Hesíodo carece del impulso creador de Homero, de su viva imaginación poética y no tiene la fuerza epopéyica del creador de la Ilíada. Sin embargo, Hesíodo tiene la claridad y el desarrollo del didacta, del hombre práctico, del campesino (Alejandro Magno dijo de él que era el poeta de los campesinos) que conoce bien la tierra y sus necesidades, del poeta que sabe el esfuerzo que representa el trabajo diario y se esfuerza por transmitirnos naturalidad y conocimientos prácticos. Es también, de alguna manera, el primer intelectual, pues intenta poner en relación cuanto sabe para darnos consejos, para ofrecernos una visión más amplia de la condición humana. Es, en definitiva, un humanista que recorre con sus versos los caminos que van de lo más simple y próximo a lo más complejo y alejado.
La Teogonía es el primer texto que nos expone en toda su magnitud el origen del cosmos y la genealogía de los dioses. (Wikipedia tiene un cuadro verdaderamente meritorio con el árbol genealógico de los dioses griegos según Hesíodo).
Los trabajos y los días es su obra mejor conservada. Tiene un claro carácter didáctico (enseñarnos qué labores corresponden a cada época del año y cómo desarrollarlas) y moralizante (el trabajo es fuente de satisfacciones, siempre que se haga honradamente; la justicia debe presidir nuestras acciones, "la riqueza no debe ser tomada con violencia"). En esta obra también se recoge la descripción de las distintas edades del hombre.
El escudo de Heracles, pieza muy incompleta, cuenta la expedición de Hércules (Heracles) y su sobrino Yolao contra Cicno, el hijo de Ares. Cicno morirá en este combate y será transformado por su padre en un cisne, de ahí el nombre.
Muchas editoriales tienen en su catálogo las obras de Hesíodo y es muy fácil hacerse con alguna.
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
miércoles, 18 de julio de 2012
lunes, 16 de julio de 2012
VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA
Pablo Neruda, cuando apenas contaba 19 años de edad, escribió el libro de poemas más vendido de la literatura castellana, más de dos millones de ejemplares. De él se han hecho todo tipo de impresiones y hay pocas editoriales dedicadas a la poesía que no lo hayan tenido alguna vez en su catálogo. Ha sido grabado, musicado, cantado, aplaudido y también denostado. Y sigue vivo. En Internet podéis encontrar fácilmente todos los poemas que lo componen, tanto para ser leídos como escuchados. Yo os dejo mi interpretación. Espero que os guste o, al menos, que no os disguste.
Para escucharlo (todo o en parte), sólo tenéis que pinchar con el cursor aquí.
Para escucharlo (todo o en parte), sólo tenéis que pinchar con el cursor aquí.
domingo, 15 de julio de 2012
T.S. ELIOT, 2
La obra poética de Eliot es relativamente fácil encontrarla traducida al castellano. La editorial Alianza mantiene la ya clásica traducción de José María Valverde de su obra poética completa (la que aparece en la foto es la edición de 1978). Cátedra dispone de dos títulos independientes: Cuatro cuartetos (1987) y La tierra baldía (2005). Por su parte, Visor publicó en 2009 la traducción de La tierra estéril (La tierra baldía) con un abundante aparato crítico para hacer más accesible la comprensión del poema más universal de Eliot. En cualquier caso, la selección que vamos a utilizar en la tertulia ya está colocada en este blog (barra superior, tertulias, Eliot). Por supuesto, el extenso poema La tierra baldía aparece íntegro, pues de él nos ocuparemos extensamente, ya que se trata del poema más influyente de la poesía del siglo XX en inglés, y por extensión en toda la poesía occidental.
Mi recomendación es que lo leáis sin miedo, dejándoos llevar
por su fragmentarismo, por el caos (aparente) de alusiones y situaciones
diversas, por la magia de sus imágenes y la extraordinaria belleza de su
sonoridad (y todo eso a pesar de que lo estemos leyendo en castellano). Más
tarde se irá abriendo el cosmos visionario y un tanto atormentado en el que
nos sumerge el poeta.
El poema puede ser leído como un ejercicio autobiográfico,
como un testimonio de la sociedad decadente de la época, como una alegoría del
Grial y del renacimiento espiritual, como una meditación budista, como una
búsqueda de la ascesis religiosa, como un juego de máscaras a través de las
cuales Eliot nos habla de su propia crisis..., y de todas esas formas funciona,
pero hay que perderle el miedo y adentrarse en él.
Si queréis contar con una ayuda desde el principio, El
joven T. S. Eliot, de Lyndall Gordon, os la puede ofrecer. Aunque el libro
está descatalogado, lo encontraréis en una biblioteca o en alguna librería de
viejo. Está escrito con claridad, su lectura resulta muy amena y el 5º capítulo
puede ofreceros una buena ayuda para introduciros en el mundo mágico y extraño
de La tierra baldía.
sábado, 14 de julio de 2012
EL TIEMPO
El tiempo
es una esquirla
clavada en los costados
que se va suavizando con los besos.
El tiempo
es un peldaño
con ecos de la ausencia
que se va agravando en la mirada.
El tiempo
es el dolor
de los silencios
que va creciendo en la nostalgia.
El tiempo
es un juego cruel
de las luces que se apagan
y van sembrando hoyos en la sangre.
El tiempo,
ese rumor maleducado
de algún secreto esencial y primigenio.
es una esquirla
clavada en los costados
que se va suavizando con los besos.
El tiempo
es un peldaño
con ecos de la ausencia
que se va agravando en la mirada.
El tiempo
es el dolor
de los silencios
que va creciendo en la nostalgia.
El tiempo
es un juego cruel
de las luces que se apagan
y van sembrando hoyos en la sangre.
El tiempo,
ese rumor maleducado
de algún secreto esencial y primigenio.
jueves, 12 de julio de 2012
CONSIDERANDO EN FRÍO, IMPARCIALMENTE...
Dentro de la sección "Los que más me gustan" traigo hoy al mejor poeta peruano, al gran César Vallejo, que , por cierto, tiene mucho que ver con las dos entradas anteriores.
CONSIDERANDO EN FRÍO, IMPARCIALMENTE...
Considerando en frío, imparcialmente,
que el hombre es triste, tose y, sin embargo,
se complace en su pecho colorado;
que lo único que hace es componerse
de días;
que es lóbrego mamífero y se peina...
Considerando
que el hombre procede suavemente del trabajo
y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas
y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
desde lejanos tiempos,
su fórmula famélica de masa...
Comprendiendo sin esfuerzo
que el hombre se queda, a veces, pensando,
como queriendo llorar,
y, sujeto a tenderse como objeto,
se hace buen carpintero, suda, mata
y luego canta, almuerza, se abotona...
Considerando también
que el hombre es en verdad un animal
y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza...
Examinando, en fin,
sus encontradas piezas, su retrete,
su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo...
Comprendiendo
que él sabe que le quiero,
que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente...
Considerando sus documentos generales
y mirando con lentes aquel certificado
que prueba que nació muy pequeñito...
le hago una seña,
viene,
y le doy un abrazo, emocionado.
¡Qué más da! Emocionado... Emocionado...
que el hombre es triste, tose y, sin embargo,
se complace en su pecho colorado;
que lo único que hace es componerse
de días;
que es lóbrego mamífero y se peina...
Considerando
que el hombre procede suavemente del trabajo
y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas
y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
desde lejanos tiempos,
su fórmula famélica de masa...
Comprendiendo sin esfuerzo
que el hombre se queda, a veces, pensando,
como queriendo llorar,
y, sujeto a tenderse como objeto,
se hace buen carpintero, suda, mata
y luego canta, almuerza, se abotona...
Considerando también
que el hombre es en verdad un animal
y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza...
Examinando, en fin,
sus encontradas piezas, su retrete,
su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo...
Comprendiendo
que él sabe que le quiero,
que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente...
Considerando sus documentos generales
y mirando con lentes aquel certificado
que prueba que nació muy pequeñito...
le hago una seña,
viene,
y le doy un abrazo, emocionado.
¡Qué más da! Emocionado... Emocionado...
Su poesía completa la tenéis aquí.
miércoles, 11 de julio de 2012
NO NOS REPRESENTAN
Y aquí seguimos, a vueltas con la crisis, con los problemas de cada día, con ese vivir sin vivir que es no saber cuándo vamos a tocar fondo y empezar a remontar.
En este contexto de dudas y miedos, de afirmaciones y recelos, de datos económicos y sugerencias ideológicas, os dejo la entrevista que esta mañana han realizado en rne al heterodoxo y polifacético Vicenç Navarro. Merece la pena escucharle.
En este contexto de dudas y miedos, de afirmaciones y recelos, de datos económicos y sugerencias ideológicas, os dejo la entrevista que esta mañana han realizado en rne al heterodoxo y polifacético Vicenç Navarro. Merece la pena escucharle.
lunes, 9 de julio de 2012
COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE
Después
de grabar el Romancero gitano, me he atrevido con las famosas Coplas del
poeta palentino. (El audio lo podéis escuchar en el enlace recogido sobre la
palabra "Coplas").
Jorge Manrique (¿1440? -
1479) escribió esta composición cuando
su padre, Rodrigo Manrique, murió en 1476. Se trata del acostumbrado
elogio fúnebre, pero, en este caso, supo conjugar tan magistralmente la
tradición y la modernidad, alcanzó a decir de forma tan elocuente lo que el
paso del tiempo supone, que han pasado a figurar con luz propia como uno
de los grandes poemas de la literatura en castellano.
Paco
Ibañez también tuvo mucho que ver en la divulgación de esta
composición.
sábado, 7 de julio de 2012
TENGO LUZ DE TUS MANOS
Tengo luz de tus manos
en mis ojos,
y aunque a veces
el silencio
invada nuestra historia,
siempre vuelvo
a ti
y al arrullo
de tus manos.
en mis ojos,
y aunque a veces
el silencio
invada nuestra historia,
siempre vuelvo
a ti
y al arrullo
de tus manos.
viernes, 6 de julio de 2012
DICCIONARIO DE CIENCIAS SOCIALES
La editorial hace ya mucho tiempo que desapareció y, con ella, buena parte de los ejemplares que estaban sin vender (unos 500, de una tirada de 2000). Es decir, no hubo ni reedición, ni nos hicimos ricos, ni entramos a formar parte de la Academia.
Fue una lástima (lo de la no reedición), porque ya estaba preparada la revisión y corrección del diccionario, lo que se puede ver sobre las páginas que he escaneado. Si pincháis con el cursor sobre ellas, veréis que hay algunas palabras escritas a mano (definiciones a incluir, errores varios, palabras que faltan en los gráficos...). Y es que nunca queda la obra tal y como queremos.
La idea surgió cuando yo trabajaba en lo que entonces era la Segunda Etapa de la extinta EGB. Como lo hacía sin texto, necesitábamos una buena biblioteca de clase. El caso es que muchas veces, cuando los alumnos consultaban un diccionario o una enciclopedia, no entendían la explicación. De allí surgió la idea de escribir uno suficientemente claro como para que los alumnos que empezaban a formarse en el conocimiento de las CCSS pudieran entenderlo. Éste fue el resultado y aquél el final: cerca de 500 ejemplares transformados en pasta de papel.
Si algún día me animo, lo colocaré completo en este blog y luego escribiré la crítica... tan objetiva como siempre.
jueves, 5 de julio de 2012
SOLAR, McEWAN
Lo mío no es la novela. Las contraportadas, tampoco.
Me dejé llevar por la contraportada de ésta y esperaba encontrar una historia "divertida e inteligente", pero el humor (a veces un poco gordo, un poco de humorista de barrio, como el pasaje en que la cosita de mear se le queda pegada a la cremallera al protagonista) se reduce a unos pocos pasajes diluidos en las 350 páginas de la novela, y la "obra maestra de la sátira" todavía no la he encontrado, a no ser que sea la sátira que se ejerce sobre ese físico, especialista en la luz, que no es nadie, salvo el personaje que McEwan se ha inventado, porque ningún lector en su sano juicio puede entender que sea una sátira del mundo científico, de los físicos, o de la sociedad actual.
El drama que presenta esta novela, comedia no es, aunque haga uso esporádicamente del humor, tiene sus mejores logros en la denuncia de las ambiciones, en la crítica de una moralidad laxa que nos permite aprovecharnos del trabajo de otras personas. Y esto, tanto por parte de particulares como de instituciones.
También habría que destacar la buena documentación que ha manejado McEwan para meterse en el intrincado mundo de la Física en general y de la Meteorología en particular.
Me dejé llevar por la contraportada de ésta y esperaba encontrar una historia "divertida e inteligente", pero el humor (a veces un poco gordo, un poco de humorista de barrio, como el pasaje en que la cosita de mear se le queda pegada a la cremallera al protagonista) se reduce a unos pocos pasajes diluidos en las 350 páginas de la novela, y la "obra maestra de la sátira" todavía no la he encontrado, a no ser que sea la sátira que se ejerce sobre ese físico, especialista en la luz, que no es nadie, salvo el personaje que McEwan se ha inventado, porque ningún lector en su sano juicio puede entender que sea una sátira del mundo científico, de los físicos, o de la sociedad actual.
El drama que presenta esta novela, comedia no es, aunque haga uso esporádicamente del humor, tiene sus mejores logros en la denuncia de las ambiciones, en la crítica de una moralidad laxa que nos permite aprovecharnos del trabajo de otras personas. Y esto, tanto por parte de particulares como de instituciones.
También habría que destacar la buena documentación que ha manejado McEwan para meterse en el intrincado mundo de la Física en general y de la Meteorología en particular.
miércoles, 4 de julio de 2012
EL DERECHO A LA PEREZA
Para animar a la lectura de este libro —¿qué mejor que practicar la pereza durante el verano?—escrito en 1880 por el yerno de Marx no encuentro nada mejor que algún párrafo sacado del mismo.
Una extraña pasión invade a las clases obreras de los países en que reina la civilización capitalista; una pasión que en la sociedad moderna tiene por consecuencia las miserias individuales y sociales que desde hace dos siglos torturan a la triste Humanidad. Esa pasión es el amor al trabajo, el furibundo frenesí del trabajo, llevado hasta el agotamiento de las fuerzas vitales del individuo y de su progenitura (p. 91). [Párrafo inicial del texto de Lafargue, las páginas anteriores son un estudio sobre el mismo].
Para forzar a los capitalistas a perfeccionar sus máquinas de madera y de hierro, es preciso elevar los salarios y disminuir las horas de trabajo de las máquinas de carne y hueso. ¿Pruebas en apoyo? Se pueden dar centenares. El oficio automático del "self acting mule" de las fábricas de tejidos fue inventado y puesto en práctica en Manchester porque los tejedores se negaban a trabajar tanto tiempo como antes (p.129).
En nuestro régimen de pereza, para matar el tiempo que nos mata segundo por segundo, habrá espectáculos y representaciones teatrales de todas clases. Es este un trabajo adecuado a nuestros legisladores, quienes, organizados en cuadrillas, irán por las ferias y los villorrios dando representaciones legislativas (p.135). [¿Os imagináis a nuestros políticos yendo de plaza en plaza? ¡Lástima que la televisión haga este trabajo!]
¿Por qué, señores filósofos adocenados, atormentáis tanto vuestro cerebro para elucubrar una moral cuya práctica no osáis aconsejar a vuestros patronos? ¿Queréis ver condenado y escarnecido ese dogma del trabajo, por el cual os mostráis tan orgullosos? consultad la historia de los pueblos antiguos y los escritos de sus filósofos y legisladores (p.139).
Y como he estado un tanto perezoso en mi comentario, uno de carácter académico, pero breve, podéis encontrarlo en Wikipedia.
Y si el libro os interesa, la editorial Maia lo volvió a publicar el año pasado al precio de 8€. La edición que aparece aquí es de 1973, aunque la editorial Fundamentos la mantiene aún en su catálogo (9€). Tiene, además, una excelente introducción del profesor Pérez Ledesma.
El texto completo también podéis encontrarlo en Internet.
Una extraña pasión invade a las clases obreras de los países en que reina la civilización capitalista; una pasión que en la sociedad moderna tiene por consecuencia las miserias individuales y sociales que desde hace dos siglos torturan a la triste Humanidad. Esa pasión es el amor al trabajo, el furibundo frenesí del trabajo, llevado hasta el agotamiento de las fuerzas vitales del individuo y de su progenitura (p. 91). [Párrafo inicial del texto de Lafargue, las páginas anteriores son un estudio sobre el mismo].
Para forzar a los capitalistas a perfeccionar sus máquinas de madera y de hierro, es preciso elevar los salarios y disminuir las horas de trabajo de las máquinas de carne y hueso. ¿Pruebas en apoyo? Se pueden dar centenares. El oficio automático del "self acting mule" de las fábricas de tejidos fue inventado y puesto en práctica en Manchester porque los tejedores se negaban a trabajar tanto tiempo como antes (p.129).
En nuestro régimen de pereza, para matar el tiempo que nos mata segundo por segundo, habrá espectáculos y representaciones teatrales de todas clases. Es este un trabajo adecuado a nuestros legisladores, quienes, organizados en cuadrillas, irán por las ferias y los villorrios dando representaciones legislativas (p.135). [¿Os imagináis a nuestros políticos yendo de plaza en plaza? ¡Lástima que la televisión haga este trabajo!]
¿Por qué, señores filósofos adocenados, atormentáis tanto vuestro cerebro para elucubrar una moral cuya práctica no osáis aconsejar a vuestros patronos? ¿Queréis ver condenado y escarnecido ese dogma del trabajo, por el cual os mostráis tan orgullosos? consultad la historia de los pueblos antiguos y los escritos de sus filósofos y legisladores (p.139).
Y como he estado un tanto perezoso en mi comentario, uno de carácter académico, pero breve, podéis encontrarlo en Wikipedia.
Y si el libro os interesa, la editorial Maia lo volvió a publicar el año pasado al precio de 8€. La edición que aparece aquí es de 1973, aunque la editorial Fundamentos la mantiene aún en su catálogo (9€). Tiene, además, una excelente introducción del profesor Pérez Ledesma.
El texto completo también podéis encontrarlo en Internet.
ATENCIÓN SANITARIA PARA TODOS
Texto de Amnistía Internacional:
Aisha es marroquí y tiene cáncer. Perdió su trabajo y
su permiso de residencia. Ahora puede perder la vida. También Carmen,
chilena en situación irregular y con una insuficiencia renal grave, corre el
mismo peligro. ¿Por qué? Por una reforma sanitaria que limita el acceso a
la sanidad. Más gravemente la de los inmigrantes en situación irregular,
pero también la de algunos españoles/as.
Ni Aisha, ni Carmen, ni tú, ni yo somos responsables de la crisis económica.Y tampoco podemos aceptar que se use la crisis para recortar derechos humanos. Restringir la atención sanitaria puede afectar al derecho humano más básico, el derecho a la vida. Así, de hecho, lo ha denunciado Naciones Unidas.
Amnistía Internacional, junto con Médicos del Mundo y Red Acoge, estamos trabajando juntos para denunciar esta situación. Exigimos a las Comunidades Autónomas que mantengan la atención sanitaria para todas las personas como un derecho irrenunciable.
Porque a ti también te afecta directamente, y porque te necesitamos para conseguir la rectificación de las autoridades, te pido que:
Ni Aisha, ni Carmen, ni tú, ni yo somos responsables de la crisis económica.Y tampoco podemos aceptar que se use la crisis para recortar derechos humanos. Restringir la atención sanitaria puede afectar al derecho humano más básico, el derecho a la vida. Así, de hecho, lo ha denunciado Naciones Unidas.
Amnistía Internacional, junto con Médicos del Mundo y Red Acoge, estamos trabajando juntos para denunciar esta situación. Exigimos a las Comunidades Autónomas que mantengan la atención sanitaria para todas las personas como un derecho irrenunciable.
Porque a ti también te afecta directamente, y porque te necesitamos para conseguir la rectificación de las autoridades, te pido que:
firmes para exigir que todas las personas accedan al derecho a
la salud, sin discriminaciones.
martes, 3 de julio de 2012
T. S. ELIOT, 2 (Los hombres huecos)
T. S. Eliot escribió este poema en 1925. El poema tiene este epígrafe: Mistah Kurtz — he dead, es decir, "El señor Kurtz — muerto". Está tomado de El corazón de las tinieblas, de Conrad. Y, como ya se ha dicho muchas veces, Apocalypse Now no es otra cosa que una reactualización de la novela del famoso escritor anglo-polaco. Y Kurtz, el coronel Kurtz en el film, está interpretado por Marlon Brando, que es quien pone voz al texto de Eliot.
Creo que el hilo circular formado por El corazón de las tinieblas-Los hombres huecos-Apocalypse Now-Coronel Kurtz explica suficientemente el poema.
Esta es la traducción de la primera parte, de José María Valverde (Alianza, 1978):
Somos los hombres huecos
somos los hombres rellenos
apoyados uno en otro
la mollera llena de paja. ¡Ay!
Nuestras voces resecas, cuando
susurramos juntos
son tranquilas y sin significado
como viento en hierba seca
o patas de ratas sobre cristal roto
en la bodega seca de nuestras provisiones
Figura sin forma, sombra sin color,
fuerza paralizada, gesto sin movimiento,
los que han cruzado
con los ojos derechos, al otro Reino de la muerte
nos recuerdan —si es que nos recuerdan— no como
perdidas almas violentas, sino sólo
como los hombres huecos
los hombres rellenados.
El poema completo, y otros muchos más, podéis leerlo en este enlace.
Seguiremos dándole vueltas a Eliot.
Creo que el hilo circular formado por El corazón de las tinieblas-Los hombres huecos-Apocalypse Now-Coronel Kurtz explica suficientemente el poema.
Esta es la traducción de la primera parte, de José María Valverde (Alianza, 1978):
Somos los hombres huecos
somos los hombres rellenos
apoyados uno en otro
la mollera llena de paja. ¡Ay!
Nuestras voces resecas, cuando
susurramos juntos
son tranquilas y sin significado
como viento en hierba seca
o patas de ratas sobre cristal roto
en la bodega seca de nuestras provisiones
Figura sin forma, sombra sin color,
fuerza paralizada, gesto sin movimiento,
los que han cruzado
con los ojos derechos, al otro Reino de la muerte
nos recuerdan —si es que nos recuerdan— no como
perdidas almas violentas, sino sólo
como los hombres huecos
los hombres rellenados.
El poema completo, y otros muchos más, podéis leerlo en este enlace.
Seguiremos dándole vueltas a Eliot.
lunes, 2 de julio de 2012
EL CIELO DE JULIO, 2012
Vídeo de HubbleSite. Traducción, Fernando Beltrán.
Eventos del mes:
- Planetas: Mercurio está visible durante los primeros días del mes, después de que se ponga el sol. Venus aparece antes del amanecer en el horizonte E. Marte se ve durante la primera parte de la noche, en la constelación de Virgo. Júpiter es visible antes del amanecer en el horizonte E, por delante de Venus; el día 15 podrá verse cómo se oculta por detrás de la Luna. Saturno está presente durante la primera parte de la noche, en Virgo, como Marte, pero más retrasado.
- Luna: llena el día 3 y nueva el día el día 19.
- Lluvia de meteoritos: las famosas Perseidas, cuya actividad máxima se alcanzará el 12 de agosto, serán visibles desde mediados de este mes.
- Estación Espacial Internacional, pasos visibles. Además de la EEI, hay otros muchos satélites visbles a lo largo de la noche. Para distinguirlos del paso de un avión, fijaos en que no produzcan destellos intermitentes. Si el movimiento es regular y la luz continua, se trata de un satélite.
viernes, 29 de junio de 2012
miércoles, 27 de junio de 2012
ROMANCERO GITANO
Vuelve a estar completo el audio del Romancero gitano.
Hacía mucho tiempo que había desaparecido el repositorio donde había alojado la grabación completa de este hermosísimo libro de García Lorca. Lo he vuelto a grabar y aquí está. Espero que os guste.
Es posible que cuando hayáis llegado hasta aquí no lo hagáis con la intención de oír todo el romancero de una tirada. Si es así, aquí están los tiempos en que comienzan las grabaciones de cada poema (si os salta la publicidad, añadid 20"):
1. Romance de la luna, luna: 0' 00".
2. Preciosa y el aire: 2' 40".
3. Reyerta: 6' 00".
4. Romance sonámbulo: 8' 31".
5. La monja gitana: 14' 23".
6. La casada infiel: 16' 39".
7. Romance de la pena negra: 20' 03".
8. San Miguel (Granada): 22' 58".
9. San Rafael (Córdoba): 26' 34"
10. San Gabriel (Sevilla): 29' 25".
11. Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla: 33' 28".
12. Muerte de Antoñito el Camborio: 36' 39".
13. Muerto de amor: 40' 04".
14. El emplazado: 43' 25" (Atención, en el último verso hay un error de lectura, donde digo con las recetas de sus paños, debería haber dicho rectas de sus paños).
15. Romance de la Guardia Civil Española: 47' 03".
Tres romances históricos
16. Martirio de Santa Olalla: 54' 12".
17. Burla de don Pedro a caballo: 58' 40".
1. Romance de la luna, luna: 0' 00".
2. Preciosa y el aire: 2' 40".
3. Reyerta: 6' 00".
4. Romance sonámbulo: 8' 31".
5. La monja gitana: 14' 23".
6. La casada infiel: 16' 39".
7. Romance de la pena negra: 20' 03".
8. San Miguel (Granada): 22' 58".
9. San Rafael (Córdoba): 26' 34"
10. San Gabriel (Sevilla): 29' 25".
11. Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla: 33' 28".
12. Muerte de Antoñito el Camborio: 36' 39".
13. Muerto de amor: 40' 04".
14. El emplazado: 43' 25" (Atención, en el último verso hay un error de lectura, donde digo con las recetas de sus paños, debería haber dicho rectas de sus paños).
15. Romance de la Guardia Civil Española: 47' 03".
Tres romances históricos
16. Martirio de Santa Olalla: 54' 12".
17. Burla de don Pedro a caballo: 58' 40".
18. Thamar y Amnón: 61' 45".
martes, 26 de junio de 2012
GARCÍA LORCA
Espero tener grabado el Romancero gitano completo antes de que termine el mes. Es mi homenaje particular a uno de los buques insignia de la poesía española contemporánea.
Lorca fue uno de los primeros poetas a los que leí y uno de los que más me gusta. También es uno de los más agradecidos para leerlo en voz alta porque está lleno de vida, de luz y de magia.
Los que ya están grabados podéis oírlos pinchando sobre el título del libro. Espero que los disfrutéis.
Lorca fue uno de los primeros poetas a los que leí y uno de los que más me gusta. También es uno de los más agradecidos para leerlo en voz alta porque está lleno de vida, de luz y de magia.
Los que ya están grabados podéis oírlos pinchando sobre el título del libro. Espero que los disfrutéis.
domingo, 24 de junio de 2012
MUJERES Y HOMBRES, LOS MISMOS DERECHOS. DÍA DEL ORGULLO GAY
Matrimonio (Definición de la RAE):
(Del lat. matrimonĭum).
1. m. Unión de hombre y mujer, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.
2. m. En determinadas legislaciones, unión de dos personas del mismo sexo, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.
Texto de Amnistía Internacional:
Reconocer la igualdad de derechos de todas las personas no tiene por qué ser controvertido, ni implica la creación de nuevos derechos. Se trata de insistir en que todas las personas tienen derecho a disfrutar los ya existentes.
Desde Amnistía Internacional defendemos que el matrimonio entre parejas del mismo sexo es una cuestión de derechos humanos. Negar a una persona el derecho a casarse con la persona a quien quiere, basándose en la orientación sexual de su pareja, es discriminatorio y viola el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho a casarse y formar una familia.
Afortunadamente, en los últimos años ha habido un aumento de los países que están reconociendo el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, igualando sus derechos a los de cualquier tipo de familias. Países como España, Suecia, Noruega, Portugal, Islandia, Canadá, Sudáfrica o Argentina han aceptado el matrimonio civil entre personas del mismo sexo.
Para que esto siga ocurriendo, seguimos necesitando tu ayuda.
La libertad sólo es posible cuando todas y cada de las personas que conforman la sociedad pueden hacer uso de ella.
Desde Amnistía Internacional defendemos que el matrimonio entre parejas del mismo sexo es una cuestión de derechos humanos. Negar a una persona el derecho a casarse con la persona a quien quiere, basándose en la orientación sexual de su pareja, es discriminatorio y viola el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho a casarse y formar una familia.
Afortunadamente, en los últimos años ha habido un aumento de los países que están reconociendo el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, igualando sus derechos a los de cualquier tipo de familias. Países como España, Suecia, Noruega, Portugal, Islandia, Canadá, Sudáfrica o Argentina han aceptado el matrimonio civil entre personas del mismo sexo.
Para que esto siga ocurriendo, seguimos necesitando tu ayuda.
La libertad sólo es posible cuando todas y cada de las personas que conforman la sociedad pueden hacer uso de ella.
Y aquí tenéis el enlace al programa de festejos del Día Internacional del Orgullo Gay en Madrid. Por si os dejáis caer por ahí.
BROWNING: EL ANILLO Y EL LIBRO
Todo cuanto sabía de R. Browning cuando me encontré este libro en las navidades de 2008 entre las novelas de éxito era que se trataba de un escritor inglés del XIX. Ni tan siquiera recordaba que en mi manual de literatura de 6º de bachillerato estaba incluido entre los poetas posrománticos ingleses. De hecho, pensé que estaba adquiriendo una novela de aventuras fantásticas en la que algún anillo maravilloso y un libro viejo y encantado encerrarían las claves de una estupenda historia. ¡Que suerte, a veces, ser pasto de la ignorancia!
Lo que tenía en mis manos era la mejor de las obras del autor. Un poema , eso sí, en el que se cuenta la historia de un crimen, narrado desde doce posiciones distintas, los doce libros de los que se compone. Lo que tenía en mis manos era la mejor obra del maestro del monólogo dramático. Lo que acababa de adquirir era, no un poema, sino, como dijo Borges, todo un intrincado universo.
Como se queja H. Bloom, Browning no es un poeta fácil para un público como el de hoy habituado a la pantalla, a la información rápida e inmediata, a la sorpresa visual continua, pero el esfuerzo merece la pena, porque la virtud del poeta victoriano es que nos permite ver como si estuviéramos en el lugar de los hechos, que es lo que deben hacer los poetas mejores, tal y como nos lo recuerda él mismo en el pasaje en que habla de las tres categorías de poetas (peores, mejores, inmejorables) en su poema Sordello:
(los peores son los que)... cuentan que así es como lo han visto;
los mejores, qué fue lo que veían;
los aún mejores imparten
el don de la visión a los demás.
Lo leí en aquellas vacaciones. Hoy, trasteando entre los libros de mi pequeña biblioteca, ha vuelto a caer en mis manos y lo he apartado para releerlo en cuanto comiencen estas otras vacaciones de verano.
Lo que tenía en mis manos era la mejor de las obras del autor. Un poema , eso sí, en el que se cuenta la historia de un crimen, narrado desde doce posiciones distintas, los doce libros de los que se compone. Lo que tenía en mis manos era la mejor obra del maestro del monólogo dramático. Lo que acababa de adquirir era, no un poema, sino, como dijo Borges, todo un intrincado universo.
Como se queja H. Bloom, Browning no es un poeta fácil para un público como el de hoy habituado a la pantalla, a la información rápida e inmediata, a la sorpresa visual continua, pero el esfuerzo merece la pena, porque la virtud del poeta victoriano es que nos permite ver como si estuviéramos en el lugar de los hechos, que es lo que deben hacer los poetas mejores, tal y como nos lo recuerda él mismo en el pasaje en que habla de las tres categorías de poetas (peores, mejores, inmejorables) en su poema Sordello:
(los peores son los que)... cuentan que así es como lo han visto;
los mejores, qué fue lo que veían;
los aún mejores imparten
el don de la visión a los demás.
Lo leí en aquellas vacaciones. Hoy, trasteando entre los libros de mi pequeña biblioteca, ha vuelto a caer en mis manos y lo he apartado para releerlo en cuanto comiencen estas otras vacaciones de verano.
sábado, 23 de junio de 2012
SAN JUAN
Nada hay que nos aproxime más a nuestros orígenes irracionales que los rituales festivos. Nada hay que nos aleje más de nuestro ser racional que las costumbres ancestrales.
Hoy, mientras Google nos recuerda el centenario del nacimiento de Turing, apilaremos todo tipo de trastos que puedan arder para celebrar el solsticio de verano (que no es hoy, sino que ya fue), pedir o hacer que pedimos algo en una ceremonia a medio camino entre el ritual pagano y la superstición moderna (en el fondo, la misma cosa) y mandaremos a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono. Todo ello muy ritual y muy costumbrista, porque en una sociedad como la nuestra, según parece, necesitamos el favor de los dioses para que los trenes se muevan, Intenet funcione, la calculadora no se confunda en sus operaciones o las luces se enciendan por la noche cuando apretamos el interruptor.
Me resulta verdaderamente extraño el comportamiento de mis contemporáneos. Por un lado, lo confían todo , o casi todo, a los adelantos científico-técnicos, tienen una fe casi ciega en las posibilidades de progreso y se enfadan muchísimo cuando el último artilugio adquirido para hablar a distancia que llevan en el bolsillo no les informa correctamente sobre el tiempo que hará en las próximas horas. Por otro lado, cada vez que entramos en alguna de esas fechas (todas ellas unidas al paso del tiempo, las estaciones y las cosechas de mamá tierra) en que nuestros ancestros organizaban conjuros para pedir a las fuerzas de la naturaleza que fueran buenas y compasivas con ellos, nosotros repetimos la misma ceremonia con ligeras variantes.
Creo que me gustaba más cuando de verdad se lo creían y, en los pueblos navarros colindantes con la vecina Guipúzcoa, decían en torno a la hoguera con un poco de mala leche: Sarna Gipuzkoara!, ogi ta ardoa Naparrora! (la sarna a Gupúzcoa, el pan y el vino a Navarra). Cosas de vecinos... y de rituales.
Hoy, mientras Google nos recuerda el centenario del nacimiento de Turing, apilaremos todo tipo de trastos que puedan arder para celebrar el solsticio de verano (que no es hoy, sino que ya fue), pedir o hacer que pedimos algo en una ceremonia a medio camino entre el ritual pagano y la superstición moderna (en el fondo, la misma cosa) y mandaremos a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono. Todo ello muy ritual y muy costumbrista, porque en una sociedad como la nuestra, según parece, necesitamos el favor de los dioses para que los trenes se muevan, Intenet funcione, la calculadora no se confunda en sus operaciones o las luces se enciendan por la noche cuando apretamos el interruptor.
Me resulta verdaderamente extraño el comportamiento de mis contemporáneos. Por un lado, lo confían todo , o casi todo, a los adelantos científico-técnicos, tienen una fe casi ciega en las posibilidades de progreso y se enfadan muchísimo cuando el último artilugio adquirido para hablar a distancia que llevan en el bolsillo no les informa correctamente sobre el tiempo que hará en las próximas horas. Por otro lado, cada vez que entramos en alguna de esas fechas (todas ellas unidas al paso del tiempo, las estaciones y las cosechas de mamá tierra) en que nuestros ancestros organizaban conjuros para pedir a las fuerzas de la naturaleza que fueran buenas y compasivas con ellos, nosotros repetimos la misma ceremonia con ligeras variantes.
Creo que me gustaba más cuando de verdad se lo creían y, en los pueblos navarros colindantes con la vecina Guipúzcoa, decían en torno a la hoguera con un poco de mala leche: Sarna Gipuzkoara!, ogi ta ardoa Naparrora! (la sarna a Gupúzcoa, el pan y el vino a Navarra). Cosas de vecinos... y de rituales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)