martes, 27 de noviembre de 2018

BI ARGIREN ARTEAN/ENTRE DOS LUCES


Juan Varela Simó —artista, biólogo, director de la Sociedad Española de Ornitología desde 1986 a 1990, cofundador de la asociación MEDMARAVIS y colaborador habitual de Artist for Nature Foundation—, expone en el Centro de Recursos Medio Ambientales de la Fundación Cristina Enea una colección de óleos y acuarelas sobre aves pintadas tanto del natural como en el estudio.

Bi argiren artean-Entre dos luces, es una sencilla y muy agradable exposición que recoge bocetos y obras terminadas, que invita a deleitarse con las pinturas profundamente naturalistas del autor y a seguir haciéndolo, una vez fuera, con la observación de patos, cisnes, pavos y otras aves que viven en el parque donde se encuentra el edificio que la acoge.

Permanecerá abierta hasta el 10 de enero de 2019.




lunes, 26 de noviembre de 2018

AÑO INTERNACIONAL DE LA TABLA PERIÓDICA





En 2017 la ONU proclamó 2019 como el año Internacional de la Tabla Periódica. Así se quiere recordar el 150 aniversario de la creación de este icono de la ciencia por el ruso Mendeléyev, el centenario de la fundación de la IUPAC (la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) y reconocer la importantísima función que desempeñan las ciencias fundamentales en la búsqueda de respuestas  a los grandes desafíos de la humanidad.

Para quienes no provenimos de una formación científica es conveniente aclarar la importancia que tiene esta imagen llena de letras y de números, y es que ahí se encuentran reunidos todos los elementos que explican el mundo material inerte y vivo; es decir, ahí se encuentran todos los elementos con los que la ciencia puede explicar todas las relaciones que ocurren con los seres vivos y todas las reacciones químicas que suceden con los seres inanimados. Ahí es nada. Sería algo así como lo que representa el conjunto de todas las palabras de un idioma para alguien que se dedica a la escritura.

Pero yo no estoy capacitado para hablar de ella. Ni tan siquiera para poder explicar un solo cuadradito, aunque confieso que algunos nombres me parecen tan extraordinariamente atractivos como para imaginar historias apasionantes detrás de ellos, especialmente los que se encuentran en el grupo de los lantánidos.

Lo cierto es que sí hay historias tan fascinantes como reales detrás de muchos de ellos, y que esa fascinación es asequible a quienes no disponemos de formación académica cuando quien nos cuenta lo hace bien y es capaz de utilizar las palabras de curso cotidiano para hacernos ver qué significa todo eso que permanece escondido entre las letras y los números que pueblan la tabla.


Editorial
Editorial
Yo, al menos, conozco un par de libros —supongo que habrá muchos más— que me resultaron especialmente atractivos, a pesar de mi profunda ignorancia con respecto a la química, y que me ofrecieron no solo conocimiento, sino auténtico placer al leerlos. El de la izquierda está escrito por el gran Primo Levi y es, seguramente, el libro más admirado sobre el sistema periódico que se haya escrito nunca. Un clásico. El de la derecha pertenece a un divulgador joven que sabe entrelazar muy bien la anécdota histórica con el conocimiento científico. No tiene la grandeza del primero, pero a ratos resulta ser muy divertido, además de ilustrativo.


Esta es mi humilde contribución al Año Internacional de la Tabla Periódica, que, aunque no entiendo, puedo disfrutar gracias a la rara habilidad de divulgadores como Primo Levi o Sam Kean.


Tabla periódica de la fachada de la Facultad de Química, Universidad de Murcia

domingo, 25 de noviembre de 2018

LEJOS DE MÍ DECIRLES

He conocido a Mario Montalbetti gracias al programa de Lara López, Venga la vidadel pasado domingo, día 18. Lo que oí me gustó tanto que el mismo lunes acudí a una biblioteca para hacerme con algún poemario. Por fortuna estaba la recopilación de lo que hasta ahora es toda su poesía, editada por Ediciones Liliputienses, dentro de la colección La biblioteca de Gulliver. Entre Literaktum y Montalbetti la semana ha sido de lo más literaria. 

Como el propio autor explica su propia poética y qué entiende por poesía, y además lo hace muy bien, me ahorro cualquier comentario sobre el tema, pero sí debo indicar que el audio está recortado y he dejado solamente las palabras de Lara López y las del autor. Puro contenido. Inconveniente: el programa pierde todo adorno, es decir, pierde belleza. En cualquier caso, atención a lo que señala sobre "el uso" y "el consumo" del lenguaje. "Lo indecible", por cierto, vuelve a tomar protagonismo. ¿Por qué será?



Y ahora lo que de verdad importa, un par de poemas:

LEJOS DE MÍ DECIRLES

        [55 versos]

compañeros nuestros versos están demasiado pesados demasiado cargados de castellano

demasiado escritos en una lengua muerta el castellano es una lengua muerta

la unidad del idioma la unidad del idioma no tiene la menor importancia compañeros les propongo el idioma no tiene unidad

compañeros de generación nuestros versos podrían estar escritos en una lengua más conjetural están demasiado cargados de castellano de unidad como si fuéramos uno no somos uno está muerto

somos tres cinco con el mundo ¿por qué no seis nueve con la lengua?

compañeros esto no es una ribera del ebrio

esto es una ladera o un arenal o un robo a mano armada esto es un robo a mano armada

¿por qué queremos aparecer como ciudadanos presentables? con nuestros papeles libros bajo el brazo con nuestras sonrisas maletines

algo como un biombo parte en dos nuestras vidas una parte continúa hasta el final del muelle la otra se vuelve naturaleza muerta con papayas mangos tilapia y reloj

vamos a las playas …y así fue como entré a la burguesía

¿por qué es que justo antes de llegar vemos huertas de hortalizas flotando en la niebla?

puestos de chicharrones a ambos lados de la vía anuncios de una fiesta de hace dos semanas

compañeros de generación seamos menos comprensibles menos tolerantes seamos menos

los habitantes salen al camino los peces se ocultan

yo personalmente no me importa la tolerancia porque hace que todo se parezca a todo se vuelva indistinto sacamos una navaja de bolsillo

sacamos una navaja de bolsillo extraemos los clips que unen los cuadernillos extendemos las hojas en blanco para ampliar la superficie hacemos marcas hacemos marcas ¿y?

compañeros lejos de mí decirles qué hacer pero he visto a banqueros hacer lo mismo

nos enfrentamos a una historia elaborada asociando formas visibles susceptibles al sentido una a otra

¿no se nos ocurre algo mejor que contribuir con más imágenes? es posible que hayamos sido seducidos a masturbar al fantasma

¿para qué queremos ser plásticos? mejor la línea recta

¿dónde están las trochas? escribimos sobre vías asfaltadas no me hagan citar

hablar no es solo hablar compañeros hablar es hablar siguiendo ciertos protocolos de inteligibilidad los protocolos no son nuestros nos gusta someternos ¿queremos seguir haciéndolo?

compañeros de generación abandonemos todo eso el que tiene una oreja que escriba

el que tiene huachafería que es criba

si no hablamos la misma lengua busquemos otras complicidades no hablamos la misma busquemos otras complicidades

eso fue un modus ponens compañeros pero lejos de mí decirles compañeros

cuerpos cuyas partes recubiertos de grasas duras bronces estirados marcan el no paso del tiempo alrededor de sus ombligos amamos sin querer un hallazgo lejos de mí decirles

compañeros de generación amamos sin querer

¿no es sugerente el enorme esfuerzo que ponen en despedirnos? cada vez que nos invitan a algo algo se convierte en nuestra despedida

un crustáceo recorre dasso en menos tiempo y es menos estúpido pero nos siguen despidiendo

compañeros una palabra a la que no le brote xantomas así creen que quisimos decir fantomas pero decimos xantomas

un objeto neutral que no se combe que no se venza

transparente si visto denso si oído incapaz si palpado inestable si frecuente

hese aquí la oscuridad es una reserva privada rasgada por un cuerno de rex vocabularius rex

o sintaxis rex

no hablamos su lengua no hablemos su lengua describamos los pasteles de crema y fruta con severidad y pesimismo

compañeros de generación primero las malas noticias seguimos en algunas listas

sarcasmos aparte esto es lo que hallo enteramente posible des engancharnos de la unidad de la lengua para hacer nuestro trabajo

economía política estética no lengua no castellano aquí no se habla español no unidad

compañeros es enteramente posible pero dejemos de imaginar cosas el que dijo la imaginación al poder es un fino

el que dijo el trabajo dignifica es un fino

ya no me siento espiado por el tiempo

que no sea decir así son las cosas resultado el capitalismo es tolerancia infinita

ahora las buenas noticias son dos las buenas noticias la primera hay un cortocircuito que está a nuestra disposición pero supone manchar las páginas de tinta y eso es difícil en nuestro mundo electrónico y la segunda es que estamos en las listas pero no están grabando no nos escuchan no nos oyen no llegamos a casi nada

deje su mensaje después de la señal todavía hablan como si los mensajes fueran todavía señales

compañeros si me pasan la a la b la c la ch y así hasta la x y z y luego les pregunto qué dice más fuerte no se oye qué dice bueno por lo pronto eso nos permitiría tomar la academia peruana de la lengua

una sola lengua que no entendemos que no practicamos que no queremos ¿por qué?

castellano total en el centro de una pira espero que digan de nosotros se fueron de lengua

eso quiero en mi lápida “se fue de lengua” se liberó se escapó del tesoro

del rey al buey todo el mundo hace lo que le dicen

otro frente impopular un frente frío entendido como una frente fría eso hace que no sepamos si un verso está ahí por necesidad estética o conceptual

ese es el dilema del sastre queremos justificar lo que hacemos hay dos formas le contamos una historia a la lengua o le contamos una historia a nuestros amigos

pero en cualquier caso nos sometemos y no veo por qué debemos hacerlo

compañeros ya no sé qué más decirles

buen tal vez si agrupamos todo en grupos de cinco

                        De 8 cuartetas en contra del caballo de paso peruano.



OBJETO Y FIN DEL POEMA

Es de noche y tiene que aterrizar
antes de que se acabe el combustible.
Así terminan todos sus poemas,
tratando de explicar con un lenguaje
público un sentimiento privado.


Su ambición es el lenguaje del piloto
hablándole a los pasajeros
en medio de una situación desesperada:
parte engaño, parte esperanza, parte verdad.

Todos los poemas terminan igual.
Hechos pedazos contra un cerro oscuro
que no estaba en las cartas.

Luego hallan los restos: el fuselaje,
la cola como siempre, intacta,
el olor a cosa quemada consumida por el fuego.

Pero ninguna palabra sobrevive.

                         De El lenguaje es un revólver para dos.

sábado, 24 de noviembre de 2018

QUERIDO YO FUTURO

Pasadizo de Egia con la nueva exposición Querido yo futuro/Etorkizuneko ni maitea.
Es evidente que el Ayuntamiento de Donostia se ha empeñado en hacer de este no-lugar un espacio de tránsito seguro y agradable, además de una sala de exposiciones ocasional. Al principio, con las primeras exposiciones, la gente miraba de reojo, pero no se paraba. Luego empezaron a pararse las más atrevidas, raras, desprejuiciadas o simplemente curiosas. Ahora es habitual encontrar alguna persona leyendo o fotografiando. Sería bonito que se convirtiera en un sitio al que finalmente se va para ver cuál es la nueva exposición.

Por cierto, la de ahora, la de Adinberri, recoge unas cuantas cartas escritas al yo futuro. Sí, sí, como aquel ejercicio que se hacía hace muchos años en distintas dinámicas de grupo o en talleres de redacción, Querido yo futuro. Y si os animáis, la Diputación todavía tiene abierto el plazo —hasta el 1 de enero de 2019—, así que aún podéis enviaros una carta al futuro. Aquí tenéis un ejemplo —ampliad la imagen para poder leerla—:


Mientras pensáis si váis a escribiros una carta o no, yo espero que el Ayuntamiento haya decidido ya que este pasadizo va a ser el lugar de exposiciones, manifiestos e iniciativas diversas más moderno y comunicativo de toda la ciudad. 

viernes, 23 de noviembre de 2018

FAIR SATURDAY (SÁBADO JUSTO, SOLIDARIO, CULTURAL...)



Estas son las sedes oficiales donde se desarrolla el Fair Saturday
Fair Saturday son dos cosas: es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo una sociedad mejor a través del impulso del arte y de la cultura; y es el sábado contiguo al black friday. 

Nació en Bilbao hace cuatro años, en 2014, y ya ha conseguido que esta larguísima lista de ciudades se sume al evento con algún acto cultural. Los que se organizan en Bilbao —¡más de 100!—, ciudad pionera y promotora, los tenéis enlazados aquí

De ellos mismos dicen en su página oficial:

Fair Saturday es una organización independiente sin ánimo de lucro, constituida como fundación en 2015, comprometida con el desarrollo de un mundo mejor a través del fomento del arte y la cultura y la empatía social como fuerzas necesarias de transformación social

Fair Saturday tiene como misión fundacional:

  • Promover un mundo más virtuoso, justo y sensible a las necesidades de las personas a través del desarrollo del arte y la cultura.
  • Establecer puentes y lazos de conexión entre diferentes culturas y territorios a través de la cultura.
Desde Fair Saturday se desarrollan las siguientes actividades en línea con su misión fundacional:

  • La organización y promoción del movimiento global “Fair Saturday” dirigido a crear “un día para mejorar el mundo a través del arte y la cultura”
  • Reconocer el trabajo de ONG y proyectos sociales, ayudar a la difusión de su labor y colaborar en la obtención de nuevas vías de financiación para sus proyectos a través de la promoción de actividades y eventos de carácter artístico y cultural
  • Proporcionar a niños y jóvenes pertenecientes a entornos sin recursos o en riesgo de exclusión el acceso a educación artística y el acceso a eventos artísticos y culturales de diversa índole
  • El establecimiento de academias, programas, becas y ayudas en materia de educación artística y cultural destinadas a personas en desventaja social
  • Lograr una mayor inclusión social y desarrollo personal de colectivos en riesgo de exclusión a través del arte y la cultura
  • La promoción, fomento y colaboración en actividades artísticas y culturales con responsabilidad social
  • Informes e investigaciones sobre la materia
  • Realizar todas aquellas tareas subordinadas o accesorias a la actividad principal
  • Ejercer las actividades económicas precisas para el cumplimiento de los fines
  • Y, de modo genérico, llevar a cabo cuantas actuaciones sean conducentes al mejor logro de sus fines

Jordi Albareda, Director y fundador de Fair Saturday explica aquí la idea: 

DIGAN ADIÓS A LA MUCHACHA

Editorial
Yo recuerdo perfectamente el momento en que me di cuenta de que algo en mi vida había cambiado para siempre, de que había dejado de ser adolescente y había entrado en eso que podríamos denominar como fase adulta. Algo se rompió por dentro y supe que esa manera de estar en el mundo, despreocupada y un poco irresponsable, se había acabado. Las decisiones me correspondía a mí; los aciertos y los errores pasaban a ser solamente míos. 

La joven poeta Alba Flores Robla —una de las impulsoras del grupo literario #Plataforma— también se ha dado cuenta de que toca decir adiós a una época y lo hace con melancolía y, en algunas ocasiones, con un puntito de tristeza. Algo queda perdido para siempre. El inexorable paso del tiempo marca nuestras vidas. Pero en esa larga despedida de la muchacha que fue nos ofrece 34 suaves poemas, algunos llenos de serena belleza, que han merecido el reconocimiento de los premios Adonáis 2017 y Ojo Crítico 2018.

El primer poema nos sitúa ya ante el paso del tiempo y su irreversibilidad:

NOGAL

MIENTRAS el nogal se partía
me hubiera gustado tenerte a mi lado.

Mientras las ramas caían unas sobre otras
y se amontonaban en la tierra,
mientras la lluvia caía con insistencia
y empapaba el pelo de mi abuelo
y los huesos de mi madre,
mientras mi hermana lloraba dentro de la casa
y todo crujía y hacía frío.

Mientras tú no estabas ahí
y las cosas pasaban rápidamente,
yo pensaba lentamente en toda la gente
que, a la sombra del árbol,
se había quedado alguna vez dormida.

Mientras no me quedaba de otra,
yo pensaba con tristeza en toda la gente
que, como yo,
había encontrado un hueco entre las hojas,
un resquicio azul,
y te había mirado.


El último, en el umbral de la edad madura, es un hermoso intento de darse ánimos y recolocarse:

YA CRECISTE

YA creciste,
ya tienes el armario ordenado por estaciones y
los libros colocados por autores.
Tus amigos te sonríen desde el corcho,
tienen los cuerpos prendidos con chinchetas
y no se quejan.
Hay una agenda sobre la mesa
-ahora es importante no olvidar jamás las cosas-,
las tapas de cuero,
las hojas con fechas,
las citas con el dentista, los exámenes,
el casero que viene dentro de dos días.
Productos para el cuidado del cabello en la bañera,
botecitos de crema para cuidar la corteza.

Ya creciste,
pero no sufras.
¿Acaso no crecen también los árboles
y no lloran?


Y aquí la tenéis —todavía muchacha emocionada y nerviosa— recibiendo el adonáis y leyendo un par de poemas:

jueves, 22 de noviembre de 2018

LA CINTA BLANCA

J.J. Millás cuenta, Miguel Vilas y J. Ruiz Mantilla se divierten.
En el "Asuntos de familia" de ayer, seguramente el acto programado por  de Literaktum con mayor asistencia de público, Juan José Millás ofreció su aspecto más humorístico y de gran contador. Cada una de las afirmaciones, pocas, iba acompañada de una divertidísima anécdota, eso sí, contada con toda seriedad, lo que provocó en más de una ocasión la carcajada del público. Genial.

Y hoy la literatura viene acompañada del séptimo arte. Mientras Harkaitz Cano presenta Fakirraren ahotsa, acompañado del actor Isidoro Fernández; en Tabakalera se proyectará La cinta blanca, la película favorita de la escritora Edurne Portela, y generosamente premiada como podéis comprobar:

2009: Globos de Oro: Mejor película de habla no inglesa; Festival de Cannes: Palma de Oro (mejor película), premio FIPRESCI; Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor fotografía; 10 Premios del cine Alemán, incluyendo mejor película, dirección y guión; Premios Guldbagge (Suecia): Mejor película extranjera; Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor fotografía; Asociación de Críticos de Chicago: Mejor película extranjera.
2010: Premios Sur: Mejor película extranjera; Premios Gaudí: Mejor película europea.


PARÍS PESE A TODO. ARTISTAS EXTRANJEROS 1944-68



"Siempre tendremos París" podría ser otra forma de decirlo. Eso era lo que  Humphrey-Rick le decía a Ingrid-Ilsa en la fascinante escena final de Casablanca. Y es que París ha sido mucho París —¿cuándo dejó de serlo?— en la historia del arte. Gracias a su peso específico, al enorme influjo que tuvo durante el primer tercio del siglo XX, todavía después de la Segunda Guerra Mundial la ciudad de la luz seguía habitada por una buena parte de la troupe artistique, con Picasso al frente. Empezaba a dejar de ser el polo desde donde irradiaban las novedades más sugerentes, pero todavía tenía mucho que decir. Y, sin ningún género de duda, si tuvo la importancia que llegó a tener fue porque allí se juntaron artistas de toda Europa.

París pese a todo. Artistas extranjeros, 1944-1968 permanecerá abierta hasta el 22 de abril de 2019.

Pablo Picasso, L'Enfant aux colombes, Fuente: M R S
¿Nos vamos a París, digo Madrid, Irene?

miércoles, 21 de noviembre de 2018

ITZIAR MÍNGUEZ en la Casa del Libro donostiarra


El próximo 7 de diciembre, a las 19:00, en la tertulia poética de la Casa del Libro, charlaremos sobre la obra poética de Itziar Mínguez y su evolución desde que en 2006 nos ofreciera La vida me persigue hasta, por el momento, su última entrega, Idea intuitiva de un cuerpo geométrico (2018). 

Entre el uno y el otro, encontramos ocho títulos más: Luz en ruinas (2007), Cara o cruz (2009), Pura coincidencia (2010), Wikipoemia (2014), Cambio de rasante (2015), Que viene el lobo (2016)Qwerty (2017) y La vuelta al mundo en 80 jaikus (y una nana para despertar) (2018). De este último,

RELATIVIDAD

está más lejos
la vuelta de la esquina
que el horizonte

 


Como podéis ver, una abundante obra para tan breve espacio de tiempo. Diez títulos en una docena de años supone un ritmo de creación realmente alto.


TESTIGO DE CARGO

Ahí estaba
lo vi
con mis propios ojos

miré alrededor
a ver si alguien más
se había percatado
de su presencia
pero estábamos solos
retándonos

sé que sólo puede quedar uno
alguien tiene que sacrificarse

que se salve el poema


                   De Qwerty.


martes, 20 de noviembre de 2018

EL AMOR Y LA MUERTE, DE GRANADOS A LOS BEATLES



Al parecer, solamente si se vive en Barcelona o en Madrid es posible ver esta película-documental sobre Granados. A ver si hay suerte y la pasean un poquito por otras ciudades o les da por emitirla en televisión. 

En fin, hagan lo que hagan, nada nos impide disfrutar de la obra de Granados, ese estupendo músico que tuvo la mala suerte de cruzarse con un titanic en su vida, o más exactamente con un submarino alemán que torpedeó el barco en el que él y su mujer estaban cruzando el Canal de la Mancha el 26 de marzo de 1916.

El documental toma el título de una de las Goyescas más populares del músico. Lo anecdótico del caso es que Rubinstein la estaba interpretando en Barcelona el día que llegó a España la noticia de que Enrique Granados había muerto ahogado en el mar.



Y una vez metidos en anécdotas, esta pieza es la que inspiró a la compositora mexicana Consuelo Velázquez para crear el mundialmente famoso bolero Bésame mucho, bolero que hasta los mismos The Beatles cantaron alguna vez, y que incluyeron en el álbum Anthology 1

Uno de los momentos donde podéis escuchar esas notas del bésame mucho se encuentra en el minuto 5' 42". Hay más.

lunes, 19 de noviembre de 2018

LOS DIVINOS, Laura Restrepo

Editorial
Restrepo durante la entrevista. Fuente: eldiario.es
Acudí el jueves a escuchar a Laura Restrepo en el San Telmo. Como suele ser habitual, me dejo seducir por la autora y al día siguiente busco un ejemplar que confirme o anule la seducción. 

La historia —está recogida en todas partes— se basa en un crimen real que conmovió a toda Colombia hace un par de años. No hay novela que pueda aproximarnos al horror de la realidad y eso lo sabe quien se dedica a la ficción. Nadie puede competir con lo real por muy hábil que sea con las palabras. Restrepo sabe que está haciendo ficción y, además, quiere hacer literatura. No pasatiempo, literatura. 

Primer recurso: construir los personajes, ofrecerles un pasado y dotarlos de credibilidad y consistencia. Los Tutti Frutti, los Divinos, cinco amigos de clase alta y media, cada uno de los cuales protagonizará un capítulo, y a quienes su familia les ha dado todo cuanto lujo material pueden desear. Al menos a tres de ellos.

Segundo recurso: desplazar la mirada. El hecho ha sido contado hasta la saciedad con todo lujo de detalles. La prensa y los tribunales ya han realizado ese trabajo. La historia nos la cuenta uno de los cinco amigos. El más introvertido, el último en enterarse. Nosotros, lectores, le acompañamos en su ignorancia. La primera persona es más eficaz. El recurso funciona perfectamente, porque aunque ya sepamos cuanto ocurrió, ignoramos la parte más personal y afectiva.

Tercer recurso: los personajes hablan bogotano. Partir de la realidad particular y del entorno próximo permite la autenticidad del relato y lo dota de universalidad porque resulta verosímil. 

Cuarto recurso: dosificar la información, ofrecerla a cuentagotas. El rompecabezas se va construyendo poco a poco y la tensión se mantiene hasta el final.

Quinto recurso: nada marca tanto a un hombre como el momento en que descubre cuál es su verdadera perversión (p 88). Olvidar la objetividad del suceso y mostrarnos —monstruo viene de mostrar— al ser humano por dentro es mucho más eficaz. Más si somos parte de ese "ser humano". Si el Muñeco es la cara visible del monstruo, la cara oculta somos nosotros (...) si quieres ver un monstruo, desvístete y mírate al espejo.
Los monicongos son mil, y el más chiquitico se parece a ti.
Los monicongos son mil, y el más chiquitico es igual a mí (p 248).

FIN.

domingo, 18 de noviembre de 2018

¿SE PUEDE DECIR LO INDECIBLE?

Editorial
En esta recopilación de ensayos breves sobre el silencio y su significado se encuentra un artículo dedicado a Wittgenstein que me ha llamado mucho la atención. Lleva por título Lo indecible en el Tractatus y ofrece una tesis muy acorde con la poética del silencio y, por supuesto, con la obra de Chantal de Maillard, de la que daba noticia esta semana; es decir, con esa línea que se inicia en el balbuceo del Hölderlin vencido por la locura, pasa por Celan e irrumpe en la poesía escrita en castellano por el último Valente y llega hasta hoy, con María Zambrano siempre como telón de fondo.

¿Pero qué tiene que ver todo esto con el Tractatus, obra considerada fundacional del positivismo lógico y fundamental en el desarrollo posterior de la filosofía analítica? Luis Villoro nos lo aclara. 

Sabido es que el propio autor, Wittgenstein, dijo de su obra que el significado más profundo de ella era de carácter ético. Cierto es que el Tractatus tiene por fin establecer los límites del lenguaje con sentido, pero a partir de la proposición 6.4, Todas las proposiciones valen lo mismo, se inicia la parte que se dedica a reflexionar sobre lo indecible, todo aquello sobre lo que difícilmente podemos establecer un discurso lógico, todo aquello acerca de lo que difícilmente los enunciados racionales pueden aportar alguna claridad, todo aquello que trasciende lo real. Y la ética, claro, es trascendental (6.421), por eso no resulta expresable; es más, ética y estética son una y la misma cosa. 

Lo trascendental, explica Villoro, es el conjunto de condiciones que la hacen posible; éstas no son experimentables, porque no constituyen una parte de la experiencia, pero debo admitirlas para el todo de la experiencia. La ética, como la estética, acogen todo enunciado de valor y se ocupan —¡ahí es nada!— del sentido de la vida. Son presupuestos generales de la experiencia del mundo. Pero lo trascendental no está en el mundo. No está en ninguna parte. Corresponde al todo en cuanto todo. A esto es a lo que Wittgenstein se refería con la palabra límite. La lógica llena el mundo; los límites del mundo son también sus límites (5.61). Y antes, Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo (5.6).

Esto no quiere decir que estemos obligados a guardar silencio acerca de nuestras experiencias éticas o estéticas. El Tractatus no elimina la metafísica, dirá Villoro; antes, al contrario, pretende hacerlas posibles liberando de la ilusión que obstruye su comprensión correcta. Mientras no comprendamos que que aquello a lo que hacen referencia no se halla en el mundo que el lenguaje es capaz de representar, no comprenderemos el sentido global de la obra. Y más adelante señala el autor: Cuando (yo) comprenda que bien y mal no son cualidades ni consecuencias de ninguna acción en el mundo, captaré el bien y el mal en la actitud de la voluntad hacia el mundo y en la plenitud o estrechez con que este se me presente

Es cierto que el Tractatus reduce el lenguaje con sentido a las proposiciones científicas, pero no elimina ni la ética, ni la estética ni la metafísica, sino que trata de mostrar el camino a una manera coherente con esa postura positivista: la que puede mostrarse fuera de la esfera del pensamiento. Y termina Villoro: Parodiando a Kant, podríamos decir que el Tractatus quiso poner límites al pensamiento, para hacer lugar al sentimiento y las voluntad.

Ese camino del sentimiento y la voluntad, de lo que está fuera de los límites del mundo, es el que ha elegido la poesía en general, y la del silencio en particular, cuando reclama para sí la cadencia de la filosofía mezclándose con la prosodia de la poesía. Eso que Mario Montalbetti, otro poeta-filósofo, quería expresar cuando declaraba que el poema no miente porque arma sus normas. No es silencio, es otro cantar. Es un aguafuerte del espíritu.

sábado, 17 de noviembre de 2018

PREMIOS PRISMAS 2018


Los Premios Prismas, iniciativa de los Museos Científicos Coruñeses, se crearon para premiar los mejores trabajos de divulgación científica. Hoy mismo se han fallado y estos han sido los trabajos premiados:

Modalidad de trabajos en vídeo:

«El reloj interno», presentado por Pere Estupinyà.

Modalidad de sitios web:

«Gaussianos», blog presentado por Miguel Ángel Morales Medina.

Modalidad de textos originales e inéditos:

El Jurado decidió declarar desierto este premio.

Modalidad de libros editados:
«¿Funcionan las vacunas?», original de Ignacio López-Goñi y Oihan Iturbide, de la editorial Next Door Publishers.

Modalidad de artículos periodísticos:

«Se vende animal extinto por un euro», original de Nuño Domínguez y publicado en el diario El País.

Modalidad de trabajos en radio:

«Radioscopio: viaje a Lovaina», presentado por Susana Escudero Martín, Emilio J. García Gómez-Caro y José M. Álvarez Estévez, emitido en Radio Andalucía.

Premio especial del Jurado:

Clara Grima Ruiz, por su continuado compromiso y su talento y versatilidad en la divulgación de las matemáticas.

SONETOS DEL AMOR OSCURO

Literaktum, captura de pantalla.
Javier García Ortega pone en escena, mañana, a las 19:30, los Sonetos del amor oscuro, esa creación lorquiana de la que no supimos nada hasta 1983 y que no aparecerán de forma fiable hasta un año más tarde. La extraña y rocambolesca historia de esos textos la contó con detalle Isabel M. Reverte hace tres años. Mañana Javier Ortega, candidato a los Max 2018 por la obra que presenta, nos ofrecerá la parte más emocional de Lorca a través de sus Sonetos.


EL POETA DICE LA VERDAD

Quiero llorar mi pena y te lo digo
para que tú me quieras y me llores
en un anochecer de ruiseñores
con un puñal, con besos y contigo.

Quiero matar al único testigo
para el asesinato de mis flores
y convertir mi llanto y mis sudores
en eterno montón de duro trigo.

Que no se acabe nunca la madeja
del te quiero me quieres, siempre ardida
con decrépito sol y luna vieja.

Que lo que no me des y no te pida
será para la muerte, que no deja
ni sombra por la carne estremecida.




viernes, 16 de noviembre de 2018

EN UN PRINCIPIO ERA EL HAMBRE. ANTOLOGÍA ESENCIAL

Editorial
Nadie penetra en la profunda oscuridad de sí mismo si no es forzado de algún modo por las circunstancias. El abismo atrae, es un tópico, pero para que la atracción sea algo más que una inestable inclinación del ánimo, para que logre su fin y se convierta en caída, es menester que las formas hayan dejado de ser amables. 

                  Diarios indios (1990-2001).

  
                 I

Un hombre es aplastado.
En este instante.
Ahora.
Un hombre es aplastado.
Hay carne reventada, hay vísceras,
líquidos que rezuman del camión y del cuerpo,
máquinas que combinan sus esencias
sobre el asfalto: extraña conjunción
de metal y tejido, lo duro con su opuesto
formando ideograma.
el hombre se ha quebrado por la cintura y hace
como una reverencia después de la función.
Nadie asistió al inicio del drama y no interesa:
lo que importa es ahora,
este instante
y la pared pintada de cal que se desconcha
sembrando de confetis el escenario.

                Matar a Platón (2004).


escribir

para curar 
en la carne abierta
en el dolor de todos
en esa muerte que mana
en mí y es la de todos

escribir

para ahuyentar la angustia que describe
sus círculos de cóndor
sobre la presa


(...)


¿y no hacer literatura?
...
¡y qué más da?:

hay demasiado dolor
en el pozo de este cuerpo
para que me resulte importante 
una cuestión de este tipo.
                                        Escribo

para que el agua envenenada
pueda beberse.

               Escribir (2004).


Arderé en angustias antes que rendirme a ella. Yo soy, del lado del sueño, más que yo misma. En mis otras abono el terreno del alimento más delicado.

Dejemos el mundo en las manos de "Dios"; yo atenderé al vuelo, más abajo, y a las almas que gimen, por el peso.

Para la herida, esa herida por todos compartida, no hay cura posible. La existencia se remedia con la muerte tan sólo. La herida consiste en saberlo.

              Husos (2006).


Me pedís palabras que consuelan,
palabras que os confirmen
vuestras ansias profundas
y os libren
de angustias permanentes.
Pero yo ya no tengo
palabras de este género.
Aceptad mi silencio: lo mejor
de mí. huid del soplo que pronuncia,
en mi boca,
la amarga condición de lo humano.
y, entretanto, dejadme contemplar
el vuelo de la ropa
tendida en las ventanas.

             Hilos (2007).


Hay viajes que pueden contarse y otros que no. Los que no pueden contarse, a veces, se inscriben dentro de los que pueden contarse pero, al modo de esas inscripciones que grabamos en el interior de un anillo, esos signos para la memoria tan sólo son descifrables por quien ha realizado el periplo. Es así como decimos que, en el camino, se ha cumplido un viaje interior.

            Bélgica (2011).


        Me llamo Desamparo
Duermo de pie como las bestias

            Polvo de avispas (2011).


Si viniera,
si una mujer viniera, ahora,
si una mujer viniera al mundo con
la espiga de luz de
las matriarcas: debería
si hablara
de este
tiempo
debería
tan sólo balbucir, balbucir
y así tal vez
tal vez así
asíasí
tal vez

         La herida en la lengua (2015).


¿Difícil, mi discurso? Hay quienes no conocen otra dimensión que la superficie y confundiendo las voces de fuera con la interior andan errantes, bicéfalos (díkranoi), según la expresión que utilizaba Parménides. No hablo para ellos. Ante quien se retira, el mundo de superficie abre a otro, mucho más intenso. Allí es donde moro, y hablo a quienes conocen el umbral.

         La mujer de pie (2015).



Creo sinceramente que toda antología es un reto para poder pergeñar entre los textos escogidos lo que ha querido trasmitirnos quien los ha escrito. Incluso puede considerarse como una traición. Esta antología de la obra poética de Chantal Maillard, en cambio, es una excelente puerta de acceso a su obra. Y lo es tanto por la selección realizada como por el luminoso prólogo de Virginia Trueba Mira

También es, y no creo que exagere, una inmejorable invitación a la lectura de la obra ensayística de la poeta. Vale decir lo mismo a la inversa. Y es que el pensamiento de Maillard está tan profundamente arraigado en su poesía y su poesía dice tan a las claras su pensamiento que no hay solución de continuidad entre ellos, son formas de expresión diferentes para comunicar lo mismo: 

Poema-materia.
Materia lingüística.
Materia-lengua.
Aguafuerte del espíritu.