miércoles, 13 de septiembre de 2017

EL REGRESO DE WILLIAMS ARRENSBERG

Pasé hace poco por Oviedo, la Vetusta de Clarín, y en un periódico local me enteré de que organizaban visitas guiadas con las esculturas que pueblan las calles y plazas de la ciudad. Me acerqué a Turismo y pregunté por ellas. Por desgracia no son todos los días ni a todas las horas, pero muy amablemente me regalaron un librito que podía hacerme de guía para moverme por mi cuenta, aunque me advirtieron que, como se editó en 2001, solamente estaban comentadas las ¡95! que entonces había. Y, por supuesto, me señalaron en el mapa las de Mafalda y Woody Allen, que son las de mayor éxito, pero posteriores a esa fecha.

Agradecido e ilusionado, me eché a la calle y busqué en el índice el material para hacerme mi propio itinerario. Me llamó la atención el título de una obra de Úrculo: El regreso de Williams Arrensberg. No tenía ni idea de quién era el tal Arrensberg. Busqué en internet y lo primero que encontré fue un dato que me atrajo inmediatamente: el escritor que nunca publicó nada. Fascinante. Tenía que ir hacia ella.


Eduardo Úrculo. El regreso de Williams Arrensberg.
Mientras caminaba hacia su encuentro, seguí buscando información, pero parecía como si el bueno de Williams nunca hubiera existido. No había ninguna entrada sobre él, todas remitían a la obra escultórica de Úrculo. Me resigné y comencé a leerlas. En general, nada añadían a lo poco que ya sabía —escritor que nunca publicó nada y amigo del artista—, hasta que tropecé con Itaca buscando a Ulises. Allí estaba el escurridizo y aparentemente ágrafo escritor. Él había redactado el hermoso texto que presenta la obra y que termina con estos párrafos:

Hay quien dice que surgen demasiados interrogantes al verla. ¿De dónde viene?, ¿A dónde irá?, ¿Acaba de llegar?, ¿O está a punto de marcharse?, ¿Dónde está?, ¿Qué guardan las maletas?, ¿En qué otros lugares habrá estado?, ¿En cuántos otros lugares estará?, ¿cuánto tiempo se quedará?, ¿cuándo emprenderá de nuevo viaje a lejanas tierras?

Todas esas preguntas, como tantas otras cosas en la vida, serán siempre incógnitas para quien se las formule. Un viajero casi siempre esconde una o mil historias en sus maletas. Podría contarte muchísimas historias sobre las ciudades que ha visitado, las ciudades que visitará, de las cosas que ha conocido allende los mares. O quizá podría hablarte de una obsesión, un recuerdo que ha marcado su vida: el aroma y la presencia de esa flor única, bella e infinita que nunca más ha vuelto a encontrar, por muchos años que han pasado y tantos escenarios recorridos a lo largo del ancho mundo.

Pero su secreto, se irá con él a la tumba, o se quedará colgado de un eterno interrogante que se planteará el caminante que contemple su rostro, convertido en estatua de bronce.


¡FELICES SUEÑOS, VIAJEROS!

martes, 12 de septiembre de 2017

ANIVERSARIO DEL CATÁLOGO MESSIER

Un 12 de septiembre de 1758 el astrónomo francés Charles Messier comenzó a trabajar en su célebre catálogo de objetos celestes. Gracias a él todos todos los aficionados a la astronomía nos entretenemos con nuestros pequeños telescopios intentando localizarlos; a veces, incluso, organizamos pequeñas competiciones para ver quién es capaz de localizar más en menos tiempo, son los llamados maratones messier.

Caprichos y aficiones aparte, Messier fue un auténtico cazador de cometas, y fue tal su pericia, que Luis XV lo llamó "cazador de cometas". Estuvo trabajando para el Observatorio de la Marina de París, hasta que la Revolución Francesa le obligó a abandonar la ciudad.

Messier logró reunir 103 objetos en un catálogo mientras se dedicaba a localizar cometas. Este catálogo se publicó por vez primera en 1781. Posteriormente se amplió y en la actualidad incluye 110 objetos del cielo profundo —la mayoría son cúmulos, nebulosas y galaxias—. Todos ellos se nombran con la letra M seguida de un número.

A mí el que más me gusta es M57, la famosa Nebulosa del Anillo, porque fue el primero que logré ver con mi telescopio. Está situado entre las estrellas gamma y beta de la constelación de Lira y aunque vista con mi trasto de 20 cm de diámetro es una pequeña mancha borrosa y blanquecina, tiene este aspecto magnífico a través del Hubble:

Fuente: Hubble a través de Wikipedia

lunes, 11 de septiembre de 2017

MÉDICOS SIN FRONTERAS DENUNCIA EL INFAME NEGOCIO DE LA MIGRACIÓN

Estimado Sr. Presidente del Gobierno:

El sufrimiento que los migrantes y refugiados están viviendo en Libia debería agitar las conciencias de los líderes electos y de los ciudadanos de Europa.

Así comienza la carta que David Noguera, Presidente de Médicos Sin Fronteras España, ha dirigido al Presidente del Gobierno, después de la visita que Joanne Liu realizó a los centros de detención libios, y que otras secciones de otros país europeos han dirigido a sus respectivos presidentes, así como a las instituciones europeas.

Los migrantes y refugiados son tratados como mera mercancía para ser explotada. Los encierran en habitaciones oscuras, sucias y sin ventilación. Los hacinan unos encima de otros. Algunos hombres nos contaron que los obligan a correr en grupo en el patio, desnudos, hasta caer exhaustos. A las mujeres las violan y después las obligan a llamar a sus familias para que paguen por su liberación. Todas las personas con las que mi compañera Joanne pudo hablar pedían entre llantos que las sacaran de allí. La desesperación es abrumadora.

El contenido de la carta es absolutamente desolador, pero lo que resulta insoportable es la situación en la que malviven las personas que buscan refugio en esos centros, víctimas de las consecuencias de la política migratoria de la Unión Europea. 

sábado, 9 de septiembre de 2017

DAR RAZÓN, conversaciones con Emilio Lledó

Todo el proceso democrático fue unido a un gran desarrollo de la enseñanza, de la formación del individuo, y al surgimiento del alfabeto y, por tanto, de la comunicación. Todo ello, bajo dos premisas fundamentales: la igualdad ante la ley y el derecho a la palabra (p 159. Está hablando de la Grecia clásica).

La labor de Emilio Lledó ha sido reconocida en numerosas ocasiones tanto en  Alemania, donde estuvo trabajando durante 15 años, como en España. Tal vez el primer premio recibido fue el Alexander von Humboldt, en 1990; y el último, el Princesa de Asturias hace un par de años. 

Su obra ha ido creciendo desde que en 1961 editó su tesis doctoral El concepto 'poiesis' en la filosofía griega —reeditado en 2015— hasta Fidelidad a Grecia, aparecido hace dos años y que ya desde el título tan bien define sus querencias e inclinaciones.

Hace pocos meses, la editorial KRK sacó a la calle, con permiso y prólogo del propio Lledó, este ejemplar de fácil y agradable lectura donde se incluyen 38 entrevistas, la primera de ellas realizada en 1964; la última, en enero de este mismo año. Al comienzo de cada una de ellas están referenciados el momento y el lugar donde aparecieron.

A través de ellas podemos recorrer el núcleo central del pensamiento del sevillano en torno a temas tan específicos, y sin embargo emparentados, como la educación, la filosofía clásica griega, la libertad, la democracia, el lenguaje, la ética... Una cómoda manera de acercarnos al filósofo que con humildad abdica de ese nombre y prefiere el de profesor de filosofía.

Sin duda, se hace evidente a través de las contestaciones cuáles son las especialidades del entrevistado. Así, cuando las cuestiones tienen que ver con Platón, Aristóteles, el lenguaje, la ética, Kant o Nietzsche, las respuestas son más detalladas y la riqueza de matices se amplía. 

Igualmente, se evidencia la oralidad del discurso, y sobre esto mismo advierte el propio autor en el prólogo; pero a un libro de divulgación le sienta bien la frescura y espontaneidad que implica el lenguaje hablado. En definitiva, una manera sencilla de adentrarse en el espíritu lledó.

viernes, 8 de septiembre de 2017

ALBERTI, LA AMANTE Y VILLARCAYO

Rafael Alberti escribió La amante en un viaje por el norte de España en el que salió de Madrid y llegó hasta el Cantábrico. Superada la nostalgia del mar, de la infancia y de la casa familiar que dejó plasmada en Marinero en tierra, el poeta nos va dejando las impresiones que le producen los lugares y las gentes que visita por vez primera. Son poemas breves, de gran plasticidad, aire popular y elevado lirismo.

Este que aparece recogido aquí es el que dedicó al soto de Villarcayo y que el Ayuntamiento, gesto que le honra, ha dejado recogido en la placa del monolito.



En los tréboles del soto,

¡Dios, lo que yo me encontré!

¿Lo sabes?

               —¡Sí que lo sé!

—Pues dime lo que encontré

en los tréboles del soto.

—¡Dios, sí que te lo diré:

mi anillo, mi anillo, roto! 


                      La amante, 1925.



Algún día, espero que más pronto que tarde, me haré la ruta de La amante, como otros se hacen el Camino de Santiago, en busca de las huellas del libro y para imbuirme del ambiente del poemario. De paso comprobaré si los demás municipios han sido tan sensibles al libro de Alberti como lo ha sido Villarcayo. Admito compañía.

jueves, 7 de septiembre de 2017

LA URUGUAYA, de Pedro Mairal

Pedro Mairal es un escritor argentino que en el 98 ganó el Premio Clarín con su obra Una noche con Sabrina Love, y que en 2007 fue incluido en la lista de los mejores escritores jóvenes por el jurado de Bogotá39, donde nominaron a 39 escritores de menos de 39 años.

La uruguaya es una novela corta, bien tejida, donde la historia aparece contada por el protagonista, Lucas Pereyra, quien se dirige a su mujer. Es una historia acerca del éxito profesional, pero sobre todo de las relaciones personales, de la infidelidad y del choque entre la realidad y el deseo.

El protagonista, un escritor que vive en Buenos Aires, decide ir a Montevideo para cobrar unos anticipos que le van a salir menos gravosos en Uruguay que en su país, pero también para encontrarse con una mujer. Todo transcurre en 24 horas.

Buenos diálogos, dosis adecuadas de ironía y humor, algunas alusiones a Onetti y Borges, un realismo contemporáneo salpicado de elementos fantásticos y unas cuantas referencias a la crisis argentina enmarcan un narración que se lee de una sentada. 

En la página de la editorial disponéis del acceso a un montón de críticas sobre la novela donde cotejar lo que os cuento o disfrutar de más información antes de decidir si vais a leerla o no. José Barriuso le entrevistó para el programa Hoy empieza todo, de Radio 3:

miércoles, 6 de septiembre de 2017

EL BRILLO DE LOS DÍAS


Brillaba el día 
en un magnífico ejercicio
de luz y de color.

El momento era propicio
para los grandes hallazgos
y los proyectos extraordinarios,

por eso siguieron disfrutando
de la cotidiana placided
de estar el uno al lado del otro.

martes, 5 de septiembre de 2017

SOBRE EL ETERNO RETORNO

¿Qué pasaría si un día o una noche se introdujera a hurtadillas un demonio en tu más solitaria soledad para decirte: «Esta vida, tal como la vives ahora y como la has vivido, tendrás que vivirla no sólo una, sino innumerables veces más; y sin que nada nuevo acontezca, una vida en la que cada dolor y cada placer, cada pensamiento, cada suspiro, todo lo indeciblemente pequeño y grande de tu vida habrá de volver a ti, y todo en el mismo orden y la misma sucesión —como igualmente esta araña y este claro de luna entre los árboles, e igualmente este momento, incluido yo mismo. Al eterno reloj de arena de la existencia se le dará la vuelta una y otra vez— ¡y tú con él, minúsculo polvo en el polvo!". ¿No te arrojarás entonces al suelo, rechinando los dientes, y maldiciendo al demonio que te hablara en estos términos? ¿O acaso ya has vivido alguna vez un instante tan terrible en que le responderías: «¡Tú eres un Dios y jamás he escuchado nada más divino!»? Si aquel pensamiento llegara a  apoderarse de ti, tal como eres, te transformaría y tal vez te aplastaría, la pregunta decisiva respecto a todo y en cada caso particular sería ésta: «¿Quieres repetir esto una vez más e innumerables veces más?». ¡Esto gravitaría sobre tu acción como el peso más pesado. Pero también: ¡qué feliz tendrías que ser contigo mismo y con la vida, para no desear nada más que esta última y eterna confirmación y sanción! (La ciencia jovial, aforismo 341. Traducción de Germán Cano. Ed. Gredos, 2010 —para otras traducciones: La gaya ciencia—). 

Vaya por delante que lo que más aprecio del pensamiento de Nietzsche es la defensa de la vida contra la presión que sobre ella ejercen el Estado, la economía y la moral tradicional. Sin embargo, me falta imaginación para los experimentos mentales y soy más dado a la expresión clara y precisa que a la barroca. Nunca he empatizado con la idea nietzscheana del eterno retorno de lo mismo ni sus derivaciones trascendentales; la filosofía es una de mis pasiones, pero no la especulación que se pierde en la retórica o en la metafísica; y en cuanto a la ética, soy partidario de la que se construye desde el diálogo y la negociación. 

Dicho esto, me sorprendió tanto como me agradó encontrarme con la refutación que Georg Simmel hizo de la idea del filósofo de la voluntad de poder
Supongamos que hay tres ruedas de igual tamaño, girando sobre el mismo eje, un punto marcado en la circunferencia de cada rueda, y estos tres puntos están alineados en una línea recta. Si la tercera rueda gira dos veces más rápido que la primera, y si la velocidad de la segunda rueda es 1/π de la velocidad de la primera, la alineación inicial nunca volverá a ocurrir (Walter Kaufmann, Nietzsche: Philosopher, Psychologist, Antichrist1974. p 327). 
Imagen tomada del artículo de Alfonso Araujo
Lo que realmente me gusta de esta confrontación de ideas es cómo disciplinas tan aparentemente dispares y distintas como la filosofía y las matemáticas pueden entrar, y en este caso entran, a debatir y enriquecer puntos de vista diferentes, esto es, el conocimiento. Un hermoso ejemplo de lo que debería ser la práctica del saber. Que luego cada cual se quede con el argumento que le parezca más sólido.

lunes, 4 de septiembre de 2017

YA ESTÁ EL PROGRAMA DEFINITIVO DE NAUKAS BILBAO


Acaban de hacer público el programa definitivo de Naukas Bilbao 2017. Está cargado de novedades, de entre la que quiero destacar el Naukas Pro, que se llevará a cabo el jueves por la tarde y donde cada ponente contará con 20 minutos para exponer el trabajo en el que está sumergido. 

Esto es lo que nos van a ofrecer:


17:00 – 17:10: Presentación del acto Naukas y la Cátedra de Cultura Científica UPV/EHU

17:10 – 17:30: Carlos Briones del Centro de Astrobiología (CAB-INTA/CSIC)

17:30 – 17:50: Leni Bascones del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC)

17:50 – 18:10: Javier Burgos Director Gerente de la Fundación de Investigación Biomédica de Andalucía Oriental (FIBAO)

18:10 – 18:30: Julián Estevez del Grupo de inteligencia computacional de la UPV/EHU

18:30 – 18:50: 20 minutos de descanso

18:50 – 19:10: Manuel Collado del Laboratorio de Células Madre en Cáncer y Envejecimiento (IDIS-CHUS)

19:10 – 19:30: Inma Estévez, Investigadora Ikerbasque, Neiker Tecnalia

19:30 – 19:50: Lluis Montoliu del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC)

19:50 – 20:10: Lourdes Basabe-Desmonts, Investigadora Ikerbasque. Cluster de Microfluídica UPV/EHU, Centro de Investigación Lascaray, Vitoria-Gasteiz

20:10 – 20:30: Amaia Zurutuza de Graphenea.


Otra importante novedad es este año el evento se va a celebrar en el Palacio Euskalduna
, lo que quiere decir que no habrá problemas con el espacio ni que aguardar colas para garantizar que vamos a poder tener un sitio disponible.

El programa completo lo tenéis en aquí.

LA BERGAMASCA DE UCCELLINI

La bergamasca era un baile popular de Bérgamo, de ahí el nombre, durante los siglos XVI y XVII. Valga decir que Shakespeare hizo que los campesinos de su obra El sueño de una noche de verano bailaran una bergamasca. Con el tiempo su melodía la utilizaron diversos compositores, entre ellos el ahora no demasiado popular Marco Uccellini, que nos ha dejado esta sencilla y delicada obra, interpretada aquí por el grupo Voices of Music de San Francisco.


¡Feliz lunes y feliz semana!

domingo, 3 de septiembre de 2017

EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD, Hans Jonas

Hans Jonas (1903-1993) fue discípulo de Husserl, Heidegger y Bultmann, y aunque en el libro no lo cita, detrás de la reflexión que se manifiesta a lo largo y ancho del ensayo está la opinión que Heidegger tenía sobre el tema y que se puede resumir en estas frases suyas: La ciencia y la tecnología corresponden a una comprensión dogmática del ser que pretende reducir toda la existencia a una pura instrumentalidad, conduciendo, por ese camino, al olvido y a la inviabilidad del proyecto de existencia humana auténtica (cito a través de E. Colomer, El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, Herder, 1995). También existe una clara intencionalidad en el título por referencia al famoso El principio esperanza, de Bloch

Jonas parte de la constatación de que la ética tradicional basada en la simultaneidad —concierne al presente— y en la reciprocidad —igualdad de derechos y deberes— no encaja bien en una sociedad y una época en las que ni tan siquiera la supervivencia están garantizadas. La técnica escapa al control humano y comporta efectos nefastos a largo plazo. En la actualidad es posible modificar el comportamiento mediante el uso de fármacos e incluso manipular el código genético. Naturaleza y ser humano están en una situación verdaderamente precaria. Jonas compara ese estado con el de un lactante cuya vida se encuentra en manos de sus padres y sigue razonando así: las atenciones de los padres hacia sus hijos no tienen como marco referencial ni el presente ni la reciprocidad; lo que impulsa a los padres en el cuidado de su prole es una clara conciencia de responsabilidad.

El filósofo propugna que tomemos este principio responsabilidad que alimenta las relaciones paternofiliales y que lo integremos en nuestras acciones de tal forma que tengamos siempre presente la preocupación por la preservación de la vida más allá de la nuestra, y modifica el imperativo kantiano de esta manera: Obra de manera que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida auténticamente humana sobre la tierra. Así, pues, no es ya el amor, o el respeto, hacia el otro lo que funda la ética, sino el compromiso por mantener en la tierra una vida que en este momento no es algo evidente. Aquí tenemos que entender el significado de la palabra vida en un sentido extenso y no solamente como vida humana.

El libro fue publicado por primera vez en 1979 y le dio una reputación internacional en el campo del pensamiento filosófico. Podéis leer un trabajo de carácter académico, pero breve, del doctor y especialista en bioética José Eduardo de Siqueira sobre él en este enlace.

sábado, 2 de septiembre de 2017

SEMANA DE MÚSICA ANTIGUA EN ESTELLA

Ya está en marcha la 48ª edición de la Semana de Música Antigua de Estella que se celebra desde el 1 al 10 de septiembre bajo la dirección artística de Iñigo Alberdi. En esta ocasión conmemora el 5º centenario de la reforma luterana, en la que los coros tuvieron un papel determinante. Y ya puestos a conmemorar, también celebra el 400 aniversario del nacimiento de Murillo y el 450 aniversario del nacimiento de Monteverdi.

Los conciertos se están realizando a las 20:15 en el Centro Cultural Los Llanos, la Iglesia de San Miguel y la Iglesia del Convento de Santa Clara en Estella, y en la Colegiata de Roncesvalles.

Ayer abrió la Semana la Orquesta Sinfónica de Navarra en el Centro Cultural Los Llanos, con un concierto en el que sonó la 5ª Sinfonía de Felix Mendelssohn, La Reforma.

Hoy, 2 de septiembre, la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona actuará en la Iglesia de San Miguel donde interpretará, junto a otras piezas, algunas de las joyas de su archivo. Les acompaña Ereintza Abesbatza de Lizarra-Estella. Esta actuación se repetirá el 9 de septiembre en la Colegiata de Roncesvalles.

En el mismo templo, el grupo vocal Vox Luminis ofrecerá el 3 de septiembre un programa centrado en los corales y en la dinastía Bach.

El 4 de septiembre seis solistas de la Orquesta Barroca de Sevilla acercarán la música europea en tiempos de Murillo.
El 6 de septiembre la Iglesia de Santa Clara acogerá  una de las obras cumbre para el teclado, las Variaciones Goldberg de J.S.Bach en la interpretación de Benjamin Alard.

El 8 de septiembre 
el Concerto Melanteuna formación compuesta por cuatro músicos, dos de ellos miembros de la Filarmónica de Berlín, interpretarán obras de J. S. Bach, C. P. Bach y Telemann.

El día 9, el quinteto Vox Bigerri y el grupo Gizonok-Voces de hombre, interpretarán un repertorio variado de piezas que van de la Edad Media al Barroco.

Finalmente, el 10 de septiembre, los madrigales de Monteverdi serán los protagonistas del último concierto a través de Vozes del Ayre.

El programa completo y el acceso a la compra de entradas para los conciertos que no son de entrada libre lo tenéis aquí




viernes, 1 de septiembre de 2017

VOIX VIVES, FESTIVAL DE POESÍA DE MEDITERRÁNEO EN MEDITERRÁNEO


Aunque me entero tarde para poder acudir, no quiero dejar pasar la ocasión de dar noticia sobre este festival de poesía viajero. Todavía estáis a tiempo de acercaros quienes viváis en Toledo o sus proximidades.

Voix Vives dio comienzo en Génova durante el 10 y el 11 de junio, se trasladó a Sète durante los días 21 a 29 de julio, permanecerá todo este fin de semana en Toledo y pondrá fin a su periplo en Ramallah durante los días 11 a 14 de octubre.

Como todo festival poético que se precie, además de la actividad principal y nuclear como es la lectura de poemas, habrá todo tipo de actividades en las que participarán editoriales, músicos, talleristas o artesanos. Una auténtica fiesta de la palabra poética que ya está inundando las calles de Toledo. Aquí tenéis el enlace con el programa y la página oficial del mismo, donde irán colocando material audiovisual de lo que vaya aconteciendo.

Y como me resulta difícil escoger algún poema de los múltiples poetas que participan, opto por la música mediterránea de Eduardo Paniagua quien cerrará el ciclo toledano, el domingo a las 23:30, con el concierto Puentes sobre el Mediterráneo.


¡Feliz festival!

DON'T BE A SUCKER / NO SEAS UN IMBÉCIL

Gracias, Miguel.

Los sucesos del 12 de agosto en Charlottesville desencadenaron una ola de opiniones y una enorme actividad en las redes sociales. Rápidamente alguien recordó la película que mandó realizar el Departamento de Defensa de los EEUU en los años 40 —primera versión de 1943, segunda de 1947— para enseñar a la ciudadanía cuál era el peligro real de ciertos estados de opinión y qué es lo que provocaban.

Las política del odio y del rechazo al otro, la discriminación, la xenofobia, el racismo, son auténticos cánceres sociales que se extienden fácilmente, pero que se curan con muchísimo esfuerzo, cuando se curan. En cualquier caso, siempre dejan un largo rastro de víctimas. Vivimos momentos de gran irritabilidad social, propicios para la demagogia, el populismo y la sinrazón. Agitar esas aguas ponzoñosas y envenenadas no puede traer nada bueno.

Por eso, es importante que la propia ciudadanía estadounidense aclare conceptos e ideas a su presidente y le recuerde cómo se desenvolvió su Departamento de Defensa hace 70 años. Y ya puestos, que se extienda entre los pequeñitos y cotidianos trump que pululan por todo el mundo, llenan las aceras de todas las ciudades y aunque no tienen ningún poder político, militar ni económico, pueden desencadenar todos juntos una gran catástrofe. 



Bajo la traducción de Conozco los hechos se recogen dos minutos y medio de la película original Don't be a sucker. Los ha subido a YouTube Mariaam Salazar y no he podido averiguar si ella misma ha realizado los subtítulos con la traducción. Yo, de todas formas, le agradezco que haya subido el vídeo. Y si os gusta, compartidlo y hacedlo circular, no vaya a ser que se haga realidad aquello que Niemöller denunciaba en su famoso poema.

Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.

jueves, 31 de agosto de 2017

EL CIELO NOCTURNO, SEPTIEMBRE 2017






  • Planetas: Mercurio es visible al amanecer en el horizonte E. El día 13 se encontrará alineado con Venus, Marte y la estrella alfa de Leo, Régulo (ver imagen más abajo). Venus es visible antes de la salida del sol en el horizonte E. Marte es visible al amanecer en el horizonte E e irá ganando altura a medida que pasen los días. Júpiter es visible durante al anochecer en el horizonte OSO. Saturno es visible durante la primera parte de la noche en Ofiuco.
  • Horizonte E al alba del día 13 (imagen elaborada con Stellarium).
    Luna: llena, el 6; nueva, el 20.
  • Cambio de estaciones: el día 22, a las 20:02 (T.U.) comienza el otoño en el H. N. y la primavera en el H. S.
  • Estación Espacial Internacional: para ver cuándo es visible desde el lugar en que te encuentras, acude a este enlace.
¡Feliz observación y feliz cambio de estación!

lunes, 21 de agosto de 2017

GIUSEPPE UNGARETTI, Agonía


Ungaretti. Imagen de Wikipedia
AGONIA

Morire come le allodole assetate
sul miraggio

O come la quaglia
passato il mare
nei primi cespugli
perchè di volare
non ha più voglia

Ma non vivere di lamento
come un cardellino accecato.




AGONÍA

Morir como las alondras sedientas / en un espejismo // O como la codorniz / pasado el mar / en los primeros arbustos / porque ya no siente / el deseo de volar // Pero no vivir de lamentos /  como un jilguero ciego.

Giuseppe Ungaretti (1888-1970) escribió este poema cuando se encontraba en el frente —Primera Guerra Mundial—. No hay en él ninguna alusión a la guerra; sin embargo, todo él está hablándonos indirectamente de ella, o mejor, de lo que la guerra ocasiona.

El poeta no menciona la circunstancia que origina el poema. Lo ha reducido a un estado de ánimo, pero con las imágenes precisas para que sepamos que de lo que está hablando es de la muerte que la guerra provoca. Se puede morir en un espejismo, como lo hizo tanta gente joven que creía en una causa noble; o se puede morir porque se ha perdido el deseo de seguir viviendo, de volar. El poeta está dispuesto a aceptar cualquiera de las dos, pero lo que le causa pavor es seguir viviendo después de la guerra teniendo que soportar alguna pérdida irreparable o algún tipo de mutilación.

La poesía de Ungaretti se adelgaza hasta lo mínimo, se aleja de la retórica del circunloquio y se queda tan solo con la esencia del significado que desea transmitir. No hay alusiones personales ni elementos circunstanciales dentro del poema que puedan darnos pistas. Puro reduccionismo. Y sin embargo, no pierde un ápice de fuerza, la angustia nos llega entera.

***
PS: Me tomo unos días de descanso. No habrá más publicaciones hasta el próximo mes, pero aunque dejéis de leerme, no dejéis de leer.

domingo, 20 de agosto de 2017

MARÍA CUETO: CONSTELACIONES VEGETALES

Constelaciones vegetales. María Cueto. Sala Menchu Gal
Etéreo, delicado, volátil, ingrávido, frágil, sugestivo, vaporoso, ligero, sutil. Todos estos adjetivos y otros muchos más pueden acudir a la mente cuando entramos en la sala para disfrutar con el trabajo de María Cueto, asturiana afincada en Berastegi, que es capaz de tejer los más delicados elementos de la naturaleza con una habilidad portentosa y una paciencia infinita, usando un finísimos hilos de pita y una extraordinaria imaginación artística.

Los veinte trabajos que presenta conforman un ambiente capaz de transportarnos a lo más sutil del pensamiento zen. Ignoro si es esa la intención de la artista, pero si el arte puede moverse entre la racionalidad y la irracionalidad, entre el pensamiento discursivo y el intuitivo, entre lo reflexivo y lo sensitivo, ella opta claramente por el segundo término para ofrecernos su visión del mundo y de la naturaleza, y consigue sumergirnos en un estado de disfrute de la belleza similar al que se alcanza, según dicen, desde la meditación trascendental.

Caligrafía sutil y delicada, hermosa presencia de lo ingrávido, objeto cultural compuesto con los elementos más tiernos y seminales de la naturaleza, María Cueto logra una creación que se mueve armónicamente entre el espacio y el tiempo casi como si estos no existieran.


La exposición puede visitarse hasta el 29 de septiembre en la Sala de Exposiciones Menchu Gal de Irún.


sábado, 19 de agosto de 2017

EL HOMBRE QUE FUE JUEVES


Desternillante por momentos, surrealista casi siempre, metafísico cristiano en sus reflexiones, irreverentemente agudo en los diálogos, El hombre que fue Jueves es una novela que leí hace muchos años y que he vuelto a leer ahora empujado por una pregunta de un amigo y por la curiosidad de comprobar cómo había cambiado yo mismo ante una lectura de juventud. Y como el texto formó parte de la biblioteca de la que tuve que deshacerme en aquella época, no he tenido más remedio que acudir a la biblioteca para recordar viejas aventuras.

La historia que nos cuenta Chesterton es la de un poeta reclutado por Scotland Yard para combatir el anarquismo. Así nos lo presenta el autor: 


Procedía de una familia de extravagantes, cuyos más antiguos miembros habían participado siempre de las opiniones más nuevas. Uno de sus tíos acostumbraba salir a la calle sin sombrero, y el otro había fracasado en el intento de no llevar más que un sombrero por único vestido. Su padre cultivaba las artes, y la realización de su propio Yo. Su madre estaba por la higiene y la vida simple. De modo que el niño, durante sus tiernos años, no conoció otras bebidas más que los extremos del ajenjo y el cacao, por los cuales experimentaba la más saludable repugnancia. Cuanto se obstinaba su madre en predicar la abstinencia puritana, tanto se empeñaba su padre en entregarse a las licencias paganas; y cuando aquélla dio en el vegetarianismo, éste estaba ya a punto de defender el canibalismo.

Rodeado, desde la infancia, por todas las formas de la revolución, Gabriel no podía menos de revolucionar en nombre de algo, y tuvo que hacerlo en nombre de lo único que quedaba: la cordura.

Inmediatamente conseguirá infiltrarse en el Consejo Central Anarquista donde no todo es lo que parece, ni muchísimo menos, y se verá arrastrado a una aventura tan loca como increíble que no pienso desvelar.

La narración, a medida que avanza, se va transformando en algo más que una novela, pero ninguna novela que se precie se queda solamente en la narración de unos hechos. Esto, tal vez, puede suponer una pequeña dificultad para quienes prefieran quedarse en la pura trama, pero se perdería buena parte del carácter chestertoniano del texto.

***
Como he dejado enlazado el texto completo con el título de la obra en el primer párrafo, podéis leer algún capítulo antes de decidiros o no a leerla. Particularmente, el capítulo tercero —en el que se nos cuenta cómo va a conseguir introducirse el protagonista en la organización— me parece el más divertido y actual. Y si utilizáis la edición que aparece aquí, podréis leer una magnífica contextualización histórica de la época a cargo de John William Wilkinson.

jueves, 17 de agosto de 2017

ESA MARAVILLA TITULADA FLOW MY TEARS

John Dowland (1563-1626) fue el músico más representativo de la canción durante la transición del Renacimiento al Barroco. Ya en su tiempo, tuvo fama internacional y sus composiciones se vendieron en las principales ciudades europeas. De entre todas ellas destaca la maravillosa Flow my tears —fluyen mis lágrimas—, ejemplo de la habilidad musical de Dowland para plasmar la emoción poética del texto, además de ser un alarde de ritmos complejos y coloridas disonancias.

De entre las muchas interpretaciones que se pueden encontrar en internet, a mí me gustan especialmente estas dos, que son ciertamente muy distintas, pero como no puedo decantarme por ninguna de ellas, he decidido colocar ambas.



miércoles, 16 de agosto de 2017

SAN SEBASTIÁN

Bahía de la Concha, monte Igueldo e isla de Santa Clara (San Sebastián)

Las ciudades suelen ser conocidas por lugares simbólicos, vistas espectaculares o centros y edificios singulares; así París y la Torre Eiffel, Londres y el Big Ben, Atenas y la Acrópolis, Moscú y la Plaza Roja... Son iconos que nos transportan fácilmente a ellas y sirven de elemento identificativo, pero claramente tópico y reduccionista. El de San Sebastián es la bellísima Bahía de la Concha.

Pero  la ciudad es mucho más que esa imagen de cartel turístico. Más, asimismo, que el famoso Kursaal, el Festival de Cine, la Semana Grande, el sublime Orfeón Donostiarra, Parte Vieja, las regatas de traineras o cualquier otro evento, paraje, lugar emblemático o lo que sea que asociemos a la misma. La ciudad es todo eso y, sobre todo, sus habitantes, sus costumbres y su historia.

Para acercarnos un poquito más a sus gentes, sus costumbres y su historia, hay una sección del Museo de San Telmo, dentro del Castillo de la Mota, en el monte Urgull, 


donde se encuentra la exposición permanente Mirando a San Sebastián. Es una exposición amena, asequible y muy atractiva, con entrada libre, que nos cuenta la vida de la ciudad y de sus habitantes a través de la historia y de sus actividades. Es, en definitiva, un pequeño museo que no cansa y que sirve para conocer un poco mejor la ciudad, seamos vecinos de ella o estemos de paso. 

Información práctica:
Castillo de la Mota - Monte Urgull (943 48 15 47)

Horarios:
Abril, mayo, junio, septiembre y octubre: sábados y domingos, 11:00-19:00 (dos primeros domingos de septiembre, cerrado).
Semana Santa (1-16 de abri): todos los días,11:00-19:00.
1 de julio - 31 de agosto: todos los días, excepto martes, 11:00-19:00.

Visitas guiadas
Abril, mayo, junio, septiembre y octubre.
Los viernes (a partir del 21 abril): 17:00 (eus) + 18:00 (cas).
Las visitas son gratuitas pero requerirán reserva a través de la web del museo (último día para reservar, el miércoles previo a la visita).

martes, 15 de agosto de 2017

THOMAS OSPITAL

Acudí el jueves pasado al concierto de órgano que ofrecían Thomas Ospital y Yoan Tardivel. Simplemente fantástico.

Dentro de la estupenda Quincena Musical Donostiarra siempre hay ciclos y eventos que salen de la capital y transcurren en otras localidades de la provincia, lo que es digno de todo elogio. Lo que ya no es tan elogiable es que la generosidad de la ciudad quede un poco menguada cuando se compara lo que queda en casa con lo que se ofrece a los alrededores. Ni intérpretes, ni programa responden a la misma categoría, como si los pueblos no merecieran los mismos manjares.

Quejas y protestas a un lado, lo que ofrecieron Ospital y Tardivel fue un auténtico conciertazo, incluso para quienes puedan no gustar del sonido del órgano. Su repertorio es tan variado, su dominio del instrumento tan amplio y su técnica tan depurada que quienes acudimos a escucharlos caímos rendidos a su magia, obsequiándoles con una larguísima ovación. 

No he encontrado ninguna interpretación a cuatro manos, excepto un vídeo que no tiene un sonido muy bueno. Sí hay algunas grabaciones realmente buenas autorizadas por Th. Ospital y que él mismo reproduce en su página web. Aquí os dejo la Siciliana, de Fauré, interpretada con el órgano de la Iglesia de San Eustaquio, de París, del que es titular. Un remanso de paz.



domingo, 13 de agosto de 2017

PETICIÓN DE AUXILIO


Salpimiéntame la vida
que vengo náufrago 
y nocturno,

desabrido saludo,
timón que no gobierna,
ala sin vuelo,

y estoy a punto del silencio.

sábado, 12 de agosto de 2017

SIN GANAS FRENTE AL DÍA


La sensación de pérdida es como un maldito espejo que lo invierte todo. Transforma la alegría en tristeza y nos pone boca abajo.

jueves, 10 de agosto de 2017

NAT Y EL SECRETO DE ELEONORA


Como mi biblioteca está bastante desordenada y no tiene pinta de que vaya a mejorar la situación en mucho tiempo, de vez en cuando me doy una vuelta por ella en busca de algún libro que sé que tengo; otras, en cambio, acudo a ella sin interés concreto, solamente para ver qué encuentro. Hoy andaba buscando un libro de arte cuando he visto el lomo de este maravilloso libro infantil arrumbado entre el gótico y las miserias de la vida cotidiana en la Edad Media.

Nat y el secreto de Eleonora es una joyita de la literatura infantil escrito por Anik Le Ray e ilustrado por Rébecca Dautremer del que se realizó una versión cinematográfica y del que se disfruta siempre por su generoso tamaño (31x24), su atractiva historia y sus encantadores dibujos. Apareció en 2009 en su versión original francesa y un año después en castellano.

Nat... es un cuento sobre los cuentos que comienza cuando una familia acude a veranear a la casa de la abuela, Eleonora, pero esta ha fallecido poco antes. El pequeño Nat, que por edad tiene aún una lectura muy titubeante, se va a quedar sin los libros que le leía su abuela durante las siestas del resto de la familia. 

La llave de una puerta prohibida, una biblioteca generosa en títulos, una tormenta nocturna, más los personajes de los cuentos tradicionales que necesitan ser salvados de una terrible amenaza, constituyen los elementos argumentales de esta intriga infantil apta para toda persona que siga disfrutando con la fantasía.

El título, inexplicablemente, no se encuentra disponible en la mayoría de las librerías, y en algunas lo venden a un precio absolutamente desorbitado, tal y como podéis comprobar en el enlace que os he dejado en el título. Solo por eso, y sin que sirva de precedente, me he permitido enlazarlo al pdf que realicé hace años para uso privado.