viernes, 6 de junio de 2025

EL MERCADO DE LOS DUENDES, Christina Rossetti

Editorial
 Dentro de lo que se conoce como literatura victoriana se produjo el movimiento prerrafaelista, que no solo tuvo importancia en el ámbito de las artes plásticas, pintura preferentemente, sino también en la literatura. Algunos de sus componentes, de hecho, se movían bien en los dos terrenos, el pictórico y el literario. Es el caso de Dante Gabriel Rossetti, tal vez el representante más popular y destacado del movimiento.

En lo que es el campo de la literatura, la nómina estaría formada por los hermanos Rossetti, —Dante y Christina, hijos de un refugiado político italiano, lo que explica el apellido—, William Morris y Charles Swinburne. De los cuatro, ella será la única dotada de un temperamento auténticamente religiosoEsteban Pujals— que se manifestará claramente en buena parte de su obra, en la que podemos encontrar poemas que tienen por tema principal el amor, otros que giran en torno a la naturaleza y, por supuesto, los que son claramente de inspiración y temática religiosa.

De El mercado de los duendes la crítica académica, la no académica y la enloquecida —disculpadme el exabrupto— ha dicho muchas cosas. Su carácter alegórico, es cierto, puede dar pie a excentricidades varias como interpretaciones, atención, marxistas, feministas, feministas lésbicas, queer, lésbico-incestuosas, imaginistas, eróticas, mercantilistas y hasta vampíricas. La imaginación al poder.

Una parte de la crítica lo catalogó en su momento como infantil. Sobre esto ironizaba con mucho humor Harold Bloom en Poemas y poetas: En cierto sentido, es una poesía para niños, aunque ciertamente han de ser niños de todas las edades extremadamente inteligentes.

Juzgad por vuestra cuenta:


***


jueves, 5 de junio de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Diego Rivera), 13

Frida Kahlo y Diego Rivera, 1931. Frida Kahlo. Fuente: SFMOMA


En el texto que porta el pájaro que vuela sobre la cabeza de Frida Kahlo se puede leer lo siguiente: Aquí nos veis a mí, Frida Kahlo, junto con mi amado esposo Diego Rivera, pinté estos retratos en la bella ciudad de San Francisco, California, para nuestro amigo Mr. Albert Bender, y fue en el mes de abril del año 1931. Es decir, el óleo representa una realidad afectiva anterior a las convulsas relaciones que protagonizó la pareja unos pocos años después de este 1931 y antes de que ella se convirtiera en una artista reconocida y admirada. Él ya lo era en aquella época. 

Tal vez pueda sorprender el diferente tamaño de las figuras y aunque es cierto que Kahlo emplea con mesura, pero emplea, el uso de la escala como se hacía en la pintura populara o en la edad media, lo cierto es que él pesaba entonces 136 kg y medía 1,85 m; ella, en cambio, pesaba 45 y media 1,60 m, además de ser doblada por la edad de él (44 frente a 24). Donde sí existe un desajuste claramente intencionado es en la representación de los pies, posible alusión a la manera con que ambos se asentaban en el mundo.

Sea esto lo que quiera ser, lo cierto es que en todo retrato existe una negociación entre lo que es y lo que se quiere dar a conocer, entre lo que realmente se es y aquello que estamos dispuestos a mostrar. Y eso sin tener en cuenta la imagen que podamos tener de nosotros mismos, que puede resultar más compleja aún que la imagen que deseemos proyectar sobre un lienzo. 

Al margen del tamaño del amante, lo que aquí la artista nos ofrece es un típico retrato de boda al estilo colonial de aquella época, si bien podemos apreciar algunas sugerencias abstractas y hasta un recuerdo de las imágenes artísticas del antiguo Egipto con la característica plasmación del esquematismo hierático, la frontalidad y la casi desaparición de la perspectiva.

El original se encuentra en el Museo de Arte Moderno de San Francisco.

***


miércoles, 4 de junio de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Rafael Alberti)

#unlibrounpoema 
En librerías


Escribía Alberti (enlace con el vídeo del programa A fondo del 3 de julio de 1977) en 1962 a modo de presentación: 

Poemas escénicos, líricos, dramáticos, trágicos, satíricos, burlescos… Para ser protagonizados, sobriamente, sin sombra de declamación, ya por actor o actriz. El suceso —o mínimo argumento— surge de modo natural, sin referencia de lugar, sin acotaciones, sin ninguna otra indicación escénica. Realmente en algunos casos, pueden ser representados estos poemas por dos, tres o más personas, pudiéndose realizar con todos ellos, o parte de ellos —según se desee—, un pequeño programa.

Y anunciaba a reglón seguido:

    A esta primera serie de POEMAS ESCÉNICOS seguirá una segunda, compuesta también de la más grave y divertida temática

No hubo segunda serie; en cambio, sí continuaron apareciendo más y más generales como el del poema.

ESE GENERAL

-Aquí está el general.
¿Qué quiere el general?
-Una espada desea el general.
-Ya no existen espadas, general.

¿Qué quiere el general?
-Un caballo desea el general.
-Ya no existen caballos, general.

¿Qué quiere el general?
-Otra batalla quiere el general.
-Ya no existen batallas, general.

¿Qué quiere el general?
-Una amante desea el general.
-Ya no existen amantes, general.

¿Qué quiere el general?
-Un gran tonel de vino desea el general.
-Ya no hay tonel ni vino, general.

¿Qué quiere el general?
-Un buen trozo de carne desea el general.
-Ya no existen ganados, general.

¿Qué quiere el general?
-Beber agua desea el general.
-Ya no existe más agua general.

¿Qué quiere el general?
-Dormir en una cama desea el general.
-Ya no hay cama ni sueño, general.

¿Qué quiere el general?
-Perderse por la tierra desea el general.
-Ya no existe la tierra, general.

¿Qué quiere el general?
-Morirse como un perro desea el general.
-Ya no existen los perros, general.

¿Qué quiere el general?
¿Qué quiere el general?
Parece que está mudo el general.
Parece que no existe el general.
Parece que se ha muerto el general.
Que ya, ni como un perro, se ha muerto el general,
que el mundo destruido, ya sin el general,
va a empezar nuevamente, sin ese general.


***


lunes, 2 de junio de 2025

ALGUNOS ENCANTOS DE MENDAVIA

Escudo de Mendavia (2003), en C/ Augusto Echeverría, 11

    En la página web del ayuntamiento se lee lo siguiente: 

El cuartel primero es una estrella de plata sobre oro. Se supone que proviene del escudo de Estella por haber pertenecido a la capitalidad Real de dicha ciudad.

El segundo cuartel es un león rampante en oro sobre rojo. Parace provenir de algún Burgo de Pamplona, de donde fue dependiente.

El tercer cuartel es una barca sobre la cual hay un castillo detrás del cual asoman a ambos lados unas áncoras. Castillo, áncoras y barca están en oro sobre azul. Significa que Mendavia fue paso fortificado sobre el Ebro.

El cuarto cuartel son unas aspas en rojo sobre oro. Indica que la primitiva parroquia de esta villa fue dedicada a San Andrés.

Los demás ornamentos no forman parte del escudo, pero indican bien a las claras dónde estamos y cuáles son los productos de la ribera de los que la localidad se siente orgullosa de producirlos en cantidad y en calidad.

El Castillar

El Castillar es el poblado protohistórico situado sobre un cerro del que podemos decir que supuso el origen de lo que siguiendo el curso de los acontecimientos dio lugar a lo que en la actualidad es Mendavia. La pequeña cúpula con abertura semicircular que se ve en la fotografía es la reconstrucción de un horno. Se encontraron varios, pero las inclemencias del tiempo y el abandono de las excavaciones acabaron con ellos.

Torre de la iglesia

Algunos estudios suponen que cuando se abandonó el poblado de El Castillar (en torno al siglo IV a.n.e.) la población pasó a instalarse en el cerro donde ahora se levanta la iglesia dedicada a san Juan Bautista, la iglesia principal de Mendavia.

Otra curiosidad de esta localidad es la cantidad de leyendas que tiene. En realidad, son variantes que recorren toda la geografía europea, pero sorprende que aquí estén recogidas tantísimas y que, además, hayan tenido la suerte de contar con un artista que las haya ilustrado, Ángel Elvira —que, por cierto, fue quien descubrió el asentamiento del poblado de El Castillar—. 

Un gesto que honra a la ciudad es que haya tenido el aprecio suficiente por su vecino y las haya colocado sobre la fachada del ayuntamiento de tal manera que no se pierdan ni las leyendas ni el recuerdo del artista. 





Sí, son muchas, nada menos que treinta. Podéis contarlas:

Ayuntamiento

Vista del pequeño cerro donde se asienta la iglesia parroquial

Retablo mayor, renacentista

Talla original de la Virgen de Legarda

La ermita de la virgen más querida y representativa de Mendavia se encuentra al lado del Ebro y para poder visitarla hay que acudir cuando se produzca un oficio religioso o solicitar la llave. Ninguna de las dos cosas fueron posibles en mi paso por la localidad, pero la suerte quiso que una sesión fotográfica en los jardines que la rodean permitieran el acceso a la portada, que es lo más interesante del exterior del templo.


Disponéis de una buena descripción del mismo en el blog de Julio Asunción dedicado al arte y a la historia de Navarra.


Otra leyenda, no recogida en la fachada del ayuntamiento, pero con la que os encontraréis al callejear por la parte histórica de la localidad es la referida a Blanca de Navarra, que llegó huyendo de su padre, Carlos III. El pozo ha pasado a conocerse como el pozo de doña Blanca.


Otro atractivo más viene dado por los murales que decoran algunas fachadas. Ivana Sagasti García ha tenido el acierto de representar en ellos a personajes reales del vecindario, lo que les da un especial atractivo. Los propios vecinos, orgullosos de estar recogidos en ellos, os dirán quiénes son y os contarán anécdotas de su creación.





¡Buen viaje y feliz estancia!

PS: Libros que son de interés para visitar la localidad.

***


domingo, 1 de junio de 2025

ALLELUJAH, Orfeón Donostiarra


De cuantos Allelujah interpretados por coros, orquestas y demás agrupaciones dedicadas de manera preferente a la música clásica que he oído alguna vez, este del Orfeón Donostiarra es el que más me gusta, aunque sigue siendo la voz y la forma de interpretar de Leonard Cohen la que prefiero, y eso a pesar de que existen múltiples y muy buenas interpretaciones realizadas por infinidad de grupos y solistas.

En cualquier caso, el Orfeón Donostiarra es el orfeón al que más cariño tengo y del que me siento más próximo por múltiples razones. Siempre será mi preferido. 

Tanto si el inglés no es lo vuestro como si lo entendéis perfectamente, olvidaos de la letra y dejaos arrastrar por la música de las voces y...

que la ella os sea favorable.

***


sábado, 31 de mayo de 2025

EL CIELO NOCTURNO, JUNIO DE 2025

La Luna y Júpiter (28-05-2025). Primer día después del novilunio.


 La fotografía está realizada con una cámara fotográfica compacta y un zoom de 275mm (F/5,5 - ISO 3200 - Exp 1/4 s.) y sin ningún filtro. El disparo se realizó a las 22:41 y, como se puede apreciar, aún no era noche cerrada, había cierta claridad por el lado oeste. Júpiter estaba situado a unos 4º por encima del horizonte y la Luna a no más de 10º. 

No siempre la luz penumbral es tan intensa. Cuanto mayor sea el espacio de la atmósfera terrestre cubierto de nubes, mayor es el reflejo luminoso que la Tierra manda al cielo y, como consecuencia, mejor se va a percibir la superficie lunar. En la fotografía, aunque es de poco aumento para recoger a Júpiter en ella, se pueden distinguir las zonas conocidas como mares. Es una suerte que nuestra zona de observación esté despejada, mientras permanece nublada buena parte del hemisferio en que nos situamos, eso permite que, aun siendo el primer día después de la luna nueva, casi veamos la totalidad de nuestro satélite.

La de ayer, 29-05-2025. Hora: 20:55.

PLANETAS: Mercurio será visible durante la segunda quincena sobre el horizonte  ONO. El día 27 tendrá la primera luna creciente (como la de la foto) a menos de 5º por encima. Venus (todo el mes como lucero del alba) aparece de madrugada por el E y el día 22, a las 04:34:35, podremos ver Saturno, la última luna decreciente, las Pléyades y la estación Espacial Internacional viajando aparentemente hacia él... si estáis en San Sebastián o alrededores. 

Marte es visible todo el mes durante las primeras horas de la noche y el día 17 se estará a menos de un grado de distancia de la estrella más brillante de Leo, Régulo, mientras a las 22: 40:14 el satélite Starlink 33841 parecerá que lo roza. Júpiter lo podremos ver al anochecer sobre el horizonte ONO, pero como poco a poco va adelantando su puesta y acercándose al recorrido que realiza el Sol, dejaremos de verlo durante los últimos días del mes. Saturno aparece de madrugada poco antes de las 04:00 sobre el E y es visible hasta que comienza a clarear. A final de mes saldrá un par de horas antes.

LUNA: 11 de junio, luna llena; 25 de junio, luna nueva. 

LLUVIA DE ESTRELLAS FUGACES: 

Ariétidas día7 de Junio de 2025, 12:49 (14 de Mayo al 24 de Junio)02h 57.5m, 24° 06.0'30
Boótidas de Junio27 de Junio de 2025, 12:48 (22 de Junio al 2 de Julio)14h 56.9m, 47° 54.0'Var

SATÉLITES ARTIFICIALES: Para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.

¡Feliz obsevación!

***


viernes, 30 de mayo de 2025

PASEO FLORAL POR MENDAVIA

Manzanilla
Mendavia está en la ribera del Ebro, es decir, en esa tierra feraz que tantos manjares ofrece para degustar en una buena mesa. De hecho, es la población que tiene en más denominaciones de origen, lo que es sinónimo de calidad; entre los productos más demandados se encuentran la alcachofa, el pimiento y los espárragos.

Pues bien, mientras las amistades con las que había acudido a este agraciado pueblo de la ribera navarra hacían acopio de material fungible para ellas mismas y para las amistades de las amistades, yo me entretenía obteniendo imágenes de las florecillas que hermoseaban los alrededores.

Uña de gato

Amapolas alineadas

Después de comer algunos de los ricos productos mendavieses y dar tiempo al tiempo con una agradabilísima sobremesa, nos acercamos hasta El Castillar

Mayo es el que es, el indiscutible campeón de la floración primaveral; así pues, no puede resistir la tentación de volver a coger la cámara y, por el camino, disparar aquí y allá, según me atraían los colores, las luces y las sombras.

Indudablemente, las amapolas, tan raras donde vivo, eran las que más me llamaban la atención. Cada cual tenemos nuestras propias debilidades.  

Retama

Amapola entre el centeno

Muchas amapolas

Cañaheja

Campo de trigo con el Castillar al fondo

Algunas espigas de trigo

Amapola solitaria en medio del camino

Malva

Otra amapola solitaria

***


jueves, 29 de mayo de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Maria Terpsithea), 12

Filis y Demofonte, Edward Burne-Jones. Fuente: Wikipedia.


María Cassavetti (Μαρία Τερψιθέα Κασσαβέτη) fue una artista británica de origen griego, de familia adinerada y de una gran belleza física, como lo fueron también sus primas  Marie Spartali y Aglaia Ionides, conocidas entonces como Las tres gracias. Las tres nacieron y crecieron en Inglaterra en el seno de adineradas familias griegas del siglo XIX. Las llegaron a ser artistas talentosas del movimiento prerrafaelista.

En julio de 1861 se casó con el Dr. Zambaco, de ahí que también se la conozca como María Zambaco. Vivió con él en Francia y tuvieron dos hijos. El matrimonio fracasó y se marchó a Londres con sus hijos para vivir con su madre y convertirse en escultora. En 1866, su madre contrató a Edward Burne-Jones para que le pintara un tema mitológico (Cupido y Psique). Ella sirvió de modelo. Se enamoraron. 

La relación artística continuó y Burne-Jones solía pintarla en su estudio, hasta que en 1869 la esposa de él, Georgiana, encontró una carta entre sus ropas y él se vio obligado a poner fin a la relación. María amenazó con suicidarse con láudano y la historia de la tormentosa relación fue la comidilla de Londres. 

Aunque la relación terminó, Burne-Jones continuó pintándola, como por ejemplo, en El encantamiento de Merlín

Durante la década de 1880, Maria Terpsithea estudió escultura y fue alumna de Rodin. Falleció en París en 1914 y fue enterrada en la zona griega del cementerio de West Norwood. El nombre que aparece en su tumba es Maria Tepsithia Kassavetti.

Tal vez el óleo que mejor recoja su rostro y ese aire nostálgico tan típico de la pintura prerrafaelista sea el que se conoce como Retrato de Maria Zambaco

Fuente: Gallerix

***