miércoles, 19 de diciembre de 2018

REGALA TUS PALABRAS, REGALA ESPERANZA



Decía Esquilo en el Prometeo encadenado que las palabras son médicos del ánimo enfermo. Amnistía Internacional lo sabe y por eso todos los años por estas fechas organiza una campaña destinada a llevar el mejor ánimo a personas que están especialmente necesitadas de él. La campaña actual tiene como receptores de la misma a Eduardo, Hanan y Oyub. 
El grupo de AI Irun, con la intención de ofrecer mayor presencia a la campaña, ha organizado el día 26, a las 18:30, en colaboración con la Librería Brönte, un pequeño recital para regalar palabras a todas cuantas personas se acerquen y recordar lo urgente que es sembrar el mundo con palabras de ánimo y esperanza que avienten las de odio y rencor, que tanto daño hacen. Y de eso, de palabras de ánimo, la poesía sabe mucho.

NO PERDAMOS EL TIEMPO

Si el mar es infinito y tiene redes,
si su música sale de la ola,
si el alba es roja y el ocaso verde,
si la selva es lujuria y la luna caricia,
si la rosa se abre y perfuma la casa,
si la niña se ríe y perfuma la vida,
si el amor va y me besa y me deja temblando.
¿Qué importancia tiene todo esto,
mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,
un niño sin zapatos o un contable tosiendo,
un banquete de cáscaras,
un concierto de perros,
una ópera de sarna?
Debemos inquietarnos por curar las simientes,
por vendar corazones y escribir el poema
que a todos nos contagie.
Y crear esa frase que abrace todo el mundo;
los poetas debiéramos arrancar las espadas,
inventar más colores y escribir padrenuestros.
Ir dejando las risas en la boca del túnel,
y no decir lo íntimo, sino cantar al corro;
no cantar a la luna, no cantar a la novia,
no escribir unas décimas, no fabricar sonetos.
Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso,
gritar eso que digo, que hay bastantes viviendo
debajo de las latas con lo puesto y aullando,
y madres que a sus hijos no peinan a diario,
y padres que madrugan y no van al teatro.
Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso;
cantar al que no canta y ayudarle es lo sano.
Asediar usureros y con rara paciencia convencerles sin asco.
Trillar en la labranza, bajar a alguna mina;
ser buzo una semana, visitar los asilos,
las cárceles, las ruinas; jugar con los párvulos,
danzar en las leproserías.

Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos,
que al corazón le llega poca sangre.
                                  
                                De Obras incompletas. Gloria Fuertes.

Los poemas que podréis disfrutar son estos:



Allí mismo podréis haceros con las postales, que son gratuitas, para hacérselas llegar a Eduardo, Hanan y Oyub. 

martes, 18 de diciembre de 2018

EL POETA POBRE

Fuente: Wikipedia
Carl Spitzweg (1808-1885) no es uno de los grandes maestros de la pintura alemana y El poeta pobre (1839) es uno de los primeros trabajos del principiante que había dejado la farmacia y por fin podía dedicarse a lo que realmente le gustaba: la pintura. A pesar de eso, según dice el artículo de Wikipedia en alemán, es la obra pictórica más popular en su país después de La Gioconda. Sin duda, es un lienzo tremendamente atractivo que, además, posee un rico anecdotario.

Primero, el atractivo. Simplificando mucho, yo diría que su fuerza radica en la limpieza del dibujo, el encuadre de la escena, la claridad del color, lo inmediato del significado y el punto de vista humorístico y amable que Spitzweg ha sabido conjugar en una misma imagen. Todo eso actúa para que podamos apreciar de forma inmediata lo que el artista nos sugiere y, además, nos pongamos de parte del poeta que escribe tapado en la cama como forma de afrontar el duro invierno. La imagen del artista pobre es larga y rica en historias dentro de la tradición europea.

Ahora, el anecdotario. Sin duda, el acontecimiento que más tinta ha hecho correr ha sido el doble robo padecido, primero en 1976 y, más tarde, en 1989. Desde entonces solo queda una versión visitable, la que hay en la Neue Pinakothek de Múnich. La tercera versión que realizó el autor se encuentra en manos privadas. Rose-Marie y Rainer Hagen cuentan el rocambolesco robo de esta manera:

Un joven empujando una silla de ruedas entra en el palacio de Charlottenburg. En la sala donde se exponen los cuadros de Carl Spitzweg, el supuesto discapacitado y su cómplice sacan las herramientas que traían escondidas y cortan los cordones que sujetan dos de los cuadros. El timbre de la alarma resuena en el edificio, los vigilantes intentan cortar el camino a los intrusos pero estos logran escapar en la confusión del tráfico (Los secretos de las obras de arte).

Más. Ya he dicho que Spitzweg no iba para artista. La imposición paterna le obligó a realizar estudios de farmacia, que, dicho sea de paso, terminó de manera brillante. Pero una vez muerto su padre (1828) y después de una estancia tomando las aguas en Peissenberg, donde se reponía de una enfermedad, decidió que lo suyo sería la pintura (1833), a la que se dedicó con entusiasmo de forma autodidacta. 

Y termino. La idea del artista pobre no es suya ni es exclusiva de la pintura. Hogart (El poeta en la miseriay Turner ya la expusieron, pero serán la autobiografía del escritor francés Murger, Escenas de la vida bohemia, y la ópera homónima de Puccini, inspirada en ella, las que darán al tópico un alcance universal hasta casi convertirlo en una verdad incuestionable durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX. 

Y todo esto lo vemos aquí, pero con un tratamiento que, de alguna manera, evita el lado más dramático. El paraguas colgado del techo, la expresión concentrada del poeta, los dedos con los que se ayuda para ¿contar sílabas, aplastar una pulga?, el gorro de dormir con que se cubre, la corbata anudada como si fuera a salir, su propia obra con la que alimentará el fuego, el contraste entre los altos vuelos poéticos que sugieren los libros con que se acompaña y la miseria de la buhardilla en la que yace..., todo contribuye a sugerirnos una historia un tanto disparatada pero entrañable. 

No podemos dejar de simpatizar con el pobre poeta.

lunes, 17 de diciembre de 2018

CREADORES VALENCIANOS POR LOS DERECHOS HUMANOS

Captura de pantalla de www.uv.es
Con motivo del 70 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, la Universidad de Valencia, Amnistía Internacional, el Centro Cultural la Nau y el Ayuntamiento de Valencia han colaborado para hacer posible esta exposición en la que ilustradores y diseñadores valencianos han puesto su mejor hacer para celebrar el cumpleaños de un documento que nos reconoce a todas las personas iguales en dignidad y derechos.

La exposición Creadores valencianos por los derechos humanos. 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es una iniciativa de la UV y A I, con la que esta organización conmemora también sus cuarenta años en España. Reúne imágenes de 30 autores, una por cada artículo, y puede visitarse en La Nau hasta el 24 de febrero.

domingo, 16 de diciembre de 2018

MARÍA BLASCO

María Blasco es una de las grandes científicas españolas, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y una de las personas que más saben sobre telómeros y telomerasa. Entre sus muchos reconocimientos se encuentra el haber sido incluida en la Tabla Periódica de las Científicas para conmemorar el 150º aniversario de la publicación de Mendeléyev de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Ella está entre Margarita Salas e Isabel Zendal (color verde claro, Bioquímica/Medicina).

No os perdáis el comienzo y la muy oportuna cita sacada de El inmortal, el cuento de Borges que abre la colección El Aleph: Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte.

Hay otro documental de La 2, Camino de la inmortalidad, realizado en 2012, en el que María Blasco y Manuel Serrano contaban cómo habían conseguido crear el ratón transgénico "Triple", que vive un 40% más de tiempo del que suelen vivir los ratones. 




sábado, 15 de diciembre de 2018

EL COMETA 46P/WIRTANEN, dónde mirar para poder verlo

Fuente: wikiHow
El cometa 46P/Wirtanen es un pequeño cometa que nos visita cada 5,4 años. En esta ocasión las condiciones son tan buenas que podemos verlo a simple vista, siempre que las condiciones meteorológicas no lo impidan ni nos encontremos en un lugar con excesiva contaminación lumínica.

Para verlo hay que tener en cuenta algunas cosas:

  • Se reconoce como un punto verdoso brillante sobre las Pléyades. Para encontrar este cúmulo de estrellas guíate por el dibujo de arriba. Es muy fácil a partir de Orión.




  • La cola del cometa no es visible porque está orientada perpendicularmente hacia la Tierra. Si la luz de la Luna te molesta, espera un tiempo a que se aleje de la zona.
Fuente: Heavens-above.com
Y si no puedes acceder a un lugar con poca contaminación lumínica o las condiciones meteorológicas impiden la observación, siempre queda el recurso de verlo a través de este canal de YouTube.

Buena suerte y feliz observación.

PENÉLOPE Y LAS DOCE CRIADAS

Seguramente no sea este uno de los títulos más logrados de Margaret Atwood, pero sí es uno de los más ligeros y divertidos.

"Ahora que estoy muerta lo sé todo", esperaba poder decir; pero, como tantos otros de mis deseos, éste no se hizo realidad. Solo sé unas cuantas patrañas que antes no sabía. Huelga decir que la muerte es un precio demasiado alto para la satisfacción de la curiosidad.

Sí, es Penélope, la esposa de Odiseo, la que tejía durante el día y durante la noche deshacía el trabajo realizado para no tener que contestar a la multitud de pretendientes que querían ocupar el puesto de su marido. Y sí, claro, está muerta —murió hace tres mil o cuatro mil años— y se dirige a nosotros desde el Hades, donde se encuentran todos los muertos.

Atwood, después de leer la Odisea, se pregunta por qué razón se cargó el protagonista a las doce criadas en la escabechina final y cuáles podrían haber sido las verdaderas intenciones de Penélope para actuar como actuó durante el relato homérico. La narración es el intento de dar respuesta a ese par de cuestiones.

Valiéndose de buenas dosis de humor, mucha imaginación y de la obra de Graves, Los mitos griegos, construye una historia en la que vamos a poder ver a una Penélope quejándose de su adolescente hijo Telémaco y ajustando cuentas con su prima, la bellísima Helena, la del follón de Troya, culpable de que Odiseo tuviera que abandonar a su familia. Bueno, eso y mucho más, porque la situación es propicia para que dé un buen repaso a la situación de la mujer, aprisionada entre relaciones familiares, sociales y políticas insostenibles.

No tengo nada que objetar al tratamiento de la protagonista; sin embargo, me parece cuestionable el punto de vista que utiliza para explicarnos el motivo por el cual son ajusticiadas las criadas, aunque toda la representación en plan coro de teatro antiguo y el juicio final grabado por las criadas en vídeo resulten de lo más divertido. 

viernes, 14 de diciembre de 2018

REGALOS SOLIDARIOS

El regalo tiene el rango de quien lo hace.
Ovidio, Pónticas.


Llega el cambio de año, las fiestas navideñas, las reuniones familiares, los amigos invisibles y hasta las cenas o comidas de empresa. Es época de intercambiar parabienes y regalos. 

Si eres una de esas personas a las que les encantan estas fechas y disfrutan con todo cuanto eso significa, no sigas leyendo, porque seguramente ya tendrás todo pensado y preparado; pero si eres, en cambio, una de esas que no se lo pasa tan bien y que no sabe qué regalar, pero te sientes obligada a comprar algo, aquí tienes un listado de direcciones donde puedes encontrar regalos solidarios, es decir, objetos cuya ganancia va destinada a una acción solidaria. No es un mercadillo ni un gran almacén, la variedad es pequeña, pero a lo mejor encuentras algo que pueda solucionar tu problema y, de paso, solucionárselo a alguien más.

Pasa y echa un vistazo:

Y si todavía no has encontrado algo que te convenza, aquí tienes un directorio de ONG ordenadas según el ámbito en el que trabajan:

Apadrinamiento.
Asistencia a colectivos marginados.
Asistencia enfermos de SIDA.
Atención a enfermos.
Ayuda humanitaria.
Comercio justo.
Cooperación internacional.
Defensa derechos humanos.
Defensa y protección animales.
Derechos de los ciudadanos.
Discapacitados.
Drogodependencia.
Educación.
Educación al desarrollo.
Infancia y juventud.
Inmigrantes.
Investigación y docencia.
Libertad de Expresión.
Medio ambiente.
Mujer.
Nuevas tecnologías y comunicación.
Responsabilidad social corporativa RSC.
Salud.
Tercera edad voluntariado.
Todas.

jueves, 13 de diciembre de 2018

MARTÍN-SANTOS, POLLOE Y TIEMPO DE SILENCIO

Hoy debería haber sacado un comentario sobre la charla que ofreció ayer en el Museo San Telmo  Juan Luis Arsuaga sobre Climas, ecosistemas y evolución humana. Problemillas con la salud me impidieron acudir y me impiden asistir hoy a la visita guiada que ofrece Jesús Altuna. Así que voy a tirar de material archivado y dedicar esta convaleciente entrada a uno de los más importantes novelistas de la posguerra española, Luis Martín Santos.


Cementerio de Polloe. C/San Pedro, 324
Sí, efectivamente, Luis Martín-Santos está enterrado en el panteón familiar del cementerio de Polloe, San Sebastián.

Era hijo del médico militar y general Leandro Martín Santos y nació en Larache, ya que su padre estaba destinado allí en 1924. Su padre era un cirujano de prestigio que en 1929 se trasladó a San Sebastián donde funda el Sanatorio Médico Quirúrgico Martín Santos en 1935, actualmente Clínica Quirón, en el barrio de Egia.

Cursó la carrera de medicina en Salamanca, amplió estudios en Madrid y Alemania y redactó una tesis doctoral donde se relacionan filosofía y psiquiatría. En 1951 regresa a San Sebastián y gana la oposición para ocupar la plaza de Director del Sanatorio Psiquiátrico de la ciudad, puesto que ocupará hasta el final de su vida.

Luis Martín-Santos militó en los años cincuenta en el partido socialista lo que le llevó a ser detenido en varias ocasiones. Esta militancia y esta persecución por parte del régimen hizo que se presentara esposado a unas oposiciones a cátedra en la Universidad de Salamanca. De hecho, cuando murió en el desgraciado accidente de coche, en 1964, se encontraba en libertad provisional pendiente de juicio.

Otra curiosa anécdota en relación a Tiempo de silencio fue la presentación 
a un concurso literario en San Sebastián. Las obras tenían que estar firmadas mediante seudónimo y Luis optó por el nombre con que se le conocía en el partido socialista "Luis Sepúlveda", conocido entonces por muchos. El concurso estuvo cargado de polémica ya que el jurado madrileño traía su propio candidato que debía ser el ganador. Finalmente el premio quedó desierto. 


Tiempo de silencio no tardó en convertirse en una de las obras más reconocidas y leídas de los años sesenta. Forma parte del listado de Las 100 mejores novelas en español elaborado por el periódico El mundo. Vicente Aranda realizó en 1986 una versión cinematográfica con el mismo título, protagonizada por Imanol Arias, Victoria Abril, Charo López, Juan Echanove y Francisco Rabal.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

LA INMISCUSIÓN TERRUPTA

El gíglico era aquella jerga que el gran Julio Cortázar se inventó y en la que redactó el capítulo 68 de Rayuela, que bien podía haber sido el 69. Pero no se conformó con redactar un capitulito de su novela más emblemática. 

Todo el profesorado de Lengua y literatura se lo pasa en grande el día que ofrece a las ávidas fauces de su alumnado este cuentecito para que rumien qué es lo que ahí se está cociendo, descubran cómo sustancian el significado de un texto elementos tales como la cadencia, la musicalidad y el ritmo, y, por último, si se atreven, les dan la posibilidad de transliterar en jerigonza más prosaica lo que sus asombrados ojos han descubierto.


Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás le flamenca la cara de un rotundo mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga tal acario en pleno tripolio que se lo ladea hasta el copo. 

—¡Asquerosa!— brama la señora Fifa, tratando de sonsonarse el ayelmado tripolio que ademenos es de satén rosa. Revoleando una mazoca más bien prolapsa, contracarga a la crimea y consigue marivorearle un suño a la Tota que se desporrona en diagonía y por un momento horadra el raire con sus abrocojantes bocinomias. Por segunda vez se le arrumba un mofo sin merma a flamencarle las mecochas, pero nadie le ha desmunido el encuadre a la Tota sin tener que alanchufarse su contragofia, y así pasa que la señora Fifa contrae una plica de miercolamas a media resma y cuatro peticuras de esas que no te dan tiempo al vocifugio, y en eso están arremulgándose de ida y de vuelta cuando se ve precivenir al doctor Feta que se inmoluye inclótumo entre las gladiofantas.

—¡Payahás, payahás!— crona el elegantiorum, sujetirando de las desmecrenzas empebufantes. No ha terminado de halar cuando ya le están manocrujiendo el fano, las colotas, el rijo enjuto y las nalcunias, mofo que arriba y suño al medio y dos miercolanas que para qué. 

—¿Te das cuenta?— sinterrunge la señora Fifa. 

—¡El muy cornaputo!— vociflama la Tota. 

Y ahí nomás se recompalmean y fraternulian como si no se hubieran estado polichantando más de cuatro cafotos en plena tetamancia; son así las tofitas y las fitotas, mejor es no terruptarlas porque te desmunen el persiglotio y se quedan tan plopas.


Pero el gran Cortázar no solamente tenía unas dotes portentosas para la escritura. Su voz y su lectura eran magníficas, así que no os las perdáis:




Y si todavía continuáis sin descifrar tan alto sentido, este cortometraje realizado por Sandra García Rey cuando se encontraba cursando Ciencias de la Información os lo dejará muy claro.

martes, 11 de diciembre de 2018

CATALINA A CAMOENS

Cuenta Carlos Pujol que los Sonetos del portugués iban a titularse Sonetos del bosnio, pero que fue la sugerencia del marido de Elizabeth la que hizo que finalmente se llamaran como se llaman. La propuesta en cuestión vino motivada por este poema que, según parece, era uno de los preferidos de él. 

En el poema el yo poético es el de Catalina de Ataide, la amada del gran poeta luso, muerta a la tempranísima edad de veinticinco años, y quien se dirige a su amado desde el lecho de muerte.

Catalina fue el amor que inspiró los primeros versos de Camoens; sin embargo, la familia de ella no quería saber nada de esta relación por la escasa fortuna del poeta y se encargó de que lo mandaran al exilio.


Al morir mientras él se encuentra en el extranjero
y aludiendo a los versos en los que el poeta
se refería a su dulce mirar.


No entrarás por esta puerta
que contemplo sin cesar.
¡Adiós! Se va la esperanza,
viene la muerte, no tú.
    Ven, amor mío,
    ven a cerrar
estos ojos que llamaste
los de más dulce mirar.

Cuando oía tu canción
en antiguas primaveras,
olvidando otros elogios
sólo escuchaba los tuyos,
    y repetía
    el corazón:
Benditos sean mis ojos
si le parecen tan dulces.

Todo cambia y esta tarde
baña un sol frío la puerta.
¿Susurrarías ahora
igual que antes: Te amo mucho…
    cuando la muerte
    nubla triunfal
los ojos que ayer llamaste
los de más dulce mirar?

Si estuvieras a mi lado
junto a la cama en que muero,
aunque antaño desdeñaste
su hermosura, sé que ahora
    los llamarías
    siendo veraz,
por el amor que hay en ellos,
los de más dulce mirar.

Y si entonces los mirases
y ellos te viesen a ti,
todo su brillo perdido
volverían a tener.
    Por el amor
    y de verdad
fueran belleza radiante
los de más dulce mirar.

Pero, ay, que sólo me ves
con ojos de enamorado
como una leve sonrisa
soñando tras abanicos;
    y así repites
    sin saber más
en tus serenos ensueños:
los de más dulce mirar.

Mientras el alma se sale
de mi cuerpo lento y pálido,
siempre ansioso por oír
estas palabras de amor,
    ¡oh, mi poeta,
    ven a mí ya!
Tardío amor, ven, son tuyos
los de más dulce mirar.

Poeta mío, profeta,
al alabar su dulzura,
¿es que no viste que está
apagándose su luz?
    ¿Es que no viste
    que ya jamás
devolvería la tumba
los de más dulce mirar?

Silencio. Sólo se escucha
el surtidor en el patio,
cae el agua sobre el mármol
como cae el corazón
    desde el suspiro
    hasta la muerte,
muerte que anuncia su triunfo
sobre los ojos más dulces.

¿Vendrás? Me siento muy sola,
todo es amargo a mi lado,
y tu voz, amado mío,
no me despierta los párpados.
    Ha muerto amor,
    llorad, llorad,
junto al ciprés si es que fuisteis
los de más dulce mirar.

Sonaba el ángelus, cerca
de aquel convento paseábamos
y los coros atraían
los ángeles al coloquio.
    Veía el cielo
    el alma audaz.
Sonreíste. ¿Es eso impuro,
los de más dulce mirar?

Al pasar en tu caballo
y ver tras la celosía
de aquel palacio otro rostro
que no es el rostro de siempre,
    ¿en un murmullo
    repetirás:
Desde aquí me contemplasteis,
los de más dulce mirar?

Cuando las damas en torno
de tu guitarra te digan:
Canta, poeta, los versos
de la dama que murió,
    ¿entre las lágrimas,
    no fingirás
entonando la canción
de la del dulce mirar?

¡Oh, melodiosas palabras
muchas veces repetidas!
Entre todas tus canciones
la mejor ésta será,
    la escucha el alma
    una vez más
entre el ruido de este mundo…
Los de más dulce mirar.

El clérigo va a rezar,
el coro está de rodillas,
otras músicas solemnes
el alma pronto oirá.
    ¡Oh, miserere,
    oh, ten piedad!
Ya no será Catalina
la de más dulce mirar.

Guarda esta cinta que es mía
(me la quité del cabello),
y cuando llores sobre ella
no te sentirás tan solo,
    pues desde el cielo
    yo sin cesar
en ti posaré estos ojos,
los de más dulce mirar.

Pero ahora, cuando aún
estoy aquí, brillan más;
tú, amor mío, echa en olvido
todo lo que es mi pasado:
    estas palabras
   dedicarás
a otra más bella que yo:
la de más dulce mirar.

Pero, ¿qué hacéis, ojos míos?
Sois desleales si el llanto
dejáis caer por el bien
de su esperanza y su vida.
    Sería indigno
    para el mortal
que un llanto ruin enturbiara
los de más dulce mirar.

Velaré por su futuro,
bendeciré su esplendor;
quiero que cante a otros ojos
de mirar mucho más dulce.
    Que los proteja
    su ángel guardián,
y que sean para él
los de más dulce mirar.

lunes, 10 de diciembre de 2018

PROGRAMACIÓN DE TERTULIAS POÉTICAS EN IRÚN PARA EL AÑO 2019

El 10 de diciembre es una fecha señalada en mi calendario particular porque es el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y fiesta de los Premios Nobel —aunque este año la fiesta sea un poco más reducida y esté un poco empañada—. Cada cual tiene sus gustos e inclinaciones. A mí el 10 de diciembre me gusta y lo celebro haciendo pública la programación de las tertulias del próximo año en la Bibioteca Carlos Blanco Aguinaga

Como fácilmente se puede apreciar, durante el 2019 vamos a dedicar una atención especial a la poesía italiana, esos vecinos a los que quisimos tanto hace unas décadas y que hoy parecen un poco olvidados entre nosotros. Si alguien se pregunta por qué no está Dante en la programación, la respuesta es porque ya estuvo en las tertulias de 2014 y hay un buen rastro de entradas en este espacio dedicadas a su obra maestra. Así pues, mientras leéis la obra poética de Itziar Mínguez, no estaría mal que os hicierais con un manual de historia de la literatura italiana para refrescar conocimientos olvidados.



domingo, 9 de diciembre de 2018

LA CRUCIFIXIÓN BLANCA

Fuente: Art Institute of Chicago (allí podéis ampliar más la imagen).
Me gusta mucho el irrealismo —¿realismo mágico antes del boom latinoamericano?— de Chagall, la manera que tiene de contarnos historias colocando multitud de "datos" dispersos por el lienzo, esa forma amable, colorista y aparentemente desenfadada, aunque lo que veamos sea un hecho verdaderamente grave. Muchas de sus obras tienen la apariencia de cómics reducidos a una sola viñeta. 

La crucifixión blanca, por ejemplo, recoge unas cuantas escenas distintas en torno a la imagen central de Cristo en la cruz. Por cierto, ¿por qué pintó tantos cristos un judío laico o, cuando menos, no practicante?, y ¿por qué uno vestido con el talit, el manto de oración judío, aureolado con el halo de santidad cristiana y bajo el inri redactado en hebreo, si los judíos no admiten a Cristo como rey, como divinidad? También aquí se adelanta Chagall a la moda de la fusión o mestizaje.

En primer plano, a izquierda y derecha, tenemos a un grupo de judíos huyendo apresuradamente, suponemos, de lo que está ocurriendo en otros lugares de la imagen, es decir, de la persecución a que fueron sometidos en la Europa de entreguerras. Esta obra se realizó en 1938, el mismo año en que tuvo lugar la tristemente célebre Noche de los Cristales Rotos en la que los nazis bandalizaron todo tipo de propiedades judías y se produjeron innumerables linchamientos; la escena superior derecha nos lo recuerda.

En la zona de la izquierda las escenas no son más alentadoras: un grupo con banderas rojas y armas en la mano avanza; a sus pies, una casa arde y otras dos están representadas en situación imposible; más abajo, un grupo de personas parece pedir ayuda desde una barca con la que han huido. ¿Son, tal vez, judíos que buscan refugio huyendo de la persecución de las hordas comunistas que han destruido su pueblo?

En la parte superior aparecen flotando más judíos. Sabemos que son judíos porque dos de ellos llevan el talit cubriéndoles la cabeza y uno de ellos porta la filacteria o cajita donde guardan pasajes de la Torá. Otro está tocado con la kipá. Todos ellos gesticulan vivamente. ¿Están preocupados, se encuentran en un estado de elevación propio de la meditación, son tres hombres y una mujer, es una alusión a los profetas o patriarcas bíblicos?

Todo en el lienzo nos habla de desequilibrio, de ruptura, de peligro y destrucción. Sin embargo, los colores elegidos, lo mismo que la disposición y el tratamiento de las figuras son cordiales, afectuosos y conservan un aire infantil que suaviza el dolor del que se impregna. Es como si el desastre en el que estuviéramos sumidos, fuera a ser dulcificado por la luz blanca que irrumpe desde arriba. O es, acaso, la voluntad juguetona y esperanzada del autor, impregnada de las historias amables de su infancia la que se apodera de la obra y quiere ofrecernos un orden en el caos.

Sea lo que sea, hay algo en esta obra que parece contradecir o mejor, trascender, la interpretación más extendida como obra de protesta y denuncia. ¿Será la capacidad del arte para expresar más allá de lo evidente?

sábado, 8 de diciembre de 2018

EUGENIO MONTALE, DOS POEMAS


Editorial

El tema central de mi poesía es la condición humana considerada en sí misma, no un determinado acontecimiento histórico. Eso no significa sentirse ajeno a lo que ocurre en el mundo; significa solo conciencia y voluntad de no confundir lo esencial con lo transitorio... habiendo sentido desde mi nacimiento una total falta de armonía con la realidad que me rodeaba, la materia de mi inspiración no podía ser otra que esa falta de armonía.

Así respondía Eugenio Montale, uno de los tres o cuatro auténticamente grandes de la poesía italiana del XX, en una entrevista allá por 1951. Tal vez porque hoy me siento un poco montale es por lo que he acudido a su poesía. Los estados de ánimo,ya sabéis, son en muchas ocasiones un tanto caprichosos. Yo preferiría sentirme tipo mozart o kandinsky o fidias o incluso safo; pero no me sale, estoy en modo montale. Así que he ido a por el tocho de su Poesía completa.

Del primer poemario, Huesos se sepia, os dejo el celebérrimo poema "Los limones"; de Diario del 71 y el 72, el poema que lleva por título "Para acabar".


LOS LIMONES

Óyeme, los poetas laureados
solo se mueven entre plantas
de nombres inusuales: boj, ligustro o acanto.
Yo prefiero los caminos que conducen
a herbosas zanjas donde en charcas medio secas
capturan los muchachos
una pequeña anguila:
los senderos que bordean las hondonadas
descienden entre las matas de las cañas
y llevan a las huertas, entre los limoneros.


Mejor si la algazara de las aves
muere engullida por el cielo:
más claro se oye el susurrar
de las ramas amigas en el aire
casi inmóvil, y el fondo de este olor
que no sabe desprenderse de la tierra
e inunda el pecho de dulzura inquieta.
Aquí de las desviadas pasiones
la guerra calla por milagro,
aquí también nos toca a los pobres
nuestra parte de riqueza,
y es el olor de los limones.


Mira, en estos silencios en que las cosas
se abandonan y parecen
cercanas a mostrarnos su último secreto,
hay veces que uno cree que está por descubrir
una omisión de la Naturaleza,
el punto muerto del mundo, el eslabón faltante,
el hilo que, desenrollado, nos entregue
al fin una verdad. Los ojos escudriñan,
la mente indaga, asocia, descompone
en medio de una avalancha de perfume
que avanza mientras languidece el día.
Son los silencios donde puede verse
en cada sombra humana que se aleja
alguna perturbada Divinidad.


Mas la ilusión no dura: el tiempo nos devuelve
a la ciudad ruidosa donde el azul se muestra
por retazos, arriba, entre cornisas y molduras.
La lluvia, luego, cansa la tierra;
se espesa arriba de las casas el tedio del invierno,
la luz se vuelve avara, amarga el alma.
Hasta que un día, de algún portón dejado
sin cerrar, entre los árboles de un patio,
vemos el amarillo de los limones
y el oprimente hielo se deshace
y a nuestros corazones bajan
las notas fragorosas
de los clarines de oro del esplendor solar.





PARA ACABAR


Recomiendo a mis sucesores
(si los hubiere) en materia literaria,
lo que es poco probable, que enciendan
una bonita hoguera con todo lo que tiene
que ver conmigo, lo que hice, lo que no hice.
No soy un Leopardi; dejo poco por quemar
y ya es mucho vivir en porcentaje.
Viví al cinco por ciento, no aumentéis
la dosis. Muy a menudo, en cambio, llueve
sobre mojado.

viernes, 7 de diciembre de 2018

NAUKAS CÓRDOBA 2019, Las que cuentan la ciencia

Fuente: Naukas.
¡Córdoba se suma a la lista de ciudades que organizan eventos naukas!

El sábado 12 de enero de 2019, recién estrenado el año, en colaboracion con la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba y el Teatro Góngora (C/Jesus María, nº10), tendrá lugar el evento balo el lema de Las que cuentan la ciencia. Constará de 12 charlas de 25 minutos cada una, y estará repartido en dos sesiones, mañana (10:00 a 13:00) y tarde (17:00 a 20:00). La entrada será libre y gratuita hasta completar aforo.


SESIÓN DE MAÑANA

10:00 – 10:15 – Presentación del evento, NATALIA RUIZ ZELMANOVITCH.

10:15 – 10:40 – CONCHI LILLO: ¿Por qué me miras así?

10:40 – 11:05 – CLARA GRIMA: Geometría bajo tu piel.

11:05 – 11:30 – MILAGROS MORCILLO: La ironía de la interacción débil.

11:30 – 11:45 – Descanso 15 minutos

11:45 – 12:10 – LAURA MORÁN: Las que cuentan el sexo.

12:10 – 12:35 – SUSANA ESCUDERO: Casi Siempre Inocentes.

12:35 – 13:00 – NOEMÍ RUBIO: Con el NODO en los talones.



SESIÓN DE TARDE

17:00 – 17:15 – Presentación sesión de tarde, NATALIA RUIZ ZELMANOVITCH

17:15 – 17:40 – BEATRIZ SEVILLA: Las mujeres no se callan.

17:40 – 18:05 – ALEXANDRA DUBINI: Un océano de algas.

18:05 – 18:30 – GEMMA DEL CAÑO: Alguien tenía que decirlo.

18:25 – 18:45 – Descanso 15 minutos

18:45 – 19:10 – SARA PINZI & Mª DOLORES REDEL: Motores humanos.

19:10 – 19:35 – MARIÁN GARCÍA: Piojos y otros matojos.

19:35 – 20:00 – ALMUDENA M. CASTRO: El meme más antiguo de la música.

jueves, 6 de diciembre de 2018

GEACRON, UN ATLAS HISTÓRICO EN LA RED

Reactualizo una entrada del 2013 que pasó desapercibida y de la que me he acordado porque hace unos días alguien me preguntó por Eslovenia. Era una cuestión histórica, estábamos en la calle y yo no acostumbro a llevar un mapa histórico en el bolsillo. Saqué el teléfono y recorrimos en unos pocos clics los últimos años del siglo XX europeo.

Creo que no exagero nada si digo que para estudiar Historia es imprescindible contar con un buen atlas histórico al lado. Hace ya tiempo que dejé de ser estudiante, no el estudio, y todavía conservo de aquella época el Atlas Histórico Istmo —hoy, como podéis comprobar en el enlace, publicado por Akal—. Desde entonces me he hecho con alguno más, pero ninguno tan rápido, tan visual ni tan interactivo como el que Luis Múzquiz ha creado


No sólo es válido para estudiantes, sino para cualquier persona que tenga la necesidad de realizar una consulta o sienta la curiosidad de ver cómo han cambiado las fronteras de cualquier parte del mundo. Lo que ayer era, hoy ya no es. La Historia y la Biología comparten al menos una enseñanza: nada hay eterno.

¿Os acordáis? Ampliadlos y jugad a encontrar las diferencias —hay más de siete—. Entre uno y otro solo median dos años.




miércoles, 5 de diciembre de 2018

LOS VIAJES DE GULLIVER

Según la opinión más extendida, este libro entra dentro del catálogo de lecturas infantiles y juveniles. Siguiendo esa corriente, a mí me lo regalaron cuando tenía 8 años. Era una edición muy ilustrada y bastante resumida. Me produjo cierto desagrado y una mayor desazón, tanto como para que pasaran muchos años hasta que volviera a cogerlo y, entonces sí, disfrutarlo. No voy a ser yo quien dictamine cuándo debe leerse un libro, pero estoy convencido de que Los viajes de Gulliver se entiende mucho mejor y produce mayor deleite cuando se dispone de más elementos que la sola capacidad de lectura.

Como casi todo cuanto Swift escribió, las aventuras de Lemuel Gulliver tienen un carácter subversivo, encierran una crítica durísima a la sociedad de la época y poseen un amargo punto de vista sobre la condición humana que va in crescendo a medida que avanzamos por la obra. Tal vez por eso, en las versiones demediadas o de dibujos animados se reproduce tantas veces solamente la primera parte, la de Lilliput —y esta muy suavizada—, y se olvidan las restantes. 

La primera parte, el viaje al país de los liliputienses, tiene un aspecto cómico muy popular gracias al contraste de tamaños y al buen hacer descriptivo del autor. Esto no es óbice para que la parodia política se extienda por toda la narración y abarque al país vecino, Blefescu (encarnación de Francia), con quien Lilliput (Inglaterra) está en guerra a causa de la importantísima cuestión de por qué extremo deben partirse los huevos. Descubrir en el tesorero Flimnap al primer ministro inglés Robert Walpole es ciertamente divertido.

El segundo viaje está también dominado por el aspecto cómico. Ahora es Gulliver el enano y los habitantes de Brobdingnag los gigantes, que no pueden ver en un ser tan pequeño alguien provisto de racionalidad. La comparación entre los dos países a través de la conversación que mantiene con el rey del lugar sirve para fustigar la miseria y la injusticia que se practica en la Inglaterra de Swift. Admirable, por ejemplo, el pasaje en el que el monarca queda horrorizado por el ofrecimiento de Gulliver para fabricar pólvora, sustancia que desconocen y que no desean poseer. Poco a poco vamos viendo que la talla física se corresponde con la talla moral y el narrador cada vez siente menos simpatía por su especie.

El tercer viaje es el menos logrado de los cuatro porque la intencionalidad crítica se impone a la lógica del relato y la narración se pierde a veces en lo fragmentario. Aquí el autor dirige su sátira contra la Royal Society y sus, en muchas ocasiones, absurdos proyectos de investigación. Los matemáticos de Laputa viven ensimismados en sus fantasías y no son capaces de salir de la abstracta especulación. Los académicos de Munodi investigan las cosas más absurdas y disparatadas como, por ejemplo, de qué manera obtener rayos de sol de los pepinos o cómo lograr alimentos de las heces humanas.

El cuarto viaje es el más radical y el que más interpretaciones ha producido. Gulliver llega a un país donde viven unos seres de aspecto humano, pero repugnantes por su falta de moralidad y sus bárbaras costumbres, los Yahoos. Pero también están los Houyhnhnms, caballos ágiles, limpios, elegantes, que poseen una cultura superior. Una vez más, la conversación entre el protagonista y los Houyhnhnms sirve para visualizar la inmoralidad básica de la especie humana. El regreso de Gulliver a su patria le resultará especialmente doloroso. Se siente desolado al tener que abandonar la compañía de los caballos y regresar a la de las personas.

Swift nos perturba porque su ironía parece no tener límites. Los mejores escritores ingleses —Shakespeare y Chaucer— son ironistas heroicos pero mantienen sus ironías bajo control, excepto en casos extremos como en Medida por medida o en "El cuento del bulero". Pero en Swift la ironía anda suelta y alcanza una turbulencia desbocada, en especial en el Cuento de una barrica. William Blake escribió que "la exuberancia es belleza": según esta medida, podemos decir que el feroz Swift es el creador de una inmensa belleza (Harold BloomGenios).