vasco. Forma parte del grupo de profesores que componen la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Es, por tanto, músico de formación clásica,pero, por encima de todo, un amante de la música sin calificativos.

• Comencemos por los orígenes: ¿qué es lo que te llevó a la música?

¡Mis padres! Mi madre era pianista y profesora de música y a mi padre (científico) siempre le había encantado la música, pero nunca tuvo oportunidad de aprenderla. Así que los 4 hijos tuvimos clases de música desde joven …. Y 3 de los 4 salimos músicos de profesión …. Así que ellos dieron el empuje inicial, pero luego me enganché por mí mismo. Sin embargo, nunca quise ser músico. Tomé un año de estudios musicales como descanso después de terminar el colegio y tuve la "mala suerte" de estudiar con un chelista de una expresividad descomunal. Éste me dejó una espina que no me pude quitar. A los 19 años dejé mis estudios de ciencia (emocionalmente árida) para intentar lo de la música (un volcán de emociones).

• Dejando aparte que es tu manera de ganarte la vida, ¿qué significa para ti la música?

¡La música, en general, puede (incluso debe) ser pura magia! Pero también es filosofía, historia, literatura, emociones, un universo paralelo de sueños, una forma muy potente de sentir y comunicar las cosas más importantes. Y tocar un instrumento es un potente y complejo cóctel de actividad intelectual, física y emocional que no se encuentra en ningún otro campo.

• El arte nos aporta un conocimiento de la realidad desde un punto de vista diferente al de la especulación filosófica o al de la investigación realizada desde las ciencias naturales. ¿Cómo crees que ha contribuido la música al conocimiento?

Muchísimos grandes pensadores no solamente aprecian mucho la música, sino que en ella encuentran una fuente de inspiración. En general, la música nos provoca reflexión, enciende emociones, crea estados meditativos, rompe barreras. Einstein dijo que su teoría de la relatividad fue inspirada totalmente ¡por la música! Al ser la música normalmente un lenguaje sin palabras, es un lenguaje más potente, más universal, menos limitado que los que utilizan palabras.

• ¿Qué es lo que más valoras de la música?, ¿cuál es el aspecto, la característica que consideras esencial, insustituible?

La emotividad, la sinceridad, la comunicación de emociones y estados emocionales.

• De entre todas las manifestaciones artísticas, la música es la que más rápidamente nos puede transmitir emociones. ¿Crees que puede tener también la capacidad de hacernos un poco mejores, de mejorar el mundo? Y si es así, ¿cuáles serían en tu opinión los compositores que más han contribuido a esta tarea?

Por supuesto, ¡pero también puede hacer lo contrario muy eficazmente! Los Beatles eran pura iluminación, amor, cariño, humor y sinceridad. Los Rolling Stones, al contrario, salvajes, egoístas, duros. Y mira quién ha ganado. Los Stones siguen, mientras los Beatles fueron como una mariposa: de una increíble belleza pero de vida corta. La sociedad de hoy día es mayoritariamente de los Stones!
Fotografía cedida por Ian Swedlund.

La mayoría de los cantautores son pura intimidad y sinceridad: son poetas musicales que hacen que el mundo mejore; sin embargo, la mayoría de la música pop es más comercial (sobre todo la que procede de EEUU) es como Mcdonalds o Coca-Cola: es basura tanto a nivel musical como a nivel filosófico (los mensajes que transmite), llena de los equivalentes musicales del azúcar, la grasa mala y la sal para asegurar el éxito comercial. Esta música hace empeorar el mundo, animando los valores de egoísmo, materialismo, avidez, superficialidad, etc.


• Vamos a dejar las generalidades y adentrémonos en lo concreto. ¿Cómo son los ensayos en una orquesta sinfónica?, ¿qué es lo más estimulante y qué lo más aburrido?


Los ensayos son muchas veces horribles, sobre todo los primeros hasta que conocemos la pieza. Hay mucha frustración, mucho ruido, cero autonomía, y mucha gente intentando superar las diferentes dificultades, más la de tocar juntos. Lo más estimulante: la música (cuando es buena). Lo más aburrido: no suele haber sitio para el aburrimiento, hay demasiadas cosas que pasan tanto musicalmente como humanamente con 90 personas en el escenario. Lo peor de todo: los directores y gerentes cuando son chulos, agresivos, despectivos, inhumanos.

• Si pudieras elegir un director ahora mismo bajo cuya batuta tocar, ¿con quién te gustaría hacerlo?

La nueva generación de directores son normalmente mucho menos autoritarios que antes. Me gustan todos los directores sinceros, humanamente respetuosos y con algo emocional que comunicar por la música.

• ¿Qué obras o qué compositores son los que más te gusta interpretar y cuáles que no hayas tocado te gustaría hacerlo?

No hay regla, salvo que me gusta lo emocional. Todo compositor tiene sus obras maestras, pero también sus obras mediocres. La inspiración no siempre viene. Algunos momentos (incluso obras) de Bach y Brahms son demasiado académicos, pero otras veces son inmejorables. Mozart a veces es absoluta magia, otras veces es algo infantil. Schumann a veces es lo mejor que hay; en otros momentos, no tanto. Me encantan Shostakóvich, Vivaldi, Schubert, Beethoven, Schumann.... y tantos más en sus mejores momentos. En general, los compositores famosos lo son por buenas razones. Normalmente son genios, no solamente de la música, sino también de la sensibilidad, de la filosofía, del pensamiento. Los Beatles, Antonio Jobim (bossa nova) y muchos más del mundo de la música popular del siglo XX lo eran también. Poco importa que sea reggae, punk, folk..., o música clásica, cada estilo tiene sus mensajes musicales, su lenguaje humano y musical, su comentario sobre el mundo y sobre la sociedad. Cada estilo de música tiene sus compositores geniales y esa es la música que me gusta, la de los genios.

• Has participado con orquestas de diversos países. ¿Hay alguna diferencia cualitativa entre ellas?

Hoy día hay gente de muchos países diferentes en casi todas las orquestas. Esto hace que haya siempre menos diferencias regionales entre orquestas. Pero en cada músico individual se suele notar mucho la influencia de la sociedad en la que ha crecido y estudiado, tanto en cómo toca como en las relaciones humanas. Las orquestas son un laboratorio de mestizaje cultural.

• ¿Qué opinas de la música conceptual? ¿Podemos dar el nombre de música a una obra como 4'33" de Cage?

Yo creo que en la música contemporánea clásica hay muchas cosas que no se deberían de llamar "música". Puede que sean experimentos auditivos (o filosóficos) interesantes (para algunos) pero si no utilizan los recursos musicales de ritmo, melodía y armonía de una forma inteligible no sé si se la debe llamar "música". Eso no quiere decir que la música tenga necesariamente que ser "bonita". Tanto la música contemporánea clásica como la música rock utilizan sonidos deliberadamente feos. Es muy difícil decidir dónde ponemos la barrera después de la cual la fealdad llega a tal extremo que se cruza la frontera entre música y ruido.

La consagración de la primavera, de Stravinsky, anticipó la música punk y rock. Es una obra de genio, pero roza (y para mucha gente de entonces cruzó) esos límites. En mi opinión, desde mediados del siglo veinte, casi toda la música interesante compuesta viene del mundo de la música "popular". El 80% de lo que yo he tocado de la "música clásica" orquestal compuesta en este periodo me parece simplemente patético, pretencioso e incluso asqueroso. Creo que es un fenómeno que merece un estudio psiquiátrico de nuestras sociedades más que musical.

• Además de la música culta o clásica, ¿qué otras músicas te interesan?

Como he dicho antes, todo lo genial, da igual de qué estilo sea.

• La música clásica puede tener muchas virtudes, pero no pertenece al gran público. ¿Por qué? ¿Qué habría que hacer para que llegara más allá de donde llega?

Ninguna cosa realmente buena pertenece al gran público. Al gran público le gustan las grandes mediocridades: Benidorm, Mcdonalds, Coca-Cola, el dinero, ser vip, los coches de lujo, los cruceros, las vacaciones en la playa, las discotecas. Placeres instantáneos, fuertes y fáciles. Se puede hacer Mozart más popular poniendo una batería, ritmos de disco y un vídeo musical con chicas bailando en bañador. Que a uno le guste o no la música clásica es cuestión principalmente de dos cosas: la curiosidad intelectual y la educación musical. Si los niños no cantan y no tocan música, es casi imposible que de adultos, tengan cultura e interés musical.

Explicando, hablando, introduciendo las piezas con interesantes anécdotas sobre los compositores, la época o las circunstancias de la composición, se logra que incluso el público más inocente aprecie más y entienda mejor lo que luego va a escuchar.

• Para terminar, recomiéndanos un libro sobre música y una pieza musical.

El nuevo libro autobiográfico de James Rhodes, Instrumental: Memorias de música, medicina y locura. Y como piezas musicales: los Nocturnos para piano de Chopin, tocados por Arthur Rubinstein y su complemento, los valses tocados por Krystian Zimmerman. Estos dos repertorios de Chopin son como el yin y el yang.

Muchas gracias, Ian, por tu tiempo y tus palabras.

martes, 27 de diciembre de 2016

AI GIPUZKOA SALE A LA CALLE EN IRUN A RECLAMAR PROTECCIÓN PARA LOS NIÑOS ALBINOS DE MALAUI

Annie Alfred es una niña de 10 años que nació con albinismo y que, como otras personas con albinismo de Malaui, podría ser perseguida y asesinada para arrebatarles partes de su cuerpo, que son considerados mágicos.

Los ataques contra personas con albinismo han aumentado considerablemente desde 2014, y a través del caso de Annie Alfred, queremos exigir al gobierno de Malaui que proteja las vidas de las personas con albinismo y asigne a la policía los recursos adecuados para que puedan hacer frente a estos delitos de forma eficaz.

Mañana, miércoles 28 de diciembre, estaremos en la Plaza del Ensanche de Irun
de 17:00 a 20:00 horas para pedir vuestro apoyo en esta campaña. Nos acompañará el mago Ángel, miembro de la Asociación de Magia XISKA.




También puedes firmar la solicitud desde aquí.

MARTE, DE DIOS GUERRERO A SEDE DEL OLIMPO

El martes era el día dedicado al dios de la guerra, Marte.

Imagen tomada de la NASA
Marte. Velázquez. Museo del Prado
La mitología greco-romana nos habla mucho y mal de este dios violento y pendenciero, a quien lo que más le gustaba era el combate y la pelea. Según los antiguos relatos, todos los demás dioses le odiaban, excepto Eris, diosa de la discordia, Hades, que veía cómo multitud de jóvenes ingresaban en sus dominios gracias a las guerras, y Afrodita (Venus), que alimentaba una impulsiva pasión por él. 

De las miles de representaciones en las que aparece, la que más me gusta es la de Velázquez, en la que le vemos desposeído de su furia guerrera, ridículamente cubierto con el caso de la armadura, un tanto melancólico y sentado en la esquina de la que, tal vez, sea la cama de su amante Afrodita. Es la imagen de un dios que más se aproxima a la de un ser humano.

El planeta que lleva su nombre también tiene una buena mitología a sus espaldas. No en vano era la casa de los marcianos y hasta los años sesenta del siglo pasado todavía una parte de la comunidad científica pensaba que habría vegetación cubriendo su superficie. 

Las naves del Programa Mariner se encargaron de anular las fantasías sobre el planeta: confirmaron la bajísima presión atmosférica, unos polos cubiertos no de agua líquida sino de hielo seco, la inexistencia de canales construidos por una civilización avanzada y una superficie llena de impactos que más se parecía a la de nuestro satélite que a la de un planeta lleno de vida.

Después de los mariner, fueron los viking, los global surveyor, los odyssey, los express y hasta parece que hay un grupo de seres humanos que está dispuesto a ir a tan inhóspito lugar y quedarse a vivir en él. Lo cierto es que toda esa actividad indagadora nos ha dado una imagen bastante precisa del último de los planetas interiores de nuestro sistema y unas imágenes fantásticas.

Yo, de todas sus peculiaridades y características, me quedo con el imponente monte Olimpo, según parece, el mayor volcán de todo el sistema solar, con una impresionante altura de 22,5 kilómetros —el Everest a su lado parecería una montañeja ridícula— y una superficie de ¡300.000 kilómetros cuadrados!, mayor que la de un país como Ecuador. Con razón los astrónomos le dieron el nombre de Olimpo.

¡Que tengáis un feliz martes!

lunes, 26 de diciembre de 2016

LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA POESÍA

Los movimientos sociales y los hechos históricos relevantes dejan huella en toda creación artística. En este caso la huella es tan profunda como trágica. Tres de sus más fervientes animadores son empujados a la muerte: Blok oficialmente murió de una enfermedad cardíaca —si el corazón no hubiera dicho basta, se habría muerto literalmente de hambre —; Esenin se suicidó porque ya no podía con la vida; Mayakovski también se suicidó: la revolución le daba cada vez más la espalda y no pudo tolerar tanto abandono.

En quienes no compartían el credo revolucionario la huella es más profunda: los que no fueron liquidados directamente, pasaron a disfrutar largas temporadas de los campos de concentración siberianos: Mandelshtam, Gumiliov, Tsevetáyeva, Ajmátova... Lo que no sabía es que las miserias pueden ser aún mayores si se observan de cerca y se entra en el detalle. 

En una nota al poema de B. Prado, Yo y Anna Ajmátova (1890-1966), leo lo siguiente: (Ajmátova) fue denunciada por Mayakovski como autora de un arte no revolucionario y cayó en desgracia ante las autoridades bolcheviques. Poco después sería fusilado su marido, a quien le acusaron de una conspiración en la que no tomó parte, y su hijo sería encarcelado simplemente por ser hijo de quien era. 

De todo estos ejemplos y de otros muchísimos más en los que no voy a entrar, lo que me pone los pelos de punta es el fanatismo de los creyentes que arden siempre en deseos de purificar la sociedad y el pensamiento, y no sienten ningún escrúpulo en acusar al resto del mundo. Quedé tan sorprendido con la bajeza de Mayakovski que tuve que cerciorarme de que efectivamente ese había sido su proceder.

Es lo bueno de las revoluciones violentas: te aleccionan sobre la naturaleza humana.

domingo, 25 de diciembre de 2016

HUYENDO DE LA CRÍTICA

Huyendo de la crítica. Pere Borrell
Huyendo de la crítica es uno de las obras que el Museo del Prado utiliza como icono para anunciar la exposición Metapintura. Un viaje a la idea del arte. Es, también, la obra más conocida del pintor Pere Borrell del Caso, la más internacional de cuantas compuso y la que tiene mayor dosis de ironía. Calidad técnica aparte, lo que más me interesa de esta composición es el afán de lo imposible y sus grandes dosis de ironía. 

El arte, desde su nacimiento, ha aspirado a representar la realidad de forma que no se pudiera distinguir entre una y otra, hasta el punto de que su gran mito, el de Pigmalión, nos cuenta la historia del autor que se enamora de su obra y que gracias a intervención divina, esta cobra vida y el artista puede vivir con ella.

Este deseo de perfección, esta aspiración a lo absoluto, es el impulso que recorre buena parte del arte occidental hasta comienzos del siglo XX, y que en su versión más popular es la que se manifiesta a través del trampantojo para dar esa ilusión de realidad a lo que no la tiene. En la actualidad se practica con cierta frecuencia en la pintada mural de la calle.

Menos técnico y más incisivo me parece el juego del significado. Se nos dice que lo que vemos es la huída de la crítica. En el óleo, en cambio, vemos a un niño con aire enloquecido intentando salir de un cuadro. No es el autor de la obra quien huye, sino la obra misma, es decir, el arte en sí. La huida, claro, es mera ilusión, no hay salida posible, el arte permanecerá expuesto siempre a la mirada del público y de la crítica.

¡Qué hermosa exposición de la tensión entre creador y crítico!