Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de enero de 2024

LA DAMA Y EL UNICORNIO


 El Museo de Cluny o Museo Nacional de la Edad Media no es uno de esos espectaculares y grandiosos museos de París, pero tiene una fantástica colección de arte medieval, y no lo digo solamente por este estupendo relicario en el que se pueden ver representados los tres Magos. Allí están, por ejemplo, tres hermosas coronas votivas del tesoro de Guarrazar, que sirven para recordar el vergonzoso asunto de la pérdida de patrimonio a causa del egoísmo y avaricia personal y de la ineficaz acción administrativa de otro tiempo. 

En él se encuentran, recuerdo de la barbarie de las turbas revolucionarias, las cabezas (y otras partes del cuerpo) de los reyes de Judea, que formaban parte de la decoración exterior de Notre-Dame.



O copas como estas, que reproducen en su interior ahumado obras de arte:

La batalla de San Romano, Paolo Uccello.

El grito, E. Munch.

Pero posiblemente la sala más emblemática del museo sea la que recoge en medio de la penumbra y siempre bajo vigilancia del personal los maravillosos tapices de la dama y el unicornio. La mucha gente y la escasa iluminación hacían que realizar alguna fotografía con cierta calidad fuera tarea casi imposible. Dejo aquí un par, pero os recomiendo que para ver los tapices con solvencia, acudáis a la página del museo o a Wikipedia, que tiene unas imágenes muy decentes.

À mon seul désir

Olfato
Los seis tapices se interpretan como una representación de los sentidos, menos el más famoso de todos, que es el primero que he colocado y el que lleva la leyenda À mon seul désir —solo a mi deseo—, que se suele explicar como una alegoría del amor o de la comprensión. 

En la actualidad son muy conocidos gracias al cine. La serie de Harry Potter tiene mucho que ver en esta historia, pero hay más películas. Tal vez la mayor responsable de que empezaran a ser apreciados por el público en general fuera la novelista George Sand, quien escribió un primer artículo en 1847 al que siguieron otros trabajos y citas. Tampoco hay que olvidar que Rilke habla de ellos con detalle en Los cuadernos de Malte Laurids Brigge.

En fin, que son una joyita del arte de transición entre los siglos XV y XVI, y que más allá de lo que puedan representar su mayor encanto se encuentra en ese delicioso equilibrio entre objeto, forma y color que hace que permanezcamos atrapados por su atractivo sin desviar la mirada.

***


martes, 16 de enero de 2024

UNIVERSO MAEGHT EN CHILLIDA LEKU

Chagall

 Un poco de historia: Aimé Maeght (1906-1981) se casó con Marguerite Devaye (1909-1977) a finales de los años veinte. ​Durante la Segunda Guerra Mundial a él lo movilizaron y ella, por hacer más atractiva la tienda de muebles que tenían en Cannes, colocó unos cuantos cuadros en el escaparate; para vender, por supuesto. La cosa funcionó bien y poco a poco fue dando mayor importancia a los óleos hasta que el local se transformó en una galería de arte. Terminó la guerra, se establecieron en París y la Galería Maeght cobró prestigio rápidamente porque en ella expusieron artistas muy reconocidos, entre ellos Bonnard, Matisse, BraqueMiró, CalderGiacometti, Tàpies...​

Cuando en 1953 murió su hijo, Bernard, se mudaron a Saint-Paul-de-Vence. Según dicen, Braque y Léger, muy amigos de la pareja, les  animaron a emprender un proyecto para dejar atrás tanta tristeza. El arte, bien lo sabemos, es siempre un refugio contra el dolor, y terminaron creando una fundación dedicado a ello, la Fundación Maeght, un espacio para exponer lo que por entonces ya tenían: una importante colección; además, serviría como lugar de encuentro e intercambio de ideas para las amistades con las que contaban dentro de ese ámbito de creación. La fundación se inauguró el 28 de julio de 1964. ​

Cuando murió Marguerite, su hija Isabelle Maeght pasó a ocuparse de la galería, de los archivos y de las colecciones familiares. Poco después murió Aimé, y fue su hijo Adrien quien presidió el consejo de administración de la fundación. La hija de Adrien, Yoyo Maeght, es directora de Maeght Éditeur y responsable de la comunicación de la fundación.  

La excelente relación que mantuvieron Eduardo Chillida y los Maeght es lo que ha propiciado que casi una veintena de obras de la fundación puedan estar expuesta en el Museo Chillida Leku hasta el 14 de abril. La exposición pide a gritos una visita (la hay guiadas para quien así lo desee).

Calder

Arp

Giacometti


Braque

Palazuelo y foto "de familia" en la Fundación.
Si amplias, quizás podáis reconocer a Eduardo Chillida
y a Pilar Belzunce (2ª fila, 4º y 5º puestos empezando 
la derecha).



Hepworth

González

Miró

Calder


***


lunes, 15 de enero de 2024

ALEJANDRO III - Mª CRISTINA

 

Puente Alejandro III, París

Puente María Cristina, San Sebastián.

No, la cosa no va de familias reales ni de monarquías. Va de puentes. 



Es sabido que el de aquí, el de Donosti, se inspiró en el de París, que había sido inaugurado en 1900. El nuestro, poco después, en 1905. Pero una cosa es que la idea del uno segundo surgiera de la del primero y otra que se copiara. Es cierto que la idea de los enormes pilares, pairones u obeliscos situados en las entradas de ambos puentes con sus alegorías doradas a caballo es la misma, pero las diferencias entre sus distintos elementos son notables. 

París

París

San Sebastián

San Sebastián

Donde sí veo una coincidencia casi exacta es en los niños que se dan la mano y juguetean en la base de las farolas centrales.

París

San Sebastián
Seguramente, Benlliure, que participó como escultor e incluso fue premiado en la Exposición Universal de París de 1900, acontecimiento para el que fue levantado el puente Alejandro III, tuvo ocasión de pasear más de una vez por el puente parisino, le gustaría la idea de los niños desnudos jugueteando alrededor de una farola, típica escena de la decoración practicada durante la belle epoque, y decidiera utilizarla en la ornamentación del puente donostiarra. 

Otra cosa, claro, es cuál guste más o guste menos.

***


viernes, 12 de enero de 2024

CATEDRAL DE CHARTRES


La catedral de Chartres está llena de tesoros. Seguramente, los más destacados y los más reconocidos de entre ellos sean las casi 200 escenas bíblicas desarrolladas en las vidrieras y los imponentes pórticos. Pero como pasa en todos los edificios en los que han trabajado muchos artistas importantes durante mucho tiempo, hay siempre más sorpresas que las que las guías al uso suelen anunciar. 


El cierre del coro es un auténtico panel plagado de filigrana gótica tardía y grupos escultóricos. Se encargó de la dirección de esta obra maestra Jehan de Beauce —¿por qué la Wikipedia en inglés le dedica una entrada y la francesa le ignora?—, pero estuvo auxiliado por otros maestros canteros y escultores. Todo el recorrido de la girola, está cubierto por cuarenta escenas que cuentan los momentos más destacados de la vida de Jesús. 

Encuentro de Ana y Joaquín en la Puerta Dorada. Jehan Soulas.

Adoración de los Magos. Quizás de Jehan Soulas.

Tomás introduce los dedos en la herida del costado. Thomas Boudin.

Pero nada más comenzar el recorrido por el deambulatorio, después de la escena de la Visitación, nos encontramos con este hermoso ejemplar de reloj astronómico:


Con él se planificaban los oficios, se determinaba la fecha de la Semana Santa y hasta se predecían los eclipses. El cartel colocado a sus pies nos recuerda que la complejidad del mecanismo era tal que poco a poco fue abandonándose el mantenimiento del mismo. Peor, en 1793 se fundió parte del mecanismo para recuperar metal. Afortunadamente, en 2010 fue restaurado. Dispone de una esfera horaria fija de 12 + 12 horas, una esfera lunar móvil con fondo azul celeste sembrado de estrellas y, por último, una esfera zodiacal igualmente móvil que avanza un poquito cada día.

Eran tiempos en los que todavía la religión y el conocimiento científico no vivían de espaldas. 

Pero no tienen solamente uno. En el exterior, en la fachada norte, tienen otro reloj astronómico.


Parafraseando esa frase apócrifa puesta miles de veces en boca de Enrique IV, habrá que concluir que Chartres bien vale una misa. 

***


domingo, 7 de enero de 2024

ARVÖ PART + KIM EN JOONG


Arvo Pärt (n. 1935) comenzó componiendo dentro del campo del serialismo y la atonalidad. Eran años en que esa práctica artística estaba considerada como decadente y capitalista por el régimen soviético, así que tuvo una llamada de atención por parte de las autoridades culturales. Tal vez eso fue el detonante para su cambio de estilo. Permaneció años sin componer y se dedicó a estudiar la música de Bach, el canto gregoriano y la música sacra ortodoxa rusa. Su búsqueda de una nueva espiritualidad en la que la expresión del silencio fuera el elemento esencial de la misma le ha llevado a este tipo de creaciones. La Canción de Silouan lleva el nombre del monje San Silouan, lo que refleja la atracción personal de Pärt por los iglesia ortodoxa rusa. En su música podemos percibir esa aspiración a la contemplación mediante la secuencia selecta de unas pocas notas, amortiguadas intermitentemente por el silencio, y un subtexto de anhelo para la renovación espiritual.

Interpreta: O/Modernt Chamber Orchestra
Dirige: Hugo Ticciati

En otra esfera de la expresión se encuentra el religioso de origen coreano Kim En Joong. Cuando la semana pasada descubrí su trabajo con el vidrio en la pequeña ciudad de Chartres, lo primero que pensé es que tanto el músico como el artista vidriero participan de la misma intencionalidad creativa y espiritual. Yo, que no soy nada religioso, estoy fascinado con ambos. Dicho con palabras muy cotidianas: ambos me producen la misma sensación de bienestar físico.







***

sábado, 6 de enero de 2024

FELIZ DÍA DE REYES... bebáis o no bebáis

Fuente, original y ©: KHM (id al enlace para disfrutar una magnífica ampliación).

No creo que hoy pueda haber alguna persona al margen de la gente dedicada al estudio del arte y su historia que identifique la celebración que Jordaens nos muestra como la fiesta del Día de Reyes. Esta podría ser una buena prueba para demostrar lo mucho que cambian las costumbres sin necesidad de recurrir a densas y prolijas historias de la vida cotidiana. Y no se trata de una representación única, el propio Jordaens tiene otras dos versiones, y si colocáis en el buscador el rey bebe o fiesta del rey de habas podréis comprobar que el tema está abundantemente recogido en las manifestaciones artísticas de la época. Yo he elegido esta porque me parece que es la que tiene mayor calidad técnica y porque, seguramente, es también la más... no sé, dionisíaca.

6 de enero, Día de Reyes. La familia se reúne para una buena celebración. Una celebración que va a durar muchas horas, posiblemente hasta el momento de irse a la cama. Y que la fiesta no decaiga. Cada vez que el proclamado rey de la misma coge su copa, el resto grita entusiasmado "¡el rey bebe!" y beben todos al unísono. Y todo ello bajo el cartel que recuerda que nada se parece más a un loco que un borracho (lo dice la inscripción latina sobre las cabezas de los comensales). Lo tomo como un gesto de humor del autor, no de crítica.

En esta bacanal celebratoria lo que más me llama la atención es la absoluta normalidad con que debía de estar aceptada, porque a quien vemos como rey de semejante jolgorio es al suegro del artista, Adam van Noort, perfectamente reconocible en la época y en el entorno. Y no lo pinta una vez, sino otras dos más. Si tenemos en cuenta además que los especialistas nos recuerdan que se trataba de un tema para exaltar valores como la alegría de vivir y ensalzar la familia, no cabe interpretar de ninguna manera la frase latina como crítica de la celebración. 

Cuentan Rose-Marie y Rainer Hagen en su excelente Los secretos de las obras de arte cómo eran elegidos el rey y la reina del festejo: En Amberes se tenía costumbre de elegir por sorteo a la pareja real y su cortejo. La señora de la casa compraba las papeletas del sorteo, llamadas Billets de roi, a los mercaderes ambulantes algunos días antes del 6 de enero. Dos de esas papeletas con las inscripciones Hofimester (maestro de ceremonias) y Sanger (cantante) aparecen tiradas por el suelo entre el perro y el gato, el resto se ha repartido entre los invitados que las llevan prendidas a la ropa: el hombre con el pescado es el encargado de trinchar la carne y el bebedor vomitando lleva en el gorro la papeleta del «médico». Sin embargo, Jordaens no recoge en ninguna de sus representaciones de la fiesta el momento preciso del sorteo. En su caso, el convidado de más edad es el rey y la mujer más hermosa, la reina. También nos dicen que en otras regiones la costumbre era prácticamente la misma que se practica en la actualidad, es decir, se metía una moneda o un haba en la masa y quien se encontraba con ella era proclamado rey.

Podéis ver más información sobre el tema (incluído el roscón de reyes) en este trabajo de Pedro José Gimeno Paulo.

En fin, disfrutad del cuadro y todos sus detalles, y si formáis parte del inmenso colectivo que celebra el día, disfrutadlo también.

***


viernes, 29 de diciembre de 2023

DIARIO SUCINTO DE UNA ESCAPADA, y 5


En el tren, de vuelta a casa 🏡. Del paseo de hoy voy a destacar la visita al Museo Bourdelle; por cierto, un museo municipal y gratuito, y de esos que tienen un tamaño humano; es decir, de los que se pueden disfrutar sin tener que sufrir un mal de espalda.

Antoine Bourdelle (1861-1929) dice la Wikipedia que fue uno de los exponentes más destacados del periodo de la Belle Époque, y uno de los precursores de la escultura monumental del siglo xx; aunque hoy seguramente es más conocido por haber sido ayudante de Rodin y maestro de Giacometti.​

Hércules, su obra más reconocida.







***