jueves, 7 de enero de 2021

HAIKUS CLÁSICOS. La mejor poesía japonesa

Librerías que aún lo tienen
A nadie le importó

que la belleza de las flores se marchitase.

Y yo me vi envejeciendo en el mundo

mientras caía la lluvia.

Ono no Komachi
 

Efectivamente, el poema de Komachi no es un haiku. Y no, no es que mienta el título del libro o que Tom Lowenstein quiera engañarnos. Lo que ocurre es que este bellísimo libro tiene un trabajo introductorio en el que su autor, Lowenstein, hace un recorrido por los antecedentes del haiku y eso implica citar a Takechi no Kurohito, Ono no Komachi, Murasaki Shikibu o Kakinomoto no Hitomaro.

Por lo demás, esta antología de bolsillo guarda un maravilloso equilibrio entre la belleza de las fotografías (blanco y negro) que acompañan a los textos, la delicada y cuidadísima edición, los textos de los cuatro poetas clásicos de quienes se recogen los haikus (Basho, Buson, Issa y Shiki) y el interludio estacional, que sirve de excusa para ofrecernos haikus de otros poetas destacados y recordarnos la absoluta importancia que el ritmo de la naturaleza y la sucesión de las estaciones tiene en la producción poética japonesa. 

Un placer para los sentidos.





Fotografías: John Cleare.

miércoles, 6 de enero de 2021

HAIKU DE INVIERNO

SARASATE, ZIGUENNERWEISEN (Aires gitanos)

Pablo de Sarasate - Ziguenerweisen

 Clara-Jumi Kang, violin 

Vladimir Spivakov, director 

Orquesta Filarmónica de Rusia

Posiblemente sea la música la más promiscua, híbrida o mestiza —que me perdonen puristas— de todas las actividades humanas. Que sea así, yo lo considero una virtud. Y lo podemos ver muy bien en este regalo musical que Sarasate nos dejó hace casi siglo y medio. 

Sabido es que la música clásica carece de prejuicios para beber de cualquier fuente y que difícil es delimitar entre préstamos, inspiraciones o simple y llanamente aprovechamientos. Pues bien, andaba el navarro visitando a Liszt por Budapest en 1877 y allí conoció la melodía Csak egy szép lány van a világon (solo hay una encantadora doncella en el mundo). Genial él, hizo con ella esta composición que tanto gusta en todo el mundo. 

Pero no acaba ahí la cosa esta de la mezcolanza. Luego va una violinista alemana, de ascendencia coreana, y se la lleva a Rusia para interpretarla conjuntamente con la orquesta sinfónica de aquel país. La toca maravillosamente y, nada más finalizar, una voz eslava grita entusiasmada un ¡bravo! que, gracias nuevamente a esto de la música, en cualquier lugar de la Tierra se entiende como el mejor aplauso.

Sí, bravo por la música, por Sarasate, por el compositor Elemér Szentirmay —el de la idea original y del que casi nos olvidamos—, por Clara-Jumi Kang, por Spivakov y por toda la orquesta.

Y si sois creyentes-practicantes de lo de hoy, que sus majestades sean generosas con vuestros deseos. Y si no, que el amor, la salud y la música nos acompañen.

martes, 5 de enero de 2021

TABAKALERA DEDICA UN FOCO A BUÑUEL




Esta es la amplísima programación de cintas que durante este año 2021 Tabakalera dedica a Luis Buñuel a través del Foco Buñuel + plus. Está organizado en tres bloques.

BLOQUE I: Películas que Buñuel vio en su juventud y que aparecen citadas en sus memorias como importantes en su formación.


20 de enero, miércoles, 19:00

Orígenes del cine. Hacia el surrealismo (75’)

Le Déshabillage impossible, Georges Méliès, Francia, 1900, 2'

Le cochon danseur, Pathé Frères, Francia, 1907, 3'

El hotel eléctrico, Segundo de Chomón, Francia, 1908, 9'

The Haunted House, Buster Keaton y Edward F. Cline, EUA, 1921, 21'

La coquille et le clergyman (La Concha y el Reverendo), Germaine Dulac, Francia, 1928, 32'

Pour vos beaux yeux, Henri Storck, Bélgica, 1929, 8'



17 de febrero, miércoles, 19:00

Der Müde Tod (Las tres luces), Fritz Lang, Alemania, 1921, 105’



24 de marzo, miércoles, 19:00

Dead of Night (Al morir la noche), Alberto Cavalcanti, Charles Crichton, Basil Dearden, Robert Hamer, Reino Unido, 1945, 103'



21 de abril, miércoles, 19:00

Sciuscià (El limpiabotas), Vittorio De Sica, Italia, 1946, 93'



19 de mayo, miércoles, 19:00

Portrait of Jennie, William Dieterle, EUA, 1948, 86'

***

BLOQUE II: Películas en las que la influencia de Buñuel es evidente, ya sea por temática, forma, política, crítica, surrealismo, costumbres, religión, excesos, libertad. 


9 de junio, miércoles, 19:00

Salt of the Earth (La sal de la tierra), Herbert J. Biberman, 1954, EUA, 95'



24 de julio, sábado, 19:00

Fando y Lis, Alejandro Jodorowsky, México, 1968, 93'



7 de agosto, sábado, 19:00

Sweet Movie, Dusan Makavejev, Canadá, 1974, 95'



21 de agosto, sábado, 19:00 / 22:00

A New Leaf, Elaine May, EUA, 1971, 102'

The Heartbreak Kid, Elaine May, EUA, 1972, 104'



29 de octubre, viernes, 19:00

Marquis, Henri Xhonneux, Francia, 1989, 83’



5 de noviembre, viernes, 19:00

Spiklenci slasti (Los conspiradores del placer), Jan Švankmajer, República Checa, 1996, 82'



24 de noviembre, miércoles, 19:00

4, Ilya Khrzhanovskiy, Rusia, 2005, 126'



29 de diciembre, miércoles, 19:00

The Love Witch, Anna Biller, EUA, 2016, 120'

***

UNIVERSO BUÑUEL: Por un lado, se ofrece una lista que repasa desde los orígenes del cine hasta nuestros días esas correspondencias con el universo de Luis Buñuel. Por otro, una serie de textos elaborados por el grupo de comisariado de EQZE en los que escriben sobre la pervivencia del espíritu de Buñuel y los ecos que encontramos en otras obras de la historia del cine. En el texto del mes de enero, Anna Babos reflexiona a partir de la obra del director húngaro Steve Sekely (Hyppolit, el lacayo, 1931) sobre la comedia popular de los años 30, el exilio europeo en Hollywood y la sexualidad como revolución.


Le Déshabillage impossible, Georges Méliès, Francia, 1900, 2'

Le cochon danseur, Pathé Frères, Francia, 1907, 3'

Satan s'amuse (Satán se divierte), Segundo de Chomón, Francia, 1907, 10'

El hotel eléctrico, Segundo de Chomón, Francia, 1908, 9'

Entente cordiale, Max Linder, Francia, 1912, 14'

The Haunted House, Buster Keaton y Edward F. Cline, EUA, 1921, 21'

Der Müde Tod (La muerte cansada. Las tres luces), Fritz Lang, Alemania, 1921, 105’

El acorazado Potemkin, Sergei M. Eisenstein, URSS, 1925, 77'

La ley del hampa (Underworld), Josef von Sternberg, EUA, 1927, 80'

College, James W. Horne y Buster Keaton, EUA, 1927, 68'

La Chute de la maison Usher (La caída de la casa Usher), Jean Epstein, 1928, 63'

White Shadows in the South Seas (Sombras blancas en los mares del sur), W.S. Van Dyke y Robert J. Flaherty, EUA, 1928, 88'

La coquille et le clergyman (La Concha y el Reverendo), Germaine Dulac, Francia, 1928, 32'

Pour vos beaux yeux, Henri Storck, Bélgica, 1929, 8'

Les mystères du château de Dé, Man Ray, Francia, 1929, 20'

Hyppolit a lakáj (Hyppolit, el lacayo), Steve Sekely, Hungría, 1931, 76'

Le Sang d'un poète, Jean Cocteau, Francia, 1932, 55'

Freaks, Tod Browning, EUA, 1932, 64'

L'Atalante, Jean Vigo, Francia, 1934, 82'

Wuthering Heights (Cumbres borrascosas), William Wyler, EUA, 1939, 103'

Goupi mains rouges, Jacques Becker, Francia, 1943, 104'

Dead of Night (Al morir la noche), Alberto Cavalcanti, Charles Crichton, Basil Dearden, Robert Hamer, Reino Unido, 1945, 103'

The Beast with Five Fingers, Robert Florey, EUA, 1946, 88'

Sciuscià (El limpiabotas), Vittorio De Sica, Italia, 1946, 93'

The Diary of a Chambermaid (Diario de una camarera), Jean Renoir, EUA, 1946, 86'

Monsieur Verdoux, Charles Chaplin, EUA, 1947, 123'

Valahol Európában (En cualquier lugar de Europa), Géza von Radványi, Hungría, 1947, 100'

Portrait of Jennie, William Dieterle, EUA, 1948, 86'

Ladri di biciclette, Vittorio De Sica, Italia, 1948, 93'

The Treasure of the Sierra Madre (El tesoro de Sierra Madre), John Huston, EUA, 1948, 126'

Manon, H.G. Clouzot, Francia, 1949, 101'

Jeux interdits (Juegos prohibidos), René Clément, Francia, 1952, 86'

Umberto D, Vittorio De Sica, Italia, 1952, 84'

Salt of the Earth (La sal de la tierra), Herbert J. Biberman, 1954, EUA, 95'

La strada, Federico Fellini, Italia, 1954, 103'

Le notti di Cabiria, Federico Fellini, Italia, 1957, 110'

Paths of Glory (Senderos de Gloria), Stanley Kubrick, EUA, 1957, 86'

Popiól I Diament (Cenizas y diamantes), Andrzej Wajda, Polonia, 1958, 98'

Vertigo, Alfred Hitchcock, EUA, 1958, 120'

L’imitation du cinéma, Marcel Marien, Bélgica, 1960, 34’

La dolce vita, Federico Fellini, Italia, 1960, 175'

Tlayucan, Luis Alcoriza, México, 1961, 105'

The Exiles, Kent MacKenzie, EUA, 1961, 72'

La casa es negra (Khaneh siah ast), Forugh Farrokhzad, Irán, 1963, 22'

The Servant, Joseph Losey, Reino Unido, 1963, 115'

Suna no onna (La mujer de arena), Hiroshi Teshigahara, Japón, 1964, 147'

Deus e o Diabo na Terra do Sol, Glauber Rocha, Brasil, 1964, 120'

Marnie, Alfred Hitchcock, EUA, 1964, 129'

Lilith, Robert Rossen, EUA, 1964, 114'

El manuscrito encontrado en Zaragoza (Rekopis znaleziony w Saragossie), Wojciech Has, Polonia, 1965, 182'

Nattlek, Mai Zetterling, Suecia, 1966, 105'

La caza, Carlos Saura, España, 1966, 93'

Persona, Ingmar Bergman, Suecia, 1966, 81'

La muerte de un burócrata, Tomás Gutiérrez Alea, Cuba, 1966, 85'

Calanda, Juan Luis Buñuel, Francia, 1967, 21'

Weekend, Jean-Luc Godard, Francia, 1967, 105'

Mujin rettô (The Desert Archipielago), Katsu Kanai, Japón, 1969, 56'

Johnny Got His Gun (Johnny cogió su fusil), Dalton Trumbo, EUA, 1971, 111'

El náufrago de la calle Providencia, Rafael Castanedo y Arturo Ripstein, México, 1971, 49'

Szindbád, Zoltán Huszárik, Hungría, 1971, 90'

A New Leaf, Elaine May, EUA, 1971, 102'

The Heartbreak Kid, Elaine May, EUA, 1972, 104'

O Passado e o Presente, Manoel de Oliveira, Portugal, 1972, 116'

Roma, Federico Fellini, Italia, 1972, 128'

Fat City, John Huston, EUA, 1972, 96'

Lejos de los árboles, Jacinto Esteva, España, 1972, 100'

La prima Angélica, Carlos Saura, España, 1973, 107'

La grande bouffe, Marco Ferreri, Francia, 1973, 125'

Spanien!, Peter Nestler, Alemania, 1973, 43’

Szerelmem, Elektra
(Elektra, My Love), Miklós Jancsó, Hungría, 1974, 70'

Sweet Movie, Dusan Makavejev, Canadá, 1974, 95'

Salò o le 120 giornate di Sodoma (Saló, o los 120 días de Sodoma), Pier Paolo Pasolini, Italia, 1975, 117'

¿Quién puede matar a un niño?, Narciso Ibáñez Serrador, España, 1976, 100'

Ajándék ez a nap, Gothár Péter, Hungría, 1979, 83'

Pixote a lei do mais fraco, Héctor Babenco, Brasil, 1981, 127'

La ville des pirates, Raoul Ruiz, Francia, 1983, 111’

E la nave va, Federico Fellini, Italia, 1983, 132'

Under the Volcano
, John Huston, EUA, 1984, 109'

Barres, Luc Moullet, Francia, 1984, 17'

El imperio de la fortuna, Arturo Ripstein, México, 1985, 135'

Idő van, Gothár Péter, Hungría, 1986, 112'

Essai d'ouverture, Luc Moullet, Francia, 1988, 15'

Marquis, Henri Xhonneux, Francia, 1989, 83’

Santa sangre
, Alejandro Jodorowsky, México, 1989, 123'

Hyènes, Djibril Diop Mambéty, Senegal, 1992, 110'

La ardilla roja, Julio Medem, España, 1993, 114'

Elle, Valeria Sarmiento, Francia, 1995, 86'

Spiklenci slasti (Los conspiradores del placer), Jan Švankmajer, República Checa, 1996, 82'

Lost Highway, David Lynch, EUA, 1997, 134'

Sånger från andra våningen (Canciones del segundo piso), Roy Andersson, Suecia, 2000, 98'

Der Milchshorf: La costra láctea, Velasco Broca, España, 2002, 9'

La niña Santa, Lucrecia Martel, Argentina, 2004, 106’

4, Ilya Khrzhanovskiy, Rusia, 2005, 126'

Batalla en el cielo, Carlos Reygadas, México, 2005, 88'

Belle toujours, Manoel de Oliveira, Portugal, 2006, 70'

Taxidermia, György Pálfi, Hungría, 2006, 91'

Dry martini (Buñuelino cocktail), Adolfo Arrieta, España, 2008, 10'

Misterio, Chema García Ibarra, España, 2013, 12'

Borgman, Alex Borgman, Holanda, 2013, 113’

Magical Girl, Carlos Vermut, España, 2014, 127'

The Love Witch, Anna Biller, EUA, 2016, 120'

La región salvaje, Amat Escalante, México, 2016, 100'

Tenemos la carne, Emiliano Rocha Minter, México, 2016, 80'

The Killing of a Sacred Deer, Yorgos Lanthimos, Reino Unido, 2017, 121'

High Life, Claire Denis, Francia, 2018, 110'

X&Y, Anna Odell, Suecia, 2018, 112'

Buñuel en el laberinto de las tortugas, Salvador Simó Busom, España, 2018, 86'

Parásitos, Bong Joon-ho, Corea del sur, 2019, 132’

LA GALERÍA DE LOS UFFIZI HOMENAJEA A DANTE

Captura de pantalla de la página web de la Galería de los Uffizi

Con motivo del septingentésimo aniversario de la muerte de Dante Alighieri (1321), la Galería de los Uffizi ha organizado una exposición virtual con ilustraciones de la Divina Comedia realizadas en el siglo XVI.

Son dibujos del pintor italiano Federico Zuccari, destacado manierista italiano, muy conocido por el fresco de la cúpula de Santa Maria del Fiore de Florencia.

Las láminas solo habían sido expuestas al público de forma parcial en dos ocasiones, en 1865 y en 1993. Cuando no están expuestas, se recogen en el Gabinete de Dibujos y Grabados de los Uffizi, donde solamente pueden ser consultadas por personal especializado.

Para esta ocasión, han sido digitalizadas en alta definición, lo que nos permite contemplarlas con muy buena calidad desde cualquier parte del mundo.

Están organizadas en un recorrido por etapas y, por primera vez, podemos disfrutar de todas ellas y con todo detalle.


domingo, 3 de enero de 2021

SCHUBERT, SERENETA

 

Esta es una de las piezas más bellas y populares creadas por el genial vienés. Forma parte de la colección póstuma de lieder que lleva por título El canto del cisne. El título lo decidió el editor, en la creencia de que esos lieder eran algo así como el testamento musical de Schubert. Fueron, efectivamente, sus últimas composiciones antes de morir a la temprana edad de 31 años. 

En las salas de conciertos esta Serenata se suele interpretar como pieza musical sin la voz humana. Pero lo cierto es que fueron compuestas para acompañar textos de los poetas Ludwig Rellstab (1799-1860) y Heinrich Heine (1797-1856). La canción ponía música a este poema de Rellstab:

STÄNDCHEN

Leise flehen meine Lieder

Durch die Nacht zu dir;

 

In den stillen Hain hernieder,

Liebchen, komm zu mir!

 

Flüsternd schlanke Wipfel rauschen

In des Mondes Licht,

 

Des Verräters feindlich Lauschen

Fürchte, Holde, nicht.

 

 

Hörst die Nachtigallen schlagen?

Ach, sie flehen dich!

 

Mit der Töne süßen Klagen

Flehen sie für mich.

 

Sie verstehn des Busens Sehnen,

Kennen Liebesschmerz,

 

Rühren mit den Silbertönen

Jedes weiche Herz.

Laß auch dir die Brust bewegen,

Liebchen, höre mich,

Bebend harr' ich dir entgegen!

 

Komm, beglücke mich!

 

SERENATA

Suavemente te suplico con 

mis canciones a través de la noche;

 

Aquí, abajo, en la tranquila arboleda,

¡Amada, ven a mi lado!

 

Murmurantes,  las esbeltas copas susurran

A la luz de la luna,

 

Del acecho hostil del traidor 

No temas, tú, amada.

 

 

¿Oyes gorjear a los ruiseñores?

¡Ay! Ellos te suplican,

 

Con el sonido de dulces quejas

Suplican por  mí.

 

Comprenden el anhelo de mi pecho,

Conocen el dolor del amor,

 

Conmueven con sus argénticos sonidos

A todo tierno corazón.

Deja también conmoverse tu pecho,

Amada, escúchame;

¡Trémulo aguardo el encuentro!

 

¡Ven, hazme feliz!



Así, pues, aquí está en la voz del soprano Dietrich Fischer-Dieskau (1925-2012:

sábado, 2 de enero de 2021

RETRANSMISIÓN EN DIRECTO DE LAS CUADRÁNTIDAS



Si vives en una zona donde no vas a poder ver la primera lluvia de estrellas del año; si te hace ilusión verlas, pero no quieres pasar frío; si nunca has tenido oportunidad de verlas; si el cielo sobre tu cabeza no se va a venir abajo, pero está nublado... Sea cual sea el condicional que te ataña, el Instituto Astrofísico de Canarias te ofrece la oportunidad de ver las Cuadrántidas a través del canal sky-live.tv.

Las Cuadrántidas se encuentran en plena actividad y el pico más alto se espera para las 14h30m UT del 3 de enero. Por lo tanto, esta madrugada será el mejor momento para su observación, momento en que la constelación del Boyero se encuentre alta en el cielo. El nombre les viene de que el radiante de donde parecen surgir los meteoros se encuentra localizado en dicha constelación, Boyero, que ocupa parte de la desaparecida Quadrans Muralis.

La lluvia de estrella o estrellas fugaces son pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros. Por lo general, este fenómeno ocurre cuando la Tierra atraviesa el rastro dejado por algún cometa. No es el caso de las Cuadrántidas ni de las Gemínidas. El origen de estas lluvias de meteoros son asteroides: el 3200 Phaeton en el caso de las Gemínidas y el 2003 EH para las Cuadrántidas.

Y mientras esperas,

A POEMA ABIERTO, 260 regalos

Servicio de Actividades Culturales.
pdf completo.
Gracias al Servicio de Actividades Culturales por esta obra; a Amalia Iglesias por su buen hacer, y a quienes escribieron y compartieron sus poemas en los días más extraños quizás de nuestras vidas. Cada nombre reflejado en este libro ha ganado mi máximo reconocimiento; hemos contraído una deuda emocional imperecedera. Vuestros versos muestran abierto lo que nadie puede cerrar.

Con esta palabras cierra la presentación/introducción Ricardo Rivero Ortega, Rector de la Universidad de Salamanca. 

Con estas otras inicia su hermoso texto de justificación —¿Y para qué poetas...?— Amalia Iglesias:

Llevábamos ya unos días encerrados en casa –tras haber sido declarado el estado de alarma por la expansión incontrolada de la COVID-19– cuando Alberto Martín Expósito me llamó para proponerme abrir un espacio poético en la página que acababan de habilitar desde el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, «Cultura desde casa». Un espacio virtual que buscaba mantener viva la cultura como vínculo entre la comunidad universitaria y de esta, a su vez, con toda la sociedad que en ese momento estaba siendo duramente golpeada por las circunstancias realmente insólitas que todos conocemos, que nos mantuvieron (y aún nos mantienen) en una vivencia en vilo, casi de pesadilla onírica, que nunca hubiéramos podido imaginar. Entonces ni siquiera sospechábamos que ese encierro iba a durar tres meses. Era el 20 de marzo y muy pocos días después poníamos en pie «A poema abierto», con un subtítulo «Poemas para volver a habitar la vida» (que era, sobre todo, un deseo implícito de salir cuanto antes de ese estado alarmante de sitio y volver a la normalidad).


Se publicó el 1 de octubre. Está disponible en los Servicios de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca. Participaron en esta monumental antología:

Víctor Bermúdez
Leticia Ybarra
Marta Eloy Cichocka
Maribel Andrés Llamero
Lucrecia Romera
Carlos Alcorta
Julia Castillo
Francisco Javier Irazoki
Francisco Castaño
Esperanza Ortega
Chus Pato
Ida Vitale
Fermín Herrero
Enrique Juncosa
Emilio Varela
Eloy Sánchez Rosillo
Pureza Canelo
Pilar Martín Gila
Pedro Larrea
José María Parreño
Carlos Aurtenetxe
Rafael Fombellida
José Teruel
Jesús Alonso Ovejero
Beñat Arguinzoniz
Álvaro Valverde
Yaiza Martínez
Unai Velasco
Marga Clark
Marcos Canteli
Encarnación Pisonero
Sofia Rhei
Miriam Reyes
Luis Alberto de Cuenca
Leire Bilbao
Benito del Pliego
Alejandro Simón Partal
Nacho Fernández Rocafort
Marta López Vilar
Luna Miguel
José Luis Gómez Toré
Felipe Núñez
Santiago Espinosa
Rosa Lentini
María García Zambrano
Leonor Martín Merchán
Eloisa Otero
Pablo López Carballo
Lola Velasco
Jesús Losada
Ignacio Elguero
Ángel Petisme
Montserrat Villar
Miguel Casado
Marina Oroza
Antonio Sánchez Zamarreño
Ángel Guinda
Mercedes Marcos
José Pérez Olivares
Diego Doncel
Antonio Ferres
Ángeles Mora
Luis Correa-Díaz
Fanny Rubio
Ernesto García López
Cristina Peri Rossi
Coral Bracho
Vicente Quirarte
Olvido García Valdés
Jenaro Talens
Concha García
Alejandro Duque Amusco
María Clara Salas
Luis Muñoz
Lucinio Alonso
Javier Lostalé
Ignacio Dávila
David Huerta
Yolanda Pantin
Vicente Araguas
Subhro Bandopadhyay
Luisa Castro
Blanca Sarasua
Noni Benegas
María Ángeles Maeso
Juan Barja
Francisco García Olmedo
Eduardo Milán
Darío Jaramillo Agudelo
Luis Felipe Comendador
Julia Otxoa
Jon Obeso
Chantal Maillard
Alfonso Pexegueiro
Juan Antonio González Fuentes
José María Zonta
José Fernández de la Sota
Itziar Mínguez
Esther Ramón
Sergio García Zamora
Ramon Dachs
Natalia Carbajosa
Luz Pichel
Daniel Aguirre Oteiza
Belén Gache
Juana Castro
Joan Margarit
Hugo Mujica
Ana Blandiana
Yolanda Izard
Marta Agudo
Juan Antonio González Iglesias
Jaime Siles
Flora Jordán Ortiz
Trinidad Ruiz Marcellán
Mónica Velasco
Menchu Gutiérrez
Carlos Piera
Alexandra Domínguez
Marta Sanz
María Maizkurrena
Luis García Montero
Julieta Valero
Emily Roberts
César Antonio Molina
Marifé Santiago Bolaños
Jeannette Clariond
Edda Armas
Carlos Aganzo
Antonio Lucas
Pilar Adón
Juan Carlos Mestre
Clara Janés
Antonio Gamoneda
Antón Castro
Raquel Lanseros
Jordi Doce
Isel Rivero
Ana Vidal Egea
Abdul Hadi Sadoun
Nuria Ruiz de Viñaspre
Minke Wang Tang
MAMS [Miguel Ángel Muñoz Sanjuan]
Jorge Barco Ingelmo
Ana Rossetti
Rosana Acquaroni
Raúl Vacas
Julia Piera
Celia Corral Cañas
Isabel Bernardo
Gonzalo Alonso-Bartol Ruano
Fernando Díaz San Miguel
Charo Ruano
Ben Clark
María Ángeles Pérez López
José Luis Puerto
Asunción Escribano
Alfredo Pérez Alencart
Antonio Colinas

viernes, 1 de enero de 2021

MANUAL DE REMEDIOS LITERARIOS

Ejemplar de la biblioteca central
Voy a empezar por desmentir a las maravillosas lectoras Berthoud y Elderkin. Con este libro no vamos a poder curarnos del cáncer, ni de la COVID-19, ni tan siquiera de una leve dolencia reumática. Aunque supongo que esto ya se lo había imaginado todo el mundo. Al fin y al cabo, es solo un libro. Pero sí hay, por ejemplo, una magnífica lista de 10 novelas cortas adaptadas a la rutina de estar sentado durante la quimioterapia o tener la capacidad de atención reducida, porque nos sentimos mal espiritual, emocional, física, social o profesionalmente, y no tenemos ni fuerzas para estar con otras personas (pp 89,90).

El libro es realmente ingenioso, divertido y, permitidme que os lo diga, extremadamente informativo. Efectivamente, no nos va a bajar la fiebre, pero la biblioterapia que aplican estas dos lectoras incondicionales es tan sabia e ingeniosa que resulta adictiva. Sus recomendaciones son ágiles y muy sabrosas, y las van intercalando con tentadoras listas como Las diez mejores novelas para curar la xenofobia, Las diez mejores... para cuando te has dejado las llaves dentro, ...para hacerte llorar, ...para evadirse, ...para levantar el ánimo, ...para cuando se está acatarrado. Hay de todo y para todo. Unos cuantos cientos de libros comentados que nos proponen para que aliviemos todo tipo de males.

Para que os hagáis una idea, aquí tenéis una sola página del índice de males para los que se proponen remedios literarios (el índice de males abarca seis páginas):


Sabiduría y humor perfectamente combinados. Tenedlo siempre a mano..., por si acaso. 

***
Si vuestro idioma es el inglés, el original lo tenéis aquí.

jueves, 31 de diciembre de 2020

EL CIELO NOCTURNO, ENERO 2021

M16. Fuente: Picture of the Day.  Copyright: Nicolas Paladini

  • PLANETAS:Mercurio es visible (con dificultad) sobre el horizonte OSO durante la segunda mitad del mes. Venus es visible al amanecer sobre el horizonte SE, cada día que pasa se va viendo a menor altura. Marte es visible desde el anochecer sobre el S, hasta la medianoche cuando se oculta por ONO. Júpiter es visible en el crepúsculo vespertino sobre el horizonte OSO. Saturno, que ya ha adelantado a Júpiter, solo es visible durante las tres primeras semanas a la derecha de Júpiter. Urano es fácilmente localizable entre el 17 y el 23 con prismáticos, porque estará a menos de 2º de Marte.
  • LUNA: luna nueva el 13 de enero; llena, el 28.
  • LLUVIA DE METEOROS: las Cuadrántidas son visibles durante el primer tercio del mes. Mejores noches, las del día 2 y el día 3.
  • SATÉLITES ARTIFICIALES: para saber dónde y cuándo mirar, consultad en este enlace. Ahí mismo también tenéis un mapa estelar en tiempo real


 

¡Feliz año y feliz observación!

miércoles, 30 de diciembre de 2020

ANECDOTARIO JAPONÉS (impresiones de un turista accidental)

Escaleras de acceso a los andenes en la estación de Ryōgoku

Podría hacer un recopilatorio del año con lo más destacado del mismo, tal y como hacen los medios de comunicación, pero prefiero despedirlo con una pequeña historia personal que, pasados los meses y mirada con distancia, no deja de tener su gracia. 

Durante la segunda quincena de febrero pasé dos semanas en Japón. Para ser exactos del 18 de febrero al 2 de marzo. A la vuelta, mientras preparaba lo que iba a ser la celebración de Día de la Poesía —que la pandemia se tragó—, fui dejando constancia en este mismo blog de mi paso por allí y destaqué algunos lugares. Pero la aventura, la aventura que nos tuvo al borde de un ataque de nervios, comenzó el domingo por la tarde, día 1 de marzo, cuando mi pasaporte no aparecía por ningún sitio. 😱 

Os pongo en situación: empezábamos a estar un poco incómodos porque allí habían comenzado a tomar medidas para detener la expansión de la COVID-19. En Kioto, donde nos encontrábamos alojados, ¡tenían un caso!. Habían decidido cerrar centros educativos, templos y algunos museos. El sábado nos fuimos a pasar el día en Hiroshima y, tal vez, el pasaporte pude haberlo extraviado allí.😕

Estábamos fuera de Europa. Para poder coger un avión de vuelta se necesita el pasaporte. No vale el DNI. Con el poco inglés que sabía el encargado del hotel, pero muy decidido a ayudarnos, acudimos todos a un puesto de policía de barrio. Un habitáculo muy pequeño donde hay un policía de guardia por si alguien en el barrio requiere su ayuda. Hablaron mucho tiempo en japonés, pero sin pasaporte no se podía hacer nada. Arigato!😴

Para entonces ya se me habían ocurrido unas cuantas ideas disparatadas. La mayor de todas ellas era decir que estaba contagiado de coronavirus, a ver si así me empaquetaban cuidadosamente y se deshacían de mí por la vía rápida. Entre desvarío y desvarío, sobre las cinco de la tarde, logré hablar por teléfono con alguien del consulado —muy amable, por cierto— que nos tranquilizó. Todavía recuerdo como un bálsamo sus palabras: 

—¿A qué hora sale vuestro avión?
—A las 15.
—No te preocupes, estate a primera hora en la embajada. Abrimos a las 9. Te dará tiempo a cogerlo.😄

La seguridad con que hablaba nos transmitió confianza. Pero la situación no era muy sencilla. Estábamos en Kioto. El tren más rápido tarda algo más de tres horas y nosotros teníamos billetes comprados para viajar cómodamente en uno que salía a las ocho de la mañana. Fuimos a la estación a ver qué se podía hacer. Por suerte, el inglés del personal de la estación de Kioto es mucho más que aceptable. Ellas viajarían en el suyo y yo cogería un tren de ejecutivos que me dejaba en Tokio antes de las 8:30. El dinero que habíamos dejado para comprar algunos recuerdos en Tokio se esfumó.👼

Teníamos dos teléfonos. Cogí uno para ir transmitiendo todos mis movimientos: Tokio, taxi, embajada. Mensaje: Ya estoy dentro. Cada minuto de espera se me hacía más largo que el anterior. Otro funcionario amabilísimo: No te preocupes. Ahora en España es de noche, pero conseguiremos que nos den permiso para hacerte un pasaporte provisional.

Eso no me tranquilizó demasiado. A las 09:30 de Tokio, en España era la 01:30. ¿Habría alguien de guardia en alguna oficina? 👮

El amabilísimo funcionario que se encargaba de mi caso salía de su habitación aproximadamente cada diez minutos y me decía que seguían llamando para conseguir la autorización. Que no me preocupara. Yo, claro, no estaba tan seguro.😓 Mensaje: Están en ello.

Mientras tanto, ellas ya habían llegado a Tokio e iban a coger el tren que las llevaría al aeropuerto. 

11:00. ¡Llega la autorización! Se imprime el pasaporte. Pago las tasas y el amabilísimo funcionario mira en su smartphone. Rápidamente me pide un papel para escribirme las líneas de metro que tengo que utilizar para llegar hasta la estación del tren que conecta con el aeropuerto de Haneda. Le ofrezco mi cuaderno de viaje y escribe lo siguiente:

Después de darle varias veces las gracias con inclinación de cabeza incluida, salí a la calle 
google maps en la pantalla para no perderme— y eché a correr hacia la boca de metro más próxima con la intención de llegar a tiempo para el metro de las 11:16. 

Llovía y cuando vi que aparecía un taxi, no lo pensé, alcé la mano (no es necesario saber japonés para pedir un taxi). Paró a mi lado y me metí dentro. Ohayō gozaimasu —buenos días—. Como ahí se acababa mi japonés y el taxista lo suponía, esperó pacientemente a que dijera algo más, como por ejemplo, el destino. Y lo solté. Pero mi pronunciación de dos semanas en el país del sol naciente solo hizo que me siguiera mirando, eso sí, con una sonrisa muy educada. Capté la idea, saqué mi cuaderno de viaje y le señalé la última palabra escrita en esa hoja. 😶

Entonces dijo lo mismo que yo había dicho, pero bien dicho, o sea con acento de saber cómo se dice. Y con otra sonrisa entre iluminadora y divertida soltó: Ah, Hamamatsuchō Station. Creo que además de saber japonés, sabía también leer mi cara y supuso que yo tenía prisa. Aceleró, sorteó hábilmente muchos coches por unas cuantas calles y, en menos tiempo de lo que había supuesto, me dejó ante la puerta de la estación del tren. Mensaje: Cojo ahora mismo el tren para el aeropuerto✌✌✌

Cuando llegué a la sala donde se encontraban ellas, recibí la sonrisa y el abrazo más alegres de cuantos he recibido. 👪💓💙💚💛💜.Todo volvía a estar en su sitio. 

***

Gracias a esta pequeña aventura, hoy tengo el raro privilegio de formar parte de un selecto grupo de personas que tiene una información puntual y detallada sobre cómo está la situación de entradas y salidas a Japón. Cada dos semanas, más o menos, recibo un correo de la Embajada de Tokio con la información de si se puede entrar en el país o no. Ahora mismo:  A los españoles no residentes en Japón a los cuales se les haya expedido el visado de entrada podrán entrar en Japón hasta el 4 de enero (enlace). Le sugerimos contactar en todo caso con la Embajada de Japón en España para más información. También sé que mi pasaporte se encuentra en la comisaría central de Kioto, que se había quedado en un rincón de la habitación donde me encontraba alojado y que la única manera de recuperarlo es ir en persona a recogerlo. Creo que no voy a ir.

Os dejo algunas fotos de ese fantástico país:

martes, 29 de diciembre de 2020

BEETHOVEN, 250º ANIVERSARIO, y 7. Trío para piano nº5 ("Fantasma")

BTHVN 2020

Con este fantástico y enérgico Trío para piano nº 5 pongo fin a mi particular celebración del 250 aniversario del nacimiento de Beethoven.

La anécdota: según las notas que aparecen en uno de los cuadernos de Beethoven, el compositor andaba contrastando ideas para una ópera sobre el Macbeth de Shakespeare con el dramaturgo Heinrich von Collin por aquel entonces. Las palabras "Macbett" y "Ende" aparecen cerca de los bocetos para el segundo movimiento, el Largo assai ed espressivo. Es posible que ese movimiento estuviera destinado a una escena de las tres brujas. El apodo estaba hecho.

Sabido es que Beethoven fue un gigantesco innovador musical. Tal vez lo más destacado de este trío sea el diálogo que mantienen piano, cello y violín en igualdad de condiciones, cosa inimaginable hasta entonces, pues el piano era el instrumento principal y los demás debían desempeñar la labor de acompañantes.

Alguien dijo que esta obra sorprendía por su absoluto dinamismo y porque hay un buen puñado de notas que suenan "mal", pero que se reciben "divinamente".

Atención, interpretan:
Daniel Barenboim, piano.
Pinchas Zukerman, violín. 
Jacqueline du Pré (la que fuera esposa y compañera musical de Barenboim mientras la enfermedad se lo permitió), cello.

lunes, 28 de diciembre de 2020

ZUBIETA RECOMIENDA


Editorial Acantilado.


"El gran Mauricio Wiesenthal, escritor, profesor de Historia de la Cultura y conferenciante barcelonés, acaba de recuperar este capricho, una nueva versión de un libro sobre este tren que escribió en su juventud, obra que podría encuadrarse en la literatura de viajes, del tren, y que desvela algunos secretos del legendario Orient Express que ha recorrido nuestro continente durante muchos años desde su nacimiento en 1813 hasta 1917. 

Mauricio W. enfoca su narración desde una perspectiva metafórica que podría ser la belleza de un tren como símbolo de la unidad de Europa y de los valores en los que se apoya el continente y con cierta nostalgia se desliza por los rincones más recónditos de sus vagones como su mítico restaurante para desgranar multitud de historias. Un palacio en movimiento en el que viajaron celebridades del cine, de la política o de la cultura, un exquisito medio de transporte en el que todo era de extraordinaria calidad, un lujo del que participaron personajes como Cocó Chanel, Stephan Zweig, Maria Callas, Marlene Dietrich, el príncipe Ali Khan, Graham Green, Mata-Hari e incluso la reina Victoria o Nikita Kruschev entre otros muchos y que ha servido de inspiración para notables novelas y películas ya que allí sucedieron o pudieron ocurrir sucesos insólitos y absolutamente novelescos. Su autor recorre ciudades como Estrasburgo, Múnich, Viena, Budapest, Bucarest, Estambul, etc., y al hilo de la descripción de sus rincones más bellos o pintorescos desgrana numerosas anécdotas: aventuras, relatos de amor, crímenes ocultos o misterios. 

Su autor, fundamentalmente, reivindica la belleza de las cosas bien terminadas, de un esplendor que cautiva y que desgraciadamente tiene su final y reflexiona sobre cómo Europa es el hilo conductor de los vagones de un tren mítico, que él denomina como “el tren de los románticos”.


Wiesenthal ofrece una panorámica caleidoscópica, reflejada con elegancia y espléndida escritura, de forma que su lectura resulta fluída, además de interesantísima. Un gran regalo para estas fechas."





SIN MIEDO. Formas de resistencia a la violencia de hoy

Ejemplar de la Biblioteca Central.
Me gusta el título de la última obra traducida al castellano de Judith Butler, Sin miedo, porque recoge muy bien la intención de la autora y porque es, supongo que sin quererlo, una invitación a leerla. Es como decir: venga, atrévete, que lo vas a entender. Y es que la prosa de Butler suele tener un exceso de tecnicismos posestructuralistas y una retórica de los estudios de género que no suelen facilitar su lectura. En este texto, en cambio, todo es claridad, sin duda, porque lo que en él se recogen son cinco conferencias, y no es lo mismo escribir un ensayo que preparar un texto para ser leído ante un público más o menos amplio. Podrás estar de acuerdo o no con lo que dice, pero nunca vas a tener dificultades para entenderla.

De las cinco conferencias recogidas —Discurso valiente y resistencia; Una crítica de la violencia de nuestro tiempo; Sin aliento: la risa y el llanto al límite del cuerpo; Crítica, discrepancia y el futuro de las humanidades; Justicia y memoria—, la que más me ha gustado ha sido la referida al futuro de las humanidades, que comentaré brevemente. 

Comienza con una afirmación un tanto hiperbólica: Nos es imposible aprehender nuestro mundo sin las humanidades. Yo me declaro defensor de los estudios humanísticos, pero no creo que sean indispensables ni para aprehenderlo ni para comprenderlo. Pero esto no importa mucho. Más adelante se centra en el tema y nos recuerda algo esencial, que la posibilidad de pensar con libertad amplía la capacidad de una persona de juzgar correctamente, y ese precepto educativo no es equiparable a un adoctrinamiento. Una vez que ha entrado sin miedo en el meollo de la cuestión es cuando la escuchamos el mejor párrafo:

En las humanidades nos ocupamos muy a menudo de los mundos imaginarios. No son exactamente lo que vivimos en nuestra vida cotidiana, pero mantienen una vinculación crucial, si no crítica, con nuestras vidas, con la labor de persistir y prosperar como seres corpóreos. Si bien los mundos que construyen las obras de ficción y los mundos en los que vivimos no son los mismos, sin duda vivimos mientras leemos esas obras de ficción. Y a veces, mientras leemos, cobramos vida de una manera nueva, o el mundo se ilumina de un modo que no habíamos visto nunca antes.

En cuanto al resto de las ponencias..., bueno, el resto es una versión con más o menos ramas, con más o menos ejemplos, con más o menos argumentos, citas y matices de ese impecable y magnífico artículo dos de la Declaración Universal de DDHH que toda la humanidad (gobiernos primero, por favor) debería tener grabado en la memoria: 

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

domingo, 27 de diciembre de 2020

GIANNI RODARI

Para Dani y Nahia,

y para todas aquellas personas que fueron un poco más felices cuando leían las historias que la ilimitada imaginación del italiano fue capaz de elaborar.

Durante este año de confinamiento y mascarillas, de teleconferencias y aplausos desde los balcones, de ejercicios de mantenimiento dentro de las casas y de muchos miedos y angustias, se ha cumplido el centenario del nacimiento de Gianni Rodari (1920-80). También el cuarenta aniversario de su muerte. 
Editorial

La mejor manera de celebrar ese doble aniversario es leer sus cuentos. Y leérselos a otra persona en voz alta es una doble forma de disfrutarlos. Y si sois gente de más de ocho años, otra forma de celebrar al escritor y pedagogo italiano es leer el estupendo libro que ha sacado Blakie Books hace poco, en traducción de Jordi Martí Garcés.


Y, por último, para quienes deseéis sumergiros en la maravillosa aventurar de imaginar historias y escribirlas no puede faltar la indispensable obra maestra de Rodari, que tanto y tanto ha enseñado a quienes empezaban a inventar mundos, ya fuera para contárselos a la gente menuda que correteaba por su casa o para crear historias que viajaran más allá de las fronteras de su propio domicilio. Me estoy refiriendo, claro, a la sin par, a la genial, Grámatica de la fantasia. Haceos con ella.

Y ahora mi humilde aportación: