lunes, 27 de junio de 2016

CON CARIÑO Y CON CONVENCIMIENTO

Todo, absolutamente todo en el universo, tiene un principio y tiene un final. Nosotros, también. Nacemos, realizamos unas cuantas cosas más o menos bien hechas y nos morimos. Las acciones que realizamos, lo mismo. Comienzan en algún momento y en algún otro terminan. Yo termino mi compromiso con la administración, con el centro en el que trabajo, con el alumnado y con mis compañeras y compañeros en cuanto acabe este curso. Pero la vida sigue, es decir, mi compromiso con las personas a las que me unen afectos varios continúa. Lo mismo que continúa mi compromiso con aquellas actividades en las que he invertido muchos años y espero invertir unos cuantos más. 

Llevo mal todos esos procesos rituales que las sociedades aparentemente modernas y racionales siguen organizando como si necesitaramos aún de toda la parafernalia de la tribu y sus conjuros para poder seguir dando pasos con seguridad. Son los que el antropólogo van Gennep denominó como ritos de paso. Los aborrezco por las connotaciones mágico-religiosas que subyacen y porque no tengo necesidad de ellos para sentirme a gusto conmigo mismo. Es más, me molesta mucho tomar parte o que me insistan para que participe. 

El caso es que desde hace bastantes años, y cada vez con mayor insistencia, se ha ido extendiendo el rito de la jubilación al amparo del progreso económico del siglo pasado, como si necesitáramos de ciertas acciones y conjuros para que la persona que abandona la vida laboral encuentre ánimo y protección en el tiempo que ahora va a tener por delante. Algunos, incluso, preguntan con cierto temor ajeno: ¿y qué vas a hacer luego? Vivir, queridos míos, vivir, sin ir más lejos, que los días son pocos y las penas ya intentan amargarnos unos cuantos.

Pero no quiero seguir por ese aburrido y cansino camino. Lo que quiero es agradecer a la cuadrilla del trabajo el buen gusto que han tenido y el respeto que han demostrado dejando que el tiempo fluya natural y sin sobresaltos rituales. Ha coincidido que nos jubilábamos tres personas y, en un momento dado de la comida anual de fin de curso han sacado estos versos y se han puesto a cantar. 
Después del canto y de los aplausos, la comida ha seguido su curso natural entre conversaciones amistosas, risas y anécdotas varias, como en cualquier otra comida de compañeros de trabajo. Gracias a todos por vuestra naturalidad y sensatez. Gracias a todos por evitar el sentimentalismo y la coreografía ñoña.

Con cariño y con convencimiento. Mañana volveremos a vernos.

QUEVEDO A TRAVÉS DE SUS SENTENCIAS, DICHOS Y AFORISMOS

He aquí un librito —129 páginas— que bien puede valer para cumplir la función de aproximarnos al pensamiento de Quevedo. Esto no debería excluir la lectura de los Sueños, de las Migajas sentenciosas, del Buscón, de la Hora de todos... ni mucho menos de su obra poética, pero es suficiente para hacernos una idea clara de qué es lo que pensaba el más agudo de los escritores del barroco. También es suficiente para percibir el pesimismo, la misoginia y la falta de coherencia entre lo que dejaba escrito y lo que hacía. Aunque para esto último sea necesario conocer su biografía.

Como nos recuerda la introducción de Paloma Falconi —muy buena—, Quevedo fue un lector incansable, sabio conocedor de las lenguas clásicas, ameno conversador, agudísimo analista de su presente, estricto moralista, mordaz satírico y genial poeta (p 18). Su obra literaria es genial y a él le debemos algunos de los mejores poemas escritos en castellano. Sin embargo, no desmerece esta colección de sentencias y aforismos, que tiene la virtud de conservar el más puro estilo quevedo y ofrecernos, al mismo tiempo, una rápida imagen del autor.

El libro no es precisamente nuevo — Ediciones Temas de Hoy, 1995—, pero es fácil de encontrar.


Y ahora una pequeña muestra de las relativas al poder y los gobiernos:

Los reyes siempre quieren la traición, pero aborrecen al traidor.

Los reyes usan de los hombres como de las naranjas, que en sacándoles el zumo los arrojan de la mano.

Poder y saber nunca fueron de una data.

Grandeza verdadera la bondad de cada uno, que lo demás no es propio de ninguno.

El amor a la patria siempre daña a la persona.

En los gobiernos humanos, todo el sol suele caer a una parte, todas las tempestades a otra.

Guárdense los poderosos de la tierra de reducirse a ser temidos, porque son inseparables afectos el temor y el odio.

domingo, 26 de junio de 2016

EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

Esta es la obra de Shakespeare de la que más adaptaciones he visto. Seguramente la razón de que así sea esté en que cada vez que entramos en el verano, hay alguna compañía que la representa, con lo que es muy fácil tenerla al alcance. Además, se trata de una comedia sencilla, muy atractiva para el público, con un mensaje vitalista y positivo y, por lo tanto, muy propicia para ofrecerla durante los días del solsticio que nos trae las vacaciones.

Sea por la razón que sea, y no importa cuántas versiones haya visto, lo cierto es que nunca había salido tan satisfecho de como lo hice ayer del montaje que ofreció Tanttaka para DSS2016. Los aciertos fueron tantos que hasta el mismo Shakespeare estaría contento con la representación: el cambio de género de Lisandro por Lisandra, la música en directo, las pocas pero luminosas adaptaciones al contexto actual, la participación del propio bosque y la noche, el montaje que permitía que el público formaramos parte de la escena...


Es una lástima que mis elogios no vayan a servir para animar a más gente a que vaya a ver la obra, porque todas las entradas están ya vendidas, pero justo es reconocer lo que está bien hecho, y si expresé todo mi enfado con la inauguración de la capitalidad cultural europea, hoy debo aplaudir con entusiasmo un trabajo brillantemente hecho. Mi más sincera enhorabuena.


Y, ya de paso, la obra musical de Mendelssohn y las aclaraciones de Luis Ángel de Benito. Feliz tarde de domingo.

sábado, 25 de junio de 2016

SEIS OBRAS DE HENRY MOORE EN DONOSTI


Desde el día 21 San Sebastián tiene otro aliciente más para acercarse a ella y pasear por el hermoso Paseo de la Zurriola: seis bronces de Henry Moore que invitan al juego de las formas y a la caricia, al recreo de la mirada y al diálogo artístico, a la sutileza de la curva y a la abstracción de lo concreto, a la fotografía y al apunte rápido que, como podéis ver, es mi caso.

Figura reclinada, 1982


Pieza de bloque, 1963-64

Gran figura de pie,  filo de cuchillo, 1975

Óvalo con puntas, 1968-70

Formas conectadas reclinadas, 1969

Figura reclinada en dos piezas nº 2, 1960
Las sugerentes formas de las piezas de H. Moore le sientan bien al Paseo de la Zurriola, realzan la geometría lineal de los cubos de Moneo y se dejan querer por el rumor de las olas y el verde ondulante de los montes donostiarras.



Las esculturas permanecerán en San Sebastián hasta el día 4 de septiembre.

viernes, 24 de junio de 2016

NOCHE DE VERANO EN LA AZOTEA, Joaquín Turina

Para las amigas y los amigos amantes del verano.
Para la cuadrilla de Madrid, que estará sufriendo los rigores del mismo.


Supongo, es un suponer, que Turina escribió esta música pensando en las tórridas noches del verano andaluz y que se imaginaba a sí mismo sentado en alguna silla de anea en busca de la brisa apaciguadora de la madrugada para que le hiciera olvidar el fuego de las abrumadoras horas de la tarde. 

Yo, en cambio, escribo estas líneas a las 7 de la mañana en algún lugar al borde del Cantábrico. La temperatura es más que agradable y no necesito, de momento, ninguna ayuda de brisas ni de abanicos. 

Si estáis entre el grupo de quienes sufren los excesos térmicos, dadle al play y dejaos llevar por la refrescante caricia del piano de Antonio Soria.





VERANO

Dejadme  que os hable de la fuerza,
de la pasión que no conoce límites,
de esta plenitud sin sombra
que es el corazón latiendo vida:
es el verano,
y son los veinte años
que se abren paso construyendo el mundo
con una historia nueva cada día,
derribando noches a fuerza de palabras entre amigos,
           quizás al borde del mar
           o en una plaza antigua,
           o en una casa que no es la nuestra.
Es el verano
y es la luz
que impregna cada cosa con una vida nueva,
como si fuera imposible la muerte,
como si no existiera distancia entre la realidad
y el deseo,
como si cada cosa fuera el centro del mundo
y el porvenir fuera el presente.
Es el verano
y es la vida
que se manifiesta a cada paso
y en cada objeto,
voluminosa, redonda, sin fisuras,
llenándolo todo,
orgullosa de sí misma
e inconsciente.
Es el verano
y es el ritmo,
la forma de fluir el tiempo en cada gesto,
el modo en que desplazamos la mirada por los cuerpos,
la manera en que una y otra vez la piel
nos dice que está viva
y nos manifiesta esa propensión al hedonismo.

El ritmo, la luz, la vida,
los veinte años:

la plenitud sin sombra.

jueves, 23 de junio de 2016

BALADA EN LA MUERTE DE LA POESÍA, Luis García Montero

Que nadie se asuste, si es que alguien debiera asustarse. La poesía como género literario sigue viva a pesar de lo que el título de la última creación de García Montero anuncie, o de lo que otros movimientos, pensadores y poetas varios vaticinen o hayan vaticinado desde comienzos del siglo XX. Prueba de que no ha muerto es el propio poemario del autor. Y, sobre todo, la que se escribe al otro lado del Atlántico.

Balada en la muerte de la poesía tiene mucho de narrativo. El libro se compone de 22 textos escritos en prosa poética y en ellos se nos va contando la noticia de la muerte de tan singular dama, su sepelio y la desolada vuelta a casa del poeta. En realidad se trata de un libro de amor hacia la poesía y hacia las querencias más frecuentadas por el autor.

Es una apuesta clara a favor de la poesía y contra la banalización de los distintos mensajes surgidos de los medios de comunicación, representados aquí por la mayor herramienta de banalizar que jamás hemos creado: la televisión —las redes sociales le andan cerca—. Y es, igualmente, un largo aullido melancólico por la pérdida de la poesía a manos del mercantilismo:

...leo las primeras necrológicas. Utilidad, mercantilismo, demanda, eficacia, nuevos tiempos, caracteres, prisa, cambio de época, ayer: es el vocabulario de esta muerte. (p 20)

No me gusta el tono sentimentaloide del libro. No me gusta el tono quejumbroso de una verdad que se anuncia, pero que es falsa, y que todos los poetas homenajeados en el propio texto se encargan de desmentir. Y tampoco me gusta ese achacar problemas del oficio a los demás. Que se lea o no poesía no depende de la ley de la oferta y la demanda, ni de los señores del dinero, sino de que haya buenos poemas para poder leerlos hoy, mañana y siempre.

El libro, por lo demás, está muy bien editado: tapas duras, sobrecubierta, buen papel, dos colores, márgenes generosos e ilustraciones a cargo de Juan Vida —páginas pares con ilustración e impares con texto—. Vamos, esa edición que tan bien presentada suele estar siempre en la Colección Palabra de Honor, de Visor, que el propio poeta dirige.

Tal vez un tipo de poesía haya muerto, ¡larga vida a la poesía!

miércoles, 22 de junio de 2016

QUÉ PESADA ES LA VIDA, Christina Rossetti

Hay poemas que son como los golpes que la vida le daba a César Vallejo, o tal vez sea que haya vidas tan golpeadas que las palabras que las expresan nos producen, por empatía, un dolor tan grande casi como el que debía sentir Ch. Rossetti cuando escribió su

QUÉ PESADA ES LA VIDA

Ella dijo: qué pesada es la vida;
    doblemente desierta para una mujer;
ojalá que yo fuera un hombre;
    o, mejor que ser algo, yo quisiera no ser.

No quiero ser nada en el entero mundo,
    no ser cuerpo, ni alma,
no ser ni tan siquiera un granito de arena,
    ni una gota de agua entre uno y otro polo.

Más seguiría el mundo girando igual que siempre,
    irían y vendrían fijas las estaciones,
florecerían las flores como en los días de ayer,
    madurarían las guindas, susurraría la abeja.

Nadie en el mundo todo me habría de echar de menos,
    ni una lágrima habría, ni cuidado por mí;
yo sólo sería nada, y, entretanto, los otros
    se habían de despertar, y cansar, y dormir.

Traducción de Adolfo Sarabia.

Texto original en inglés, aquí.

martes, 21 de junio de 2016

LUDOVICO EINAUDI SE SUMA A LA CAMPAÑA DE GREENPEACE

Recojo el texto que Greenpeace envía a través del correo electrónico en su campaña Salvemos el Ártico

¿Qué lleva a un reconocido compositor y pianista internacional a aceptar tocar en medio de las gélidas aguas de Svalbard, en el Ártico noruego, mientras bloques de hielo gigantes caen a su espalda?

El pianista Ludovico Einaudi ha viajado hasta el Arctic Sunrise para 
crear una de las imágenes más potentes que jamás se han grabado en el Ártico. La belleza del Ártico ha quedado unida para siempre a la de su música, para reinvindicar la defensa de este ecosistema único. ¿No te lo crees? Simplemente haz clic en el vídeo, sube el volumen, y disfruta.

Incluso los marineros más experimentados, con décadas navegando en los barcos de Greenpeace y mil batallas a sus espaldas, sienten que están ante un momento especial, emocionante, único. Hasta el motor del Arctic Sunrise queda mudo. 
Un silencio total, solo roto por las notas del piano y el rugido del glaciar cuando se desprende parte de su pared frontal. 

'Elegía por el Ártico', se llama la pieza creada por el músico italianoUn lamento por la desaparición del Ártico, que se derrite ante la indiferencia de los líderes políticos y la codicia de unas empresas que ven nuevas vías de impulsar un negocio a costa del deshielo.

Esta semana se decide parte de su futuro. 
8 millones de personas han pedido que se proteja, y la Comisión de OSPAR tiene ahora la oportunidad de hacerlo. Sin embargo, hay otras voces también presentes, que presionan en sentido opuesto, comoNoruega, Dinamarca e Islandia, que están escuchando a los intereses de la industria y que están haciendo todo lo que está en su mano para que esta protección no se haga realidad.


 

lunes, 20 de junio de 2016

YA NADIE SE LLAMARÁ COMO YO, Agustín Fernández Mallo

Posiblemente la poesía de Agustín Fernández Mallo sea la propuesta más novedosa y radical en el panorama poético peninsular desde la aparición de los novísimos en la década de los sesenta del pasado siglo. La editorial que lo ampara apuesta por él y hace que un peso pesado de la poesía española, Antonio Gamoneda, redacte un frontispicio-presentación que juega con la propuesta del autor. Además, Pablo García Casado firma un prólogo para orientar a desorientados y defender el trabajo de Fernández Mallo.

Nadie sabe qué pueda ocurrir dentro de 100 años. Nadie sabe qué pueda pasar con la obra del físico —físico, no profesor de Física— que dejó de serlo para convertirse en escritor. A fin de cuentas, no hay tarea más inútil que la de la crítica y la reseña, pues serán el tiempo y la masa lectora las que dictaminen si una obra se convertirá en referente, en pieza clave de la historia de la literatura o será abandonada y olvidada. Pero Fernández Mallo viaja bien amparado por numerosas adhesiones y empieza a ser también cuantiosa la atención que despierta en la crítica especializada, lo que es buen síntoma para una posterior permanencia.

No diré que la poesía que aquí se nos ofrece es apta para todos los públicos. En sí misma, la poesía es minoritaria y cuando es vanguardista, cuando intenta abrir nuevos caminos, cuando se sale de las fronteras de lo conocido, es aún más minoritaria. Fernández Mallo es ambicioso y explora aspectos no trabajados hasta ahora como la relación entre ciencia y poesía, entre lógica y sentimiento, entre objeto y sujeto, lo cual es mucho explorar.

Todo lo que había en mis ojos por sí solo
se ha ido cayendo —como si el mundo fuera postilla
de una herida que no cicatriza—.
(p 96)

Esta poesía fragmentaria, posmoderna, postpoética —por utilizar el propio término del autor—, alejada de sentimientos, antibiográfica, disonante, antirromántica, poliédrica, conjetural, rizomática y epistemológica, podrá gustar o no —y tal vez sea ese el juicio más humilde y sincero que se pueda hacer—, pero hay que reconocerle el valor de apuesta y revulsivo que comporta. 

En un lugar de Bangladesh hay un desguace de trasatlánticos, petroleros, cargueros, verdaderas ciudades flotantes ahora en tierra. Los trabajadores, todos ellos varones, despiezan a mano esos gigantes, de modo que cada trozo debe tener un tamaño tal que pueda ser transportado por un solo hombre. Un barco puede llegar a trocearse hasta en un millón de estas partes. A fin de que el buque no se caiga, el desguace se inicia por la pro y la popa al mismo tiempo, para ir avanzando hacia el punto central donde se ubica el centro de gravedad —es un tante, ese centro de gravedad en todo momento se desconoce—. en ese proceso el barco adquiere muchos aspectos, algunos verdaderamente agradables, otros francamente monstruosos, en función de sus formas y colores. A la última pieza —no más grande que la palma de una mano—, los trabajadores acostumbran a llamarla alma. (Duelo)

Veo un bosque y algo más vivo dentro.
(p 127)

domingo, 19 de junio de 2016

YA NADIE SE LLAMARÁ COMO YO (un adelanto)

La muerte es una fiesta de la objetividad. Si hoy estuviera interesado en experimentar la felicidad iría al supermercado, compraría leche entera, helados grasos, buen vino de oferta, transformaría los productos en fantasmas personales, haría coincidir la agenda del teléfono —fijo como un pilar, un cimiento, una columna que siempre hubiera estado ahí— con la del teléfono móvil, copiaría cuanto tengo en discos duros repartidos por la casa: desplazar mi cerebro del mismo modo que la tela de araña —que todo lo siente— es un desplazamiento del cerebro de la araña, y en un vaso transparente metería un montón de monedas de 1 y 2 céntimos de euro —la miseria impostada tiene mejor aspecto vista a través de un cristal, a ser posible curvo—.

Pero la mímesis no asegura la supervivencia, algunas orugas simulan ser brotes de matorrales y el jardinero las poda, hay insectos-hoja que se comen entre ellos porque se toman por hojas reales, la simulación de la identidad conduce a la homofagia, incita al canibalismo.

La muerte es una fiesta de la objetividad.
Ya nadie se llamará como yo, p 65.

Mientras durante los últimos días paseaba por el universo José Trigo a horas matutinas —ver entrada de ayer—, durante las horas vespertinas me dejaba llevar por el caos perfectamente organizado de Agustín Fernández Mallo. Había leído hace tiempo Carne de pixel, poesía, y su mediático Proyecto nocilla, narración. Ahora me he dado un auténtico chapuzón en su, hasta el momento, poesía completa. Mañana la comentaré.

PS para contertulios: El próximo año será uno de los autores a trabajar. Podéis ir leyendo esta entrevista y visitando su blog.

sábado, 18 de junio de 2016

JOSÉ TRIGO, Fernando del Paso

Después de haber quedado fascinado con la lectura de Noticias del Imperio, me hice con José Trigo (1966), la primera de las grandes novelas del último cervantes. El encantamiento continúa. Otra gran historia.

La novela hay que situarla en un grandioso contexto literario, que es el suyo: El siglo de las luces (1962), La muerte de Artemio Cruz (1962), Rayuela (1963), La ciudad y los perros (1963), Paradiso (1966), Cien años de soledad (1967), Tres tristes tigres (1967)..., es decir, la década prodigiosa de la novela latinoamericana.

Está organizada en dos grandes partes, cada una formada por nueve capítulos, y un capítulo central (el puente) que, efectivamente, realizada la función que el título nos anuncia. Puede leerse de principio a fin (así lo he hecho yo) o leer el capítulo correspondiente de la primera parte y el correlativo de la segunda (1-1, 2-2, 3-3...), que es lo que suelen aconsejar muchos comentaristas, y funciona igual de bien.

José Trigo se mueve en un escenario circunscrito por el movimiento ferrocarrilero del final de la década de los sesenta y por las guerras cristeras de los años veinte. Ese es el marco, pero dentro de ese marco están los ingredientes del imaginario colectivo (sueños, deseos, mitos, miedos, ideas, leyendas, esperanzas...), que son los que dotan de una realidad mayor y más sólida a los hechos que se nos cuentan.

Elementos que más me han gustado: la precisa y preciosa arquitectura de la novela, el lenguaje exuberante y exacto, la enorme belleza del campamento de los ferrocarrileros que va extendiéndose a medida que avanza el relato como una jugosa gota de aceite de oliva virgen extra, la hibridación de discursos diferentes engarzados a manera de columna salomónica y la búsqueda afiebrada y profundamente literaria del protagonista por parte del narrador.

Estoy deseando que caiga en mis manos Palinuro de México. ¡Qué grande es Fernando del Paso!

jueves, 16 de junio de 2016

2001, UNA ODISEA DEL ESPACIO... REINTERPRETADA

Bhautik Joshi es un artista muy singular que se divierte coloreando obras de otros e imaginando cuál sería el resultado si un tal Picasso lo hiciera. Y quien dice Picasso puede decir Van Gogh

Me explico: lo que realmente hace es coger una secuencia de una película muy conocida y prestigiosa; después aplica una red neuronal virtual que usa un algoritmo para analizar la obra, generar un patrón y llevarlo a la imagen correspondiente. Se va pintando fotograma a fotograma, y el resultado es este:


Como si el mismísimo Picasso se hubiera entretenido en colaborar con el maestro Kubrick.

Aquí tenéis el espacio de Vimeo donde podéis ver más trabajos de este peculiar e imaginativo artista.

miércoles, 15 de junio de 2016

ELOGIO DE LA SOMBRA, de Junichiro Tanizaki

Reconozco que, contra mi costumbre de informarme antes de leer un libro, he leído El elogio de la sombra impulsado solamente por la publicidad que aparecía en una revista: Uno de los ensayos más influyentes del siglo XX y La obra maestra de Tanizaki. Estas dos frases hicieron que me acercara a la biblioteca. Tenía la impresión de que podía ser algo similar a El árbol, de John Fowles.

Es cierto que algunos elementos comparten: ambos son muy breves; los dos tienen como fondo de reflexión la naturaleza y la actuación humana; tanto el uno como el otro son obra de novelistas experimentados; sendos ensayos están redactados con una prosa muy eficaz y muy directa. Seguramente hay más características que tienen en común, pero todo cuanto me gustó el primero, me ha desilusionado el segundo.

La obra de Tanizaki, no tengo la menor duda, va a gustar mucho a quienes les atraigan los ritos, formas y costumbres orientales. Yo, lo reconozco, no me encuentro entre ese grupo de personas. Disfruto mucho con la literatura oriental, aprecio el pensamiento de Confucio, de Lao Tse y de Mo Ti, me gustan el arte caligráfico, los ideogramas, las sedas, las lacas, los marfiles, los jardines orientales y un sinfín de cosas más. ¿Qué es entonces lo que no me ha gustado, pero que, sin duda, a otras puede gustar?

Tal vez sea necesario decir que el texto fue escrito en 1933; que la revolución Meiji había ocurrido veinte años antes de que naciera Tanizaki; que la Primera Guerra Mundial estaba muy reciente en la memoria; que, sobre todo, el proceso de industrialización y occidentalización estaba produciendo cambios muy profundos en la sociedad. Tal vez sea esta confluencia de hechos la que explique mejor que nada el por qué del discurso de Tanizaki.

A mí la mirada nostálgica y el lamento por la pérdida de las costumbres pasadas no me interesan. Pero, insisto, gustará mucho a quienes disfruten de los rituales y costumbres japoneses tradicionales.

***

PS: Podéis leer buena parte del texto en este enlace y decidir por vosotros mismos si queréis leerlo completo o no.

martes, 14 de junio de 2016

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "VUDÚ DESDE LA HABITACIÓN DE AL LADO"

Pica en la imagen para ampliarla
El jueves, día 16, a las 19:00, Mamen Solanas presenta su última creación, Vudú desde la habitación de al lado, en la Biblioteca Municipal de Irún (BCA). 

Para que tengáis una pequeña aproximación a la autora, aquí tenéis la noticia que eldiadigital  dio de la presentación del ensayo Poética de la Vanguardia: el Silencio y el Ruido en el devenir del verso libre (2011).


HOMENAJE A JOSÉ GONZALO ZULAIKA, AITA DONOSTIA

El poema que da título al libro de Celaya podéis leerlo aquí.

lunes, 13 de junio de 2016

CHRISTINA ROSSETTI

Christina Rossetti (1830-94) nació con el impulso poético y con el veneno de la tristeza. Su padre escribía poesía y su madre era hermana del médico y amigo de Byron. Ese ambiente y los ataques depresivos de su padre, sin duda, tuvieron algo que ver en la configuración existencial de la poeta, además de la pertenencia al movimiento prerafaelista, del que su hermano era pintor destacado.

No es que existan muchas traducciones de su obra al castellano, pero tanto la de Adolfo Sarabia —Hiperión— como la de López Serrano —Pre-Textos— son buenas traducciones que nos permiten conocer la obra poética de la autora. Seguramente, el poema más famoso de Rossetti sea El mercado de los duendes, ampliamente comentado y estudiado, pero no me he atrevido a incluirlo aquí por su longitud, 526 versos me parecen demasiados para una entrada. Pero os animo a leerlo.

Si El mercado de los duendes puede ser el más famoso, En mitad del sombrío invierno es el más escuchado, porque se transformó en un villancico desde que el compositor Holst lo musicó y lo incluyó en el Himnario inglés. A esa versión le han seguido otras, hasta tal punto que una de ellas, la de Darke concretamente, fue nominada por directores y maestros de coro como el mejor villancico en 2008. Es esta:



Este otro poema que copio de la traducción que Sarabia realizó para Hiperión, también muy conocido, puede servir muy bien para abrir las ganas de leer a la autora.

ECO

Ven a mí en el silencio de la noche,
en el sonoro silencio de los sueños ven,
con mejillas redondas y suaves, con los ojos
brillantes como el sol sobre el arroyo;
vuelve entre lágrimas,
oh. memoria, esperanza, amor de los años pasados.

Oh, qué sueño tan dulce en demasía, demasiado agridulce,
cuyo despertar hubiera debido ser en el Paraíso
donde almas rebosantes de amor residen y se encuentran;
y donde ojos ansiosos y sedientos
miran la lenta puerta
que se abre y deja entrar para no salir jamás.

Acude, pues, a mí en sueños y pueda yo vivir
de nuevo esta vida, aun helada en la muerte;
regresa hasta mí en sueños, para que pueda dar
pulso por pulso y aliento por aliento;
habla bajito, inclínate hacia mí,
como hace tanto tiempo, amor, cuán largo tiempo.

domingo, 12 de junio de 2016

HOJAS DE ACANTO

Parque Cristina enea
Cristina enea, San Sebastián




















Cuando se estudian los órdenes constructivos de la antigua Grecia —dórico, jónico, corintio— el profesor o la profesora de turno suele comentar que el orden corintio fue creación del gran Calímaco, quien, según Vitruvio, tuvo la idea de convertir en capitel la canastilla en la que estaba enroscada esta planta como ofrenda en la tumba de una doncella.

Seguramente, todos nos quedamos rápidamente con la leyenda, pero pocos reconocemos la planta, el acanto de hoja grande y verde intenso, que suele estar muy cerca de nosotros porque es muy cultivada en la jardinería de todo el mundo, pero especialmente en la mediterránea. 

Como muchas otras especies, florece en primavera, desarrollando unos tallos con flores que pueden alcanzar hasta dos metros de altura.

sábado, 11 de junio de 2016

UNA SONRISA CONTRA EL CÁNCER

No hay nada mejor para afrontar los problemas que echarle un poco de humor y optimismo, creer en nuestra capacidad de superación y mantener el ánimo alto. Ocurre que a veces perdemos fuerza y el ánimo se nos escapa por las rendijas que el miedo va abriendo en nosotros. En esos momentos de desánimo siempre viene bien que desde fuera alguien nos eche una mano.

Y a eso han venido La cuadri del hospi y el amigo Fito. A ver si entre todos vamos arrinconando la tristeza, el desánimo, la falta de fuerzas y podemos ganarle la partida al cáncer.



Otro cantante, Macaco, hace cuatro años realizó una propuesta similar junto con el Hospital Sant Joan de Déu, de Esplugues de Llobregat.


Si te gustan, si compartes la idea, muévelos. Vamos a ganarle la partida a esa vieja enfermedad llamada cáncer.

viernes, 10 de junio de 2016

FLY TO PARADISE (Volar al paríso)

Eric Whitacre es un joven compositor que ha desarrollado un amplio trabajo en el campo de la música coral, y desde hace unos pocos años ha puesto en marcha una interesante actividad dentro de la música virtual, en ocasiones, con miles de voces que luego ensambla digitalmente y con las que consigue efectos sorprendentes.

Para esta tarde de viernes he recogido de su canal YouTube este suave Fly to paradise. 

Que la música sea con vosotros... en vuestro paraíso particular.


jueves, 9 de junio de 2016

TU FIRMA PUEDE AYUDAR A MUCHAS PERSONAS

Sham, niña siria de 6 años, en El Pireo, Grecia © AI

Copio íntegro el texto del mensaje de Amnistía Internacional

El infierno que están viviendo más de 46.000 personas en Grecia es totalmente insoportable. Los dirigentes europeos han dejado atrapadas a miles de personas en una crisis humanitaria en Grecia en lugar de contribuir a acogerlas en condiciones dignas.

Es el caso de 
Sham, de tan solo seis años de edad que huyó con su extensa familia desde Damasco tras el bombardeo de su hogar. Junto a otras 70 personas, se embarcó en una lancha neumática y llegó a Grecia, donde quedó atrapada en el sucio y maloliente recinto de una terminal de El Pireo, principal puerto de Atenas. Pese a todo lo que han pasado, su familia todavía sonríe y bromea. Pero las lágrimas no andan muy lejos. Después de estar correteando y jugando con su primo, de repente Shamse deshace en lágrimas. 'Echa de menos a su abuela en Siria', explica su madre, Zeinab, mientras abraza a su hija y también derrama unas lágrimas. 'Y no tenemos un lugar donde descansar'.

Afortunadamente, tras entrevistarnos con su familia y dar a conocer su caso, hemos sabido que 
Shamha podido finalmente reunirse con su padre en Alemania, pero por desgracia, son miles los niños y niñas que no han tenido la misma suerte.

Por eso es tan importante que
 firmes nuestra petición y que hagas un donativo que nos permita seguir investigandoentrevistándonos con otros cientos de personas, niños y niñas, como Sham, para saber su situación de primera mano, que lo sepa el mundo entero y seguir presionando a quienes realmente pueden hacer que la situación de estas personas cambie.

Muchísimas gracias por tu apoyo.

martes, 7 de junio de 2016

EL BOSCO, LA IMAGINACIÓN INFINITA

Como dice Nélida Piñón en el documental, para aclarar lo que quiere decir eso, hay que inventar palabras. 

Este jueves se estrena el documental El Bosco, el jardín de los sueñosaquí puedes consultar las salas donde lo proyectan—; la exposición, en cambio, ya está abierta desde el 31 de mayo.


Este capítulo de la extinta serie Mirar un cuadro tiene como protagonista a R. Alberti, quien le dedicó el fantástico poema que grabé para la entrada anterior, la del 24 de mayo.


Y por si todo esto os sabe a poco y queréis ir escuchando más información sobre ese genio extraño y visionario que fue El Bosco mientras corréis, váis en bicicleta, conduciendo o fregáis los platos, aquí tenéis el documental que le dedicaron en la serie Genios de la pintura. En realidad se trata de la banda sonora del documental escrito por David Manson para la televisión, y que podéis ver todavía en YouTube.

domingo, 5 de junio de 2016

CAMPANAS DE PUENTEDEY

El hombre y la campana / cantaron victoriosos en el aire, tal y como dejó escrito Neruda en su Oda a la campana caída

Campaneros, la verdad, quedan ya muy pocos, pero todavía quedan algunos. Se resisten a ser desplazados por los mecanismos automáticos, y de vez en cuando se reúnen y compiten por ver quién hace que vuelen más altos los sonidos antiguos del bronce en las torres de las iglesias.

Ayer se juntaron un buen puñado de ellos, llegados desde diferentes rincones, e hicieron resonar las campanas de Puentedey con todo tipo de llamadas que solamente ellos y algunos lugareños cargados de años reconocen. 

Una hermosa manera de reivindicar una actividad henchida de historia. Una romántica forma de poblar de sonidos el valle.

viernes, 3 de junio de 2016

UNA LLAMADA DE ATENCIÓN, Gaia Foundation y Steve Cutts

Gaia Foundation es una organización no gubernamental de ayuda al desarrollo que trabaja directamente con comunidades locales y que tiene por objetivo la preservación de la tierra, el agua y los alimentos.

Steve Cutts es un ilustrador y animador de quien ya di noticia hace algún tiempo cuando traje a este espacio su vídeo Man.

Hace aproximadamente un año y medio Steve Cutts realizó esta animación para Gaia Foundation. Toda una llamada de atención a nuestro comportamiento insaciable y nuestra irrefrenable avidez por la última novedad. ¿Tener o ser?

jueves, 2 de junio de 2016

EL CIELO NOCTURNO, JUNIO 2016




  • Planetas:Mercurio se ve con dificultad por su escasa altura sobre el horizonte ENE al amanecer. Venus no es visible aún. Marte Puede verse durante toda la noche situado en Libra. Júpiter visible desde el anochecer hasta la medianoche, aunque va adelantando su ocaso a media que avanzan los días. Saturno se verá durante toda la noche en Ofiuco y el día 3 estará en oposición (mayor proximidad, máximo brillo). Urano podrá verse con primáticos en Piscis y el día 29, antes del alba, estará situado 4º por encima de la Luna.
  • Luna: nueva, el 5; llena, el 20.
  • Solsticio de verano: día 21.
  • EEI: Mira aquí para consultar los pasos visibles.
¡Feliz observación!

miércoles, 1 de junio de 2016

LA ESENCIA DEL CRISTIANISMO, Ludwig Feuerbach

Este es el libro de donde está sacada la cita correspondiente a la entrada del viernes 27 de mayo. La fotografía corresponde a un paraje islandés.

Feuerbach (1804-1872) fue un filósofo alemán, discípulo de Hegel y el más destacado miembro de la izquierda hegeliana. Él y David Friedrich Strauss fueron los detonantes de la crítica a la religión en la Alemania del siglo XIX, lo que les supuso ver cerrada su carrera académica. 

La idea básica que defiende Feuerbach es que Dios no es otra cosa que una proyección humana de nuestra propia esencia, de nuestras propias aspiraciones más nobles, objetivadas y reverenciadas como una entidad distinta a nosotros mismos. Atribuimos a Dios nuestros propios sentimientos, pensamientos y esperanzas. De esta manera, Dios es omnipotente, compasivo y amoroso, que son algunas de nuestras aspiraciones más altas; por lo tanto, la omnipotencia, la compasión y el amor son cosas divinas. La creencia en la inmortalidad no es nada más que una proyección de nuestros ideales a otro mundo. 

Posiblemente, la idea, la formulación de este pensador que ha tenido mayor repercusión en el pensamiento occidental sea la de que la religión supone la alienación del ser humano, especialmente porque es recogida por Marx y secundada por todos los movimientos socialistas, marxistas y progresistas de finales del XIX y primera mitad del siglo XX.


***
Como podéis comprobar, un texto sacado de contexto puede llegar a sugerir, incluso, lo contrario de lo que su autor ha querido expresar. Conviene, por tanto, comprobar siempre en el sitio original de donde se han obtenido las citas que se utilizan —en ocasiones demasiado alegremente, otras descaradamente malintencionadas—, para no caer en errores de bulto ni ser objeto de manipulación informativa.




PS: Podéis descargar o leer el libro aquí.