viernes, 5 de diciembre de 2014

REIVINDICACIÓN DE LA SONRISA (dialogando con Gil de Biedma)


La risa es como el limpiaparabrisas,  
nos permite avanzar, aunque no detenga la lluvia.

Que la vida no es un chiste 
todos lo sabemos, 
aunque sea necesario 
algún que otro traspiés
y muchos años
para acabar
definitivamente 
de entenderlo.

Pero ¿de qué sirve
hacer el amor,
tener hijos,
jugar con ellos,
decir a quien nos apetece
esta mañana te desayunaría
envuelta en deseo
y chocolate,
aprender cosas nuevas
y enseñarlas,
trabajar honradamente,
ser responsable
y saberlo...

                 si al lado 
de tanta bondad 
y benevolencia
no acomodamos 
una pellizco de malicia?



jueves, 4 de diciembre de 2014

FERIA DE DURANGO 2014

Mañana, viernes 5 de diciembre, se pone en marcha la 49ª edición de la Feria de Durango, el mayor escaparate de la cultura vasca, especialmente en lo que se refiere a las novedades musicales y editoriales que han aparecido durante el año.

Para los entusiastas de la recolección de firmas, aquí tenéis las personas que van a estar a vuestro alcance el viernes, día 5. Con un simple clic sobre la imagen, podéis acceder a los listados de sábado, domingo y lunes.

 

Ondo pasa eta gutxi gastau!

miércoles, 3 de diciembre de 2014

ESTOY HABLANDO DEL MÁS ACÁ

A las sombras no les gustan los juguetes

Hay objetos que se resisten al abandono
y quieren vivir a nuestro lado,
                                           aunque nadie los desea.
Hay fantasmas que se resisten al mundo 
y quieren imponer su miedo,
                                           aunque nadie pretende su abrazo.

Revuelven en los días 
con imágenes sonoras 
y palabras bellamente adornadas,
oropeles de luz 
entre las brasas del desasosiego.

Enredan entre los mejores sentimientos, 
dicen tener las mejores respuestas,
perturban la claridad
con cantos empenechados de prestigio,
están en todas las fiestas.

Cuando los sacerdotes hititas o los idumeos te asalten
engalanados de metáfora olímpica o de belleza profunda,
diles que al lado del mar te encuentras bien 
porque es sólo mar;
diles que el frío, el sol, la lluvia o el viento te hacen bien
porque sólo son eso;
diles que entre el árbol simbólico y los sueños de Swedenborg
prefieres vivir con tus semejantes
porque eso a veces te hace feliz.

martes, 2 de diciembre de 2014

RECOPILACIÓN DE FRASES SOBRE EL SABER... O NO SABER

  • Jamás, pero jamás, la naturaleza dice una cosa y la sabiduría otraBurke, Letter on a Regicide Peace.
  • Más sabe el necio en su casa que el cuerdo en la ajena. Cervantes, Don Quijote.
  • No basta con adquirir la ciencia, es necesario también usarla. Cicerón, De finibus. 
  • Los más doctos no son los más sabios. Chaucer, Cuentos de Canterbury
  • No es posible saberlo todo. Horacio, Odas.
  • El saber tiene dos extremos que se tocan: la pura ignorancia natural en que se encuentran todos los hombres al nacer; y el otro extremo de las grandes almas, que habiendo sabido todo lo que era humanamente posible saber, confiesan que no saben nada. Pascal, Pensamientos.
  • Es más fácil ser sabio para los demás que para consigo mismo. La Rochefoucauld, Máximas.
  • Vivir quiere decir soñar; ser sabio quiere decir soñar placenteramente. Schiller, Fiesco.
  • Cuanto más se sabe, tanto más se necesita todavía aprender. Con el saber crece en igual grado el no saber, o, mejor, el saber del no saber. Schlegel, Fragmentos.
  • El saber es el ala con la cual volamos hacia el cielo. Shakespeare, Enrique IV.
  • Un sabio es superior al rey. Un sabio que muere no puede ser sustituido, mientras que si muere un rey, todos son capaces de sustituirlo. Talmud, Horaioth.
  • Estamos de acuerdo en dos o tres puntos que comprendemos, y discutimos sobre dos o tres mil puntos que no podemos comprender. Voltaire, Micromegas.

lunes, 1 de diciembre de 2014

MILES DE RAZONES PARA ACTUAR


Hay miles de razones para actuar, miles de razones para reclamar justicia, miles de razones para ejercer nuestra solidaridad. Os dejo solamente unas pocas. Pueden ser otras y estar en otros sitios. Elige la que mejor te parezca. Éstas, en cualquier caso, las tienes a un clic.

domingo, 30 de noviembre de 2014

REFLEXIONES DE UN DOMINGO ANTE EL FASCINANTE IMPULSO DE SABER

Imagen tomada de revistadartes.com
Renos nadadores. Escultura sobre colmillo de mamut. Montastruc, Francia. 11.000 a.n.e

De este hermoso objeto lo ignoramos casi todo, salvo el lugar en que fue encontrado, la época a la que pertenece y que en él están representados un par de renos —hembra delante y macho detrás— cruzando una superficie acuática. Pero no sabemos quién lo hizo ni por qué lo hizo. En realidad, y a pesar de lo que digan algunos manuales escolares, desconocemos cuál era la intención de aquellas personas de hace tan sólo unos pocos miles de años cuando pintaban en las paredes de las cuevas, o tallaban delicados objetos como éste. Ignoramos si tenían una intención religiosa, o chamánica, o totémica, o comunicativa, o propiciatoria, o artística; y seguramente nunca lo sabremos.

A mí lo que me resulta fascinante es ese impulso humano por conocer, esa curiosidad que ha llevado a nuestra especie a estar donde estamos, a hurgar en todos los sitios y a preguntarnos acerca de cualquier cosa, por peregrina que pudiera parecer. Esa necesidad que se da en las mentes más inquietas y gracias a las cuales hoy sabemos de los efectos de la codeína, de la composición de la atmósfera de Júpiter o de la estructura genética de un aminoácido, porque como decía Concepción Arenal, el saber no parece obligatorio sino al que ya sabe. El resto nos conformamos con aceptar lo que nos dicen.

En el caso de los Renos nadadores, igualmente fascinante me parece  que podamos saber con absoluta certeza cuándo se hizo, qué clima predominaba en aquel momento en Europa, cuál era la composición genética de la sociedad que lo talló y, sin embargo, no sepamos nada —dejemos aparte conjeturas e hipótesis más o menos plausibles— sobre la función del objeto en cuestión, para qué tallaban piezas tan hermosas como ésta o qué sentido daban a este tipo de representaciones. iInconmensurable la distancia que hay entre el mundo de los objetos y el de la mente humana! 

Mientras tanto, quedémonos con el impulso de saber.

sábado, 29 de noviembre de 2014

EL CIELO DE DICIEMBRE, 2014

(Vídeo de La costa de las estrellas)

  • Planetas: Mercurio podrá verse los últimos días del año después de ponerse el sol, pero con muchas dificultad. Venus es visible al anochecer y a medida que avance los días irá ganando altura. Marte es visible en el horizonte OSO durante poco más de un par de horas. Júpiter aparece por el horizonte ENE poco antes de la medianoche y es visible hasta el amanecer. Saturno se ve aparecer al alba en el horizonte ESE.
  • Luna: llena, día 6; nueva, día 22.
  • Solsticio de invierno: el día 22, a las 0 horas y 3 minutos, comienza el invierno.
  • Lluvia de estrellas: las Gemínidas alcanzarán su máxima actividad la noche del 13 al 14.
  • Estación Espacial Internacional: para consultar los pasos visibles debéis mirar aquí.

viernes, 28 de noviembre de 2014

IDEAS PARA UNA HISTORIA UNIVERSAL EN CLAVE TELEOLÓGICA Y OTROS FANTASMAS

Siento verdadera admiración y cariño por algunos filósofos, pero eso no quiere decir que comparta todas sus ideas. Esto es así porque, en la mayoría de los casos, el tiempo transcurrido entre su época y la nuestra ha ido dejando un cúmulo de conocimientos a nuestro alcance que ellos, de ninguna manera, podrían haber imaginado.

Este librito recoge los trabajos que Kant escribió sobre Filosofía de la Historia y cuyas ideas tanto influyeron en Hegel y en Marx. Pero la filosofía de la historia no es la historia, ni el deseo es la realidad. 

Kant parte de la convicción —¿debería decir creencia?— de Aristóteles, otro de mis admirados monstruos, de que la naturaleza tiene una finalidad. El ser humano, también. Buscar, por tanto, cuál sea ese objetivo es la tarea del filósofo, y si este es bienintencionado —Kant y Aristóteles lo eran— encontrará esa finalidad en la consecución de una sociedad regida por los valores morales y racionales. 

Ni Aristóteles ni Kant, claro, sabían nada de Darwin, ni de Mendel, ni de Hugo de Vries, ni de Monod, ni de sistemas complejos, ni de mecánica cuántica, ni de... otros miles de descubrimientos que vinieron después, porque vivieron mucho antes de que gran parte del conocimiento que hoy posee un simple bachiller hubiera sido descubierto. Estaban convencidos —creían— del sentido teleológico de la naturaleza y de la historia. Por eso mismo, no pudieron nada más que especular cuando se acercaron a estos temas. Y se equivocaron. En realidad tenían todas las papeletas para equivocarse.

Lo extraño y lamentable es que todavía haya mucha persona culta e instruida, con una formación muy superior a la del bachiller, aunque sabido es que los títulos no aportan el conocimiento, que continúe especulando con el tema, llenando miles de páginas y produciendo miles de libros, como si la historia del pensamiento se hubiera quedado anclada en el siglo V antes de nuestra era. Y es que a veces transitamos por una disciplina ignorando lo que desde otra se está diciendo, y ese saber sólo de "algo" es un saber vano y estéril.

Nota al pie de la historia: querer al padre y a la madre no significa compartir con ellos todas y cada una de sus opiniones y creencias.

jueves, 27 de noviembre de 2014

OBRA COMPLETA EN VERSO de J. A. Muñoz Rojas

José Antonio Muñoz Rojas está publicado dentro de la prestigiosa colección Clásicos contemporáneos de la Editorial Pre-Textos, en la que, hasta el momento, solamente figuran otros seis poetas más, Pessoa, Gaya, J.R.J., Yeats, Bergamín y E. Thomas. 

Reconozco que no es santo de mi devoción ni que tampoco participo de sus certidumbres, pero me gustan mucho esos poemas breves y claros de su etapa final, en los que aletea el susurro del tiempo y la delicada belleza de lo pequeño.

Claro que me gustaría
sentarme a la orilla de este pequeño río
que ni siquiera arroyo
de un rumor interior que se produce ahora mismo
y me hace decir cuánta hermosura
de cualquier cosa que se mueve
sin saber adónde.

Clara Martínez Mesa, quien se ocupó de cuidar y ordenar los textos del poeta desde su etapa universitaria, ha redactado un eficaz prólogo de presentación.

Si antes de acercaros al libro, queréis leer más poemas, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes hay una buena antología.


miércoles, 26 de noviembre de 2014

AQUEL INOLVIDABLE VIAJE, de Fernando Gomes

Una vez más traigo a este espacio un trabajo de un alumno. Se trata de un alumno nacido en Guinea-Bissau que nos cuenta con una limpieza y una sencillez envidiables ese viaje extraordinario que realizó con su padre cuando era un niño.  Frases cortas, sólo los adjetivos necesarios y la información justa para que percibamos la importancia que tuvo aquel viaje.

Hay otro elemento que no se puede apreciar aquí y que es necesario resaltar. El texto está escrito a lápiz y en la hoja de papel se aprecia todo el esfuerzo que Fernando ha hecho para contarnos su viaje. En ella se ven las sucesivas correcciones y borraduras hasta conseguir decir lo que él quería. Casi no hay una línea que no haya sido borrada y redactada de nuevo. Ahí queda grabado el deseo de dominar una lengua que no es propia para que diga lo que debe decir.


¡Bravo, Fernando! 


Recuerdo cuando sólo tenía 10 años y mi padre me metió en aquel viejo tren. No sabía muy bien a dónde íbamos, pero mi padre me prometió que aquél sería un bonito viaje.

Durante horas atravesamos bosques y desiertos. Pude ver, incluso, animales que pastaban en los prados. El sol era intenso y el cielo relucía con su azul marítimo. Los viajeros hablaban entre ellos alegremente. También pude ver algunos niños. Sin embargo, no eran niños europeos, sino africanos. Mi padre me contó que viajábamos a Camerún. Aquello me sorprendió mucho, pues sabía que era un lugar lejano.

Después de atravesar Mali y otros cuantos países, entramos, al fin, en Camerún. El paisaje era desértico y aquello me deprimió un poco. Pero cuando bajamos del tren y nos pusimos a hablar con los habitantes de allí, se me fueron las penas.

Durante un mes vivimos con aquellas gentes tan alegres y hospitalarias. Nos contaron cómo vivían en Camerún, lo que comían y cuáles eran sus fiestas tradicionales. La estancia se me hizo muy agradable.

Todavía recuerdo mis lágrimas al despedirme de aquella tierra. Siempre guardaré en mi corazón aquellos días de gozo y alegría.

martes, 25 de noviembre de 2014

EL AZAR CREADOR, de A. García Leal

La naturaleza sí juega a los dados, pero lo hace con dados trucados.
AMBROSIO GARCÍA LEAL

El azar creador es un excelente libro de divulgación y un interesantísimo ensayo sobre la evolución. Libro de divulgación en tanto en cuanto realiza una síntesis del estado de la cuestión, las ideas y mecanismos que están discutiéndose en la actualidad y cuáles son las respuestas que dan los principales investigadores. Ensayo propio, pues ofrece su propia respuesta a la cuestión de la complejidad.

La genial idea de Darwin ha sido cuestionada desde dentro, básicamente en tres puntos: la evolución es gradual o va a saltos, tiene o no dirección y cuál es la unidad de selección. Jay Gould defendió la idea de que la evolución avanza a saltos —grandes períodos de estabilidad y breves estallidos de especiación—. Dawkins es famoso por defender que la unidad de selección es el gen, no el individuo. Ambos dos defienden la idea de la no-direccionalidad de la evolución, camino errático y azaroso. Si es así, ¿cómo se explica la aparición de especies cada vez más complejas?

Aquí es donde interviene la propuesta original del autor: la "bomba de complejidad" —bomba de bombeo, no de estallido—. Durante los períodos de estabilidad los organismos se adaptan cada vez mejor al medio y se van especializando. Cuando llega un período de crisis (cambios medioambientales profundos), los organismos no especializados, más versátiles, tiene mayor capacidad para salir adelante. Los períodos de mayor incertidumbre ambiental son los que el autor denomina como "bombas de complejidad", que provocan la plasticidad fenotípica y permite comprender por qué la vida camina aparentemente hacia una mayor complejidad.

Este resumen es demasiado breve y, por tanto, inexacto. El libro merece que se lea de principio a fin, para poder comprender en toda su extensión las ideas que se exponen. En este sentido, una buena introducción es la entrevista que Manuel Sollo hace al autor en el programa Biblioteca pública y en la que García Leal explica con detalle sus propias ideas. Os lo dejo aquí.

lunes, 24 de noviembre de 2014

LA IMPORTANCIA DE SEGUIR ANDANDO

Foto de Frans Lanting para National Geographic. Sitio y calidad originales, aquí.
Cuando al caer la tarde
el cielo se transforma en un susurro,
cuando al llegar a casa
me acoge el universo entre sus brazos,
cuando al mirar la noche
oigo los colores de imágenes antiguas,
cuando al volver al día
descubro que la luz es nueva 
y es nueva la ilusión,
cuando al comenzar la tarea
percibo el mismo impulso hacia el anhelo
del hermoso comienzo que no acaba,

entonces,
sólo entonces,
la felicidad del oasis

hace posible la aventura del desierto.

domingo, 23 de noviembre de 2014

¿DÓNDE QUEDA EL DERECHO A LA VIVIENDA?

Los domingos, de 6 a 7 de la mañana, hay un programa de radio que me gusta oír porque es uno de los pocos programas donde se puede escuchar un debate entre personas verdaderamente documentadas que, además, hablan de forma civilizada sobre puntos diferentes, aportando cada cual la información que posee. 

El programa de hoy lleva por título Viviendas vacías, es decir, el gravísimo problema de la vivienda en España, donde miles de personas se han quedado en la calle, desahuciadas, mientras las entidades bancarias disponen de miles de viviendas vacías.

Por otra parte, la constitución española, en su artículo 47 dice lo que sigue:

Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

Uno lee esto y lo único que se le ocurre es preguntarse dónde están y qué hacen los poderes públicos.

Dejo aquí el informe que Carmen Gomar realiza para centrar el debate. En él participan Rafael Mayoral, portavoz de la Plataforma de Afectados por la hipoteca, Francisco González, director de comunicación de Sareb, y José García Montalvo, profesor de Economía en la universidad Pompeu i Fabra.



Si queréis oír el programa completo, podéis hacerlo desde aquí

sábado, 22 de noviembre de 2014

LASCIA CH'IO PIANGA

Gracias a un amigo generoso y atento recibo todos los días un saludo musical. El primer correo que entra en mi buzón electrónico es el suyo, y siempre trae un vídeo en el que se recoge una pequeña pieza, por lo general, de música clásica. El miércoles de esta semana tenía en el buzón el aria de Händel Lascia ch'io pianga, que todo tipo de cantantes han interpretado y que gracias al cine —Farinelli, 1994— se ha convertido en un tema universalmente conocido, si no lo era ya.

El aria tiene los ingredientes necesarios para atraer nuestra atención: una música bellísima y una letra profundamente triste y conmovedora que nos hace empatizar inmediatamente con quien expone el ruego. Si a ellos añadimos que en la película, para recrear la voz del castrado Farinelli, se han utilizado dos voces distintas; si añadimos que el momento de la interpretación juega con dos tiempos distintos; y si tenemos en cuenta que lo que nos dice el tema viene subrayado por el desarrollo del momento afectivo, disponemos de todos los ingredientes necesarios para que nuestra implicación emocional sea absoluta.



Lascia ch´io pianga
mia cruda sorte,
y che sospiri
la libertà;
e che sospiri...
e che sospiri...
la libertà.

Lascia ch´io pianga
mia cruda sorte,
y che sospiri
la libertà;
e che sospiri...
e che sospiri...
la libertà.

Il duolo infranga
queste ritorte
de' miei martiri
sol per pietà;
de' miei martiri
sol per pietà.

Lascia ch´io pianga
mia cruda sorte,
y che sospiri
la libertà;
e che sospiri...
e che sospiri...
la libertà.

Lascia ch´io pianga
mia cruda sorte,
y che sospiri
la libertà;
e che sospiri...
e che sospiri...
la libertà. 
Deja que llore
mi cruel suerte,
y que suspire
por la libertad;
y que suspire...
y que suspire...
por la libertad.

Deja que llore
mi cruel suerte,
y que suspire
por la libertad;
y que suspire...
y que suspire...
por la libertad.

El dolor infringe
este sesgo
de mi martirio
sólo por piedad;
de mi martirio
sólo por piedad.

Deja que llore
mi cruel suerte,
y que suspire
por la libertad;
y que suspire...
y que suspire...
por la libertad.

Deja que llore
mi cruel suerte,
y que suspire
por la libertad;
y que suspire...
y que suspire...
por la libertad.

Si os gustan las interpretaciones más puristas o menos efectistas aquí tenéis la de Benita Valente, primero; la de Miah Persson, después:





Llorad cuanto queráis, pero luego enjuagaos las lágrimas, poneos de pie y haceos con vuestra parcela de libertad.

viernes, 21 de noviembre de 2014

A VUELTAS CON LA POESÍA

Cuando di noticia sobre la estupenda antología que Antonio Colinas había preparado para Siruela, dije allí que no compartía su manera de entender la poesía. Retomo hoy el tema y explico el porqué. 

Sin entrar a discutir todos los detalles, quiero hacer hincapié en esa afirmación que da en considerar la poesía como portadora de la revelación del misterio, esa concepción de la poesía como mediadora entre lo oculto y el ser humano. Según esta idea, la poesía cumple la tarea sagrada que antaño cumplían los profetas, pues eran los portadores de la palabra "revelada", los mediadores entre dios y la sociedad. Y necesitamos que algo esté oculto para que alguien lo revele.

Esta idea viene de lejos. De muy lejos. Viene de las sociedades neolíticas o más allá, y Platón —lo cita Colinas en el prólogo— la recoge en su diálogo sobre la poesía, Ion. Allí hacía decir a Sócrates lo siguiente: es una cosa leve, alada y sagrada el poeta, y no está en condiciones de poetizar antes de que esté endiosado, demente, y no habite ya más en la inteligencia (...) es la divinidad misma quien las dice y quien, a través de ellos, nos habla (p 77, de la edición de Gredos). 

En otro tiempo más próximo a nosotros fueron célebres las disputas entre Kant y Hamann —amigos, por cierto—. Hamann estaba convencido de que sin la fe, la razón era una herramienta inútil y por eso reivindicaba, entre otras cosas, la importancia de la poesía. La poesía como palabra que "revela". La única capaz de acercarnos a los secretos ocultos de la vida y sus misterios, pues el poeta habla sólo cuando está inspirado, y esa inspiración hace posible el conocimiento.

Son nada más que un par de ejemplos de esta curiosa alianza entre poetas y filósofos —pero no sólo ellos— que coquetean con el irracionalismo, y que tanta influencia han tenido en la forma de concebir la creación poética. Forma y manera que va desde el poeta que asume la tarea de mediar entre nosotros y los dioses hasta la de la palabra poética que siempre es distinta y dice más que la otra, es decir, la que emplean el resto de los mortales.

Llegados a este punto, lo que percibo yo es un tufillo elitista, una pesada cantinela que tiene que ver con el prestigio más que con la realidad objetiva de la poesía. Metáfora, metonimia, sinécdoque y alusión no son objetos de uso exclusivo del poeta. Tener una sensibilidad que aprecie el ritmo y el sonido de frases y palabras, tampoco. Mucho menos, ser capaz de apreciar y valorar determinadas situaciones, personas, contextos o paisajes.

La belleza reside en infinidad de lugares y no necesitamos ser creyentes —¿en qué?— para disfrutarla. Hay todo tipo de personas —algunas escriben, la mayoría no lo hacen— capaces de transmitirnos ideas y sensaciones maravillosas, y tampoco necesitamos creer que están tocadas por la varita mágica de dios para disfrutar de lo que dicen o de lo que hacen. Si algo les hace especiales, es la capacidad que tienen para transmitir y comunicar, no el halo divino con que algunos pretenden vestirles.

En sí, es más fácil gozar del mundo y sus placeres estéticos, intelectuales o sensibles sin tener que recurrir a la revelación. En sí, nos "revela" mucho más y mejor el ejercicio estético, intelectual y sensible de algunas personas preparadas para hacerlo, que la creencia en que hay algo oculto e incognoscible, que de tarde en tarde nos alarga migas de su saber a través de los poetas. En sí, las palabras son las que son, pero hay que saber utilizarlas para que no mientan.

jueves, 20 de noviembre de 2014

DERECHOS DE LA INFANCIA

Son muchos los países que han incorporado los derechos de la infancia en sus constituciones, pero no es suficiente.

La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) mejoró sensiblemente la Declaración de los Derechos del Niño (1959), pero no es suficiente.

Que se redacten leyes justas es absolutamente necesario, pero no es suficiente.




miércoles, 19 de noviembre de 2014

ALGO MÁS QUE UN MINUTO DE DIVULGACIÓN

He descubierto hace poco tiempo los canales de YouTube MinutoDeFísica y MinutoDeLaTierra. Son canales dedicados a la divulgación científica. Tal y como sus nombres indican, el primero se ocupa de cuestiones de la Física; el segundo, de Geología y Geografía. Y lo del "minuto" hace referencia a la brevedad con que se exponen los temas.

Nada más ver unos cuantos vídeos, me acordé de ese gran libro de divulgación que redactó Asimov en los 70, Cien preguntas básicas sobre la ciencia, en el que daba respuesta a preguntas de los lectores de forma breve, clara y precisa. 

Ni el libro de Asimov estaba redactado para niños ni estos canales tampoco, pero cualquier persona que sepa un poco más que leer puede encontrar muy útiles ambos. Son un excelente medio para solventar dudas y curiosidades insatisfechas, además de servir de trampolín para lanzarse a profundidades mayores.

El libro de Asimov sigue siendo sencillo adquirirlo porque se reedita de forma continua, los vídeos son aún más sencillos de localizar, están a la distancia de un clic. Libro y vídeos comparten también otra característica:el idioma. Nacieron en inglés, aunque, por fortuna, alguien los tradujo enseguida.

Os dejo un vídeo de cada serie.




lunes, 17 de noviembre de 2014

APOLOGÍA DE UN MATEMÁTICO, de G. H. Hardy

Desconocía la existencia de este libro y llegué a él a través del buscador google. Como el buscador es más rápido sugiriendo que yo escribiendo, no había terminado de teclear Apología de Sócrates cuando ya estaban en la pantalla el título del clásico diálogo de Platón y el del célebre matemático. La curiosidad me llevó a Wikipedia. Después, busqué dónde podía encontrarlo. En las librería es prácticamente imposible, pero, por fortuna, aún nos quedan bibliotecas.

Apología de un matemático es, básicamente, tres cosas: la defensa hermosa y pasional de la matemática pura (por oposición a la matemática aplicada), la concepción de la matemática como un como una actividad intelectual profundamente creativa, similar en el aspecto creativo a la poesía, y un largo lamento por la pérdida de la capacidad de creación en esta rama del saber cuando se ha superado determinada edad.

Este último aspecto queda clara y bellamente expuesto desde las mismas palabras de apertura: Es una experiencia melancólica para un matemático profesional encontrarse a sí mismo escribiendo sobre matemáticas. La función de un matemático es hacer algo, es probar nuevos teoremas, es contribuir a las matemáticas y no hablar sobre lo que él u otros matemáticos han hecho (...) La exposición, la crítica y la apreciación son tareas para mentes de segunda clase (p 67). Hardy redactó esta pasional apología cuando ya tenía 62 años y después de haber sufrido un infarto. 

Sobre su defensa de la matemática pura y su continua reivindicación de que ésta nunca ha contribuido a la violencia (máquinas de guerra), no puedo decir nada, pues mi desconocimiento del tema y la absoluta falta de formación en la materia me lo impiden. En cualquier caso, tanto el prólogo de Miguel de Guzmán, el del célebre Snow y la misma Wikipedia, nos aclaran algunos aspectos. El tiempo, claro, también juega aquí en contra de Hardy, pues han transcurrido más de 70 años de investigación y desarrollo matemático y tecnológico desde la publicación del libro.

Como exaltación del trabajo creativo y entrega apasionada a una actividad que se vive como gozo, el libro me parece uno de los más eficaces textos que he leído. Escrito con un estilo claro, por él transitan ejemplos luminosos de la "inútil" belleza de los números e ilustrativas comparaciones con el paradójicamente próximo y alejado quehacer poético. Además de anécdotas múltiples que sazonan sabrosamente todo el libro.

domingo, 16 de noviembre de 2014

INVITACIÓN A LA LECTURA DE LEZAMA LIMA, 1

Remedios Mataix abre su ensayo sobre el poeta cubano con estas palabras de Cortázar: Leer a Lezama Lima es una de las tareas más arduas y con frecuencia más irritantes que puedan darse. La perseverancia que exige el maestro cubano es infrecuente, incluso entre "especialistas". Luego, añade ella: Es cierto, Lezama no es un autor "cómodo". Hace ya más de sesenta años que nació para la literatura y desde entonces ha sido considerado, con razón, uno de los más difíciles y exigentes para el lector. Las reacciones ante su escritura parecen ir siempre de la fascinación o la perplejidad al franco fastidio, mucho más cuando se pretende una lectura analítica que pueda ofrecer después una explicación.

Efectivamente, Lezama Lima es un poeta difícil que requiere tiempo y muchas lecturas. Su obra es muy compleja y está poblada de alusiones nada evidentes, pero a diferencia de otras obras poéticas que pueden producir rechazo en un primer momento, la suya se paladea con gusto, porque "suena" bien. Aun no entendiendo nada, percibimos que todas y cada una de las palabras del poema están colocadas en su sitio y son las que deben estar. Y, por encima de todo, tiene la sonoridad carnosa de una planta tropical. 

Barroco hasta la médula, paradigmático es, en este sentido, el archirrepetido poema Una oscura pradera me convida, que vuelvo a colocar aquí una vez más:

Una oscura pradera me convida,
sus manteles estables y ceñidos,
giran en mí, en mi balcón se aduermen.
Dominan su extensión, su indefinida
cúpula de alabastro se recrea.
Sobre las aguas del espejo,
breve la voz en mitad de cien caminos,
mi memoria prepara su sorpresa:
gamo en el cielo, rocío, llamarada.
Sin sentir que me llaman
penetro en la pradera despacioso,
ufano en nuevo laberinto derretido.
Allí se ven, ilustres restos,
cien cabezas, cornetas, mil funciones
abren su cielo, su girasol callando.
Extraña la sorpresa en este cielo,
donde sin querer vuelven pisadas
y suenan las voces en su centro henchido.
Una oscura pradera va pasando.
Entre los dos, viento o fino papel,
el viento, herido viento de esta muerte
mágica, una y despedida.
Un pájaro y otro ya no tiemblan. 
                           
                                     Enemigo rumor, 1941.

Siendo como soy acérrimo partidario de la poesía clara, y defendiendo como defiendo la racionalidad del mundo —ni mágico, ni mítico, ni religioso—, Lezama Lima es uno de los escasísimos poetas barrocos, herméticos, simbolistas y de concepción mágico-idealista que me gusta leer y releer.

Para una primera aproximación al mundo creativo del cubano yo recomiendo alternar la lectura dispersa y caprichosa de algunos poemas —obligatorio tener siempre a mano Muerte de Narciso— y los ensayos de Julio Cortázar, Para llegar a Lezama Lima, y el más metódico y académico de Mataix, citado anteriormente.

Feliz lectura y que no cunda el pánico.

sábado, 15 de noviembre de 2014

ANA MERINO, segunda y última aproximación

Cierro esta invitación a la lectura de la poesía de Ana Merino con un par de párrafos tomados de la poética que redactó para la antología Ellas tienen la palabra, Hiperión, 1997. 

Yo estoy aquí frente a mis poemas y el lector sólo reconoce lo que es capaz de interpretar. No es a mí a quien ve, sino que se ve a sí mismo y descubre en las mismas palabras de cada día un orden distinto que puede conmoverle.

Cada poema pertenece a sus lectores de un modo indefinido. Ninguna otra realidad parece querer descifrar el enigma de la lírica. No importa si ese lector es hombre o mujer, tampoco es necesario conocer la identidad del creador. Cuando alguien disfruta con la lectura se sumerge en el abismo misterioso de la imaginación, en ese espacio mágico entre los versos y su autor.


I´LL GO TO HELL1

Escapar por el río,
huir en una balsa,
acariciar el miedo,
coleccionar estrellas,
querer a los amigos.

Fumarse la tristeza
en una pipa de corcho.
Ser la sombra que flota,
un alma sigilosa que se esconde del sol.

Enhebrar una aguja
con un beso,
ser la niña que lee
mientras se toca el pelo.

Yo iré al infierno,
guardaré tu secreto
del hombre agazapado
que busca libertad
y sueña que el futuro
no distingue colores.

Yo iré al infierno
contigo Huckleberry,
y el fondo de tu brazo
será mi salvación.

1Iré al infierno. Palabras de Huckleberry en el capítulo 31 de Las aventuras de Huckleberry Finn y que suponen el clímax moral de la novela. La poeta hace suya la anécdota y se solidariza con su decisión.


PS: Ya está colocada la selección de textos en su lugar correspondiente.