viernes, 30 de noviembre de 2012

EL CIELO DE DICIEMBRE, 2012

(Vídeo realizado por HubbleSite y traducido por F. Beltrán)

Eventos:
  • Planetas: Mercurio se verá durante la primera quincena del mes mirando hacia el ESE al amanecer. Venus y Saturno, en el mismo lugar que Mercurio, pero durante más tiempo, ya que salen antes (Saturno ya ha adelantado a Venus). Marte es visible durante muy poco tiempo, después de anochecer, mirando hacia el SO. Júpiter puede verse durante toda la noche: sale por el E al anochecer y se pone por el O al amanecer.
  • Luna: luna nueva, el día 13; luna llena, el 28.
  • Lluvia de meteoros: las Gemínidas alcanzarán su máxima actividad el 13 de diciembre, en un cielo sin luna. Son especialmente vistosas por su baja velocidad y colores variados. 
  • Solsticio de invierno: día 21.
  • Estación Espacial Internacional: tenéis que ir a esta dirección y, luego, poner vuestro país y ciudad.
Feliz observación.


miércoles, 28 de noviembre de 2012

LITERALIA, UNA TV PARA LA LITERATURA

Aquí tenéis un canal de televisión que se dedica sólo a la literatura. Es un canal de tv en la red, es decir, en Internet.
La imagen que aparece aquí es una simple captura de pantalla, pero si pincháis sobre ella, el enlace os llevará hasta Literaria  tv
Como podéis ver por la imagen, tiene apartados diversos —entrevistas, reportajes, noticias...—. Sólo tenéis que entrar y recorrerlos. Seguro que halláis algo de vuestro agrado.

martes, 27 de noviembre de 2012

ORFEO Y EURÍDICE

La 2 de tve está emitiendo los domingos a las 12 de la noche —hora imposible para los seres humanos con trabajo— una serie dedicada a los mitos griegos. Cada capítulo dura poco más de 20 minutos y combinando la narración de una voz en off, el dibujo y el trabajo con actores, logran crear un producto muy atractivo. Si no podéis verlos en directo, aquí tenéis el enlace con el que acceder a todos los capítulos que han puesto en antena hasta ahora.


Este es el capítulo dedicado a Orfeo:

LA MONTAÑA MÁGICA

La montaña mágica es una de las grandes novelas de la literatura alemana. Un novelón en todos los sentidos. Pero que nadie acuda a ella esperando el relato de grandes hechos, porque esta novela es una novela de conceptos, una historia de aprendizaje, un relato de la decadencia de la vida y sus consecuencias físicas y morales, una crónica del tiempo que va pasando lenta y parsimoniosamente por las vidas de los enfermos en el sanatorio Berghof, quienes, como se dice en la novela, habían aprendido, desde hacía tiempo, a destruir el tiempo sin distracciones ni ocupaciones intelectuales, y a hacer que éste resbalase gracias a un virtuosismo interior (p. 374 en la edición de pocket edhasa).

Por eso, esta novela hay que leerla con tiempo. Con tiempo, para podernos adueñar del tempo que se nos propone en ella. Con tiempo, para poder aprehender cuantas propuestas artísticas, conceptuales y psicológicas nos hace el autor. Con tiempo, para evitar la enfermedad, tan propia de nuestro tiempo, de no ofrecer tiempo a la reflexión. Con tiempo, para disfrutar de cuantas reflexiones nos propone Mann, como por ejemplo la que realiza en torno al tiempo al comenzar el capítulo VI. Genial.

Si sois de los que os gusta saber más de la historia que tenéis intención de leer, podéis daros una vuelta por el artículo de Wikipedia. Es muy completo y recoge cuantas propuestas e interpretaciones se han realizado sobre La montaña mágica. Si no queréis ir tan lejos, con que veáis este micro reportaje realizado por Canal Sur, será más que suficiente.


Y un detalle anecdótico: los de La montaña mágica, casa rural asturiana, coleccionan ediciones de la novela en cualquier idioma y tienen colocadas las portadas en esta página. Por cierto, si les llevas una edición anterior a 1960 o una traducción a una lengua que ellos no tengan recogida en su colección, te regalan la segunda noche. Tiempo de lectura, tiempo de vacaciones. Vivir el tiempo.

domingo, 25 de noviembre de 2012

LA GALAXIA MÁS LEJANA


Gracias a la suma de la capacidad de los telescopios Hubble y Spitzer, un equipo de astrofísicos dirigidos por Marc Postman, ha logrado captar la imagen de lo que puede ser la galaxia más alejada de nosotros, la galaxia MACS0647-JD. Bueno, gracias a la potencia de esos dos supertelescopios y al efecto lupa del cúmulo masivo J0647 7015, sin el cual no podría haberse detectado. Este efecto lupa ya había sido previsto por Einstein en su famosa teoría de la relatividad, y utilizado en otras ocasiones para encontrar otros cuerpos celestes.

La pequeña MACS0647-JD parece que se encuentra a una distancia de 13.300 millones de años. O lo que es lo mismo: la luz que hemos visto salió de allí hace 13.300 millones de años. O dicho de otra manera, está a sólo 400 millones de años del Big Bang.

El trabajo, con todos los datos de la investigación, se publicará el próximo 20 de diciembre en el The Astrophysical Journal.

MARÍA SANZ

DURO ES SENTIRSE HUMANA A CADA INSTANTE

Duro es sentirse humana a cada instante,

cuando se cruzan límites amargos
y hay que volver al punto de partida,
verso tras verso, con las alas rotas.

y al ir hacia un paréntesis, te acuerdas

de que tienes un cáliz esperándote,
porque vivir es cosa de unos pocos
y tú sólo conoces lo imposible.

María Sanz (Sevilla, 1956). Tiene una abundante obra que crece casi a ritmo de libro por año desde que publicó su primer poemario en 1981.


Puedes leerla directamente en su blog, donde tiene recogidos numerosos poemas, o bien en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, junto a una semblanza crítica y una buena bibliografía. En el portal andaluz dedicado a sus poetas hay una breve selección ilustrada con fotos. Otra página que tiene recogida una selección importante de sus poemas es amediavoz.


Y si después de haber "cotilleado" un rato en sus poemas, descubrís que os gusta, recordad que siempre está el recurso al papel impreso.

viernes, 23 de noviembre de 2012

CABALLERO BONALD

Resulta muy sencillo encontrar la obra de J.M. Caballero Bonald tanto en librerías como en bibliotecas. También es muy fácil encontrar obra suya en Internet o referencias a la misma. Aquí os dejo una breve selección:
  • La mejor aproximación puede ser la página de su Fundación, donde se encuentra muy bien organizada cuanta información deseéis sobre el escritor. Sin duda, la mejor introducción al poeta y novelista desde una página digital. Tiene enlaces de todo tipo.
  • La revista Zurgai, en su número de diciembre de 2007, nos ofrece un buen ramillete de trabajos sobre su obra realizados por autores de prestigio.
  • Una buena entrevista publicada por la revista Mercurio en 2010, a raíz de la publicación de su libro de poemas La noche no tiene paredes.
  • La entrevista que le hicieron en la 2 de tve hace un par de años y que os dejo aquí.


Y un poema:


A BATALLAS DE AMOR, CAMPO DE PLUMAS

Ningún vestigio tan inconsolable
como el que deja un cuerpo
entre las sábanas
                             y más
cuando la lasitud de la memoria
ocupa un espacio mayor
del que razonablemente le corresponde.
Linda el amanecer con la almohada
y algo jadea cerca, acaso un último
estertor adherido
a la carne, la otra vez adversaria
emanación del tedio estacionándose
entre los utensilios de la noche.
Despierta, ya es de día, mira
los restos del naufragio
bruscamente esparcidos
en la vidriosa linde del insomnio.
Sólo es un pacto a veces, una tregua
ungida de sudor, la extenuante
reconstrucción del sitio
donde estuvo asediado el taciturno
material del deseo.
                              Rastros
hostiles reptan entre un cúmulo
de trofeos y escorias, amortiguan
la inerme acometida de los cuerpos.
A batallas de amor campo de plumas.

                         Descrédito del héroe, 1977

miércoles, 21 de noviembre de 2012

KEVIN POWERS

Posiblemente todo aquél que pase por aquí conozca el programa dedicado al mundo de los libros Página 2. A mí, siempre que puedo, me gusta verlo, porque siempre encuentro algún libro de mi interés. La semana pasada no pude y he acudido a Internet para saber qué presentaron. De esta forma, me he encontrado con la entrevista a Kevin Powers hablando de su libro Los pájaros amarillos. La novela me ha parecido más que interesante y os he puesto aquí la entrevista por si alguien se la perdió.

martes, 20 de noviembre de 2012

¿PARA QUÉ SIRVE LA UTOPÍA? EDUARDO GALEANO


El mejor comentario son sus propias palabras. 

Si te interesa saber más sobre Eduardo Galeano, pásate por aquí.

Gracias, Manoli.

domingo, 18 de noviembre de 2012

NORTHROP FRYE

Tuve noticia de la existencia de este ensayista a través de la lectura de una obra de divulgación cultural: La cultura. Todo lo que hay que saber. Schwanitz. Taurus, 2003. En este libro, en el apartado de Libros recomendados, sección Literatura, aparecía Frye, del que yo no había oído hablar (confieso nuevamente mi incultura) y al que Schwanitz se refería como el autor que había intentado introducir orden en la inmensa producción literaria. Aún más, dentro del apartado dedicado a la Literatura, sólo había otra referencia más.

Espoleado por la curiosidad, emprendí hace poco tiempo la búsqueda de sus libros. Desde luego no es fácil hacerse con ellos. No están en todas las bibliotecas. El que aparece aquí lo he conseguido a través de una librería de viejo madrileña y estoy esperando que me llegue su Anatomía de la crítica desde... ¡EEUU!. A veces leer lo que se quiere tiene su dificultad.

Una vez leído el texto que aparece en la imagen, reconozco que estoy deseando que llegue el siguiente. Frye tiene esa forma de escribir clarividente y sencilla, llena de conocimientos y capaz de aunar referencias y alusiones de todo tipo. Uno de los grandes. Comparable a lo que son en sus campos del saber un N. Elias, un J. le Goff, un Burckhardt, un Gombrich, un Kerenyi. En fin, que lo mejor que se puede hacer es leerlo..., si es que estáis interesados, claro, en la lectura de un texto sobre la crítica literaria y su función, que va muchos más allá, eso sí, de la crítica literaria.

Y hablando de cultura, una recomendación para los amigos euskaldunes (está en euskara). Es un artículo escrito por Jon Sudupe que apareció en Berria hace algo más de un año, pero del que he tenido noticia esta semana. Ya véis que siempre voy con retraso.

jueves, 15 de noviembre de 2012

LA MÁQUINA DE ESCRIBIR

La máquina de escribir, de Leroy Anderson, es uno de esos "clásicos populares" que suelen utilizarse para acercar la música clásica a la población infantil o, como en este caso, ofrecer composiciones sencillas para garantizar la afluencia masiva a eventos solidarios. Siempre funciona bien porque es una pieza corta, agradable y divertida; mejor aún si el escribiente y el director ponen de su parte una pequeña interpretación.

La interpretación es de 2011, del concierto Voces para la paz, dirigido por Miguel Roa. El mecanógrafo es Alfredo Anaya.


lunes, 12 de noviembre de 2012

ECLIPSE SOLAR 13-11-2012


El eclipse total del Sol que se producirá mañana, y que será visible sólo en algunas zonas del hemisferio sur, podremos verlo en directo vía Internet. Entre otras muchas organizaciones, el Instituto de Astrofísica de Canarias tiene ya todo dispuesto para que podamos verlo sin tener que trasladarnos al Pacífico. Este es el enlace en el que tenéis que hacer clic.


******

Y por si pasáis por aquí después del evento, este es el vídeo del eclipse que hicieron los de la NASA:


CUARTO MENGUANTE ANTES DE LA LUNA NUEVA

 Así estaba hoy la luna justo antes de amanecer (07:15). El punto que aparece arriba, ligeramente a la derecha, es Espiga, la estrella más luminosa de la constelación de Virgo.



Diez minutos después, y tras forzar al máximo la abertura de la cámara, éste era el resultado. El movimiento se debe al pulso de la sangre sobre el dedo que hace presión en el disparador.


A las 07:30 la luz del alba se hacía dueña del horizonte y una luna difusa e insegura tenía que competir con los cables y antenas de la ciudad. 



Recordad que el día 28, a primera hora de la tarde, tendremos un eclipse penumbral de luna. A ver si hay suerte y no está nublado. El día anterior, el 27, podremos ver cómo coinciden Venus y Saturno antes del amanecer.

domingo, 11 de noviembre de 2012

DE OBSESIONES Y FANTASMAS

¿Qué ha de preocuparme 
de cuanto no veo?
¿Qué puede asustarme 
lo que no siento, ni toco?
¿He de ocuparme
de unos pocos cuentos rancios
y mal escritos 
para niños?
¿Qué puedo temer 
de lo que no existe?
¿He de sobresaltarme 
por unos fuegos fatuos
que, con todo descaro, 
quieren invocar al miedo?

Así se decía a sí mismo el poeta
cuando despertó 
en medio de la obscuridad.

Alguien supo después
del chirriante cuchillo de la noche.


sábado, 10 de noviembre de 2012

UN POEMA DE ANÍBAL NÚÑEZ

                     CUARZO

Cuarzo de seis paisajes
y seis del cielo, hollado
por los que distribuyen
signos. La luz no sigue
la historia de los hombres. Es muda,
choca y vuelve,
deja inocuo color en sus obstáculos;
o se aloja; se irisa donde hubo
el cóncavo mordisco de la herramienta. Oh, cuarzo,
exime a tus aristas del tacto aquel del hijo
perplejo que hubo de 
desearte  y cogerte
y llevarte a la casa de la doliente duda
en donde habita herido y sobrevive alado.

Este poema cierra el libro del mismo título y es una recapitulación de todo él. Es, por eso mismo, uno de los más significativos e interesantes de toda la entrega.

Los primeros versos son una referencia al propio libro —organizado en seis apartados, lo mismo que el propio cuarzo cuando se nos presenta con apariencia hexagonal;seis son también las letras del nombre del autor— y al trato recibido por la crítica —los que distribuyen los signos—. Podemos ver aquí, también, un paralelismo con la naturaleza, tan maltratada por la especie humana (la alusión a la naturaleza es una constante en la obra de A. Núñez). Pero el poeta va más allá de esta corta mirada: el cuarzo representa, así mismo, la palabra esencial, la palabra original, la que por sí misma significa. A ella, claro, se opone el lenguaje que utilizamos a diario, ya corrupto por el uso mercantilista de la publicidad, de los intereses, de las ideologías, por el poder. Por lo tanto, el poema nos habla de la poesía, del "decir" del poema al que se aspira.

Este decir primigenio de la poesía no es el decir habitual de los hombres, no comparte la manera de entender la belleza que tiene la sociedad, porque su belleza es natural, no contamina los objetos, no hace propaganda de sí misma —es muda—, aunque el artista, el poeta, puede colaborar al embellecimiento si se aproxima a ella con el espíritu del obrero, herramienta en mano.

Los últimos versos, la última oración, son una invocación para que todo cuanto el cuarzo representa (contención, esencialidad, dureza, belleza, naturalidad), que no es otra cosa que la concepción poética de Núñez, saque al poeta de la perplejidad y la confusión en la que vive y le ayude a encontrar la palabra pura e inocente.

El último verso, bellísimo.

PS: El poema, en cualquier caso, se entiende mejor en su contexto, es decir, dentro del libro al que pone fin.

UN NUEVO PLANETA: HD 40307 g


Gracias al blog de Verónica Casanova, que sigo habitualmente, me he enterado del descubrimiento de un nuevo planeta, el HD 40307 g, uno más entre los muchos —casi 1000— que ya han descubierto los astrofísicos. Lo interesante de éste son las condiciones que tiene —puede disponer de agua en estado líquido, entre otras características— y lo relativamente cerca que se encuentra de la Tierra (Wikipedia habla de 42 años luz; Verónica Casanova, de 44). 

Parece que la carrera por encontrar un nuevo suelo donde asentarnos se la están tomando muy en serio.

Y volviendo al blog de Verónica, si alguien se ha preguntado alguna vez cómo se midió la velocidad de la luz en un primer momento y todavía no ha entendido las respuestas que suelen aparecer en los textos de divulgación, os invito a leáis su entrada sobre este tema.

domingo, 4 de noviembre de 2012

ESCRIBE EL POETA

El poeta anota en su agenda personal
própositos que no quiere olvidar 
antes de profundizar en el estudio
de la hermosa Poética:
saludar amablemente a los vecinos,
montar más a menudo en bicicleta,
no tirar colillas desde el balcón,
dejar de decir tacos delante de los sobrinos,
no colgar el teléfono a mi hermano,
comprar comida sana y saludable,
recoger puntualmente a mi hija
a la salida de la escuela
ayer, la pobre, tuvo que esperar 
sola más de veinte minutos—.

En este punto, el poeta intenta desviar

la culpa que aflora por la agenda
y dirige su atención a la Poética
mientras sigue anotando:
utilizar adverbios sólo cuando sea necesario,
comprometerme más a menudo
con las aladas almas de las rosas,
susurrar soñando fuentes 
y aliterar versos entre vasos,
desinstalar alguna coma que pretende
quedarse a vivir en el salón de casa,
no citar más lugares imposibles
ni crear diálogos con personajes que no existen.

El poeta se da cuenta de la magnitud

que están tomando las anotaciones 
personales
y las otras
y decide redactar un solo objetivo
antes de abandonar definitivamente 
la escritura:
decir y hacer siempre lo que pienso
como, por ejemplo,
que te quiero.

OTOÑO EN PUENTEDEY

Casa-torre de Puentedey

Así de bonita y escondida se veía la casa-torre de Puentedey entre los colores otoñales de chopos, encinas y quejigos.

La foto fue tomada desde la carretera que une Puentedey con Quintanilla de Valdebodres.

JÚPITER Y LA LUNA


Este es el resultado de alterar los colores a una fotografía ligeramente desenfocada, sacada el 1 de noviembre de 2012. En ella aparecen Júpiter (a la izquierda), la Luna (a la derecha, en rojo y verde), más el halo y el rayo luminoso que la luna creaba sobre algunas nubes bajas de poca densidad.

miércoles, 31 de octubre de 2012

EL CIELO DE NOVIEMBRE, 2012

(Vídeo realizado por HubbleSite y traducido por F. Beltrán)

Eventos del mes:
  • Planetas: Como se anuncia en el vídeo, Mercurio será visible a finales del mes, en el horizonte ESE, poco antes de amanecer. Venus está presente desde poco antes de las 5:00 en ESE; el 27, martes, estará a tan sólo 0,5º de Saturno. Marte es visible después de anochecer en el SO. Júpiter visible durante toda la noche, en Tauro. Saturno comenzará a verse al amanecer desde principios del mes y poco a poco irá adelantado su salida hasta que el 27 coincida con Venus.
  • Luna: luna nueva el día 13; luna llena, el 28. Ese día podremos ver un eclipse penumbral (ver vídeo).
  • Lluvia de meteoros: las Leónidas en su máximo apogeo el día 17.
  • Estación Espacial Internacional: para seguir los pasos debéis pasar por AQUÍ. Introducid primero el país y luego la ciudad.
Feliz observación.

lunes, 29 de octubre de 2012

NINGÚN SER HUMANO ES UNA ISLA

Ningún ser humano es una isla, aislado en sí mismo; todos los hombres son parte de un continente, parte de la tierra firme. Si el mar arrastra consigo un montoncillo de tierra, Europa lo siente como si fuera todo un promontorio o la heredad de tu amigo o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me hace menguar porque estoy involucrado en la humanidad, de modo que no mandes saber nunca por quién doblan las campanas: doblan por ti.

Estas líneas forman parte de la Meditación XVII de John Donne, del recopilatorio Devociones para ocasiones emergentes. 

Es bien sabido que a Hemingway le sirvió para dar el título a una de sus más famosas novelas. Más allá de esta anécdota, las palabras de Donne son de una hondura y una belleza absolutas. Además de su poesía, que es relativamente bien conocida en castellano porque lleva muchos años traducida, sus Meditaciones no lo son tanto. Buena parte de ellas las tradujo Andrea Rubín bajo el título de Paradojas y devociones.

sábado, 27 de octubre de 2012

ANÍBAL NÚÑEZ, 2

Fotografía de José Núñez Larraz
Desde aquí podéis acceder a la colección de poemas que hoy mismo he terminado de preparar. De paso os presento uno de sus poemas, el que abre la colección Taller del hechicero.


JUEGOS FLORALES EN UQBAR

No cualquier cosa. Puede deslizarse
una alusión al Ganges que se salte las normas
un aluvión de llanto que no tenga sintaxis
adecuada a este orbe
                               Un buen soneto
con fragancia a Petrarca incluso puede
hacer que se presente el propio diablo
y agüe la fiesta de los evadidos
y amargue los pasteles de dulzor primigenio.

Que nadie se asuste ante una primera lectura infructuosa. Este poema, como el libro entero, es hijo de su tiempo, es decir, del culturalismo que se practicaba entre los poetas de esa generación, de las teorías sobre la muerte del autor que estudiaban en la universidad, y de la práctica, también muy del gusto de la época, de hacer poesía sobre la propia poesía, o sea, metapoesia. Vayamos despacio.

El título nos da la primera pista: se trata de una ciudad inexistente, creada por la imaginación de Borges (Ficciones, 1944) y de la que nos dice que era una ciudad donde se practicaba una literatura de carácter fantástico, sin relación con la realidad. Y como los juegos florales ya sabemos lo que son, podemos sospechar que el poema es una especie de poética, una reflexión sobre lo que debe o no debe ser un poema.

A partir de aquí, y a pesar de que Núñez pone especial empeño en escribir con una sintaxis rota y nos escamotea muchos de los elementos necesarios para la comprensión total de la oración, podemos entender que para escribir poesía no vale cualquier cosa, sino que debemos perseguir la originalidad y transgredir alguna que otra norma, incluso la explosión emocional es aceptable, siempre y cuando no tenga sintaxis adecuada.

Más ambiguo se muestra el autor en la segunda estrofa, donde no acaba de quedar claro si los términos que aparecen deben tener un carácter positivo o negativo (diablo, evadidos, pasteles), porque en función de que les demos un valor u otro, nos vamos a situar en un lado o en otro de la movida poética. Hay que entender evadidos, claro, como los que han abandonado la práctica de la poesía clásica (medida, rima, normas...).

En cualquier caso, la ambigüedad del poema es deliberada, ya que su propia construcción así lo indica: metrica muy contenida (endecasílabos y alejandrinos) por un lado; por otro, uso absolutamente coloquial del lenguaje con una sintaxis irregular. Añadamos a esto la ausencia del yo poético y la indeterminación general del poema. Está claro: el autor se retira para que el lector sea el constructor del poema. Todo muy marca R. Barthes

HALLOWEEN Y LOS SANTOS TODOS

Pocas cosas provocan más fanatismo que la desinformación y pocas situaciones nos acercan más a lo irracional que los ritos. Si nuestra sociedad estuviera formada por seres racionales, es decir, sólo racionales, no tendríamos un calendario marcado con las fiestas que tenemos ni estaríamos discutiendo cada año sobre la "invasión" de halloween. Pero somos animales.

Toda fiesta cristiana nace para superponerse a otra pagana y hacerla olvidar. De hecho, son las religiones monoteístas —y monotemáticas—las únicas que se empeñan en declararse exclusivas poseedoras de la divinidad, las únicas que exigen un contrato de fidelidad a sus socios. Las religiones anteriores no eran tan absorbentes ni se molestaban con los cambios de cromos que hicieran sus acólitos.  Pero vamos con halloween, o si lo preferís, con Todos los Santos.

Toda religión se ocupa de sus muertos. Es más, la religión nace con los muertos, esto es, cuando la humanidad empieza a ocuparse de sus muertos y, en lugar de abandonarlos para que otros animales den buena cuenta de sus proteínas, comienza a entretenerse con ellos (que si la cabeza hacia el este, que si mejor en posición fetal, que si el collar le va mejor que el puñal,...). Esto ocurrió allá por el Paleolítico y la costumbre ha prevalecido hasta hoy.

Más cerca de nosotros que del Paleolítico estaban los celtas, los romanos y sus  calendarios. Los celtas iniciaban el año el 1 de noviembre con la festividad de Samhain. La noche que precedía al día 1 (31 de octubre, su nochevieja) hacían grandes fuegos, se reunían en asamblea, comían y bebían hasta saciarse (igual que ahora), iban a las tumbas de sus antepasados con flores (seguimos igual) y se ponían en contacto con ellos (les rezaban), incluso podían abrir las tumbas (esto ya no) para que la comunicación (comunión de los santos) fuera más directa, pues creían que estando a su lado durante todo el día, podrían descender hasta su mundo. Mientras tanto, seguían bebiendo y cantando.

Los romanos, más generosos con sus muertos, les dedicaban varias fiestas a lo largo del año: compitalia, parentalia, caristias, rosalia, lemuria. Por si estas fueran pocas, el día del cumpleaños del santo difunto se iban de pic-nic a la sepultura y allí se quedaban zampando y bebiendo; vamos, lo de siempre: el vivo al bollo y el muerto al hoyo...

La cuestión es que entre ritos celtas y romanos, la costumbre de celebrar a los muertos familiares estaba muy arraigada en Europa y todo era muy pagano y muy poco Santa Madre Iglesia. Así es como para festejar a los antepasados que hubieran muerto en gracia de Dios, santos al fin y al cabo, y para acabar con tanto gesto pagano, la Iglesia de Oriente, primero, y la de Occidente después, buscan un día para estas necesidades rituales que pueda ir desplazando los ritos anteriores. En Occidente será el célebre Alcuino de York quien proponga —y estamos en el siglo VIII, o sea, ayer mismo— la misma fecha para intentar que la festividad de Samhain pase poco a poco al olvido.

Será el trabajo de los monjes cluniacenses, que desde un principio la hacen suya, el que logre que la festividad sustitutoria logre imponerse en el occidente europeo. Aún así, no será declarada como fiesta obligatoria, es decir, de guardar, hasta el año 1475, cuando el Papa Sixto IV tome esa decisión.

Pero, mira por donde, los ritos y las fiestas son lo que son y los irlandeses, que son muy católicos, pero también muy celtas, introducen en EEUU la costumbre de la calabaza gigante, y que si te cuento una historia de muertos, y que qué risa y qué miedo... y el círculo termina cerrándose otra vez en Europa.

Que ustedes lo celebren como quieran, si es que quieren celebrarlo. Yo intentaré leer algo... de miedo, claro.


jueves, 25 de octubre de 2012

ANÍBAL NÚÑEZ, PRESENTACIÓN

 Aníbal Núñez es un poeta escondido en las páginas de la generación de los novísimos (Gimferrer, Carnero, Martínez Sarrión, Panero...), entre algunas otras cosas porque fue mal editado mientras vivió y porque murió muy joven.

Hoy es fácil hacerse con su obra ya que ha sido publicada en Hiperión (en el momento de redactar esta entrada el buscador de la web de Hiperión no funciona, por eso el enlace a otra librería) y ahí se encuentran sus poemarios y sus traducciones.

El trabajo que realizó Fernando R. de la Flor, especialista en la obra del poeta, os costará más encontrarlo, pero podéis acudir directamente a lf ediciones y así os ahorraréis muchas vueltas.

Una rareza que podéis ver aquí es el homenaje que le rindieron en Salamanca los poetas del movimiento funanbulismo.

Otra rareza es el programa que literariatv dedicó a Chatwin y a Núñez y que os lo dejo enlazado aquí.

Por último, para los más atrevidos (lo digo por las casi 600 páginas), este trabajo de Rosamna Pardellas, que sitúa perfectamente al poeta y aporta las claves para un buen entendimiento de su obra. Todo un lujo del que quisieran disponer otros poetas de la misma generación.


O el de Vicente Vives Pérez, La voz inexpugnable, hoy descatalogado, pero que podemos leer gracias a Internet, aunque no en su totalidad. O la tesis doctoral de Joaquín Guerrero, La lírica de Aníbal Núñez.

Y para los que no sois amigos de largos estudios ni de pormenorizados análisis, la introducción que Vicente Vives hizo para la antología de Cátedra, es también muy buena; básicamente, un resumen del libro anterior.

Feliz lectura.