"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
martes, 20 de mayo de 2025
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PRECARIEDAD LABORAL
jueves, 6 de febrero de 2025
INTELIGENCIA ARTICIAL
![]() |
Editorial |
En la introducción se puede leer esto:
Durante las última décadas, la tecnología de las computadoras electrónicas ha hecho enormes progresos. Y estoy seguro de que en las próximas décadas tendrán lugar nuevos progresos en velocidad, capacidad y diseño lógico. Nuestras computadoras actuales nos parecerán tan lentas y primitivas como hoy nos lo parecen las calculadoras mecánicas de antaño. Hay algo casi estremecedor en el ritmo del progreso. Las computadoras ya pueden realizar con mucha más velocidad y precisión tareas que hasta ahora habían estado reservadas exclusivamente al pensamiento humano. Desde hace tiempo estamos acostumbrados a que las máquinas nos superen ampliamente en las tareas físicas. Esto no nos causa el menor desasosiego. Antes bien, nos gusta tener aparatos que nos lleven por tierra a grandes velocidades —más de cinco veces la velocidad del más veloz atleta humano— o que puedan cavar hoyos o demoler estructuras que nos estorban con una rapidez que dejaría en ridículo a equipos compuestos por docenas de hombres. Estamos aún más encantados de tener máquinas que nos permitan hacer físicamente cosas que nunca antes habíamos podido hacer, como llevarnos por los cielos y depositarnos al otro lado del océano en cuestión de horas. El que las máquinas obtengan tales logros no hiere nuestro orgullo. Pero el poder pensar, eso sí ha sido siempre una prerrogativa humana. Después de todo, ha sido esa capacidad la que, al traducirse en términos físicos, nos ha permitido superar nuestras limitaciones físicas y la que parecería ponernos por encima de otras criaturas. Si las máquinas pudieran llegar a superarnos algún día en esa cualidad en la que nos habíamos creído superiores, ¿no tendríamos entonces que ceder esa superioridad a nuestras propias creaciones?
La pregunta de si se puede afirmar o no que un artefacto mecánico piensa —quizás incluso que experimenta sentimientos, o que posee una mente—, es antigua. Sin embargo, ha recibido un nuevo ímpetu con la llegada de la moderna tecnología de las .computadoras. Es una pregunta que implica profundos temas de filosofía. ¿Qué significa pensar o sentir? ¿Qué es la mente? ¿Existe realmente la mente? Suponiendo que sí existe, ¿en qué medida depende de las estructuras físicas a las que está asociada? ¿Podría existir la mente al margen de tales estructuras? ¿O es simplemente el modo de funcionar de ciertos tipos de estructuras físicas? En cualquier caso, ¿es imprescindible que las estructuras importantes sean de naturaleza biológica (cerebros) o podrían también estar asociadas a componentes electrónicos? ¿Está la mente sujeta a las leyes de la física? ¿Qué son, de hecho, las leyes de la física? Éstas son algunas de las cuestiones que intentaré tratar en este libro. Pedir respuestas definitivas a preguntas tan fundamentales estaría fuera de lugar. Yo no puedo proporcionar tales respuestas; nadie puede, aunque hay quien trata de impresionarnos con sus conjeturas. Mis propias conjeturas jugarán un papel importante en lo que sigue, pero trataré de distinguir claramente tales especulaciones de los hechos científicos brutos, y trataré también de dejar claras las razones en las que se fundamentan mis especulaciones. No obstante, mi principal propósito aquí no es hacer conjeturas, sino plantear algunos temas aparentemente nuevos, concernientes a la relación entre la estructura de las leyes físicas, la naturaleza de las matemáticas y el pensamiento consciente, y presentar un punto de vista que no he visto expresado hasta ahora. Es un punto de vista que no puedo describir adecuadamente en pocas palabras, y ésta es una de las razones por las que he tenido que realizar un libro de este tamaño. Pero en resumen, y quizá de manera algo equívoca, puedo al menos afirmar que mi punto de vista sugiere que es nuestra actual incomprensión de las leyes fundamentales de la física la que nos impide aprehender el concepto de "mente" en términos físicos o lógicos. No quiero decir con esto que las leyes no sean nunca conocidas del todo. Por el contrario, parte del objetivo de esta obra es intentar estimular la investigación en este campo en direcciones que parecen prometedoras y hacer algunas sugerencias bastante concretas, aparentemente nuevas, sobre el lugar que realmente podría ocupar la mente en el desarrollo de la física que conocemos.
Debería dejar claro que mi punto de vista es poco convencional, al menos entre los físicos y, por consiguiente, resulta poco probable que sea adoptado, actualmente, por los científicos de computadoras o por los fisiólogos. La mayoría de los físicos alegará que las leyes fundamentales que operan a escala del cerebro humano son ya perfectamente conocidas. No se negará, por supuesto, que existen aún muchas lagunas en nuestro conocimiento de la física en general. Por ejemplo, no conocemos las leyes básicas que determinan los valores de la masa de las partículas subatómicas ni la intensidad de sus interacciones. No sabemos cómo hacer del todo compatible la teoría cuántica con la teoría de la relatividad especial de Einstein, ni mucho menos cómo construir la teoría de la "gravitación cuántica" que haga compatible la teoría cuántica con su teoría de la relatividad general. Como consecuencia de esto último, no comprendemos la naturaleza del espacio a la escala absurdamente minúscula de 1/100.000.000.000.000.000.000 del tamaño de las partículas elementales conocidas, aunque para dimensiones mayores nuestro conocimiento se presuma adecuado. No sabemos si el Universo como un todo tiene extensión finita o infinita —tanto en el espacio como en el tiempo— aunque pueda parecer que tales incertidumbres no tengan ninguna importancia en la escala humana. No comprendemos la física que actúa en el corazón de los agujeros negros ni en el big bang, origen del propio Universo. Pero todas estas cosas parecen no tener nada que ver con lo que imaginamos en la escala "cotidiana" (o incluso una más pequeña) del funcionamiento del cerebro humano. Y ciertamente así es, aunque argumentaré precisamente que en este nivel existe —frente (o, mejor dicho, detrás) de nuestras propias narices— otra gran incógnita en nuestra comprensión de la física y que podría ser fundamental para el funcionamiento del pensamiento humano y de la conciencia. Es una incógnita que no ha sido siquiera reconocida por la mayoría de los físicos, como trataré de demostrar. Argumentaré, además, que curiosamente, los agujeros negros y el big bang realmente tienen una gran relación con estos asuntos.
En seguida intentaré persuadir al lector de la fuerza de la evidencia que sustenta el punto de vista que trato de exponer. Para comprenderlo, tenemos un buen trabajo por delante. Necesitaremos viajar por territorios muy extraños —algunos de importancia aparentemente dudosa— y por campos de esfuerzo muy distintos. Necesitaremos examinar la estructura, fundamentos y enigmas de la teoría cuántica; los rasgos básicos de las teorías de la relatividad especial y general, de los agujeros negros, del big bang, y de la segunda ley de la termodinámica, de la teoría de Maxwell de los fenómenos electromagnéticos y de las bases de la mecánica newtoniana. Además tendremos que vérnoslas con algunas cuestiones de filosofía y psicología cuando intentemos comprender la naturaleza y la función de la conciencia. Por supuesto, tendremos que tener una visión general de la neurofisiología del cerebro, además de los modelos de computadora propuestos. Necesitaremos tener alguna noción del status de la inteligencia artificial, así como saber qué es una máquina de Turing, y comprender el significado de la computabilidad, del teorema de Gödel y de la teoría de la complejidad. Nos adentraremos también en los fundamentos de la matemática, e incluso deberemos plantearnos la cuestión de la propia naturaleza de la realidad física.
Si, al final de todo ello, los argumentos menos convencionales que trato de exponer no han persuadido al lector, confío al menos que habrá sacado algo de este tortuoso y, espero, fascinante viaje.
En relación —jocosa— con el tema, también me resultó curioso —y divertido— el hecho de que Chat GPT se equivocara en algo tan sencillo y mecánico como realizar la suma de los cubos de los números naturales comprendidos desde el 2 hasta el 9. Yo se lo pedí ayer y lo hizo correctamente, no así cuando el matemático Enrique Zuaza le pidió la misma tarea.
Cosas que pasan 😎😎😎.
***
jueves, 25 de enero de 2024
ROBERT BROWNING, Poemas escogidos
Recojo las dos traducciones porque invitan a la reflexión sobre las traducciones, sobre el monólogo dramático y la creación de atmósferas.
MI ÚLTIMA DUQUESA
Ferrara
LA DUQUESA MUERTA
FERRARA
En aquella pared, ved el retrato
de mi Duquesa muerta: se diría
que vive; prodigioso lo reputo.
Aquí está como un día Fra Pandolfo
la pintó con sus manos. Para verla
¿sentaros no queréis? De intento dije
«Fra Pandolfo», que nunca vio un extraño
como sois vos, en la figura, el hondo
y apasionado y serio encanto suyo,
sin volverse hacia mí (pues la cortina
que la cubre y por vos he descorrido
nadie la toca sino yo) ganoso
de preguntar, si osaba, cómo el raro
prodigio vino aquí; ya en otros muchos
vi tal curiosidad. Señor, no sólo
de su esposo el aspecto en las mejillas
de la Duquesa tonos tan alegres
ponía. Fra Pandolfo bromeaba
con frecuencia diciendo: «La mantilla
de mi señora cae demasiado
por la fina muñeca», o bien: «El arte
pierda toda esperanza, que impotente
será para copiar ese desmayo
de suavidad que muere en su garganta.»
Galanterías de tal suerte fueron
bastantes para dar a sus mejillas
esos alegres tonos. Era el suyo
un corazón —no sé cómo decirlo—
un corazón propenso a la alegría
y a todo encanto fácil. Encontraba
gozo en todas las cosas, y sus ojos
en todo se posaban. Todo grato
para ella, señor: mis agasajos
en su pecho; las luces del poniente;
las cerezas que un necio le traía
del huerto, adulador; la mula blanca
sobre la que, de la terraza en torno,
cabalgaba; cualquiera, cualquier cosa,
su rubor o su elogio merecía.
Daba gracias a todos —¡bien, de alguna
manera! —no sé cómo— y mi regalo,
de novecientos años de nobleza
con el don de cualquiera equiparaba.
¿Quién vituperaría tan ligera
frivolidad? Si yo tuviera ingenio
—que no lo tengo—en el hablar, muy claro
le hubiera dicho: «En esto justamente
me disgustáis, y en esto; erráis en esto;
pasáis en esto de la raya» —y ella,
si al verse corregida, no mostraba
su agudeza ni excusas os pedía,
vituperio existiera; y vituperio
no admito yo. Señor, sonreiría
sin duda al verme tolerar; empero
¿quién toleró, de una sonrisa libre?
Siguió aquello. Con una orden, todas
de una vez, acabaron las sonrisas.
Vedla aquí como en vida. —¿Sois gustoso
de levantaros? Descender podemos
junto a nuestros amigos. —Os repito
que la notoria esplendidez del Conde,
vuestro señor, es buena garantía
de que todas mis justas peticiones
de dote atenderá —mas os declaro
que la sola hermosura de su hija
me aficiona.— Señor, bajemos juntos.
Ved el Neptuno aquel, que va rigiendo
un caballo de mar. Una bicoca
no del todo vulgar: obra de Claudio
de Innsbruck, en bronce para mí fundida.
martes, 12 de diciembre de 2023
EL PLACER DE ADMIRAR, J. L. Arsuaga
De todos los sentimientos del ser humano, el de la admiración es más noble y el más gratificante. Admirar nos hace sentirnos mejores y también más inteligentes, la envidia no enseña nada. ¡Y hay tanta gente a la que admirar a nuestro alrededor!
La admiración no tiene límites, pero en este programa nos moveremos por el mundo de la ciencia y sus alrededores. Sentimos debilidad por los científicos con vocación social, aquellos que viven su investigación como un compromiso, los que piden la palabra en el debate ciudadano. Se trata, claro está, de humanistas, pero ¿qué otra cosa es la ciencia, sino Humanidades?
Dejo aquí uno de los programas, el que lleva por título esa pregunta tantas veces repetidas y tantas veces contestada desde tantas posiciones, perspectivas y disciplinas como disciplinas, perspectivas y posiciones hay: ¿Quiénes somos? En él os encontraréis con Blade Runner —¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?—, con la inteligencia artificial y con J. L. Borges.
jueves, 12 de octubre de 2023
ADELA CORTINA EN EL "PASSION FOR KNOWLEDGE"
- Necesitamos el esfuerzo conjunto de todos los saberes (2' 50'').
- Se ha establecido esa separación entre hechos y valores como si la ciencia no tuviera nada que ver con los valores (4' 15'').
- No hay ni un solo conocimiento que sea neutral (4'40'').
- El límite de la ciencia es el límite de la experiencia posible (5' 16'').
- No solamente hay racionalidad en la ciencia (está hablando de las humanidades), sino que hay otro tipo de racionalidad, que es la racionalidad que tiene interés en la comprensión mutua, el interés en construir un nosotros (6' 45'').
martes, 18 de abril de 2023
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
![]() |
Captura de pantalla de la portada de OpenAI |
La ideología puede ser definida como un conjunto de ideas, valores y creencias que definen un sistema político, social o económico. Estas ideas a menudo se consideran verdades incuestionables, y pueden ser utilizadas para justificar acciones y decisiones incluso cuando los hechos no las respaldan. Por otro lado, la razón implica el uso del pensamiento crítico y la evaluación objetiva de los hechos para llegar a conclusiones informadas y respaldadas por evidencia.
Las ideologías a menudo se utilizan para justificar acciones y decisiones que pueden ir en contra del bien común o de la justicia. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi justificó sus acciones genocidas en nombre de una ideología racista y nacionalista. En la actualidad, algunas ideologías políticas justifican la discriminación y la exclusión social de ciertos grupos de personas en nombre de la seguridad o la soberanía nacional.
En contraposición, el uso de la razón puede ayudarnos a tomar decisiones justas y basadas en los hechos. La razón nos permite evaluar los argumentos y las pruebas en su contexto y determinar su validez. Nos permite considerar múltiples perspectivas y llegar a una conclusión que esté respaldada por la evidencia y que sea consistente con nuestros valores y principios fundamentales.
Además, el uso de la razón puede ayudarnos a superar nuestras propias ideologías y prejuicios. Todos tenemos creencias y valores que pueden influir en nuestras decisiones, pero al utilizar la razón podemos cuestionar nuestras propias ideas y considerar otras perspectivas. Esto nos permite ser más flexibles y abiertos en nuestras decisiones y acciones, y nos ayuda a evitar los errores y las injusticias que pueden resultar de un pensamiento dogmático.
En conclusión, el uso de la razón por encima de las ideologías es esencial para tomar decisiones informadas y justas. Las ideologías a menudo se utilizan para justificar acciones y decisiones que pueden ir en contra del bien común o de la justicia, mientras que la razón nos permite evaluar los hechos y llegar a conclusiones informadas y respaldadas por la evidencia. Además, la razón nos permite superar nuestros propios prejuicios y ser más flexibles y abiertos en nuestras decisiones y acciones. Por lo tanto, debemos fomentar y valorar el uso de la razón en todas las esferas de la vida, desde la política y la economía hasta la ciencia y la cultura.
martes, 14 de febrero de 2023
LA FÍSICA DEL FUTURO, MICHIO KAKU
![]() |
Editorial |
Convicciones mías a un lado, este hermoso libro sobre lo que podemos esperar en un futuro próximo (el horizonte es el año 2100) se ocupa de los siguientes temas:
- Ordenadores.
- Inteligencia artificial. Los robots.
- Medicina.
- Nanotecnología.
- Energía.
- Viajes espaciales.
- Riqueza. Ganadores y Perdedores.
- El futuro de la Humanidad. Una civilización Planetaria.
- Un día cualquiera del 2100.
No voy a comentar cuáles son sus previsiones porque el texto, siendo como es un libro de divulgación científica, tiene el poder sugestivo de una novela, lo que hace su lectura asequible a cualquier persona sin ningún conocimiento científico y, especialmente, muy entretenida.
Todos los capítulos están organizados en torno a tres períodos: el futuro inmediato (hasta el 2030), el futuro medio (de 2030 a 2070) y el futuro lejano (de 2070 a 2100). Para quien conozca su anterior Física de lo imposible tal vez este le parezca poco atrevido, pues en aquel jugaba con la idea de físicas imposibles y podía proyectar poderosas soluciones tecnológicas profundamente imaginativas.
A mí, de este me atraen más todas esas reflexiones en las que a manera de llamada de atención nos va recordando que, independientemente de la tecnología y de los conocimientos científicos que acumulemos, lo importante, lo verdaderamente importante es qué podamos llegar a realizar y cómo lo hagamos. De ahí las citas de Gandhi, Kant —La ciencia es conocimiento organizado. La sabiduría es la vida organizada— o Asimov —El aspecto más triste de la sociedad actual es que la ciencia es más rápida adquiriendo conocimientos que la sociedad adquiriendo sabiduría—.
***
miércoles, 9 de noviembre de 2022
NAUKAS VALLADOLID 2022
![]() |
Fuente: Naukas |
La apertura de puertas será a las 10:00 (entrada libre sin necesidad de reserva ni de inscripción).
10:30 – 10:45 – Presentación del evento, Javier Peláez y Antonio Martínez Ron.
10:45 – 11:10 – Iván Rivera: El transporte del futuro.
11:10 – 11:35 – Alicia Armentia: La alergia que nos espera.
11:35 – 12:00 – Alejandro Polanco: El petróleo antes del petróleo.
12:00 – 12:15 – Descanso 15 minutos.
12:15 – 12:40 – Carlos Alberola: Inteligencia artificial aplicada al cáncer.
12:40 – 13:05 – Zoraida Verde: Farmacogenenética: una pieza más para un «Healthy Aging».
13:05 – 13:30 – Almudena M. Castro: La música del futuro.
La apertura de puertas será a las 16:40.
17:00 – 17:15 – Presentación sesión de tarde, Javier Peláez y Antonio Martínez Ron.
17:15 – 17:40 – Joaquín Sevilla: Cuando predecir el futuro es imposible, pero placentero.
17:40 – 18:05 – Anabel Forte: ¿Acabarán los robots con la incertidumbre?
18:05 – 18:30 – Laura Toribio: La nueva conquista de la Luna.
18:30 – 18:45 – Descanso 15 minutos.
18:45 – 19:10 – Carmen Agustín: It’s (not) all in a nut.
19:10 – 19:35 – Raúl Muñoz: Lo que tus residuos pueden hacer por ti ( si les dejas…).
19:35 – 20:00 – Javier S. Burgos: Al final, el futuro de la neurorobótica era esto.
martes, 24 de mayo de 2022
LA VIDA DE LA CIENCIA Y LA CIENCIA DE LA VIDA
![]() |
Ejemplar del KM |
Desde luego, cumple muy bien con el objetivo propuesto, pero desde mi punto de vista de lector curioso y apasionado lo mejor del libro es la capacidad del autor para adentrarse en áreas del conocimiento complejas y difíciles y hacerlas asequibles a cualquiera. Esa, me parece, es la mejor virtud de quien se mueve en el terreno de la divulgación.
Pero es que, además, la lectura de este título resulta francamente amena y variada. Seguramente, el hecho de que cada capítulo —originalmente un artículo independiente— se ocupe de un aspecto diferente del mundo y su conocimiento facilita esa percepción y nos transmite el aire de ligereza, proximidad y frescura que tiene todo el libro. Ideal para disfrutar de una tarde de lectura de divulgación científica sencilla y directa.
No es menos importante lo de la coherencia interna, pues siendo una colección de artículos de temática diversa, el libro puede leerse como una visión de conjunto sobre los aspectos más destacados del conocimiento científico, desde el origen del universo hasta el futuro más próximo y el desarrollo de la inteligencia artificial.
Se lea como se lea, a saltos o de manera ordenada, a mí lo que más me gusta de la escritura de Sánchez Ron es que siempre lo tenemos del lado más próximo y humano, del lado más empáticamente humanista, si se me permite la expresión. Tres muestras:
Ensoberbecidos por nuestros conocimientos y el poder que este nos da, no parece que seamos capaces de evaluar hacia dónde nos puede llevar, hacia dónde parece que inevitablemente nos está llevando (p 14. Se refiere al desarrollo científico-técnico).
Hace muchos años, en Bucarest, escuché una conferencia del notable físico nuclear Victor Weisskopf (1908-2002) que terminó con la siguiente frase: "La compasión sin conocimiento es ineficaz, el conocimiento sin compasión es inhumano". (p 128).
Procura, apreciado robot (probablemente seréis dos, cada uno tendrá el suyo), que mis nietos sean felices, que su mundo sea luminoso. Y que no olviden algo que quien ahora te escribe, su abuelo, valoró mucho: la tierna humanidad. Pensarlo hoy me hace dichoso a mí también. Más que cualquier otro pensamiento (p 137. Final de una carta dirigida a un robot futuro y último artículo).
Podéis leer el prólogo y los tres primeros capítulos en este enlace.
***
martes, 26 de octubre de 2021
HASTA EL FINAL DEL TIEMPO
![]() |
Ejemplar del KM |
Siglos de esfuerzo han arrojado luz sobre oscuros territorios de la materia, la mente y el cosmos. Durante los próximos miles de años, las esferas de iluminación se harán mayores y más brillantes. Lo que llevamos de viaje ya ha desvelado realidad gobernada por leyes matemáticas que son indiferentes a códigos de conducta, a estándares de belleza, a la necesidad de compañía, al anhelo de conocimiento y a la búsqueda de propósito. Sin embargo, por medio del lenguaje y el relato, el arte y el mito, la religión y la ciencia, hemos aprovechado nuestra pequeña parcela del desapasionado, incesante y mecánico despliegue del cosmos para dar voz a nuestra omnipresente necesidad de coherencia, valor y significado. Es una contribución temporal pero exquisita. Tal como pondrá de manifiesto nuestro viaje por el tiempo, la vida probablemente sea transitoria, y casi con seguridad todo el conocimiento que surgió tras su aparición se desvanecerá cuando encuentre su final. Nada es permanente. Nada es absoluto. Y por ello, en la búsqueda de valor y propósito, las únicas ideas relevantes, las únicas respuestas preñadas de significado, son las que nosotros mismos alcanzamos. En último término, durante nuestra breve estancia bajo el sol, la noble tarea que se nos encomienda es la de hallar nuestro propio sentido. Iniciemos, pues, nuestro viaje (p. 19, el primer capítulo entero lo tenéis aquí).
jueves, 10 de octubre de 2019
CÓMO SEGUIR SIENDO HUMANOS EN LA ERA DE LOS ALGORITMOS
![]() |
Editorial |
Claro que queremos mejores máquinas para que los diagnósticos médicos sean más acertados y las intervenciones quirúrgicas más precisas. Claro que deseamos todo tipo de ayuda tecnológica para que nuestra vida sea más cómoda y podamos disponer de más tiempo para ocuparnos de nuestros propios intereses y aficiones. Claro que preferimos comprar a menor precio. Claro que pretendemos tener mejores respuestas y más rápidas. Claro. El problema es que mientras suspiramos por un mundo aparentemente más confortable y mejor, alguien está tomando decisiones y creando una manera de funcionar. Y no somos nosotros.
De entre los múltiples ejemplos con los que ilustra qué es lo que está ocurriendo, el de Rahinah Ibrahim debería ser suficiente para que empezáramos a realizarnos algunas preguntas. A lo mejor todo sería un poco más sencillo si aceptáramos que la perfección no existe, que todo algoritmo puede ser mejorado y que nunca acabaremos de limpiar los sesgos.
martes, 11 de junio de 2019
"EN BUSCA DE LA INMORTALIDAD", presentación en Lagun
miércoles, 6 de marzo de 2019
NEURODERECHOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Mañana, jueves, dentro del ciclo Lo desconocido, de la Filmoteca Vasca, se proyecta la película de Spielberg, A.I. Inteligencia Artificial. Para realizar la presentación y contestar a cuantas cuestiones surjan en el diálogo posterior estará presente Humberto Bustince, profesor de la Universidad Pública de Navarra y un auténtico experto en la materia.
Esta parte, la del diálogo, es la que más me interesa del ciclo, y la que más agradezco a la organización, pero me temo que en esta ocasión no vaya a poder disfrutar de él, aunque, curiosamente, es uno de los que más me atrae, y donde veo a los expertos un poco desorientados. O quizás debería escribir "demasiado orientados"; es decir, excesivamente ocupados con el árbol que les impide ver el bosque.
Dámaso Alonso, uno de los mejores críticos y estudiosos de la literatura que ha dado este país, comentó alguna vez lo poco que le atraían los "críticos cuentahilos", esos profesores y comentaristas que se ocupaban de señalar cuanto elemento técnico y recurso estilístico utilizaba un poema, pero incapaces de percibir la belleza y el significado del mismo.
Algo así es lo que estaba percibiendo en el campo de la inteligencia artificial. Mucha preocupación e interés por los aspectos técnicos, cuantitativos y particulares, pero muy poca por las posibles consecuencias generales. Así era hasta que escuché hace un par de días al neurobiólogo Rafael Yuste, principal impulsor del programa BRIAN y preclaro defensor de que las revoluciones tecnológicas que la sociedad emprenda sean en beneficio de la humanidad. 20 minutos de auténtico humanismo científico.
miércoles, 20 de febrero de 2019
LOS DATOS Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL MUNDO DE HOY
jueves, 17 de enero de 2019
2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO
Esta tarde comienza en Tabakalera el ciclo Lo desconocido. Ciencia y Cine, que la Filmoteca Vasca ha organizado junto con el Donostia International Physics Center.
La película que inaugura el ciclo es, posiblemente, la mejor película para abrirlo, pues a las bondades técnicas, al exquisito tratamiento de los aspectos científicos, al acierto de la banda musical, a la innovación de los efectos especiales y a la introducción de elementos especulativos de gran altura, añade una sintaxis cinematográfica deslumbrante. Todos estos elementos hicieron que el género de la ciencia-ficción alcanzara la mayoría de edad y que la película aparezca clasificada en primer lugar dentro de las diez mejores películas de ciencia-ficción de la clasificación del AFI.
Tal vez por esas mismas razones, 2001: Una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968) no es una película ni sencilla ni fácil de ver. En mi caso, cuando la vi por primera vez, tenía más preguntas que respuestas al salir de la sala y una cierta desazón. La forma en que está narrada es muy abstracta y las elipsis no ayudan a la comprensión, pero sí a incrementar la enorme belleza del film.
Cincuenta años después de su estreno no creo que nadie tenga dificultades para disfrutar de cada uno de los fotogramas. Además, estoy seguro de que la mayor parte del público que acuda a verla ya la habrá visto más de una vez. Si alguien no lo ha hecho, puede leer el artículo de Wikipedia, el de Jot Down o, mejor, el cuento de Arthur C. Clarke, El centila, para encontrar las respuestas al monolito, al dilema de HAL 9000, al envejecimiento del astronauta Bowman, al Niño de las Estrellas o a cualquier otro. Lo que resolverá seguramente todas sus dudas.
Pero la grandeza de la película no se halla en que podamos comprenderla en toda sus extensión. De hecho, Stanley Kubrick declaró en cierta ocasión que la auténtica naturaleza de la experiencia visual de 2001 es provocar en el espectador una reacción instantánea y visceral, que no necesita ni debería necesitar ampliación alguna (1). Como toda obra de arte que se precie, debe provocar en nosotros una conmoción, una sacudida, un destello que nos lleve a nuevos interrogantes, que sugiera nuevas posibilidades, que nos transporte emocional e intelectualmente a nuevos caminos.
Los temas que 2001 plantea son múltiples: inteligencia artificial, evolución, búsqueda de la verdad, alegoría nietzscheana, secretismo y transparencia informativa, sentido de la investigación científica... Seguramente, con la ayuda de Pedro M. Etxenike y de Ginés Morata, el coloquio de esta tarde permita ahondar en alguno de ellos y descubrir nuevas posibilidades.
miércoles, 9 de enero de 2019
LO DESCONOCIDO. CINE Y CIENCIA.
Ya es público el programa de este trimestre dedicado a la relación entre el cine y la ciencia de la Filmoteca Vasca. Como podéis comprobar es todo un lujo por la calidad de lo programado. Todas las películas se proyectan en las dos capitales. Igualmente todas las películas serán presentadas por auténticos especialistas en el tema con el que la película se relaciona. Así, por ejemplo, la primera proyeción, 2001, una odisea del espacio, será comentada por Pedro Miguel Etxenike y Ginés Morata. Para no perdérselo.
Los títulos de cada una de las películas están enlazados con la información práctica (cuándo, dónde y qué) ofrecido por la filmoteca.
GIZON HARRIGARRIRO TXIKIAGOTUA, 26-01-2019.
VIAJE ALUCINANTE, 31-01-2019.
EL PRIMER HOMBRE, 07-02-2019.
MARTETARRA, 14-02-2019.
EX MACHINA, 21-02-2019.
A.I. INTELIGENCIA ARTIFICIAL, 07-03-2019.
SALYUT-7: HÉROES EN EL ESPACIO, 14-03-2019.
BANG BANG ZINEMA / Blade Runner+Blade Runner 2049, 16-03-2019.
FIGURA EZKUTUAK, 21-03-2019.
ANIQUILACIÓN, 23-03-2019.
2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO, 19-01-2019.
GIZON HARRIGARRIRO TXIKIAGOTUA, 26-01-2019.
VIAJE ALUCINANTE, 02-02-2019.
EL PRIMER HOMBRE, 09-02-2019.
MARTETARRA, 16-02-2019.
EX MACHINA, 23-02-2019.
BANG BANG ZINEMA / Blade Runner+Blade Runner 2049, 02-03-2019.
A.I. INTELIGENCIA ARTIFICIAL, 09-03-2019.
ANIQUILACIÓN, 16-03-2019.
SALYUT-7: HÉROES EN EL ESPACIO, 23-03-2019.
FIGURA EZKUTUAK, 30-03-2019.
jueves, 29 de noviembre de 2018
¿QUÉ ME CABE ESPERAR?
![]() |
Javier Echeverria, Txelo Ruiz, Humberto Bustince y Elena Lazkano. |
Por otra parte, tampoco entiendo que a veces se pongan en plan alarmistas y nos digan cosas como "ya estamos viviendo lo que Orwell denunciaba en su célebre 1984", o "ya está aquí el mundo feliz de Huxley". Y no lo entiendo porque el paralelismo que pueda surgir de alguna situación concreta no es, ni de lejos, lo que realmente se describía en esas novelas. Y tampoco lo entiendo porque si ellos son los expertos y quienes están trabajando en la creación de semejantes programas, aplicaciones, máquinas o lo que sean, ¿por qué siguen haciéndolo en lugar de rebelarse y denunciarlo? Habrá que parafrasear a sor Juana Inés de la Cruz y preguntarles ¿por qué acusáis "al sistema", si sois sus creadores?
Todo esto me confunde sobremanera. ¿Debo esperar, en este estado de perplejidad en que me hallo, a que la inteligencia artificial pueda llegar un día a ser verdaderamente inteligente y decida suprimir del planeta a la única especie que es capaz de planificar su propia autodestrucción? Razón, tal vez, no le iba a faltar. ¿O debo esperar que llegue a realizar juicios morales, demostrar empatía, considerar las cuestiones éticas, valorar lo diferente, el diálogo, la comprensión, tener en cuenta los aspectos no pragmáticos de una cuestión?
¡Socorro, que alguien me ayude!
***
El día que redacté esta breve reflexión no estaba aún subida la charla. Ya sí, Aquí la tenéis.