Inicio hoy lo que espero que sea una larga serie de entrevistas con personas cualificadas en distintos campos del conocimiento. Serán entrevistas breves y con la intención de que sirvan para alimentar la curiosidad de quien las lea, de tal forma que puedan estimular el deseo de saber más cosas sobre el campo del que se habla.
Para inaugurar la serie he contado con la amabilidad Maialen Sistiaga, doctora en Biología y colaboradora en el grupo de investigación de Genómica y Sanidad Animal desde 2007. A pesar de su juventud, tiene una larga experiencia investigadora. Durante los últimos cursos ha impartido la asignatura de Antropogenética en la Facultad de Biología de la UPV y posee una larga lista de contribuciones en congresos y diversas publicaciones en revistas especializadas.
-¿Qué es la vida?
La definición clásica de vida implica nacer, reproducirse y morir pero hay varios organismos que sin lugar a dudas están vivos y no cumplen con alguno o varios de esos requisitos. La mayoría de los parásitos, por ejemplo, la planta muérdago, no son capaces de reproducirse por sí solos y requieren de otro organismo para poder hacerlo.
Desde hace años los científicos han estado buscando la “molécula de la vida”. Empédocles (c.490 c.435 a. C.) fue uno de los mayores y más completos sabios de todos los tiempos y desarrolló la teoría de los cuatro elementos. Él planteó que no existía en absoluto una sustancia fundamental única, sino cuatro elementos: tierra, fuego, aire y agua que, mezclados en la debida proporción, conformaban todas las cosas del mundo, incluidos los seres vivos. Hoy en día, la mayoría de los científicos están de acuerdo en que la “molécula de la vida” es el ácido desoxirribonucleico o ADN, descrito en 1951 por Rosalind Franklin. Por lo tanto, todo ser vivo ha de contener en el núcleo de sus células ADN.
Aún y todo, existen varios tipos de organismos clasificados como “al límite de la vida” por no tener ADN y sin embargo, son capaces de nacer, reproducirse y morir. Entre ellos están los virus (algunos de ellos con ácido ribonucleico o ARN en vez de ADN) y priones (proteínas responsables de ciertas enfermedades como la de las vacas locas).
-¿Qué une y qué separa a la Biología del resto de las ciencias experimentales?
La ciencia experimental se ocupa del estudio del todo lo que pueda ser detectado o medido a partir de la experimentación y por lo tanto, permite la comprobación y la demostración de un fenómeno determinado. La biología está estrechamente relacionada con la química, la física y la geología, entre otras ciencias experimentales. “La molécula de la vida” o ADN que mencionaba anteriormente, no es más que pura química: está formada por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adenina, timina, citosina o guanina) y un grupo fosfato. En todos los procesos biológicos existen transferencias, almacenamiento y movimientos no-espontáneos de la energía; por esta razón, la Biología se relaciona estrechamente con la Física. Además, la transferencia de la energía, su almacenamiento y su manipulación en los seres vivientes depende de sustancias y reacciones químicas.
-¿Cuál crees que es en este momento el mayor reto que tiene planteada la Biología?
En la biología está la clave para la cura de muchas enfermedades y problemas derivados de la economía como podría ser la desnutrición en países desfavorecidos, mediante la creación de cultivos más resistentes a sequías. Mediante la biología sería también posible la recuperación de especies al borde de la extinción o especies que ya han sido extinguidas, como el mamut, aunque el uso de la clonación es hoy en día éticamente dudoso.
-Cuando dominemos la célula en toda su complejidad, ¿llegaremos a dominar la vida?
Al estar la biología también influenciada por la física, la química, la geología… dudo que a pesar de dominar la célula lleguemos a ser capaces de dominar la vida en su totalidad. Tendríamos que ser capaces también de dominar los distintos procesos metabólicos que condicionan las funciones de la célula y éstos son tan diversos que no creo que se lleguen a controlar.
-Amparada por la Física y la Química, el desarrollo de la Biología en los últimos 70 años ha sido el más espectacular de todas las ciencias. ¿Dónde está el límite?
El descubrimiento de la molécula de ADN y los diferentes procesos que la condicionan han revolucionado el ámbito de la biología. Ésta molécula nos ha permitido de alguna manera “descifrar la vida” y cambios en su estructura son muchas veces causantes directos de enfermedades como el cáncer. De todas formas, cada molécula de ADN está en su totalidad influenciada por el ambiente y es por ello que aunque las células del hígado y del corazón de un mismo ser vivo contengan el mismo material genético, no se comportan de igual manera. Por lo tanto, en mi opinión, el límite es infinito porque no se trata sólo de la molécula que nos compone a todos los seres vivos, sino de cómo se comporta ésta frente a diferentes cambios ambientales.
-¿Hay que poner límites éticos a la investigación científica? Y si es así, ¿dónde y a quién le debe corresponder ponerlos?
Sin ninguna duda, sí. El problema hoy en día es que la mayoría de los límites los pone la economía. Interesa más investigar sobre la obesidad que sobre la desnutrición, porque ésta última no genera ingresos. El uso de transgénicos y la clonación de seres vivos son dos de las principales cuestiones que tienen que ser reguladas gubernamentalmente debido a que sus consecuencias no son claras.
-¿Crees que este siglo en el que estamos verá la curación de los cánceres en sus diferentes modalidades?
Ojala me equivoque pero lamentablemente no lo creo. La mayoría de los cánceres están clasificados dentro del grupo de enfermedades multifactoriales o poligénicas, es decir, que son producidas por la combinación de múltiples factores ambientales y mutaciones en varios genes, generalmente de diferentes cromosomas. Cuando el causante de la enfermedad es un único factor, por ejemplo un virus, es más fácil combatirlo porque se trata únicamente de eliminar a éste del organismo. Sin embargo, en las enfermedades multifactoriales, hay varios factores que generan la enfermedad e identificar todos ellos resulta bastante difícil.
-Para terminar, ¿algún libro de divulgación que te parezca recomendable y asequible?
El gen egoísta, de R. Dawkins, y cualquiera de los de Punset.
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
domingo, 11 de enero de 2015
sábado, 10 de enero de 2015
60 AÑOS DE PEDRO PÁRAMO
Así comienza Pedro Páramo, uno de los relatos más influyentes en la literatura del siglo pasado. Juan Rulfo es uno de esos escritores extraordinarios que nos ha dado Latinoamérica en el siglo XX. Más extraordinario, si cabe, porque con sólo dos títulos —El llano en llamas y Pedro Páramo— creó una forma de escribir y de contar que ha tenido una influencia excepcional en la literatura. Leer hoy a este grande de las letras es muy sencillo, sus títulos están en múltiples ediciones de todo tipo y al alcance de todos los bolsillos. Y no sólo impreso en papel. También está traspasado al cine y en lecturas radiofónicas.
Os dejo, como ejemplo, la adaptación de Pedro Páramo en las voces de Juan Diego Martínez, Diego Contreras y Alejandra Álvarez.
La entrevista que en 1977 le hizo Soler Serrano para el programa A fondo, la tenéis aquí. Y muchos de los cuentos de El llano en llamas, preparados por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, en este otro espacio.
viernes, 9 de enero de 2015
INVITACIÓN A LA LECTURA DE LEZAMA LIMA, 4
Posiblemente la biografía sea la invitación a la lectura más amable y menos invasiva de cuantos tipos de texto existen. Una biografía bien escrita se suele convertir en un portal luminoso de acceso a la obra de la persona biografiada. Y esto es lo que logra Ana Nuño con este sugestivo texto en el que se cuela Severo Sarduy, aportando así viveza y frescura a esta biografía imaginada. Sin duda, el recurso de invitar a un personaje amigo y buen conocedor del biografiado funciona muy bien.
Pero el libro que me ocupa tiene, además, otra virtud. Y es que si la biografía pretende ser la presentación de la nueva amistad, una vez hecha esta presentación, podemos seguir tratando directamente con ella al terminar la biografía, porque la colección Vidas literarias que dirige Nuria Amat, contiene siempre —y esto es una característica de toda la colección— una bien nutrida antología de textos del autor que nos acaban de presentar. Poesía, ensayo y narrativa de Lezama están recogidos en algo más de 150 páginas dedicadas al diálogo directo con el nuevo amigo.
SONETOS A LA VIRGEN
III
Cautivo enredo ronda tu costado,
pluma nevada hiriendo la garganta.
Breve trono y su instante destronado
tiemblan al silvo si suave se levanta.
Más que sombra, que infante develado,
la armadura del cielo que nos canta
su aria sin sonido, su son deslavazado
maraña ilusa contra el viento anda.
Lento se cae el paredón del sueño;
dulce costumbre de este incierto paso;
grita y se destruyen sus escalas.
Ya el viento navega a nuevo vaso
y sombras buscan deseado sueño.
¿Y si al morir no nos acuden alas?
Pero el libro que me ocupa tiene, además, otra virtud. Y es que si la biografía pretende ser la presentación de la nueva amistad, una vez hecha esta presentación, podemos seguir tratando directamente con ella al terminar la biografía, porque la colección Vidas literarias que dirige Nuria Amat, contiene siempre —y esto es una característica de toda la colección— una bien nutrida antología de textos del autor que nos acaban de presentar. Poesía, ensayo y narrativa de Lezama están recogidos en algo más de 150 páginas dedicadas al diálogo directo con el nuevo amigo.
SONETOS A LA VIRGEN
III
Cautivo enredo ronda tu costado,
pluma nevada hiriendo la garganta.
Breve trono y su instante destronado
tiemblan al silvo si suave se levanta.
Más que sombra, que infante develado,
la armadura del cielo que nos canta
su aria sin sonido, su son deslavazado
maraña ilusa contra el viento anda.
Lento se cae el paredón del sueño;
dulce costumbre de este incierto paso;
grita y se destruyen sus escalas.
Ya el viento navega a nuevo vaso
y sombras buscan deseado sueño.
¿Y si al morir no nos acuden alas?
jueves, 8 de enero de 2015
A Jean Cabut, Georges Wolinski, Stéphane Charbonnier, Bernard Maris, Bernard Verlhac, Philippe Honoré, Moustapha Ourrad, Elsa Cayat, Michel Renaud, Frédéric Boisseau, Franck Brinsolaro y Ahmed Merabet
Recojo a vuelapluma algunas imágenes que recorren la red a manera de homenaje silencioso, de asombro, de abrazo, de reivindicación, de duelo, de búsqueda del sentido, de solidaridad, de recuerdo, de grito contra la barbarie:
miércoles, 7 de enero de 2015
AL BORDE DE TUS SUEÑOS
Hikari y Kokoa disfrutan del mismo silencio |
No necesito tu voz,
tu aliento,
tu mirada.
No necesito el esfuerzo
de la demostración diaria
en lucha con las horas.
No necesito el don de la luz
para que engalane de fiesta
y haga nuevos los objetos.
No necesito que el tiempo
abrevie los días en tu ausencia
o alargue su estancia
cuando ambos habitamos la noche.
Para estar contigo
no necesito casi nada.
Tal vez un poco de silencio
y un corazón tendido
al borde de tus sueños.
martes, 6 de enero de 2015
MUERTE DE NARCISO, de Lezama
Narciso en la fuente. Caravaggio |
El texto podéis leerlo en la colección preparada para la tertulia. Un comentario sobre el mismo, aquí.
Antes de que lo leáis o lo oigáis, quiero llamar vuestra atención sobre uno de los versos más redondos y eficaces del poema, y que puede leerse como síntesis de toda la composición:
Mano era la seda que borraba
la perfección que muere de rodillas
y en su celo se esconde y se divierte.
lunes, 5 de enero de 2015
¿Y SI AL MORIR NO NOS ACUDEN ALAS?
Catedral de Salisbury. Escultura de Sean Henry |
Salí de madrugada
con el firme propósito
de conquistar el mundo,
mas todo cuanto hallé
era un vivo recuerdo de la muerte,
una expresión soez
de la perplejidad nacida escollo.
A media tarde
los pies eran cansancio;
el trabajo,
un torpe obstáculo para la risa;
la ilusión,
una infeliz quimera del pasado.
Miré a mi alrededor,
advertí que la piedra
no era nada más que piedra.
Resolví empezar de nuevo
y sin engaños.
domingo, 4 de enero de 2015
JOHN KEATS, PRIMERA TERTULIA DEL AÑO
Recupero la tertulia sobre Keats que no se pudo realizar en mayo del año pasado y os remito a las entradas que preparé en su tiempo para ir dando noticia de su obra. Así pues, esta nota no es nada más que un aviso para recordar que el próximo 9 de enero, en la tertulia de la biblioteca, tendremos la obra del joven romántico inglés.
En el vídeo, compuesto con fotogramas de la película Bright Star, se recita la famosa Oda a un ruiseñor. Por cierto, si tenéis la oportunidad de ver la película, hacedlo. Refleja bien los últimos tres años de la vida del poeta.
En el vídeo, compuesto con fotogramas de la película Bright Star, se recita la famosa Oda a un ruiseñor. Por cierto, si tenéis la oportunidad de ver la película, hacedlo. Refleja bien los últimos tres años de la vida del poeta.
Los textos están alojados, como siempre, en el apartado dedicado a las tertulias.
sábado, 3 de enero de 2015
OCTAVIO PAZ en Imprescindibles
Este es el programa que La 2 emitió ayer, dentro del espacio Imprecindibles. Seguramente la mayoría de quienes leéis este espacio lo habréis visto, pero lo alojo aquí para que quienes no lo vieran tengan la oportunidad de hacerlo y, especialmente, para quienes pasan por aquí desde su país natal, México. 60 minutos si no imprescindibles, sí de una gran calidad para introducirnos en la vida y en la obra de Octavio Paz.
GACELES de Mohammed Schemu-d-Din
Mohammed Schemsu-d-Din, alias Hafiz, es uno de los más importantes representantes de la poesía sufí. Según podemos leer en la presentación que hizo en su día Cansinos-Asséns, no hay quien, como él, haya cantado en Persia, y fuera de Persia, el amor, el vino y la rosa. En la actualidad, se puede encontrar una edición de su poesía en Visor, bajo el título de Los gazales de Hafiz. Los gazales, gaceles o gacelas no son otra cosa que un tipo de composición que se desarrolló en la cultura árabe, a partir del siglo VII y que alcanzó su forma más notable precisamente con Hafiz en el siglo XIV.
Os dejo aquí una pequeña muestra:
El mul-lah con furor me recrimina
mi vida, y mis pecados;
con tremendos castigos me amenaza;
mas yo no le hago caso...
Pues Alá sea loado, la más bella
criatura de este mundo me besó
al separarme de ella, y aún me dura
de ese beso divino la impresión...
***
Si la razón supiera qué infinito
placer es estar loco,
de amor por una bella que nos ama,
y olvidar en sus brazos todo, todo...
no hay duda... estoy seguro... el más sensato,
querría volverse loco.
***
Es el pecado una mujer ubérrima;
la virtud es un árido esqueleto.
—Yo opto por el pecado... ¡bésame!
¡Y tú, virtud, aléjate corriendo!
***
Pronto, copero, vino;
que ya las rosas brotan;
nuestros votos rompamos
sobre lechos de rosas.
Dejemos el jardín,
con algazara loca,
como los ruiseñores
a los nidos de rosas.
En su seno bebamos
apurando las copas,
que el placer luego acude
a la voz de las rosas.
De rosas brilla el huerto,
y pues pronto se agostan,
busca un amigo, el vino
y el alcázar de rosas.
Hafiz, las rosas amas
como el bulbul y adoras
hasta el polvo que huella
el guarda de las rosas.
Os dejo aquí una pequeña muestra:
El mul-lah con furor me recrimina
mi vida, y mis pecados;
con tremendos castigos me amenaza;
mas yo no le hago caso...
Pues Alá sea loado, la más bella
criatura de este mundo me besó
al separarme de ella, y aún me dura
de ese beso divino la impresión...
***
Si la razón supiera qué infinito
placer es estar loco,
de amor por una bella que nos ama,
y olvidar en sus brazos todo, todo...
no hay duda... estoy seguro... el más sensato,
querría volverse loco.
***
Es el pecado una mujer ubérrima;
la virtud es un árido esqueleto.
—Yo opto por el pecado... ¡bésame!
¡Y tú, virtud, aléjate corriendo!
***
Pronto, copero, vino;
que ya las rosas brotan;
nuestros votos rompamos
sobre lechos de rosas.
Dejemos el jardín,
con algazara loca,
como los ruiseñores
a los nidos de rosas.
En su seno bebamos
apurando las copas,
que el placer luego acude
a la voz de las rosas.
De rosas brilla el huerto,
y pues pronto se agostan,
busca un amigo, el vino
y el alcázar de rosas.
Hafiz, las rosas amas
como el bulbul y adoras
hasta el polvo que huella
el guarda de las rosas.
viernes, 2 de enero de 2015
OBSERVAR LA LUNA
Observar la Luna es fácil, divertido, está al alcance de todo el mundo y no exige pasar horas de sueño a la intemperie —de hecho, el mejor momento para observarla con prismáticos es el crepúsculo—, pero sí es conveniente tener en cuenta alguna recomendación si se quiere sacar provecho y disfrutar más de lo que vemos.
En primer lugar, conviene que tengamos un mapa de la misma para saber qué es lo que estamos viendo. Se puede empezar con un mapa tan sencillo como el que aparece aquí, donde sólo se reconocen los elementos más característicos de la cara visible de la Luna. Cualquier publicación para iniciarse en la observación del cielo dispone de un mapa lunar con el que podemos empezar a aprender y distinguir los elementos más sobresalientes (mares, océanos, cordilleras, golfos o grandes cráteres) de nuestro satélite.
En este sentido, no es lo mismo ver un cráter que saber que el cráter que estamos mirando recibe el nombre de Tycho, quién fue esa persona y qué características tiene ese elemento del relieve lunar. La observación es más divertida si conocemos unos cuantos detalles de lo observado.
En segundo lugar, sin recurrir a telescopios de aficionado, unos prismáticos 7X50 son más que suficientes, pero procurad estar bien apoyados para que la observación sea buena. El 7 indica el diámetro de apertura y el 50 la cantidad de aumentos. Binoculares mayores exigen la utilización de un trípode para evitar el movimiento.
En tercer lugar, conviene observar la Luna en distintas fases y hacerlo por el borde de iluminación y sombra —línea terminador—, porque la luz rasante que llega del Sol hace que los objetos cobren relieve. Podéis comprobarlo en las dos imágenes que aparecen aquí mismo. El resto aparece "aplanado" y sin detalles.
En primer lugar, conviene que tengamos un mapa de la misma para saber qué es lo que estamos viendo. Se puede empezar con un mapa tan sencillo como el que aparece aquí, donde sólo se reconocen los elementos más característicos de la cara visible de la Luna. Cualquier publicación para iniciarse en la observación del cielo dispone de un mapa lunar con el que podemos empezar a aprender y distinguir los elementos más sobresalientes (mares, océanos, cordilleras, golfos o grandes cráteres) de nuestro satélite.
Imagen tomada de astrocosmos.es Atención: esta imagen de la Luna corresponde a una imagen tomada por un telescopio reflector. Con unos prismáticos la Luna se ve tal y como la vemos a simple vista, el norte está en el norte y la izquierda a la izquierda. |
En segundo lugar, sin recurrir a telescopios de aficionado, unos prismáticos 7X50 son más que suficientes, pero procurad estar bien apoyados para que la observación sea buena. El 7 indica el diámetro de apertura y el 50 la cantidad de aumentos. Binoculares mayores exigen la utilización de un trípode para evitar el movimiento.
En tercer lugar, conviene observar la Luna en distintas fases y hacerlo por el borde de iluminación y sombra —línea terminador—, porque la luz rasante que llega del Sol hace que los objetos cobren relieve. Podéis comprobarlo en las dos imágenes que aparecen aquí mismo. El resto aparece "aplanado" y sin detalles.
Y si esto os sabe a poco y queréis ver y saber mucho más, aquí os dejo unas cuantas direcciones con información clara y exacta:
- Mapa completo de Luna.
- Los 1.517 cráteres de impacto.
- Consejos más detallados.
- Un buen libro para guiar nuestra observación.
Feliz observación.
jueves, 1 de enero de 2015
EL CIELO DE ENERO, 2015
(Vídeo realizado por La costa de las estrellas)
Para tener en cuenta:
- Planetas: Mercurio es visible al anochecer en el horizonte OSO (mejor día, el 14 —máxima elongación—). Venus es visible al anochecer en el horizonte OSO. Marte es visible, igual que los planetas precedentes, en el SO, ligeramente más alto que ellos. Júpiter aparece en el horizonte ENE unas dos horas después de la puesta del sol, pero va adelantado su salida hasta que, a final de mes, aparezca antes del finalizar el crepúsculo. Saturno es visible al final de la noche en el horizonte ESE.
- Luna: llena, el día 5; nueva, el 20.
- Cometa Lovejoy: entre el 7 y el 11 serán los mejores días para observarlo.
- Conjunciones planetarias: el 10 de enero Venus y Mercurio aparecerán separados 0,6º.
- Lluvia de meteoros: las Cuadrántidas alcanzarán la máxima actividad durante la madrugada del día 4.
- EEI: para consultar los pasos visibles desde vuestro lugar de residencia id a esta dirección.
Feliz observación.
FRANCISCO GARCÍA LORCA
Esta rareza que aparece aquí (1984) es muy difícil de conseguir, pues la editorial hace mucho tiempo que desapareció. Sin embargo, la obra poética de Francisco G. L. la reeditó en 2003 la Diputación de Granada. La edición estuvo a cargo de Mario Hernández.
Y ahora os dejo una de sus décimas:
Hay un pájaro zahareño
mudo en la rama del sauce
y manantiales sin cauce
por las riberas del sueño.
En piras de musgo y leño
deja mi amor rosas yertas
y las realidades muertas
al trepar —ramas oscuras—
derrocan arquitecturas
fantásticamente ciertas.
Tanto la primera edición como la segunda se pueden conseguir en todostus libros.com, además de otros lugares de internet, pero los encontraréis más caros.
Feliz lectura.
miércoles, 31 de diciembre de 2014
EL VIAJE DE BENNU
Para Ibon, el más entusiasta seguidor de este espacio.
Bennu era en la mitología egipcia el ave fénix de la mitología griega. Esa idea de renovación y surgimiento de las cenizas es la que está presente en el asteroide 101955 Bennu, nacido de los escombros de una violenta colisión antes de la aparición de nuestro sistema solar. Hacia él se dirigirá la nave OSIRIS-REx en 2016. La misión tiene la finalidad de medir el efecto Yarkovsky, determinar la composición exacta del asteroide, medir el transporte de energía a través de la superficie y analizar la temperatura y topografía del pequeño Bennu.
El vídeo es una creación animada de la Nasa y la Universidad de Arizona, traducido por los siempre entusiastas divulgadores de La costa de las estrellas, de quienes, como ya sabéis, cojo todos los meses el trabajo correspondiente para indicar el estado del cielo durante ese período de tiempo.
El original en inglés lo encontraréis aquí.
lunes, 22 de diciembre de 2014
ANTÍSTENES
Imagen tomada de Wikipedia |
No hay que confundir la escuela filosófica con el significado actual de la palabra, que si los cínicos predicaban con el ejemplo y tenían en muy alta honra vivir sin necesidad de bienes materiales, nada más lejos de su intención que utilizar la mentira como defensa de su punto de vista.
De Antístenes sabemos que escribió en abundancia, pero no ha llegado nada hasta nosotros, salvo un par de fragmentos. Sin embargo, sí nos han llegado unas cuantas anécdotas, que nos ofrecen una idea del carácter del maestro y de su batalla con los usos y costumbres de la época. Os dejo aquí dos de ellas.
En cierta ocasión estaba un sacerdote del templo de Cibeles, la gran diosa madre, reclamando dinero para mantener el culto y el templo. Cuando pasó por allí Antístenes y oyó la petición del predicador no pudo contenerse y se dirigió a los presentes diciendo que ya sabrían los dioses ocuparse de su madre mejor que los humanos, que para eso eran dioses.
Otro día, mientras iba con sus alumnos por la ciudad, se encontró con otro sacerdote hablando de las delicias del más allá y de cuantos placeres se podrían gozar una vez muertos. El filósofo, que no tenía problemas para expresar en voz alta lo que pensaba, se dirigió al predicador y le aconsejó que no perdiera el tiempo y se suicidara de inmediato, pues estaba demorando el disfrute de tanto gozo.
Tal vez parezca un aguafiestas. Nada más lejos de la realidad. Siempre defendió la conquista de la felicidad como irrenunciable objetivo de la vida, la igualdad entre hombres y mujeres —Hiparquía es la primera mujer filósofa de la que tenemos noticia, y pertenecía a esta escuela—, así como la defensa de los placeres sencillos.
domingo, 21 de diciembre de 2014
EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS
Pintada en Kieran's St, Kilkenny |
A veces, de tanto soñar,
queda suspendida la conciencia
en algún lugar desconocido
entre el deseo y el pasmo.
A veces, de tanto celebrar,
aparecen monstruos en la fiesta
y queda un intenso olor irracional
adherido a la piel,
y una profunda sensación de vacío
en la entrañas.
A veces, de tanto levitar,
se nos olvida pisar la tierra.
sábado, 20 de diciembre de 2014
A MÁS CÓMO, MENOS POR QUÉ, poesía de la inteligencia
No es este, ni mucho menos, el último libro publicado por Wagensberg, pero sí es el último que yo he leído —leo desordenadamente y a impulsos del capricho del momento— y también es el que más me ha gustado.
Tiene Wagensberg una rara habilidad para sintetizar y una envidiable capacidad para transmitir ideas complejas, además de una capacidad creativa indiscutible. Sólo la posesión de esas virtudes hacen factible la redacción de un libro como éste, construido a base de aforismos y, sin embargo, entrelazados de tal manera que podemos leerlo como si se tratara de un texto lineal, de un ensayo.
Si digna de elogio es la manera en que está construido el texto, más elogiosas son aún sus intenciones, y que no son otras que las que se explicitan en los títulos de los dos grandes apartados en que está divido el libro: La intención es comprender, el primero; La intención es conocer, el segundo.
A estas virtudes hay que añadir la más delicada y rara de las que podemos encontrar en un científico que hace reflexión en voz alta: la belleza. Y digo bien, pues en muchas ocasiones la perfección del aforismo raya a tal altura que da la impresión de que estamos ante un verso magnífico —Se muere siempre sorprendentemente—.
Ya que en estas tertulias llevo dándole vueltas desde hace tiempo a la convivencia fructífera entre las dos culturas, y para celebrar que ésta es la entrada número 1508 (que no es un número redondo, ni tampoco primo y cuya factorización es 2x2x13x29; pero tan digna de celebrar como si fuera la 1000, que no celebré) os dejo algunos de los pensamientos que tienen que ver con el tema:
Tiene Wagensberg una rara habilidad para sintetizar y una envidiable capacidad para transmitir ideas complejas, además de una capacidad creativa indiscutible. Sólo la posesión de esas virtudes hacen factible la redacción de un libro como éste, construido a base de aforismos y, sin embargo, entrelazados de tal manera que podemos leerlo como si se tratara de un texto lineal, de un ensayo.
Si digna de elogio es la manera en que está construido el texto, más elogiosas son aún sus intenciones, y que no son otras que las que se explicitan en los títulos de los dos grandes apartados en que está divido el libro: La intención es comprender, el primero; La intención es conocer, el segundo.
A estas virtudes hay que añadir la más delicada y rara de las que podemos encontrar en un científico que hace reflexión en voz alta: la belleza. Y digo bien, pues en muchas ocasiones la perfección del aforismo raya a tal altura que da la impresión de que estamos ante un verso magnífico —Se muere siempre sorprendentemente—.
Ya que en estas tertulias llevo dándole vueltas desde hace tiempo a la convivencia fructífera entre las dos culturas, y para celebrar que ésta es la entrada número 1508 (que no es un número redondo, ni tampoco primo y cuya factorización es 2x2x13x29; pero tan digna de celebrar como si fuera la 1000, que no celebré) os dejo algunos de los pensamientos que tienen que ver con el tema:
- Es posible ser filósofo sin conocer la esencia de la obra Newton, Darwin, Boltzmann, Einstein, Gödel, Schrödinger, Heisenberg..., pero sólo porque muchos filósofos actuales se brindan como ejemplo de ello.
- Es posible ser científico sin conocer la esencia de la obra de Spinoza, Hume, Kant, Wittgenstein, Heidegger, Popper, Kuhn..., pero sólo porque muchos científicos actuales se brindan como ejemplo de ello.
- Unos creen en la disyuntiva Ciencia o Cultura y otros en la disyuntiva Ciencia o Humanidades, por lo que un científico, en general, no sabe bien qué preferir, si no ser culto o si no ser humano.
Todavía no me explico cómo he podido estar sin leerlo desde el 2006.
viernes, 19 de diciembre de 2014
MIS MEJORES DESEOS PARA LOS LECTORES DE ESTE BLOG
En la columna de la derecha de este espacio podéis encontrar, convertido en imágenes por obra de Irene, el poema del audio. Si queréis leerlo dentro de su contexto original, lo encontraréis cerrando la colección Contra el ritual de la muerte.
Sed felices y leed cuanto os plazca.
jueves, 18 de diciembre de 2014
VIAJE AL CORAZÓN DE LA TIERRA
¿Qué son y cómo se formaron los fósiles? ¿Qué edad tiene la Tierra y cómo lo sabemos? ¿En qué consiste la tectónica de placas? ¿Escapan alguna vez a la superficie los materiales calientes del interior de la Tierra? ¿Qué es el campo magnético y cómo actúa? ¿Cómo es posible que en el interior de la Tierra, en su núcleo, se produzcan temperaturas por encima de los 6000º C? ¿Qué importancia tuvieron los estromatolitos en la aparición de la vida?
Nos fascinan los datos acerca del universo remoto y quedamos asombrados ante las leyes que rigen lo más pequeño; sin embargo, solemos mostrar poco interés por el conocimiento de nuestra propia casa, acaso porque no sea tan espectacular, o porque su estudio es verdaderamente complejo y está lleno de dificultades.
Este documental de National Geographic contesta a las preguntas del primer párrafo y a otras muchas más; también demuestra lo fascinante que resulta el conocimiento del planeta, si bien su estudio está repleto de dificultades, pero como dijo un poeta sólo lo difícil es estimulante. La curiosidad es el motor de todo saber.
Nos fascinan los datos acerca del universo remoto y quedamos asombrados ante las leyes que rigen lo más pequeño; sin embargo, solemos mostrar poco interés por el conocimiento de nuestra propia casa, acaso porque no sea tan espectacular, o porque su estudio es verdaderamente complejo y está lleno de dificultades.
Este documental de National Geographic contesta a las preguntas del primer párrafo y a otras muchas más; también demuestra lo fascinante que resulta el conocimiento del planeta, si bien su estudio está repleto de dificultades, pero como dijo un poeta sólo lo difícil es estimulante. La curiosidad es el motor de todo saber.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
LA ÚNICA MAGIA EN LA QUE CREO
Es herida que duele y no se siente
QUEVEDO
Salgo a pasear
con mis zapatillas de siempre,
mis pasos de siempre,
mis ojos de siempre,
mis ganas de siempre,
mis palabras de siempre.
A la vuelta
del primer recodo
del alma
te pregunto
dónde vamos
y entonces
tú me dices
tú sólo ven conmigo
Dejo
mis zapatillas
mis pasos
mis ojos
mis ganas
mis palabras
y me abandono
a la incertidumbre
de quererte.
martes, 16 de diciembre de 2014
SENTADOS A LA MESA DE LA HUMANIDAD
Esta misma mañana he corregido el trabajo que aparece aquí. Las indicaciones que había dado a los alumnos eran las de escribir cualquier tipo de texto sobre los DDHH. Algo sencillo en torno a su importancia, su desarrollo y, cómo no, su opinión. Pero Fernando ha ido un poco más allá del texto formal y ha tenido un sueño en el que ha fundido todas las ideas elevándolas a la categoría de fábula maravillosa. Grandes figuras de la humanidad también los han tenido.
A ver si entre sueños de unos y de otros, un día se hacen realidad.
Una mañana, Juan se despertó y fue donde su madre:
—Madre, ¿sabes lo que he soñado?
—Dime, hijo.
—Que estábamos sentados en una gran mesa.
—¿Quiénes?
—Mucha gente. Había gente de piel blanca, piel amarilla, piel negra y piel marrón. Era una mesa grande, con mucha comida. Todos comíamos y hablábamos alegremente. Los africanos nos cantaban canciones populares de África, y se sentían contentos porque no iba a haber más esclavitud en su continente. Se sentían libres y respetados por los blancos. Los de piel amarilla también estaban contentos porque las chicas de Asia podrían ir a la escuela y no iban a ser abandonadas. Por fin, habían conseguido la igualdad entre hombres y mujeres. Los de piel marrón decían que América estaba libre de violencia. No más peleas, no más robos, no más maltratos. Sentían que la paz había llegado para, por fin, quedarse. Los de piel blanca comentaban que habían aprendido a amar diferentes culturas y personas. Se sentían felices porque veían que a su alrededor había paz y tranquilidad. Todos éramos felices, nos sentíamos miembros de un mismo mundo lleno de oportunidades. Yo también era feliz, madre. Hasta lloraba de emoción.
—¿Y piensas, Juan, que algún día llegará ese momento?
—Sí, madre, y ojalá yo esté vivo para poder comer en esa mesa y ver cómo todos somos hermanos.
¡Bravo, Fernando!
A ver si entre sueños de unos y de otros, un día se hacen realidad.
Una mañana, Juan se despertó y fue donde su madre:
—Madre, ¿sabes lo que he soñado?
—Dime, hijo.
—Que estábamos sentados en una gran mesa.
—¿Quiénes?
—Mucha gente. Había gente de piel blanca, piel amarilla, piel negra y piel marrón. Era una mesa grande, con mucha comida. Todos comíamos y hablábamos alegremente. Los africanos nos cantaban canciones populares de África, y se sentían contentos porque no iba a haber más esclavitud en su continente. Se sentían libres y respetados por los blancos. Los de piel amarilla también estaban contentos porque las chicas de Asia podrían ir a la escuela y no iban a ser abandonadas. Por fin, habían conseguido la igualdad entre hombres y mujeres. Los de piel marrón decían que América estaba libre de violencia. No más peleas, no más robos, no más maltratos. Sentían que la paz había llegado para, por fin, quedarse. Los de piel blanca comentaban que habían aprendido a amar diferentes culturas y personas. Se sentían felices porque veían que a su alrededor había paz y tranquilidad. Todos éramos felices, nos sentíamos miembros de un mismo mundo lleno de oportunidades. Yo también era feliz, madre. Hasta lloraba de emoción.
—¿Y piensas, Juan, que algún día llegará ese momento?
—Sí, madre, y ojalá yo esté vivo para poder comer en esa mesa y ver cómo todos somos hermanos.
¡Bravo, Fernando!
INVITACIÓN A LA LECTURA DE LEZAMA LIMA, 3
Pocos, poquísimos autores pueden presumir de tener un diccionario bajo su nombre, un diccionario creado por y para su obra. El responsable de esta original forma de aproximación a la obra del poeta cubano es Iván González Cruz, profesor actualmente de la Universidad Politécnica de Valencia y experto en la obra lezamiana.
Como el mismo González Cruz nos indica, este amplísimo diccionario recoge los conceptos e ideas más relevantes que José Lezama Lima expuso en sus Obras Completas, y en aquellas entrevistas que le fueron hechas y publicadas durante su vida.
Además de la originalidad y el enorme esfuerzo que supone recorrer mil veces la obra de una persona para extraer de forma ordenada cada una de sus ideas, me parece una brillante manera de rendir homenaje a quien se admira.
Para los lectores de Lezama es una herramienta divertida y eficaz, una práctica manera de tener siempre a mano lo que el maestro opinaba acerca de cualquier tema, persona, mito o realidad. Toda entrada, por supuesto, tiene la indicación del lugar exacto de procedencia.
Os dejo un ejemplo muy breve:
Definición
...Toda definición es un conjuro negativo. Definir es cenizar. (En: Árbol de Letras 2 (11): 20-21; julio, 1969; y en Recopilación de textos sobre Lezama Lima, p. 29).
Como el mismo González Cruz nos indica, este amplísimo diccionario recoge los conceptos e ideas más relevantes que José Lezama Lima expuso en sus Obras Completas, y en aquellas entrevistas que le fueron hechas y publicadas durante su vida.
Además de la originalidad y el enorme esfuerzo que supone recorrer mil veces la obra de una persona para extraer de forma ordenada cada una de sus ideas, me parece una brillante manera de rendir homenaje a quien se admira.
Para los lectores de Lezama es una herramienta divertida y eficaz, una práctica manera de tener siempre a mano lo que el maestro opinaba acerca de cualquier tema, persona, mito o realidad. Toda entrada, por supuesto, tiene la indicación del lugar exacto de procedencia.
Os dejo un ejemplo muy breve:
Definición
...Toda definición es un conjuro negativo. Definir es cenizar. (En: Árbol de Letras 2 (11): 20-21; julio, 1969; y en Recopilación de textos sobre Lezama Lima, p. 29).
***
Y una exposición del poeta y músico Carlos Lloro sobre la poesía de Lezama Lima.
lunes, 15 de diciembre de 2014
LA INSOPORTABLE ESTUPIDEZ DE LA POESÍA CONSIDERADA COMO REVELACIÓN
Tal y como nos recuerda el divertidísimo trabajo de Cipolla sobre la estupidez, ésta se halla igualmente repartida entre todos los grupos humanos —véase la segunda ley fundamental—, aunque yo me inclino a pensar que el porcentaje correspondiente —sea éste el que sea— tiende a hacerse mayor en cuanto observamos de cerca el grupo de personas que se mueven en torno a la poesía.
Leo con agrado el trabajo de J. L. Vega (poeta, ensayista y director de la academia puertorriqueña de la lengua española)... hasta que llego al penúltimo capítulo. Entonces me derrumbo, caigo desolado ante la magnitud del misterio, ante la profundidad insondable e indecible del enigma. Literalmente derrotado. Por fortuna, después de unos minutos, me rehago, tomo aliento e intento utilizar lo más racionalmente que sé unas pocas palabras que os cuenten por qué he leído con placer las 117 primeras páginas y con absoluta consternación las 50 restantes.
El librito, tal y como se aprecia en el subtítulo, es una guía para iniciarse en el conocimiento de algunas de las características de este hermoso género literario. Así, el autor nos va recordando con muchos y bien traídos ejemplos la importancia que tienen en el poema los fonemas, los sonidos, el ritmo y lo que las palabras significan en el mismo, más allá del diccionario. Nos recuerda también las distintas maneras que tienen los poetas de enfrentarnos al texto —confesional, enunciativo o apostrófico— y ofrece, en fin, numerosas pistas para acercarnos más fácilmente al significado que late entre los diversos recursos estilísticos. Hasta ahí todo bien.
La desolación llega cuando —¡otra vez más!— quiere explicarnos el sentido último de la Poesía como portadora de la dimensión invisible de lo real, la que no se manifiesta a los sentidos ni a la razón analítica (p 121). Entonces aparecen todas las invocaciones al misterio, a la magia, a lo sagrado. Y aparecen, claro, los monstruos, también sagrados, del decir oculto y penetrante, los santones que poseen el verbo, porque el poeta es, ya nos lo decía Platón, el profeta que habla cuando los dioses tienen la gracia de concederle la inspiración.
Lo increíble es que toda esta basura teosófica, gnóstica y mistérica tenga aún tanto predicamento entre poetas y entre ensayistas, incluso si son directores de academia. Lo increíble es que demos pábulo a lo esotérico desde textos que pretenden ser científicos —el ensayo literario bien hecho es una herramienta eficaz de conocimiento—. Lo increíble es que para explicar el encanto de la expresión poética haya autores que recurran a iluminados como Jakob Böhme. Lo increíble es que buena parte de los considerados más altos poetas de la literatura occidental, según el canon, es decir, según los manuales, sean partícipes de esta creencia y que se les baile el agua en universidades, academias y foros culturales de todo tipo.
¿Cuándo vamos a dejar de asociar el verso perfecto, la metáfora sublime, al abismo de la divinidad? ¿Cuándo vamos a entender que la poesía es otra manifestación más del género humano, que tiene sus formas específicas de expresión, pero no por ello es el resultado de la intervención divina, ni de de las fuerzas ocultas de la naturaleza que sólo susurran al oído de la gente que escribe en renglones cortos y a veces rimados? ¿Cuándo vamos a dejar simple y llanamente de mentir?
Leo con agrado el trabajo de J. L. Vega (poeta, ensayista y director de la academia puertorriqueña de la lengua española)... hasta que llego al penúltimo capítulo. Entonces me derrumbo, caigo desolado ante la magnitud del misterio, ante la profundidad insondable e indecible del enigma. Literalmente derrotado. Por fortuna, después de unos minutos, me rehago, tomo aliento e intento utilizar lo más racionalmente que sé unas pocas palabras que os cuenten por qué he leído con placer las 117 primeras páginas y con absoluta consternación las 50 restantes.
El librito, tal y como se aprecia en el subtítulo, es una guía para iniciarse en el conocimiento de algunas de las características de este hermoso género literario. Así, el autor nos va recordando con muchos y bien traídos ejemplos la importancia que tienen en el poema los fonemas, los sonidos, el ritmo y lo que las palabras significan en el mismo, más allá del diccionario. Nos recuerda también las distintas maneras que tienen los poetas de enfrentarnos al texto —confesional, enunciativo o apostrófico— y ofrece, en fin, numerosas pistas para acercarnos más fácilmente al significado que late entre los diversos recursos estilísticos. Hasta ahí todo bien.
La desolación llega cuando —¡otra vez más!— quiere explicarnos el sentido último de la Poesía como portadora de la dimensión invisible de lo real, la que no se manifiesta a los sentidos ni a la razón analítica (p 121). Entonces aparecen todas las invocaciones al misterio, a la magia, a lo sagrado. Y aparecen, claro, los monstruos, también sagrados, del decir oculto y penetrante, los santones que poseen el verbo, porque el poeta es, ya nos lo decía Platón, el profeta que habla cuando los dioses tienen la gracia de concederle la inspiración.
Lo increíble es que toda esta basura teosófica, gnóstica y mistérica tenga aún tanto predicamento entre poetas y entre ensayistas, incluso si son directores de academia. Lo increíble es que demos pábulo a lo esotérico desde textos que pretenden ser científicos —el ensayo literario bien hecho es una herramienta eficaz de conocimiento—. Lo increíble es que para explicar el encanto de la expresión poética haya autores que recurran a iluminados como Jakob Böhme. Lo increíble es que buena parte de los considerados más altos poetas de la literatura occidental, según el canon, es decir, según los manuales, sean partícipes de esta creencia y que se les baile el agua en universidades, academias y foros culturales de todo tipo.
¿Cuándo vamos a dejar de asociar el verso perfecto, la metáfora sublime, al abismo de la divinidad? ¿Cuándo vamos a entender que la poesía es otra manifestación más del género humano, que tiene sus formas específicas de expresión, pero no por ello es el resultado de la intervención divina, ni de de las fuerzas ocultas de la naturaleza que sólo susurran al oído de la gente que escribe en renglones cortos y a veces rimados? ¿Cuándo vamos a dejar simple y llanamente de mentir?
domingo, 14 de diciembre de 2014
BAJO LOS EFECTOS DE LA POESÍA
En agradecimiento a las amigas y los amigos de las tertulias,
que el viernes se presentaron con un arpa en la mano.
que el viernes se presentaron con un arpa en la mano.
POESÍA Y REALIDAD
Cada vez más
Todo me parece prescindible,
Excepto la poesía.
Incluso las palabras que la acogen
Me parecen precarias y penosas.
La poesía es saber la Realidad.
De alguna forma oscura
Ser un punto en el círculo cierto del secreto.
Vendimias, vientos, vientres,
Volcanes, violas, veces:
Eso es la Realidad.
Imposible atraparla
En la fija sentencia del lenguaje
O en las flores del roble voluntario.
Sólo con la poesía
Podemos escuchar los engranajes;
Sentir, como en las venas,
La evidencia indirecta. Nada más
Suscribirse a:
Entradas (Atom)