domingo, 28 de agosto de 2016

ASTROTIERMES. Y VAN DIEZ


Durante los días 2, 3 y 4 de septiembre se llevarán a cabo las X Jornadas Astrómicas en Montejo de Tiermes, Soria.

Es, posiblemente, la mayor reunión de aficionados a la astronomía de la Península, en la que, además de compartir conocimientos y experiencias, se ponen en marcha otro tipo de actividades al margen de las propiamente relacionadas con la astronomía para dotarlas de un ambiente lúdico y atractivo para todas las edades. Una inciativa que ya va por la décima convocatoria y a la que hay que desear que se mantenga durante muchísimos más.

Este es el simpático vídeo que Miquel realizó con las imágenes del anterior encuentro a manera de resumen:

sábado, 27 de agosto de 2016

DESOLACIÓN DE LA IMPOTENCIA

Leo en el capítulo que Joseph Brodsky dedica al poeta MandelstamEl hijo de la civilización —Menos que uno, Círculo de lectores, 1988— este elogioso comentario: Hablando con toda franqueza, yo no conozco nada en la poesía mundial que pueda compararse a la calidad reveladora de esos cuatro versos de su poema "Versos del soldado desconocido", escrito un año antes de su muerte: 

Un desorden arábigo, una confusión,
la luz de las velocidades afilada en su haz,
y con sus oblicuas suelas
un rayo permanece en equilibrio en mi retina.

No dudo de la sensibilidad de un premio Nobel para leer en su lengua materna. Tal vez pueda dudar de la pericia del traductor que se encontró con la inmensa dificultad de traducir al castellano cuatro versos que previamente estaban traducidos al inglés por Brodsky. 

Leo y releo en un intento de aproximarme a la belleza que se me indica, pero no lo consigo. También es cierto que me falta el resto del poema y la poesía se construye mediante connotaciones, palabras que establecen juegos y armonías entre ellas, además de ritmos y sonidos que en la traducción de la traducción se han perdido.

Acudo a la traducción que tengo en casa de J. García Gabaldón. Leo el poema en su totalidad y se me abre su belleza doliente, su desgarrada y triste hermosura



1

Que este aire sea testigo
de su corazón de largo alcance,
y en las trincheras, un omnívoro y activo
océano sin ventana es la materia...
      ¿De qué sirven estas estrellas delatoras?
Todo deben escrutar. ¿Para qué?
En la reprobación del juez y del testigo,
en un océano sin ventana, está la materia.
      Recuerda la lluvia, rudo sembrador
—su anónimo maná—,
cómo bosques de crucecitas señalaban
al océano o cuña militar.
      Habrá gente débil y fría
que matará, sentirá hambre y frío
y en una célebre tumba
yacerá el soldado desconocido.
      Enséñame, débil golondrina
que has desaprendido a volar,
cómo dominar esta tumba aérea
sin timón y sin alas.
      Y de Lérmontov, Mijail
te entregaré un severo informe
de cómo la bóveda enseña a la tumba
y una fosa de aire imanta.


2

Con temblorosos racimos de uva
nos amenazan estos mundos,
y de ciudades furtivas,
dorados lapsus, delaciones,
bayas de hielo tóxico, penden
las elásticas tiendas de campaña de las constelaciones,
los dorados sebos de las constelaciones.


3

Mezcla arábiga, picadillo,
luz pulverizada por la velocidad del rayo.
Con sus suelas oblicuas
permanece el rayo en mi retina
.
      Millones de muertos de saldo
abrieron una senda en el vacío:
¡Buenas noches! Le desean
lo mejor las enterradas fortalezas.
      Incorruptible cielo atrincherado,
cielo de multitud de muertes al por mayor,
por ti, lejos de ti, íntegro,
llevo mis labios a las tinieblas.
      Por maltrechos cráteres,
terraplenes, desprendimientos,
demoraba y abrumaba:
El sombrío, virulento y
humillado genio de las tumbas.



4

Muere bien la infantería
y canta bien el coro nocturno
sobre la aplastada sonrisa de Svejk,
sobre la llanza d epájaro de Don Quijote,
y sobre el metatarso de pájaro del caballero.
Y el inválido se hace amigo del hombre—
a ambos les aguarda el trabajo—
y en la valla del siglo, con muletas
de madera llama la familia.
¡Eh, la camaradería, el globo terrestre!


5

¿Para qué debe crecer el cráneo
por toda la frente —de sien a sien—?
¿Para que en sus queridas órbitas
puedan penetrar las tropas?
En vida crece el cráneo
por toda la frente —de sien a sien—,
Se atormenta por la nitidez de sus suturas,
se aclara con la cúpula del entendimiento,
espumea con el pensamiento, se sueña.
Cáliz de cálices y patria de patrias,
cofia recamada de pespuntes de estrellas,
gorrito de la felicidad —padre de Shakespeare...


6

Claridad del fresno, sutileza del sicomoro,
apenas enrojecido regresa a casa,
como si de desmayos los dos cielos
con su pálido fuego cubriera.
      Sólo el exceso nos une.
Delante no hay un abismo, sino un error en el cálculo.
Y luchar por el aire necesario
es la gloria a otro no reservada.
      Y saturando mi conciencia
con una vida agitada,
¿beberé acaso este brebaje no escogido?
¿Comeré mi propia cabeza bajo el fuego?
      ¿Para eso se preparó la tara
del hechizo en el espacio vacío'
¿Para que las estrellas blancas
apenas enrojecidas regresaran a casa?
      ¿Escuchas, madrastra el campamento estelar,
la noche que caerá ahora y luego?


7

Vierten sangre las aortas,
y en las filas, un susurro resuena:
Yo nací en el noventa y cuatro,
yo nací en el noventa y dos...
Y apretando en el puño el triturado
año de nacimiento, en tropel, con la manada,
cubierta la boca de sangre, susurro:
—Yo nací en la noche del dos al tres
de enero del noventa y uno,
año sin esperanza, y los siglos
me rodean con el fuego.

Ciertamente, la estrofa cambia y el sentido se completa. Recojo el esplendor herido de las palabras. Lo hago mío. Pero me faltan la capacidad de pentración de Brodsky y el idioma materno del escritor ruso. Me quedo desolado en mi impotencia. Querer y no llegar. 

viernes, 26 de agosto de 2016

¡RADIO SKYLAB YA ESTÁ AQUÍ!


Recibo, vía Naukas, la noticia de que Radio Skylab ya ha emitido su primer programa. Un motivo más de alegría para los aficionados a la divulgación científica en general y la astronomía en particular. 

Bueno, no es propiamente una emisora, sino un conjunto de podscats sobre los temas que Víctor Manchado (Pirulo Cósmico), Daniel Marín (Eureka), Kavy Pazos (Mola Saber) y Víctor R. Ruiz (Infoastro) conocen y dominan.

¡Enhorabuena a los cuatro por tan estupenda iniciativa!

SE PROLONGA LA EXPOSICIÓN "EL BOSCO" HASTA EL 25 DE SEPTIEMBRE

Esta misma mañana he recibido la noticia de que la exposición sobre El Bosco del Museo del Prado prolongará sus días hasta el 25 de septiembre. Los que por unas causas o por otras aún no hemos podida verla nos alegramos de que así sea.

Aprovecho la noticia para colocar el vídeo publicitario de la videoinstalación que Álvaro Perdices, Andrés Sanz, Javier Adán y Santiago Rapallo concibieron y montaron en torno a esa magnífica, inquietante y sorprendente obra que es El Jardín de la delicias. 

UN POEMA DE WOLE SOYINKA

Pocas personas recordarán que Wole Soyinka fue Premio Nobel en 1986. Sus pocos, poquísimos libros traducidos al castellano —La estación del caos, Los intérpretes, Los años de la niñez; tal vez, no lo sé, alguno más— son practicamente inencontrables, excepto este poemario en prosa que recoge textos escritos en la cárcel al final de la década de los 60 y que Bartebly sacó en 2010. También se pueden leer algunos poemas recogidos en archivos disponibles en internet. Seguramente la colección más amplia se encuentre en el número 34 de Cuadernos de Poesía Social, de la Biblioteca Virtual Omegalfa.

PLUMAS A SUELDO

La pluma puede abrirle un sendero a los arados
La pluma puede forjar espadas con arados
Con palabras del arado y la espada.
Y la pluma consagra, y la pluma desenmascara las mentiras
De las vanas teologías, la pluma entroniza
Los reclamos mohosos del Poder, recomienda
Como de origen divino espacios disputados.

La pluma resulta ser poderoso oído de las espadas
Lengua que glorifica hechos sangrientos, que viste de fama
La violación, que saquea con túnicas venerables
De épicas hazañas. La pluma puede hundirse
En el tintero y salir
Goteando sangre.

Piedras preciosas adornan sus lenguas de rutina,
De hipocresía, de conjura estéril.
Muéstrenme las camas de agua en que se acuestan
Saquen el tapón y pregúntense por qué el flujo es rojo oscuro
Y espeso, y con grumos. Eternamente

En enjambres como langostas, como mentiras y moscas, consortes
Sacados de negras orgías de plumas conmemorativas
Larga es la línea de las grandes seducciones
Atracción del ocio en nuestra tribu ajedrezada – de poetas
orales ambulantes, hasta la pluma y el computador portátil.
Hemos llegado a conocer algunas. Sirvieron
Y fueron servidas a su turno. Algunas creyeron,
Y otras vendieron sus almas en un mundo de ensueños.

Pero ambas estaban inmunizadas contra el testamento
De los ojos, y los oídos, el hedor y la culpa del poder
Y la anomia de la lluvia que se vuelve roja, de plagas de langostas,
La muerte de los primogénitos, los siete años de escasez y
Otra vez de nuevo el octavo y luego la secuencia circular –
De la muerte y la carencia. Una promesa no ganada o dada
No es para que la rediman los mortales –

Pero Dios decretó que el fin multiplicará los medios –
Curtida en la espera, la pluma escribe:
Nosotras también servimos.

                      Traducción, Nicolás Suescún.

jueves, 25 de agosto de 2016

TORRES QUEVEDO, PORTENTOSO INVENTOR

Imagen tomada de www.sociedadaeronautica.org
El ingeniero, matemático e inventor Torres Quevedo fue el creador del transbordador del Niágara, que durante este año cumple un siglo en funcionamiento y que fue posible gracias a la Sociedad de Estudios y Obras de Ingeniería de Bilbao, una sociedad mercantil que tenía como objetivo estudiar experimentalmente los proyectos o inventos presentados por Leonardo Torres Quevedo y llevarlos a la práctica

Sea esta una excusa para recordar a una de esas personas que tanto necesitamos por aquí y para reivindicar la protección y la ayuda a la investigación antes de que la gestión económica y administrativa de este país acabe con ella.

Aunque el transbordador sobre el río Niágara sea su obra más famosa por el lugar en el que está y por las veces que ha aparecido en imágenes cinematográficas, el ingeniero santanderino desarrolló muchísimos inventos en los campos de la aeronáutica, el radio control o las máquinas de cálculo, tanto analógicas como electromecánicas, como bien podéis escuchar durante los primeros 20 minutos del programa A hombros de gigantes.



Y aquí está enlazada la página web donde se recogen todas las actividades organizadas en torno a este genial inventor.

martes, 23 de agosto de 2016

50 COSAS QUE HAY QUE SABER SOBRE FILOSOFIA

Este título pertenece, bien claro está, a la estupenda colección 50 cosas que hay que saber sobre, colección dedicada a divulgar e introducirnos en el conocimiento básico de un buen puñado de disciplinas. De momento, la editorial Ariel lleva publicados 26 títulos. Como se trata de una colección dirigida a un público general o a estudiantes que se inician en el estudio de la materia correspondiente, las características más reseñable son la claridad expositiva y la amenidad y ligereza de la redacción.

De la filosofía se ha encargado Ben Dupré, profesor de Historia Antigua en Oxford, según indica la solapa del libro. Y, tal vez vez porque no es profesor de filosofía, o porque se ha dedicado a la edición de libros para estudiantes, debo decir que afronta los 50 temas que expone de la manera más sencilla y divertida, sin descuidar en ningún momento el rigor expositivo. Diría, incluso, que la lectura resulta adictiva, lo que es mucho decir.

Por el libro desfilan todos los temas importantes de los que se ha ido encargando la filosofía, más o menos los que corresponden a un nivel de 1º de bachillerato, pero la diferencia está en el enfoque. Todos ellos vienen introducidos por una anécdota, un ejemplo que en sí ya contiene una pregunta importante o un pequeño pasaje real que nos lleva al meollo de lo que se quiere explicar.

Otro aspecto fundamental del texto de Dupré es que no nos ofrece respuestas ni posiciones con respecto al tema, sino cuál es el estado de la cuestión y cómo se ha afrontado desde las distintas escuelas de pensamiento, pero sin hacer historia de la filosofía, que de ninguna manera cabría en un texto tan breve. Ofrece, pues, aquello que debe ofrecernos un buen maestro: el estado de la cuestión y los interregontes que quedan por resolver. Luego seremos nosotros los que decidamos el camino a tomar.
***
PS: Podéis comprobar lo que digo, consultando el índice y el primer capítulo en este enlace. Es una buena manera de comprobar si su lectura nos va a interesar, o no, antes de decidir si nos vamos a sumergir en él.

lunes, 22 de agosto de 2016

UNA BONITA HISTORIA SOBRE LIBROS Y POESÍA

Posiblemente la anécdota que cuenta El Libero no sea desconocida para los chilenos ni para los estudiosos de la vida y obra de Neruda, pero seguramente lo es para todos los que no estamos al tanto de los personajes de allá, ni tampoco de todas las vicisitudes del gran Pablo Neruda

Según cuenta el periódico digital, que a su vez toma la anécdota de la web de José Piñera, ex-ministro chileno, este tuvo que hacer de cartero para el poeta cuando en 1970 su padre le pidió que le llevara una edición especial del Canto General, editada en EEUU, traducida al inglés por Ben Belitt e ilustrada por Siqueiros.

El libro debía habérselo enviado la embajada chilena, pero como la edición era especial y las gestiones para mandarlo con la seguridad correspondiente habían fracasado, el padre de Piñera, embajador chileno en aquella época, le pidió que lo llevara personalmente. Y allá que se fue el entonces estudiante, con el tesoro entre los brazos, al que no abandonó hasta llegar a Isla Negra, donde residía el poeta.

La historia completa, con sus pequeños detalles, que son los que dan vida e interés a un pasaje, la podéis leer aquí. No os llevará más de tres minutos. Lo que me gusta de ella es el hilo de lealtades y cortesías que surge entre dos personajes, posiblemente antagónicos desde el punto de vista político, pero unidos por la poesía.

Y aquí tenéis el poema del que se cita la estrofa en la historia que narra Piñera. Es el sexto canto del apartado IX, QUE DESPIERTE EL LEÑADOR.

VI

PAZ para los crepúsculos que vienen,
paz para el puente, paz para el vino,
paz para las letras que me buscan
y que en mi sangre suben enredando
el viejo canto con tierra y amores,
paz para la ciudad en la mañana
cuando despierta el pan, paz para el río
Mississippi, río de las raíces:
paz para la camisa de mi hermano,
paz en el libro como un sello de aire,
paz para el gran koljós de Kíev,
paz para las cenizas de estos muertos
y de estos otros muertos, paz para el hierro
negro de Brooklyn, paz para el cartero
de casa en casa como el dia,
paz para el coreógrafo que grita
con un embudo a las enredaderas,
paz para mi mano derecha,
que sólo quiere escribir Rosario:
paz para el boliviano secreto
como una piedra de estaño, paz
para que tú te cases, paz para todos
los aserraderos de Bío Bío,
paz para el corazón desgarrado
de España guerrillera:
paz para el pequeño Museo de Wyoming
en donde lo más dulce
es una almohada con un corazón bordado,
paz para el panadero y sus amores
              y paz para la harina: paz
              para todo el trigo que debe nacer,
              para todo el amor que buscará follaje,
              paz para todos los que viven: paz
              para todas las tierras y las aguas.

Yo aquí me despido, vuelvo
a mi casa, en mis sueños,
vuelvo a la Patagonia en donde
el viento golpea los establos
y salpica hielo el Océano.
Soy nada más que un poeta: os amo a todos,
ando errante por el mundo que amo:
en mi patria encarcelan mineros
y los soldados mandan a los jueces.
Pero yo amo hasta las raíces
de mi pequeño país frío.
Si tuviera que morir mil veces
allí quiero morir:
si tuviera que nacer mil veces
allí quiero nacer,
cerca de la araucaria salvaje,
del vendaval del viento sur,
de las campanas recién compradas.
Que nadie piense en mí.
Pensemos en toda la tierra,
golpeando con amor en la mesa.
No quiero que vuelva la sangre
a empapar el pan, los frijoles,
la música: quiero que venga
conmigo el minero, la niña,
el abogado, el marinero,
el fabricante de muñecas,
que entremos al cine y salgamos
a beber el vino más rojo.

Yo no vengo a resolver nada.

Yo vine aquí para cantar
y para que cantes conmigo.

domingo, 21 de agosto de 2016

IRIS AZQUINÉZER, DE BACH AL SIGLO XXI EN UN SOLO CHELO

Para Javi, a quien el chelo le fascina.

Uno a veces tiene la suerte de encontrarse con sorpresas muy agradables. La de hoy ha sido de carácter musical: unas pocas notas, las primeras, de una obra cuyo título no he llegado a entender, pero sí el nombre del disco al que pertenece, Azul y Jade. Con el título en la memoria, he buscado en internet y me han aparecido rápidamente referencias suficientes como para enterarme de quién es Iris Azquinézer, escuchar una entrevista con ella en el programa Discópolis y ver unos cuantos vídeos en su canal de YouTube.

El trabajo Azul y Jade, contiene dos interpretaciones de un par de suites de Bach y seis composiciones propias. Escuchar cómo interpreta a Bach es un auténtico placer; comprobar que además de interprete es una creadora de altura es una satisfacción añadida.




EL MUNDO PASA Y TAMBIÉN SUS PASIONES

Reloj Corpus, John C. Taylor, 2008. Cambridge.
Este sorprendente reloj, creación del británico John C. Taylor, le costó la abrumadora cantidad de 1.000.000 de libras y cinco años de trabajo —por increíble que parezca, no es el más caro del mundo—. En su fabricación intervinieron ingenieros, relojeros, calígrafos, escultores y científicos, así hasta doscientas personas.

Lo donó a la universidad y hoy luce en el exterior de la biblioteca del colegio universitario Corpus Christi, donde estudió ingeniería. Su inauguración, 19 de septiembre de 2008, mereció la asistencia del astrofísico Stephen HawkingEl reloj utiliza técnicas de los siglos XVII y XVIII junto con invenciones del creador.

El disco, chapado en oro, se realizó mediante la técnica de explosión bajo el agua, capaz de imprimir una hoja de acero en un molde sumergido bajo el agua. No emplea en su funcionamiento ni la informática ni la digitalización. El sistema eléctrico solamente se utiliza para dar cuerda al mecanismo y encender las luces LED que marcan la hora, el minuto y el segundo (19:20:43, en este caso).

El amenazador bicho, un peculiar saltamontes, es un cronófago que abre la boca para tragarse los minutos. Cada cuarto de hora levanta el aguijón y mata las horas. Su moviento es irregular, por lo que resulta desconcertante. El péndulo inferior se detiene de vez en cuando y, entonces, las luces brillan; al principio lentamente, luego se aceleran como si quisieran dar caza al tiempo perdido.

La inscripción que se puede leer en la parte inferior del nicho que lo contiene dice: Mundus transit et concupiscentia eius —El mundo pasa y también sus pasiones—. Es una cita de la Vulgata, I Juan, 2:17. Nada que no supiéramos, pero que resulta tan inquietante como el mismo cronófago.


sábado, 20 de agosto de 2016

LA EDAD DEL UNIVERSO

Fotografía de la Luna tomada con teléfono móvil, 14-VIII-2016.
El cielo inmenso en el que la mirada se pierde ya no es el lugar donde habitan los inmortales. Cada vez sabemos más cosas sobre él, y con cada nuevo descubrimiento surgen nuevas dudas y nuevas preguntas. Lejos están los días en que pensábamos que la Tierra era el centro de un todo reducido al Sol, la Luna, cinco planetas y una esfera de estrellas un poco más allá. En la actualidad somos capaces de conjeturar, con altas dosis de probabilidad, cómo surgió, qué extensión y cuántos años tiene.

Montse Villar, científica del Instituto de Astrofísica de Andalucia, explica en el programa de divulgación científica A hombros de gigantescon gran claridad y sencillez, cuál es la edad del Universo y cómo lo sabemos. El programa se emitió el 16 de mayo pasado y el reportaje principal estaba dedicado a arqueoastronomía, a cargo del especialista Juan Antonio Belmonte. Podéis escucharlo completo en el enlace que os he dejado sobre el nombre del programa.

Poned atención al discurso de la astrónoma porque es impecable. Nunca profiere verdades cerradas, sino cuál es el estado de la cuestión, es decir, qué es lo que pensamos teniendo en cuenta las últimas investigaciones. Y lo deja bien claro desde el principio: El modelo actual más aceptado por los cosmólogos... Es la diferencia entre el discurso del conocimiento y el discurso dogmático.


viernes, 19 de agosto de 2016

LA FÍSICA DE LAS PALABRAS, R. Feynman

Presentar a Feynman es tarea vana porque toda persona que haya leído algo sobre física contemporánea le conoce. Como Brian Cox dice en el prólogo a este libro de citas, si el lector visitara cualquier departamento de física del mundo y preguntara a los estudiantes universitarios a qué científico aspiran a parecerse, creo que una mayoría diría Richard Feynman. Einstein podría estar en segundo lugar. Yo diría Feynman.

Pero que nadie se asuste pensando que este es uno de los muchos textos científicos del autor. Ni tan siquiera se trata de divulgación científica. Este estupendo título ha sido organizado por su hija, Michelle Feynman, escarbando en entrevistas, conferencias, cartas, artículos y libros, para ofrecernos el lado más humano del gran físico del siglo XX que fue su padre.

Está organizado en 26 capítulos, cada uno de los cuales se dedica a un tema distinto y abarca materias tan diferentes como el humor, las matemáticas, la guerra, la naturaleza, la filosofía, el arte o la educación. Es, pues, uno de esos libros para leer a saltos, si se quiere, y disfrutar de la proximidad e inteligencia de uno de esos grandes científicos de la historia. Os dejo algunos ejemplos para que juzguéis por vosotros mismos:

  • Juventud: No conseguía hacer todo lo que quería, porque mi madre me hacía salir continuamente a jugar.
  • Autobiografía: Algunas personas dicen: "¿Cómo puedes vivir sin saber?". No sé qué quieren decir. Yo siempre vivo sin saber. Esto es fácil. Cómo consigues saber es lo que quiero saber.
  • Naturaleza: Los poetas dicen que la ciencia hurta la belleza de las estrellas, meros pegotes de átomos d egas. También yo puedo ver las estrellas en una noche en el desierto, y sentirlas. Pero ¿veo menos o más? La vastedad de los cielos despliega mi imaginación: fijo en este tiovivo, mi pequeño ojo puede captar la luz de un millón de años de antigüedad. Un patrón enorme del que yo formo parte... ¿Cuál es el patrón, o el significado, o el porqué? No hace ningún daño al misterio saber un poco más sobre este.
  • Imaginación: No sé por qué hay personas que encuentran que la ciencia es aburrida y difícil, y otras personas que la encuentran divertida y fácil, pero hay una característica que me produce un gran efecto, y es que hace falta mucha imaginación para intentar llegar a comprender cómo es realmente el mundo.
  • Humor: Una de las herramientas mayores y más importantes de la física teórica es la papelera.
  • Filosofía y religión: La ciencia crea un poder mediante su conocimiento, un poder para hacer cosas. Uno es capaz de hacer cosas una vez que algo se conoce desde el punto de vista científico. Pero la ciencia no da instrucciones con este poder acerca de cómo hacer algún bien o algún mal.
  • Ciencia y sociedad: La publicidad es una mala cosa: una vez ha empezado a funcionar, sus practicantes no saben cuándo detenerse y se hace cada vez mayor.
  • Matemáticas: Desearía que ustedes, señoras y señores que se hallan ahí fuera, conocieran algo de estas matemáticas. No es solo su lógica y su precisión lo que se pierden: también es la poesía.
  • Duda e incertidumbre: Puedo vivir con la duda, y la incertidumbre, y no sabiendo. Pienso que es mucho más interesante vivir no sabiendo algo que tener respuestas que podrían ser equivocadas. Tengo respuestas aproximadas, y creencias posibles, y diferentes grados de certidumbre acerca de cosas diferentes, pero no estoy absolutamente seguro de nada.

jueves, 18 de agosto de 2016

DE LA PASIÓN POÉTICA A LA PASIÓN MATEMÁTICA

A decir verdad poco me suelen interesar las biografías y las anécdotas personales de los autores a quienes leo. Me mueve la obra que hacen y desde lo que escriben suelo intentar entender por qué lo dicen, aunque, bien es cierto, a veces no me queda más remedio que recurrir a la biografía para poder comprender —o intentarlo, al menos— algunos aspectos que se resisten. 


De Byron, sin duda, hay mucha biografía que contar, pero lo que me llama la atención es su hija Augusta Ada King, a quien casi no llegó a conocer —un mes después de que naciera abandonó la familia y no volvió a verla—. Ella se dedicó con entusiasmo al estudio matemático, tal vez empujada por su madre hacia un área de la cultura lo más alejada posible de la que el padre cultivaba.

Sea como fuere, Ada dejó aportaciones importantes al mundo de las máquinas de calcular y es reconocida como la primera persona en describir un lenguaje de programación de carácter general a través de la interpretación de las ideas de Babbage. En su traducción de Notions sur la Machine Analytique de Charles Babbage, de Luigi Menabrea, Ada añadió programas que ella misma había desarrollado.

De hecho, no es que tradujera el libro, es que sus notas aclaratorias son más extensas que el texto que tradujo y sus aportaciones personales mucho más ricas y significativas. Fue ella quien estableció la diferencia entre datos y procesos, con lo que se abría el camino hacia la computación. En el vídeo, Capi Corrales cuenta muy bien el por qué de la importancia de Ada King (Ada Lovelace).

domingo, 14 de agosto de 2016

AMAR NO DEBERÍA SER NUNCA UN DELITO EN NINGÚN SITIO



Este texto de la BBC, del 20 de diciembre de 2013, pone los pelos de punta:

Latigazos, prisión, cadena perpetua e incluso pena de muerte.

Éstas son algunas de las penas previstas en más de 70 países por mantener una relación homosexual.

La creciente lista de naciones que penalizan a sus ciudadanos gay sumó este viernes a un posible nuevo miembro: el Parlamento de Uganda aprobó un proyecto de ley que castiga con cadena perpetua a las personas que practican la homosexualidad con regularidad.

A nivel global, al menos 78 países tienen leyes que criminalizan las relaciones consensuales del mismo sexo entre adultos, según el informe más reciente de ILGA, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales y Personas Intersex (LGBTI).

Los castigos van desde latigazos en Irán, prisión en Argelia y cadena perpetua en Bangladesh, hasta la pena capital en Irán, Mauritania, Arabia Saudita, Sudán yYemen.

Pero aún en países que no penalizan las relaciones homosexuales los asesinatos y ataques contra gays son frecuentes, tal como ilustran las crecientes denuncias en Honduras.



Y este es el mapa de los países en donde la homesexualidad está considerada todavía un delito: 
 ilga.org

Vídeo de A. I. México

sábado, 13 de agosto de 2016

PASIÓN POR EL MITO

Sin duda, no es lo mismo una escueta explicación, una presentación racional y fría de los hechos que una buena historia. Enseguida nos dejamos seducir por las palabras y las posibilidades que nos abren esas palabras. Parece que la verdad es más verdad si está bien adornada, incluso llegamos a preferir el adorno sin verdad, no hay nada más que echar un vistazo a la historia.

Cambrigde, ciudad universitaria y entregada al estudio científico donde las haya, alberga dos buenos mitos en sus calles. El primero de ellos, universalmente conocido, porque cuando se inicia el estudio de la Física y se presenta la ley de la gravedad, el profesorado suele recurrir a la historia de la manzana. Si fue o no verdad, desde luego no fue el manzano que se encuentra junto al Trinity College, según relata la biografía del amigo de Newton, Stukeley. Pero ahí está el manzano y no hay guía que se resista a su encanto, ni turista que no quiera hacer la fotografía.


Otra bonita leyenda es la del Puente matemático, también referida a Newton, alumno del Trinity en su época.


Cuentan allí que el gran Newton construyó este puente de madera sin tornillos ni tuercas de ningún tipo, y —según una versión— que resultó imposible reconstruirlo sin fijaciones cuando hubo de ser reparado, porque el tiempo no transcurre en vano y todo lo somete. Según otra versión fueron los alumnos quienes lo desmontaron para divertirse y luego fueron incapaces de volverlo a montar sin recurrir a clavos y tornillos. Lo cierto es que el puente actual es una reconstrucción del original de 1749 que fue diseñado por William Etheridge y levantado por James Essex.

viernes, 12 de agosto de 2016

TRAS LOS PASOS DE SHAKESPEARE

Casa natal de Shakespeare. Stratford-upon-Avon.
Shakespeare, como todos los demás seres del universo, también tuvo su nacimiento y su final. Vamos, que aunque inventó lo humano, él mismo era humano y nació en una casa más o menos normal, murió en el pueblo en el que vino al mundo y mandó colocar un epitafio más bien vulgar y corriente sobre la lápida que cubre sus huesos. 


El epitafio dice:

Buen amigo, por Jesús, abstente
de cavar el polvo aquí encerrado.
Bendito sea el hombre que respete estas piedras
y maldito el que remueva mis huesos.

Sea por respetar su deseo, sea por miedo a la maldición, nunca se ha comprobado si efectivamente debajo de esa piedra se encuentran o no los auténticos restos del Cisne de Avon.

Stratford es hoy una pequeña localidad —poco más de 23.000 habitantes— que vive por y para el turismo que produce el escritor. Bien cuidada, tranquila y con una amplia programación en torno a las obras que nos dejó. Tanto es así, que allí se encuentra la sede de la Royal Shakespeare Company.

También se mantiene en pie, de momento, la casa en la que vivió Marie Corelli, la en su momento celebérrima y excéntrica novelista británica que inició la recuperación de la arquitectura tradicional del pueblo donando a los propietarios de las casas dinero de su propio bolsillo.

Casa donde vivió Marie Corelli.
Propiedad del Ayuntamiento hasta hace poco, ha sido vendida a manos privadas, originando una fuerte polémica en el pueblo. 

jueves, 11 de agosto de 2016

EL CIELO NOCTURNO DESDE PUENTEDEY


El domingo por la noche, si está despejado, pondremos el telescopio enfocado hacia Saturno y contaremos historias y leyendas de los personajes que pueblan el cielo mientras vemos pasar las Perseidas.


miércoles, 10 de agosto de 2016

RECORDANDO A WORDSWORTH DESDE EL JARDÍN DE SU CASA

Casa de Wordsworth, en el Distrito de los Lagos, hoy museo.
William Wordsworth fue un enamorado de la tierra en la que nació, el Distrito de los Lagos, y el poeta que aglutinó a su alrededor el grupo que después se ha conocido como lakistaslake, lago en inglés—. De los 80 años que alcanzó a vivir, tres cuartos los pasó en su provincia, la única montañosa de Inglaterra y la que ofrece un paisaje natural más variado y hermoso de ese país. Los otros 20 años los dedicó a viajar por Europa —algún estudioso ha calculado en más de 150.000 kilómetros los que hizo caminando durante toda su vida—.

Los lakistas —Wordsworth, Coleridge, Southey— fueron los primeros poetas propiamente románticos en lengua inglesa. Después vendrían Byron, Shelley y Keats. Pero es Wordsworth el que reivindica por primera vez el lenguaje cotidiano como elemento de expresión sustancial para la poesía. Esta característica ha sido auténticamente seminal, pues ha impregnado toda la poesía occidental desde entonces. Con ello quería demostrar hasta qué punto el lenguaje de la conversación en las clases medias y bajas de la sociedad sirve para los propósitos del placer poético (Prólogo a Baladas Líricas).


Iba solitario como una nube... 

Iba solitario como una nube
que flota sobre valles y colinas,
cuando de pronto vi una muchedumbre
de dorados narcisos: se extendían
junto al lago, a la sombra de los árboles,
en danza con la brisa de la tarde.

Reunidos como estrellas que brillaran
en el cielo lechoso del verano,
Poblaban una orilla junto al agua
dibujando un sendero ilimitado.
Miles se me ofrecían a la vista,
moviendo sus cabezas danzarinas.

El agua se ondeaba, pero ellas
mostraban una más viva alegría.
¿Cómo, si no feliz, será un poeta
en tan clara y gozosa compañía?
Mis ojos se embebían, ignorando
que aquel prodigio suponía un bálsamo.

Porque a menudo, tendido en mi cama,
pensativo o con ánimo cansado, 
los veo en el ojo interior del alma
que es la gloria del hombre solitario.
Y mi pecho recobra su hondo ritmo
y baila una vez más con los narcisos.


                          Versión de Gabriel Insausti.

martes, 9 de agosto de 2016

LA EXACTA BELLEZA DE LAZKANO

Atención a la referencia a Magritte. Haced clic y ampliad.

Hasta el 16 de octubre estará abierta la exposición retrospectiva de Jesús Mari Lazkano en la sala KuboKutxa de San Sebastián. Es una exposición organizada cronológicamente, lo que permite ver la evolución del artista a lo largo de su vida. Como suele ser habitual en esta espléndida sala, el primer espacio se reserva para sus pequeños trabajos —me refiero al formato—, lo que ya nos da una perspectiva bien definida de lo que nos espera en las salas grandes.

La obra de Lazkano me atrae especialmente por su mezcla de realismo, magia y poesía. Me atrevería a clasificarlo como hiperrealismo metafísico, a costa de ser inexacto, porque aglutina la limpieza y la definición de un realismo extremo, la descontextualización de los objetos representados y la ayuda textual de los títulos para ir más allá de lo que vemos y provocar una reflexión sobre el medio en el que vivimos. De ahí el título de esta entrada.

Lazkano nos hace disfrutar con la belleza de sus espacios arquitectónicos exquisitamente precisos, sus espacios naturales mejestuosos y detallistas, sus alusiones veladas —y no tan veladas— a la historia del arte, del diseño o del consumo. Nos hace disfrutar del formato amplio y majestuoso. Y nos lleva por caminos un poco más exigentes, y que acaso requieran un mayor atención cuando miramos, con el escrupuloso cuidado de los detalles, la descontextualización y los títulos de las obras.

La exposición sola ya merece un viaje hasta Donostia. Todo un acierto de los programadores de la sala.




Tenéis fotografías de mayor calidad y definición que las mías en las páginas del propio autor y de la sala de exposiciones. Ambas están enlazadas con los nombres correspondientes en el primer párrafo.

lunes, 8 de agosto de 2016

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE BLAS DE OTERO, 1

El 15 de marzo de 1916 nació en Bilbao uno de los poetas más importantes de la poesía social en castellano, Blas de Otero, aunque decir de él que era un poeta social es reducir su dimensión creativa. Blas de Otero no solamente trascendió esta clasificación, sino que dio color y profundidad a la misma cuando se expresó dentro de sus márgenes.

Para recordar al poeta en su centenario, iré dejando algunas muestras de su obra y del trabajo que otros han realizado sobre él durante lo que queda de año. Comienzo con un hermoso vídeo de la Fundación Blas de Otero de 2011. Entre otras personas aparece en él su viuda, Sabina de la Cruz.


CARTILLA (POÉTICA)

La poesía tiene sus derechos.
Lo sé.
Soy el primero en sudar tinta
delante del papel.

La poesía crea las palabras.
Lo sé.
Esto es verdad y sigue siéndolo
diciéndola al revés.

La poesía exige ser sinceros.
Lo sé.
Le pido a Dios que me perdone
y a todo dios, excúsenme.

La poesía atañe a lo esencial
del ser.
No lo repitan tantas veces,
repito que lo sé.

Ahora viene el pero.

La poesía tiene sus deberes.
Igual que un colegial.
Entre yo y ella hay un contrato
social.

Ah las palabras más maravillosas,
«rosa», «poema», «mar»,
son m pura y otras letras:
o, a…

Si hay un alma sincera, que se guarde
(en el almario) su cantar.
¿Cantos de vida y esperanza,
serán?

Pero yo no he venido a ver el cielo,
te advierto. Lo esencial
es la existencia; la conciencia
de estar
en esta clase o en la otra.

Es un deber elemental.


                            Que trata de España, 1964.

domingo, 7 de agosto de 2016

UN POEMA DE ANTONIO ORIHUELA

Me encontré con este poema en un libro de geografía urbana, si mal no recuerdo, porque ya han pasado más de dos meses desde aquel encuentro. Lo capté mediante fotografía realizada con el móvil. Cuando quise traerlo al blog, había olvidado el nombre del autor y por más que revolví y rebusqué no di con él. Volví a la biblioteca de donde lo había obtenido, pero no pude encontrar el libro. Hace un par de días un amigo, desde Cádiz, me dio la respuesta: Antonio Orihuela. En Wikipedia tenéis una buena información sobre él y sobre el movimiento poesía de la conciencia al que pertenece.


TITANIC

1.500 millones de personas han alcanzado los botes.

4.500 millones se están ahogando,
pero eso no es el problema.

—para muchos
hay gente en las barcas que debería estar nadando—

El problema que no ven
es que 
el que se hunde
es el planeta.


Podéis leer un poemario completo, Piedra, corazón del mundo, en este enlace, y un texto con su manera de entender la poesía, en este otro. En cualquier caso, si escribís su nombre en el buscador, con las primeras referencias que os aparezcan podréis seguir su rastro, pues tiene mucha producción en internet.

sábado, 6 de agosto de 2016

LA VERDAD ES HIJA DEL DIÁLOGO

Seguramente hay un consenso universal sobre algunas normas morales como puedan ser no matar, no mentir, no robar..., esas normas que configuran lo que entendemos como derecho natural y que son algo así como la base sobre la que se levanta el edificio moral de la sociedad, así como las normas escritas que las diferentes sociedades se han ido dando a sí mismas.

Una vez pasada la infancia y a medida que nos vamos haciendo adultos, vamos descubriendo lo difícil que resulta juzgar una acción, sopesar la bondad o la maldad de un hecho. Las certezas van siendo cada vez menos y la tarea de valorar es cada vez más complicada, aún así seguimos teniendo certezas normalmente muy influidas por el medio en el que vivimos, por las costumbres y por las creencias, ya sean estas religiosas o ideológicas.

Convivir, al igual que la comunicación, es tarea complicada. Lo que unos consideramos bueno, otros lo consideran malo; lo que conveniente, inconveniente; lo atractivo, feo... Y eso partiendo de la buena voluntad, sin tener en cuenta intereses personales, prejuicios o malas intenciones previas, lo que hace mucho más difícil el consenso.

No cabe duda de que el conocimiento mutuo y la racionalización del proceso ayudan a dirimir las cuestiones más espinosas. Tal vez si comenzáramos por aproximarnos y mostráramos interés por lo que los otros piensan y hacen, la tarea fuese más sencilla, tal y como la curiosidad de Darío le lleva a plantearse las costumbres funerarias de los pueblos de su época:

Cuando Darío era rey de Persia, hizo llamar a los griegos que había en su corte y les preguntó a cambio de qué estarían dispuestos a comer los cadáveres de sus padres. Los griegos contestaron que no lo harían por nada del mundo. Más tarde, en presencia de los griegos, y a través de un intérprete para que pudieran entender lo que se decía, Darío preguntó a unos indios de la tribu de los calatias, que de hecho se habían comido los cadáveres de sus padres, a cambio de qué estarían dispuestos a quemar los cadáveres. Prorrumpieron en un grito de horror y le prohibieron hablar de algo tan espantoso.

Antes de reafirmarnos en nuestro relativismo, prescriptivismo, o cualquier otro -ismo, lo que me interesa de esta anécdota contada por Heródoto en su Los nueve libros de la historia es el gesto de Darío poniendo enfrente las dos comunidades para que cada una exprese qué es lo que hace y sepa qué es lo que siente la otra cuando escucha el relato de tan bárbara costumbre.

viernes, 5 de agosto de 2016

PIENSA MAL... Y TE QUEDARÁS SOLO

Aunque generalmente pensamos que las fábulas tienen un valor educativo y sirven para mostrarnos cómo debemos reaccionar ante determinadas situaciones, lo cierto es que hay fábulas, y también refranes, para todos los gustos y tendencias: algunas bienintencionadas, otras menos y también las hay claramente negativas, es decir, que nos quieren mostrar lo malo que es el mundo y la inconveniencia de fiarnos de los demás.

Me he encontrado este ejemplar de Lydia Howard Huntley en un libro que nada tiene que ver con la literatura y que, según parece, recoge una fábula oriental muy anterior. Inmediatamente me ha venido a la memoria ese desconfiado refrán que dice dale la mano al tonto y te cogerá hasta el hombro y todas sus variantes.

Cuando a su tienda llegó un hombre por el trabajo estragado,
con los brazos molidos, y el pensamiento embotado,
a través del espacio de la ventana abierta
¡Qué vio! Un camello asomaba la testa.
«Tengo la nariz helada», lloró lastimeramente,
«ay, deja que un poco me la caliente».
Como al meter el hocico nadie le dijo que no
el largo y sinuoso cuello tras la cabeza siguió
igual que a la misa la Eucaristía
y cuando luego intensa lluvia caía
de un brinco entero todo su cuerpo metió.
Aterrado, su alrededor el hombre escrutó
y a su insolente invasor escudriñó
pues cuanto más cerca lo veía,
para aquel invitado habitación no había,
mas pasmado le oyó decir
«Si estás incómodo te puedes ir
pues de aquí tú ya no me mueves».
Oh, qué frívolo corazón joven eres,
del pobre árabe mofarte no debes
pues la mala costumbre es, como verás,
la primera treta que sufrirás.
No la escuches, ni la mires, ni le sonrías jamás,
la oscura fuente antes de que brote ahogar deberás
y ni siquiera el hocico al camello consentirás.

Cada cual puede tener sus gustos y pareceres, faltaría más. A mí simplemente me parece triste que quien tiene alguna responsabilidad para con la sociedad — la persona que escribe se dirige al público lector bien para ofrecer belleza o conocimiento— ofrezca tan solo una muestra de desconfianza. No se trata de ser ingenuos y pensar que los peligros no existen. Es evidente que están ahí. Pero romper el vínculo de confianza mutua sobre el que se asienta la sociedad para poder funcionar con cierta normalidad es ir demasiado lejos.

jueves, 4 de agosto de 2016

EL CIELO NOCTURNO, AGOSTO 2016




  • Planetas: Mercurio es visible durante este mes, siempre nada más ocultarse el Sol, ya que alcanza su máximo alejamiento angular con respecto a él el día 16. Venus, lo mismo que Mercurio, se ve durante el crepúsculo vespertino en el horizonte O. Marte es visible al comienzo de la noche entre Escorpio y Ofiuco. Júpiter es visible también durante el crepúsculo vespertino y el día 27 se encontrará a 0,2º de distancia aparente de Venus. Saturno se ve durante la primera parte de la noche en Ofiuco, muy cerca de Marte entre los días 24 y 31.
  • Luna: nueva, el día 2; llena, el 18.
  • Lluvia de estrellas: las Perseidas, Lágrimas de San Lorenzo, estarán con nosotros hasta el 24 de agosto, pero la noche en que podremos ver un mayor número será la del 11 al 12; además, algunos expertos anuncian un incremento para este año.
  • EEI: para consultar cuándo es visible desde la ciudad y del país en que te encuentres, mira en este enlace. Desde la comarca de San Sebastián, un estupendo día será el 12, pues alcanza un brillo de -3,4 —similar al de Venus—, desde las 22:22:12 que aparece por el NO hasta las 22:27:22 en que desaparece por el ESE. Algo más de cinco minutos de esplendor. 
¡Feliz observación!

PALABRAS CONTRA EL HAMBRE

Abramundiconismo: abrazo mundial contra el hambre.

Agrilimpiadas: olimpiadas de la agricultura en las que participan cooperativamente todos los países, mostrando sus destrezas en deportes como lanzamiento de semillas sobre tierra batida, recolecting, esquejing, etc.

Alienanición: alienación que se produce en los sujetos a causa de la inanición.

Alimentalizar: dar a conocer que acabar con el hambre es posible.

Ninguna de estas palabras existe. Han sido inventadas para crear un diccionario que ayude a llamar la atención sobre uno de los grandes problemas de nuestro mundo y recabar ayuda para paliar el hambre de aproximadamente 795​ millones de personas, más o menos, una de cada nueve personas.



Podéis ver algunos de los vídeos creados para la campaña o descargar gratuitamente el diccionario Palabras contra el Hambre en este enlace.