viernes, 10 de noviembre de 2023

FOTOTEKA BIZILEKU, Juankar Hernandez

Sua bezain beroa (Caliente como el fuego).

La Casa de Cultura de Egia acoge en su sala de exposiciones una muestra de los trabajos del artista y bloguero Juankar Hernandez. Bajo el título de Fototeka bizileku —que es el nombre del blog donde publica—, se recogen veintiuna muestras de su quehacer artístico, en el que se combinan con la técnica del collage la fotografía, el óleo, pintura acrílica y tinta. 

Intentsitatea (Intensidad).

Iragarrezintasuna (Impermeabilidad).

Ukitu argia (Toque claro).

A la entrada de la sala disponéis de hojas a manera de guía, donde aparecen los títulos de las obras, el correo del autor y las redes sociales en las que muestra su actividad creativa.


HORARIO:

De lunes a viernes: 10:00 - 14:00 / 16:00 - 20:30


***


jueves, 9 de noviembre de 2023

OCULTACIÓN DE VENUS POR LA LUNA

Hoy, 11:15.

Recojo aquí estas imágenes para todas aquellas personas que por unas u otras razones no hayan podido ver el eclipse de Venus tras la Luna que se ha producido esta misma mañana. 

En el tránsito por detrás de nuestro satélite Venus ha empleado poco más de media hora.
 
Hoy, 11:52.

Por si acaso alguien se despista con eso de la luna menguante que tenemos ya en su fase final y se extraña de que Venus no haya aparecido inmediatamente después de la escasa superficie lunar visible, debemos recordar que siempre está entera, aunque cada día se vea una porción distinta de ella. Eso se debe a que Luna, Sol y Tierra están continuamente en movimiento y desde nuestro planeta vemos cada día un sector diferente, que va en aumento hacia la luna llena, o en disminución hacia la luna nueva, en razón de la zona iluminada por nuestra estrella que podamos ver desde nuestra posición. Por esa razón he colocado esa tenue línea azul, para marcar toda la superficie del satélite.

***



NOSOTROS DOS EN LA TORMENTA

Ejemplar de la biblioteca del Ernest Lluch
Dos protagonistas. Uno pertenece al Ejército Revolucionario del Pueblo; otro, a Montoneros. Pero estos dos no son los que están en la tormenta, aunque también, porque toda Argentina estaba en los años 70 sumida en una dolorosa tormenta. Amigos desde la infancia, ambos se reúnen y charlan, tal y como se recoge en la portada, sobre el tejado del galpón del montonero cuando la militancia y las organizaciones respectivas lo permiten. Y entre dudas, afirmaciones, sueños y consignas, uno de ellos suelta: Se supone que la muerte tiene que tener un significado, Alejandro. Pero cuantos más muertos hay, menos significa cada muerto (p 435). No dejéis escapar la afirmación, dadle alguna vuelta. 

Pero voy con los dos, el padre y el hijo. Sí, también están los familiares, y los vecinos, y toda esa gente con la que habitualmente nos relacionamos, porque la vida nos pone mucha gente alrededor. Los dos son Alejandro (el del ERP) y su padre. Un padre que sabe dónde está su hijo y cuyo mayor miedo es que un día deje de verlo porque le llegue la noticia de que ha caído en algún enfrentamiento. Un padre que reflexiona inútilmente: Y sí, hijo. Eso es lo que hacen los fanáticos. En lugar de ver que las cosas son múltiples, son confusas, son cambiantes, se mueven entre categorías puras de luces y oscuridades, infiernos y paraísos, pasados y porvenires. No. Me equivoco. El plural les queda grande. Una luz, un paraíso, un porvenir. Y ustedes, por supuesto, deben juzgar a todos y proceder en consecuencia. Porque son los dueños de la verdad (p 432).

Eduardo Sacheri nos cuenta las idas y venidas de dos militantes, sus convicciones, sus relaciones, sus miedos y sus alegrías desde un punto de vista muy efectivo para el relato y para quien lee, porque desaparece el narrador omnisciente y son los propios personajes quienes nos van dando a conocer sus propias vivencias y pensamientos. Al dinamismo del texto contribuye de manera muy efectiva el hecho de que cada capítulo (siempre muy breve) se centre en un personaje y una situación diferente, lo que produce una sensación de agilidad y un muestrario de perspectivas que favorecen que el interés lector se mantenga siempre vivo. 

Todo este recorrido por diversos contextos —pisos francos, domicilios familiares, lugares de atentados, universidad, transportes...—, además de aportar agilidad al relato, propicia la presentación de personajes distintos de la sociedad bonaerense de la época, lo que permite al autor ofrecer un amplio friso social de aquel momento y disponer de muchos puntos de vista, tantos como para que tal vez hoy podamos sentarnos (...) a recordar esos años lejanos y difíciles en los que no podíamos conversar diez minutos sin discutir, ni quince sin pelear (p 277). Habla de Argentina, pero se puede poner cualquier otro lugar y época. Y todo ello en deliciosa habla d'ayá, ché.

No me extrañaría nada que dentro de poco hubiese película.

Si queréis oír al propio autor ofreciendo sus explicaciones, disponéis de una gran cantidad vídeos donde poder hacerlo. 

***


miércoles, 8 de noviembre de 2023

LITERAKTUM 2023


 Ya se ha publicado el programa completo de actividades del Literaktum 2023 que comienza la próxima semana. Y si vives en la ciudad o te puedes acercar a ella, lo puedes conseguir en papel en cualquiera de las bibliotecas/centros de cultura. 


***


UN LIBRO, UN POEMA (Octavio Paz)

En librerías.
#unlibrounpoema

Esta magnífica antología de textos —prosa y verso, ensayo y creación— del inmenso Octavio Paz supuso mi primer conocimiento de la escritura del mexicano y el nacimiento de una fascinación que perdura desde entonces. La antología corrió a cargo del escritor Julián Ríos, autor, por cierto de maravillosa Babel de una noche de San Juan. 

De la antología tomo este poema que pertenece a la colección Ladera Este:


EJE


Por el arcaduz de sangre

Mi cuerpo en tu cuerpo

                                 Manantial de noche

Mi lengua de sol en tu bosque

                                           Artesa tu cuerpo
Trigo rojo yo

                  Por el arcaduz de hueso

Yo noche yo agua

                         Yo bosque que avanza

Yo lengua

              Yo cuerpo

                            Yo hueso de sol

Por el arcaduz de noche
 
                                  Manantial de cuerpos

Tú noche del trigo

                          Tú bosque en el sol

Tú agua que espera

                            Tú artesa de huesos

Por el arcaduz de sol

                              Mi noche en tu noche

Mi sol en tu sol

                      Mi trigo en tu artesa

Tu bosque en mi lengua

                                  Por el arcaduz del cuerpo

El agua en la noche

                            Tu cuerpo en mi cuerpo

Manantial de huesos

                              Manantial de soles


***


lunes, 6 de noviembre de 2023

PUSHKIN NARRADOR

Al comenzar a redactar esta entrada, la había titulado como "El otro Pushkin". Ese título tenía sentido para este espacio en el que doy mucha mayor atención al género poético y que nació para servir de apoyo a las tertulias irunesas. He decidido cambiarlo porque para la inmensa mayoría de la gente que lee no tendría sentido. En todo caso, el "otro" Pushkin, sería el que escribía poemas. En fin, sea como fuere, aquí estoy haciendo publicidad del Pushkin novelista, o si lo preferís, recomendando un par de novelas que tal vez sean los dos títulos más destacados de la obra de este genial escritor ruso: Eugenio Oneguin y La hija del capitán.

De la primera resulta sorprendente —tal vez no para la época (1831)— que sea una novela en verso y que algunas traducciones respetan. El término sorprendente no lo digo por lo del verso, sino por lo de novela. La época era proclive a los poemas extensos con cientos y miles de versos, pero Pushkin es consciente de que no está escribiendo un poema, sino una novela. Y, esto es importante, no la recomiendo por la forma de escritura que eligió para plasmar la vida del protagonista, sino porque es un magnífico reflejo de la sociedad de la época y, sobre todo, de eso que ha dado en llamarse la plasmación del hombre superfluo, ese ser inútil, innecesario, que pasa por la vida sin tener ningún propósito útil para nadie, tampoco para el mismo. Por cierto, la plasmación de este personaje tuvo más de una representación en la literatura: 1836, La confesión de un hijo del siglo (Musset); 1850, Diario de un hombre superfluo, y 1859, Nido de hidalgos (Turguénev). Eso, que yo conozca.

La hija del capitán
, ahora sí, escrita en prosa, es una magnífica incursión desde la literatura romántica en la narración de carácter realista y con apuntes históricos más que notables. Palabras de Gógol: En comparación con La hija del capitán, todos nuestros relatos y novelas no son más que una empalagosa mezcolanza. La pureza y naturalidad alcanzan en ella tan alto grado, que la propia realidad parece artificial y caricaturesca. Ahí es nada. 

Y ya puestos a recomendar, me atrevo a decir, para quien pueda leer en euskera, que la traducción de José Morales Belda es una traducción más rica y con mayor cantidad de matices que la que yo leí en castellano hace ya mucho tiempo y que es la que está recogida en el volumen 16 de la colección Las mejores novelas de la literatura universal, Cupsa, 1983.

En cualquier caso, lo importante no es el matiz de que a mí me guste más un traducción que otra. Supongo que traducciones buenas habrá muchas. Lo importante es que para conocer a un autor se lea su obra, ya sea en prosa o en verso, y lo ideal sería que pudiéramos hacerlo en el idioma en que escribió, pero afortunadamente las traducciones nos ponen siempre al alcance textos a los que no tendríamos acceso si no fuera por ellas.  

***


domingo, 5 de noviembre de 2023

PHOENIX CONSORT (The road home - Con amores, la mi madre)


Bajo esta ondulada techumbre me cobijé del temporal del jueves en la esperanza de que las moduladas voces del Phoenix Consort me ofrecieran también un remanso de belleza que me hiciera más amable el día. Y, ciertamente, así ocurrió. Incluso en mayor dosis de la que esperaba. 

Este conjunto vocal, que se especializa en música coral y que está formado por artistas jóvenes, que son o que han sido estudiantes de la Universidad de Durham, resultó ser una agradabilísima sorpresa. Tanto es así que me animé a grabar los dos últimos temas y poder dedicarles esta sección de los domingos. Por desgracia, la grabación está realizada con un teléfono y carece de la calidad de sonido que el grupo se merece, por eso os invito a que paséis por su página web y disfrutéis de un sonido mejor con el que apreciar verdaderamente la calidad de sus voces.


Tell me, where is the road
I can call my own, 
That I left, that I lost 
So long ago? 
All these years I have wandered, 
Oh when will I know 
There's a way, there's a road 
That will lead me home? 

After wind, after rain, 
When the dark is done, 
As I wake from a dream 
In the gold of day, 
Through the air there's a calling 
From far away, 
There's a voice I can hear 
That will lead me home. 

Rise up, follow me, 
Come away, is the call, 
With the love in your heart 
As the only song; 
There is no such beauty 
As where you belong; 
Rise up, follow me, 
I will lead you home.



Con amores, la mi madre,
con amores m´adormi.

Así dormida soñaba,
lo qu´el corazón velaba,
Qu´el amor me consolaba,
Con más bien que merecí.

[Adormeciome el favor,
Que amor me dio con amor,
dio descanso a mi dolor,
la fe con que le serví].


Juan de Anchieta

La última estrofa la he colocado entre corchetes porque, os habréis dado cuenta, esa estrofa no la cantan.

***


sábado, 4 de noviembre de 2023

EUSKAL IRUDIGILEAK, 20 URTE

Exposición en el Centro Cultural Aiete.

 Hasta el 26 de noviembre







Pdf del libro que conmemora el vigésimo aniversario de la asociación.

Horarios:

De martes a viernes: 16:00 - 20:30
Sábados: 10:00 - 14:00 / 16:30 - 20:00
Domingos: 10:00 - 14:00
Lunes y festivos: cerrado

***


viernes, 3 de noviembre de 2023

PASEO POR ITXINA, 31-10-2023

Ojo de Atxular
Hacía tiempo que tenía ganas de hacer la ruta circular del macizo de Itxina y la oportunidad llegó el martes, que, para mayor gozo, salió despejado y fresco, un auténtico regalo para poder disfrutar de la naturaleza en todos los sentidos. 

Al poco de dejar atrás la zona de aparcamiento y merendero de Pagomakurre.

Si has llegado hasta aquí por casualidad o buscando la descripción de una ruta, debo advertirte de que este espacio no lo dedico a describir senderos de montaña. En él me ocupo, sobre todo, de diversos aspectos culturales que tienen que ver con la literatura, la música, el arte, la divulgación científica y cosas así. 
Una de esas "cosas así" es la naturaleza, y como el teléfono de bolsillo dispone de cámara, también registro lo que me atrae y me sorprende. Es una manera de realizar un peculiar diario emocional y de invitar a quien lo descubra a visitar estos espacios que a mí tanto me atraen. Es, en este caso, una invitación visual, sin palabras. El paisaje en el que nos sumergimos durante la ruta es suficientemente expresivo.

En la ladera de subida al macizo de Itxina.
Subiendo un poco más y girando hacia la izquierda, aparece la imagen siguiente.

 
Y si nos damos la vuelta, el paisaje es extraordinario:


Llevé una pequeña cámara, pero el objetivo está en bastante mal estado.
Aun así, se pueden distinguir Bilbao, Getxo y el Cantábrico.

Esplendor del verde.

Parte de la cubeta kárstica que es Itxina.
Al fondo, las formaciones montañosas de las Merindades.

Piedra sobre piedra y, sobre ella el bosque de hayas,


La singular geología de la zona ha propiciado la existencia de dolinas, hoyas, cuevas y simas.


y los cólquicos

y las ovejas.
Y, de repente, el valle de Arraba ofreciéndose como tierra prometida.

Con los ojos llenos de belleza se vuelve más ligero.

***


jueves, 2 de noviembre de 2023

CAMUS EN LA "Hª DE LA FILOSOFÍA" DE COPLESTON

Ejemplar de la biblioteca de Aiete K.E.
Aunque seguramente la de Copleston es la historia de la filosofía que más me gusta por su claridad expositiva, yo no la tengo y siempre que la he consultado ha sido acudiendo a unas u otras bibliotecas. Como todas, tiene sus carencias y limitaciones, y ningún manual puede suplir la lectura directa de los autores; pero allá donde llega y explica, a mí me parece que lo hace muy bien. Tomo como ejemplo la presentación de Camus, a quien dedica solo tres páginas, porque, como él aclara, no es un filósofo profesional —a Sartre le dedica 45—. Me salto el párrafo inicial en el que expone brevemente su obra.

Es muy conocida la afirmación de Albert Camus de que: "no hay más que un problema verdaderamente importante: el suicidio. Juzgar que la vida vale o no vale la pena de ser vivida es responder a la cuestión fundamental de la filosofía". Ante esta declaración, quizá parezca propia de un excéntrico su opinión de la filosofía. Pero lo que Camus da por supuesto es que el hombre anda buscándoles al mundo, a la vida humana y a la historia un sentido en el que fundamentar sus ideales y valores. El hombre necesita asegurarse de si la realidad es un proceso teleológico inteligible que comprende un orden moral objetivo. Es decir, el hombre desea seguridad metafísica de que su vida forma parte de un proceso inteligible dirigido hacia una meta ideal, y de que al esforzarse por lograr sus ideales personales cuenta con el respaldo o con el apoyo del universo o de la realidad en todo su conjunto. Los grandes dirigentes religiosos y los creadores de sistemas metafísicos y de concepciones del mundo han procurado satisfacer esta necesidad. Pero sus interpretaciones del mundo no resisten la crítica: El mundo acaba revelándosele al hombre clarividente como falto en absoluto de finalidad o de sentido. El mundo no es racional. De ahí el sentimiento del absurdo (le sentiment de l'absurd). Hablando con rigor, el mundo no es en sí absurdo: simplemente es. "El absurdo surge de esta confrontación entre la llamada de auxilio del hombre y el irracional silencio del mundo. [...] Lo irracional, la nostalgia humana y el absurdo que resulta de su confrontación, he aquí los tres personajes del drama [...]". El sentimiento del absurdo puede originarse de diversos modos: por ejemplo, al percibir la indiferencia de la naturaleza respecto a los valores e ideales del hombre, al reconocer que el final es la muerte, o al percatarse de pronto de lo indeciblemente tediosa que es la rutina del vivir. Hay quienes, reflexionando, llegan a darse cuenta del absurdo, pero entonces adoptan una actitud de escapismo. Así Karl Jaspers salta de la zozobrante "tabla de náufrago" de la ansiedad humana al Trascendente, y Leo Chestov da un salto parecido hacia un Dios que está más allá de la razón. En cambio, el hombre que, como Nietzsche, es capaz de mirar de frente al absurdo de la humana existencia ve desaparecer el sentido del mundo. De ahí el problema del suicidio. Pues "ver disipado el sentido de esta vida, ver que nuestra razón de existir desaparece, es insoportable. No se puede vivir si la vida no tiene sentido".

Sin embargo, Camus no recomienda el suicidio. En su opinión, suicidarse significa someterse al absurdo, capitular. El orgullo y la grandeza del ser humano no se muestran sometiéndose, ni tampoco mediante ese escapismo en que incurren los filósofos existenciales (les philosophes existentiels, como Jaspers), sino viviendo en la conciencia del absurdo y, no obstante, rebelándose contra él a base de comprometerse consigo mismo a vivir con la mayor plenitud e intensidad posible. Porque no hay patrones absolutos conforme a los cuales podamos dictaminar cómo ha de vivir cada hombre. Todo está permitido, según dice Ivan Karamazoff. Aunque de ello no se sigue que el absurdo "recomiende el crimen. Esto sería pueril [...] Si todas las experiencias son indiferentes, la del deber es tan legítima como cualquier otra. Se puede ser virtuoso por capricho". El hombre del absurdo (l'homme absurd) puede adoptar varias formas. Una es la de Don Juan, que goza al máximo, mientras es capaz de gozarlas, cierto tipo de experiencias, aunque sabiendo que ninguna de ellas tiene significación última. Otra es la del que, reconociendo el sinsentido de la historia y la absoluta futilidad de la acción humana, se dedica empero, en su situación histórica, a una causa social o política. Otra forma es la del artista creador, que sabe de sobra que tanto él como sus creaciones están condenadas a la extinción y que, no obstante, consagra su vida a la producción artística. Y en La peste plantea Camus la cuestión de si es posible ser un santo ateo. El hombre del absurdo vive sin Dios. Pero de ello no se sigue, ni mucho menos, que no pueda dedicarse, autosacrificándose, al bienestar de sus semejantes. Y si lo hace así, sin ninguna esperanza de recompensa y consciente de que, a fin de cuentas, da lo mismo cómo actúe, demuestra la grandeza del hombre precisamente en este combinar el reconocimiento de lo fútil de sus acciones con el vivir sacrificándose y amando. Es posible ser un santo sin ilusión, sin autoengañarse.

En lo de que el mundo y la historia humana carecen de sentido (esto es, de una meta y una finalidad dadas con independencia del hombre) Camus está sustancialmente de acuerdo con Sartre, aunque éste no insista tanto como aquél en el tema del “absurdo”. Pero Sartre no es la fuente de la suposición de Camus. Desde luego que, tratándose de un escritor tan original como Camus, no es concebible que se limitara a tomar en préstamo sus ideas de un predecesor. Pero es evidente que Nietzsche le influyó mucho. Camus estaba convencido de que Nietzsche había previsto certeramente el advenimiento y el auge del nihilismo; y, como el filósofo alemán, también él consideraba que el hombre es el único ser capaz de superar el nihilismo. Mas no por eso cabe calificar con propiedad a Camus de nietzscheano, pues a él le preocupó incesante y progresivamente la injusticia y la opresión en la sociedad humana de un modo que no le importó a Nietzsche. En efecto, aunque Camus no dejó nunca de creer "que este mundo carece de sentido último", insistió cada vez más en la revuelta contra la injusticia, la opresión y la crueldad antes que en la rebeldía contra la condición humana en cuanto tal. Y llegó a convencerse de que el sentimiento del absurdo, tomado de por sí, puede ser utilizado para justificar cualquier cosa, incluso el asesinato. "Si no se cree en nada, si nada tiene sentido, si no podemos afirmar ningún valor, cualquier cosa puede permitirse y nada es importante. [...] Se es libre para encender hornos crematorios o para dedicar la vida a cuidar leprosos". De hecho, la revuelta presupone la afirmación de unos valores. Claro que son creación del hombre. Pero esto no quita que, si me rebelo contra lo opresión o la injusticia, afirmo los valores de la libertad y la justicia. En otras palabras, con Camus el absurdo cósmico tiende, por así decirlo, a retirarse hacia el fondo, y pasa al primer plano un idealismo moral que no propugna la formación de una élite, de una aristocracia de hombres superiores a expensas del rebaño, sino que insiste en que ha de haber para todos libertad y justicia, una libertad y una justicia auténticas y no esclavitud u opresión que se enmascaren con tan prestigiosos nombres.

Camus no fue un admirador de la sociedad burguesa. Pero llegó a comprender muy bien que la rebeldía contra el orden establecido puede degenerar en imposición de esclavitud. "El terrible evento del siglo XX fue el abandono de los valores de la libertad por el movimiento revolucionario, la gradual retirada del socialismo basado en la libertad ante los ataques de un socialismo cesarista y militarista." El hombre no puede representar el papel de espectador de todo el conjunto de la historia, y ninguna empresa histórica puede ser más que un riesgo o una aventura a la que quepa atribuir algún grado de justificación racional. Por consiguiente no es legítimo aducir ninguna empresa histórica para justificar "el exceso de una posición tiránica y absolutista". Así, no se justifica el matar y oprimir en nombre del movimiento de la historia o de un paraíso terrenal que haya de alcanzarse en un impreciso futuro. Si el nihilismo absoluto puede servir para justificar cualquier cosa, también sirve para ello el racionalismo absoluto, en el que Dios es sustituido por la historia. Tocante a sus consecuencias, "en nada difieren las dos actitudes. Desde el momento en que se las acepta, la tierra se transforma en un desierto". Dejémonos de absolutos y volvamos a la moderación y a las limitaciones. "La libertad absoluta es el derecho del más fuerte a imponer su dominio", con lo cual se prolonga la injusticia. "La justicia absoluta se logra suprimiendo toda contradicción: así pues, destruye la libertad". Es en nombre de los seres humanos vivientes y no en el de la historia ni en el de una edad futura en el que se nos llama a rebelarnos contra la opresión y la injusticia actuales, dondequiera se hallen. "La auténtica generosidad de cara al futuro consiste en dar todo al presente"
 (pp 371-3).

(Los libros que se citan en el texto son: El mito de Sísifo, Calígula, Cartas a un amigo alemán y El hombre rebelde).

***


miércoles, 1 de noviembre de 2023

UN LIBRO, UN POEMA (Lucrecio)

Editorial
 #unlibrounpoema


He dudado mucho antes de traer a esta sección algún fragmento del gran poema filosófico 
De rerum natura. Seguramente, hoy lo leemos mejor como un texto de carácter filosófico que como un poema, pero lo cierto es que cualquier manual de literatura lo coloca dentro del apartado de poesía latina, así que no voy a ser yo quien contradiga esa clasificación. Y, además, ¿no ha sido desde el comienzo de la palabra escrita la poesía la que ha realizado las mejores y más incisivas reflexiones sobre la vida y cuanto somos?

Como se ve por la portada que acompaña el texto seleccionado, yo tengo la edición de Alianza; pero no he podido resistirme a publicar la de José Marchena, el ilustrado que se atrevió a realizar una traducción en endecasílabos blancos y que todavía hoy se leen con soltura. 

El fragmento elegido es el final del Libro III, el que nos recuerda que no hay motivo para tener miedo a la muerte.

¿Qué tamaño deseo de la vida
Mal fundado, por último, nos fuerza,
A temblar en peligros tan dudosos?
El plazo de la vida está marcado
A todos los mortales: no es posible 
Huir la muerte sin partirnos luego. 
 Además, que viviendo mucho tiempo,
La misma tierra siempre habitaremos,
Ni con vivir nuevo placer se inventa;
El bien que no tenemos nos parece 
El mayor bien de todos: conseguido,
Suspiramos por otro; y anhelantes,
Deseo sucesivo de la vida
Nos aprisiona siempre: incertidumbre
Hay de lo porvenir y de la suerte 
Que nos prepara y trae la edad futura. 
 Ni por más que alarguemos nuestra vida
Algún tiempo robamos a la muerte;
Sus víctimas seremos sin remedio:
Si la revolución de muchos siglos 
Fuese posible ver, eterna muerte
No por eso dejara de aguardarnos;
Y aquél que acaba de cubrir la tierra
No estará muerto ya por menos tiempo
Que el otro que murió mil años antes.

(Traducción: José Marchena).


La traducción de Alianza corresponde a Miguel Castillo Bejarano y es, como véis, en prosa: 

En fin, ¿qué tan gran perverso deseo de vida nos fuerza a estremecernos tanto en los inciertos peligros? Hay en verdad un indudable fin de la vida para los mortales y no puede evitarse que vayamos al encuentro de la muerte. Además, giramos y estamos siempre encerrados en el mismo sitio y con duración de vida no se forja placer nuevo alguno. Pero mientras falta lo que deseamos, esto parece superar lo demás; luego, cuando nos ha tocado en suerte aquello, deseamos otra cosa y siempre igual sed de vida nos mantiene anhelantes. Y está en incertidumbre qué fortuna nos depare el tiempo futuro o qué nos traigan el azar o qué destino nos esté próximo. Ni tampoco prolongando la vida quitamos una pizca de tiempo de muerte ni somos capaces de sustraer eso con lo que podríamos acaso estar largo tiempo muertos. Por tanto, cabe enterrar viviendo cuantas generaciones quieras; sin embargo en absoluto aguardará menos eterna aquella muerte, ni menos largo tiempo ya no existirá aquel que desde el día de hoy ha finalizado su vida que aquel que murió muchos meses y años antes.

***