jueves, 5 de julio de 2018

CAUSA DEL AMOR, Francisco Brines


Francisco Brines pertenece a una generación de poetas verdaderamente grande (Gil de Biedma, Ángel, J. A. Valente, González, J. A. Goytisolo, C. Rodríguez, A. Gamoneda, Caballero Bonald... Tal vez por eso, o por ser una persona extraordinariamente discreta y humilde, su nombre no sea reconocido cuanto debe. 

Él es el más cernudiano de todos ellos, y también el más ajeno a las preocupaciones colectivas, o si se prefiere, sociales. De profunda mirada elegíaca, su actitud calmada y serena envuelve cuanta imagen crea. 

Ayer andaba revisando unos libros cuando me ha salido al paso este de Brines. He sentido la necesidad de dejar constancia de la admiración que le profeso.

"Causa del amor" pertenece al poemario Palabras en la oscuridad, Ínsula, 1966. Debajo del poema tenéis el audio con la lectura que hace él de su poema.




CAUSA DEL AMOR 

A Detlef Klugkist

Cuando me han preguntado la causa de mi amor
yo nunca he respondido: Ya conocéis su gran belleza.
(Y aún es posible que existan rostros más hermosos).
Ni tampoco he descrito las cualidades ciertas de su espíritu
que siempre me mostraba en sus costumbres,
o en la disposición para el silencio o la sonrisa
según lo demandara mi secreto.
Eran cosas del alma, y nada dije de ella.
(Y aún debiera añadir que he conocido almas superiores).

La verdad de mi amor ahora la sé:
vencía su presencia la imperfección del hombre,
pues es atroz pensar
que no se corresponden en nosotros los cuerpos con las almas,
y así ciegan los cuerpos la gracia del espíritu,
su claridad, la dolorida flor de la experiencia,
la bondad misma.
Importantes sucesos que nunca descubrimos,
o descubrimos tarde.
Mienten los cuerpos, otras veces, un airoso calor,
movida luz, honda frescura;
y el daño nos descubre su seca falsedad.

La verdad de mi amor sabedla ahora:
la materia y el soplo se unieron en su vida
como la luz que posa en el espejo
(era pequeña luz, espejo diminuto);
era azarosa creación perfecta.
Un ser en orden crecía junto a mí,
y mi desorden serenaba.
Amé su limitada perfección.


miércoles, 4 de julio de 2018

QUINCENA MUSICAL DONOSTIARRA


Con la llegada del verano se prodigan por doquier los festivales de todo tipo. Uno de los más prestigiosos y antiguos es el festival de música clásica de San Sebastián, la famosa Musika Hamabostaldia / Quincena Musical. Ya va por la septuagésima novena edición y ha preparado un estupendo programa con el que se podrá disfrutar tanto de grandes conciertos en el Auditorio del Kursaal o en el Teatro Victoria Eugenia, como de conciertos de órgano gratuitos en diversas localidades de la provincia, además de los ya tradicionales ciclos de Música Antigua, Música en San Telmo, Música Contemporánea, Jóvenes Intérpretes o la Quincena Infantil. 

Como aperitivo, aquí tenéis las deliciosas Danzas húngaras 1, 4 y 5 de Brahms, interpretadas a cuatro manos por Nexus Piano Dúo (Mireia Fornells y Joan Miquel Hernández) el 12 de mayo de 2012 en la Fundación March. La nº 1 sonará en el Kursaal el día 26 de agosto de la mano de la Budapest Festival Orchestra.


martes, 3 de julio de 2018

VIAJAR SIN COMPAÑÍA


Partir es ganar un pleito contra la costumbre.

El verano parece ser el tiempo por antonomasia para el viaje. Disponer de tiempo libre ayuda a lanzarse a la aventura, o por lo menos ayuda a viajar, aunque solo sea hasta la localidad donde se encuentra la parte de la familia que desde hace algún tiempo no veíamos. 

Si preguntáramos a unas cuantas personas qué entienden por viajar, seguramente cada una de ellas nos diría una cosa diferente y buena parte de ellas desecharían de la idea de viajar ir al pueblo familiar, al apartamento de la playa o sumarnos a un viaje organizado por una agencia, sea el que sea el lugar al que nos lleven. 

En fin, que cada cual entienda lo que quiera y realice el tipo de viaje que más le guste. En cualquier caso, me ha sorprendido el dato de una encuesta realizada por Lonely Planet en el Reino Unido. Según ese estudio las mujeres de más de 50 años viajan mucho más solas que los hombres del mismo sector de edad (67%-33%).

Bien, pues hablando de mujeres viajeras, hace ya bastante tiempo leí Viaje de una mujer alrededor del mundo. No se trata de un libro escrito por una periodista, bloguera, aventurera, emprendedora... actual. La autora, Ida Pfeiffer, vivió en la primera mitad del siglo XIX y se decidió a conocer el mundo a los 45 años de edad, cuando ya sus hijos eran mayores. Lo dejó todo y empezó a viajar. Un ejemplo de iniciativa, voluntad y decisión. Tal vez V. Hugo cuando nos dejó aquella hermosa frase en Los Miserables estaba pensando en ella: Viajar es nacer y morir en cada momento.

¡Feliz viaje, aunque solo sea alrededor del escritorio!

lunes, 2 de julio de 2018

LA EPOPEYA DE GILGAMESH

La epopeya de Gilgamesh es el relato escrito más antiguo —2500-2000 a.n.e.— de la historia de la humanidad mientras no aparezca otro, y no parece probable. En él se nos cuenta la historia de Gilgamesh, héroe sumerio que va en busca de la gloria y la inmortalidad. 

Comienza la historia con los ciudadanos de Uruk pidiendo ayuda a los dioses para que los libere de la tiranía de este rey despreciable y altanero. Después de muchos cambios y aventuras, la leyenda termina con un Gilgamesh consciente de sus limitaciones y abatido por el dolor de la pérdida. La inmortalidad no está al alcance de los seres humanos.

Hay muchas versiones de la historia, pero la que se suele utilizar para las traducciones es la versión más moderna —1100 a.n.e.— y más completa, la versión babilónica. Aquí se encuentra también el primer relato escrito del diluvio universal.

—¡Hombre de Suruppak,
hijo de Ubar-Tutu:
derriba la casa,
hazte una nave!
¡Renuncia a las riquezas 
y asegúrate la vida!
¡Desprecia los bienes
y conserva la vida!
¡Sube semilla de todo lo que vive
a bordo de la nave!

La nave que tú mismo te vas a hacer
que sean iguales todas sus medidas,
que se correspondan su anchura y su largura.
Igual que el Apsu,
tápala con un techo.

                                (Traducción de Joaquín Sanmartín)

La influencia de la Epopeya de Gilgamesh en otros relatos y otras culturas ha sido muy estudiada. Es muy clara, por ejemplo, en Homero y en la Biblia. Lo curioso no es que haya influenciado a pueblos vecinos, como es natural; lo verdaderamente curioso es que el mito del diluvio universal exista en culturas muy alejadas entre sí como son la griega, la hindú, la chibcha, la mapuche, la maya, la mexica, la inca, la uros, la kawesqar, la taíno, la guaraní, la pascuense y la moussaye del Chad. Tal vez algún día dispongamos de una buena explicación.


***

Hoy, mañana y pasado mañana (2, 3 y 4 de julio) se representa en El Grec de Barcelona. Para no perdérselo si estáis por allí.

GIOCONDA BELLI EN SAN SEBASTIÁN

El viernes, día 6, de 19:00 a 20:30, tendremos ocasión de disfrutar con la obra poética de Gioconda Belli en La Casa del Libro donostiarra. 

Para quienes no tengan oportunidad de leer El ojo de la mujer o cualquier otro título de la poeta nicaragüense, siempre está la posibilidad de acudir a un repositorio en internet o, en este mismo blog, descargar la breve selección que preparé para las tertulias irunesas.

Y para que vayáis calentando motores verbales, aquí os dejo un poema que recoge los tres intereses tratados con mayor extensión en su obra: el amor, la actividad política y el feminismo.

Nos vemos.


RECORRIÉNDOTE

Quiero morder tu carne,
salada y fuerte,
empezar por tus brazos hermosos
como ramas de ceibo,
seguir por ese pecho con el que sueñan mis sueños
ese pecho-cueva donde se esconde mi cabeza
hurgando la ternura,
ese pecho que suena a tambores y vida continuada.
Quedarme allí un rato largo
enredando mis manos
en ese bosquecito de arbustos que te crece
suave y negro bajo mi piel desnuda
seguir después hacia tu ombligo
hacia ese centro donde te empieza el cosquilleo,
irte besando, mordiendo,
hasta llegar allí
a ese lugarcito
—apretado y secreto—
que se alegra ante mi presencia
que se adelanta a recibirme
y viene a mí
en toda su dureza de macho enardecido.
Bajar luego a tus piernas
firmes como tus convicciones guerrilleras,
esas piernas donde tu estatura se asienta
con las que vienes a mí
con las que me sostienes,
las que enredas en la noche entre las mías
blandas y femeninas.
Besar tus pies, amor,
que tanto tienen aun que recorrer sin mí
y volver a escalarte
hasta apretar tu boca con la mía,
hasta llenarme toda de tu saliva y tu aliento
hasta que entres en mí
con la fuerza de la marea
y me invadas con tu ir y venir
de mar furioso
y quedemos los dos tendidos y sudados
en la arena de las sábanas.

domingo, 1 de julio de 2018

EL CIELO NOCTURNO, JULIO 2018

Polaris Australis (Sigma Octantis) y compañía. Fuente: NASA.

  • PLANETAS: Mercurio es visible en el horizonte O después de que el Sol de ha puesto. Venus es visible hacia el O unos 15º sobre el horizonte cuando se ha puesto el Sol. Marte es visible durante toda la noche y su posición es la más próxima a la Tierra el día 31, estará a 58 millones de km. Júpiter va adelantando su ocaso a medida que avanza el mes, si al comienzo lo vemos aproximadamente a las 03:00, a finales del mes se oculta a medianoche. Saturno es visible durante toda la noche, pero también va adelantando su ocaso y desaparece poco antes del alba a finales de mes.
  • LUNA: día 13, luna nueva; día 27, luna llena y eclipse total visible desde España.
  • LLUVIA DE METEOROS: las Delta Acuáridas se pueden observar desde mediados de julio hasta mediados de agosto. 
  • EEI: para saber dónde y cuando mirar, consultad en este enlace.

HEMISFERIO NORTE

HEMISFERIO SUR

sábado, 30 de junio de 2018

EL TIGRE de William Blake y el de Nietzsche

librerías que disponen de ejemplares
Tigre, tigre, que te enciendes en luz
por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
pudo idear tu terrible simetría?

¿En qué profundidades distantes,
en qué cielos ardió el fuego de tus ojos?
¿Con qué alas osó elevarse?
¿Qué mano osó tomar ese fuego?

¿Y qué hombro, y qué arte
pudo tejer la nervadura de tu corazón?
Y al comenzar los latidos de tu corazón,
¿qué mano terrible? ¿Qué terribles pies?

¿Qué martillo? ¿Qué cadena?
¿En qué horno se templó tu cerebro?
¿En qué yunque?
¿Qué tremendas garras osaron
sus mortales terrores dominar?

Cuando las estrellas arrojaron sus lanzas
y bañaron los cielos con sus lágrimas
¿sonrió al ver su obra?
¿Quien hizo al cordero fue quien te hizo?

Tigre, tigre, que te enciendes en luz,
por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
osó idear tu terrible simetría?


                             Traducción de Pablo Mañé Garzón.

William Blake fue un tipo raro —¿quién no lo es?—, pero también fue un artista excepcional que dominó el grabado, la pintura y la poesía, hasta tal punto que el periódico británico The Guardian a través de la pluma de Jonathan Jones (4º párrafo, 1ª línea), dice de él que fue "el mayor artista que Gran Bretaña ha producido", lo que es mucho decir.

Este poema, "El tigre", es el más conocido y citado de sus poemas. Esto quiere decir que ha sido objeto de innumerables comentarios, algunos de los cuales podéis encontrar en internet. Forma parte de los Cantos de experiencia que deberían ser leídos junto con los Cantos de inocencia. En estos últimos encontramos el poema "El cordero" al que se alude en "El tigre".

Corderillo, ¿quién te hizo?
¿Sabes quién te hizo?
¿Quién te dio 
vida y te alimentó
junto al arroyo y en los prado?
¿Quién te brindó deliciosas ropas,
de lana suave alegres?
¿Quién te dio voz tierna
y capaz de regocijar todos los valles?
            ¿Quién te hizo, corderrillo?
            ¿Sabes quién te hizo?

            Corderillo, te lo diré;
            Corderillo, te lo diré:
le llaman por tu nombre,
pues él mismo se dice Cordero.
Es 
humilde manso.
Tomó la forma de un niñito.
Yo, un niño, y tú, un cordero,
somos llamados por el mismo nombre.
           ¡Que Dios te bendiga, corderillo!
           
           ¡Que Dios te bendiga, corderillo!

Curiosamente, Nietzsche, unos cien años después, escribió un librito que lleva por título Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Allí podemos leer, en las pp 19-20 (Tecnos, 1998), sobre otro tigre que, me atrevería a decir, ha salido del de Blake. A fin de cuentas, el impulso poético del alemán era muy fuerte y la alegoría recorre toda su obra (las negritas son mías). 

En realidad, ¿qué sabe el hombre de sí mismo? ¿Sería capaz de percibirse a sí mismo, aunque solo fuese por una vez, como si estuviera tendido en una vitrina iluminada? ¿Acaso no le oculta la naturaleza la mayor parte de las cosas, incluso su propio cuerpo, de modo que, al margen de las circunvalaciones de sus intestinos, del rápido flujo de su circulación sanguínea, de las complejas vibraciones de sus fibras, quede desterrado y enredado en una conciencia soberbia e ilusa? Ella ha tirado la llave, y ¡ay de la funesta curiosidad que pudiese mirar hacia fuera a través de una hendidura del cuarto de la inocencia y vislumbrarse entonces que el hombre descansa sobre la crueldad, la codicia, la insaciabilidad, el asesinato, en la indiferencia de su ignorancia y, por así decirlo, pendiente en sus sueños del lomo de un tigre! ¿De dónde procede en el mundo entero, en esta constelación, el impulso hacia la verdad?

¿No es, acaso, el mismo tono visionario? ¿No es el tigre de Nietzsche —la mortalidad humana— una proyección del tigre destructor y apocalíptico de Blake? ¿No reflejan ambos textos un mismo estremecimiento metafísico? ¡Ah, cuántas veces convergen, no solo en pensamiento, sino también en expresión, la filosofía y la poesía! ¿O son la misma cosa, pero con diferentes ornatos?

viernes, 29 de junio de 2018

MANUEL ALTOLAGUIRRE

Hoy es el aniversario del nacimiento de M. Altolaguirre, poeta, editor, animador cultural y hasta hombre de cine. Uno de los benjamines de la generación del 27 tuvo la mala suerte de morir en un accidente de tráfico cuando regresaba a su casa desde San Sebastián, donde había ido para tomar parte en el festival de cine.

Durante esta madrugada, el periodista Julio Valverde ha realizado un breve perfil acompañado de Amaya Prieto, quien ha leído de manera impecable —como siempre— los dos poemas que aparecen debajo del audio. Además han mencionado la biografía que realizó el hispanista James Valender, Manuel Altolaguirre. Álbum, que, tal y como dicen, es muy recomendable.



SEPARACIÓN


Mi soledad llevo dentro,
torre de ciegas ventanas.

Cuando mis brazos extiendo
abro sus puertas de entrada
y doy camino alfombrado
al que quiera visitarla.
Pintó el recuerdo los cuadros
que decoran sus estancias.
Allí mis pasadas dichas
con mi pena de hoy contrastan.

¡Qué juntos los dos estábamos!
¿Quién el cuerpo? ¿Quién el alma?
Nuestra separación última,
¡qué muerte fue tan amarga!

Ahora dentro de mí llevo
mi alta soledad delgada.





HOY PUEDO ESTAR CONTIGO...

Hoy puedo estar contigo. He deseado
para ti todo el bien y me acompaña
la bondad del amor. A ti te debo
gozar en soledad la compañía
más difícil del hombre, la que tiene
consigo mismo. No me causa miedo
reconocerme, ni busco a nadie, no.
Le has dado a mi semblante sin saberlo
una luz interior que me hace fuerte,
para vencer mayores soledades. 

EL DESAFÍO DEL UNIVERSO


Editorial Espasa
Los autores de este libro, Telmo Fernández y Benjamín Montesinos, nos presentan una excelente historia de la astronomía, desde su nacimiento hasta la más inmediata actualidad, en un lenguaje sencillo y con un estilo ameno y atractivo.

Como se trata de una historia, la historia del conocimiento astronómico, está repleto de curiosidades, pero, sobre todo, es una estupenda herramienta para iniciarse en el conocimiento acerca del universo, ya que el saber y los descubrimientos se van superponiendo pausada y paulatinamente a medida que se producen nuevos avances, y estos aparecen explicados de manera clara y amena, incluso con abundantes recursos gráficos.

Sin duda, el gran desarrollo del conocimiento sobre el universo que se ha producido a partir del siglo XX es enorme y especialmente complicado para hacerlo llegar al gran público. Pues bien, Telmo Fernández y Benjamín Montesinos son capaces de explicarnos de forma perfectamente inteligible qué es eso del universo inflacionario, la energía oscura, el efecto Casimir, o qué importancia tienen los GRB (explosiones de rayos gamma).

Un libro lleno de atractivos y asequible a cualquier lector.

Feliz lectura.

MÚSICA QUE APUESTA POR LA CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD

Julen Mendoza, alcalde de Errenteria, rodeado por los participantes.
Egin zaidazu bisita (Visítame) es un verso de Xenpelar, uno de los grandes bertsolaris del País Vasco. A partir de ese verso se ha compuesto una canción en la que se pueden oír frases en nueve idiomas: euskera, castellano, francés, inglés, árabe, italiano, rumano, gallego y alemán. Toda una llamada a compartir desde la diferencia, que es el mensaje que quiere extender la canción.

Y como es un tema impulsado desde el Ayuntamiento para fomentar la colaboración que surge del mestizaje, es importante la variedad de personas que han tomado parte en la elaboración y en la grabación: Leire Martínez (La Oreja de Van Gogh), Jonatan Camacho (Sonakay), Mikel Markez, Asmae Barruz y Chinedu Phillips han puesto las voces individuales. Los coros han corrido a cargo de Andra Mari, Zaria y Landarbaso. Alaia Martín y Jon Martín, bertsolaris, crearon la letra a partir del “Manifiesto para la Alianza a Favor de la Diversidad para la Convivencia” escrito por Bernardo AtxagaIgor Arruabarrena, del grupo Beira, se responsabilizó de la melodía.

En la misma página institucional donde se realizaba la presentación del trabajo se animaba a que se escuchara, se descargara y se moviera, así que aquí la tenéis. Si os gusta, ya sabéis,movedla entre amistades y conocidos. A ver si se convierte en canción del verano en las fiestas de los pueblos y bienvenidos sean todos los mensajes positivos que fomentan la convivencia.

jueves, 28 de junio de 2018

MIKEL AZPIROZ en Tabakalera

Mikel Azpiroz
Hiri txikiak, handiak dira. No entendía a qué podía referirse la mujer a quien escuché la frase en la panadería (Las ciudades pequeñas son grandes). Me atreví a preguntárselo y me contestó: Ze izango ba? Denetik daukate eta dena hurbil! (Pues qué va a ser, tienen de todo y todo está cerca). Claro y contundente. No cabe duda de que es una forma positiva de ver el asunto y de que en el caso de Donosti hasta se puede pensar que es verdad: tiene mar, tiene montaña y tiene una oferta cultural rica y variada. Y, además, muchas de las actividades son abiertas.

A ese grupo de actividades pertenece la actuación de Mikel Azpiroz, quien estuvo tocando anteayer, martes 26, un steinway gran reserva —tiene más de cien años— en el espacio Kutxa Kultur Plaza. Todo un lujo para los sentidos disfrutar de piano y pianista, quien, además, hizo gala de generosidad y lo que iba a ser una "breve sesión" se convirtió prácticamente en un concierto. Contó historias, ofreció piezas de sus últimos discos y alguna inédita, incluso atendió peticiones. Salimos encantados. Eskerrik asko, Mikel.

Los conciertos de Radio 3 en La 2 recogió la presentación de Zuri hace dos años: 



NAUKAS BURGOS EVOLUCIÓN 2018


El Museo de la Evolución Humana organiza con Naukas y la Unidad de Cultura Científica de Universidad de Burgos la jornada Naukas Evolución, una jornada divulgativa que se desarrollará el 14 de julio desde las 10:00 hasta las 20:00. Este es el programa provisional. Como podéis comprobar, intervienen los tres codirectores de Atapuerca, todo un lujo.


SESIÓN de MAÑANA (10:00 a 13:00)

10:00 – 10:05 – Presentación del evento por Javier Peláez.

10:05 – 10:30 – Juan Luis ArsuagaEntre leones y humanos.
10:30 – 10:55 – Xurxo MariñoDios es un elefante muerto y otras pistas sobre la evolución del lenguaje.

10:55 – 11:20 – María MartinónLa Metamorfosis.

11:20 – 11:45 – DESCANSO

11:45 – 12:35 – Mesa redonda 40 años perdidos en Atapuerca: Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro, moderada por Javier Peláez.

12:35 – 13:00 – Ignacio MartínezEcos de la Sima de los Huesos.



SESIÓN de TARDE (17:00 a 20:00)

17:00 – 17:05 – Presentación.

17:05 – 17:30 – Carlos BrionesEl origen de la evolución biológica.

17:30 – 17:55 – Deborah García BelloLienzos y paredes.

17:55 – 18:20 – Marina Mosquera¿Qué es ser humano y de dónde nos viene?

18:20 – 18:45 – DESCANSO

18:45 – 19:10 – Eneko IriarteMás p'acá del Pleistoceno… El Neolítico: La revolución de nuestra vida.

19:10 – 19:35 – Helena MatuteSesgos cognitivos y adaptación al medio.

19:35 – 20:00 – Almudena M. CastroY el sapiens cantó mamá.


***
Este es el programa que se desarrollará en el salón de actos (215 plazas). Simultáneamente, en el escenario de la planta cero (200 plazas), se llevará a cabo el mismo programa pero en orden inverso. 

miércoles, 27 de junio de 2018

LAS PALABRAS Y LAS COSAS

The personal experience behind its description, 2009.
Robo el título a Foucault porque de palabras y de cosas va este comentario, y aunque no pretendo desenmascarar los discursos del poder, tal y como el filósofo francés realizó en su obra, sí quiero llamar la atención sobre el desajuste entre palabras y "cosas" que se produce a veces en los catálogos, explicaciones, hojas de sala y demás literatura "artística".

Acudo a la exposición Drawn by the pulse y leo en el primer párrafo de presentación (las negritas son mías): La obra de Rosa Barba (italiana, residente en Alemania) impugna y reinterpreta la verdad y la ficción, el mito y la realidad, la metáfora y lo material hasta llevarlos a un grado desorientador, que en última instancia se extiende hacia una práctica conceptual. 

O sea, todo. Quiero decir que lo impugna todo, la realidad entera. Da la impresión de que resulta un trabajo excesivo para una sola persona. Lo que no entiendo es hacia dónde quiere llevar ese todo. ¿Qué es un grado desorientador? ¿Quiere que tanto la realidad como la ficción, etcétera, sean desorientadoras? ¿Pretende que sean un poco más desorientadoras, signifique eso lo que quiera significar? ¿?

También desorienta, y mucho, la frase que viene después de la coma. ¿Qué es lo que se extiende hacia una práctica conceptual? ¿La obra de Lentini o el grado desorientador? ¿Y qué es una práctica conceptual? ¿Es practicar el arte conceptual, es ejercer de creadora de significados, es dedicarse a la lexicografía, es convertirse en renovadora de todos los significados,...? 


Drawn by the pulse, 2018.
Sigo. Drawn by the pulse (dibujado por el pulso), la primera obra de la exposición y la que da nombre a la misma, está presentada así: Filmada en el Observatorio Astronómico de Harvard, la obra toma como punto de partida la investigación de Henrietta S. Leavitt sobre las propiedades de las estrellas (...). La obra es una escultura fílmica de 35 mm, muda, basada en el parpadeo de las estrellas variables y en las imágenes de las placas fotográficas sobre las que trabajó Leavitt.


Drawn by the pulse, 2018.
El trabajo que llevaron a cabo H. S. Leavitt y sus compañeras, las calculadoras de estrellas, está bien explicado en el artículo de Wikipedia, pero si preferís una novela histórica, la de Miguel A. Delgado hace justicia al grupo de mujeres y desarrolla con todos sus pormenores el qué y el cómo de aquel trabajo y la importancia que tuvo para poder calcular la distancia a que se encontraban las estrellas con respecto a la Tierra y, por extensión, la edad del universo.

No sé qué interés artístico o científico puede tener ver pasar en una pantalla blanca grupos de puntos de distinto tamaño, como no sea comprobar lo aburrido que puede ser. Ciertamente, el trabajo de las calculadoras podía ser aburrido, pues había que examinar miles de placas fotográficas de estrellas para buscar algún patrón que posibilitara una mejor comprensión del universo. Pero ellas sí  sabían que su trabajo era importante, que las placas eran reales y que había un objetivo y una intención de descifrar y conocer. El de esta "escultura fílmica" lo ignoro. Ni tan siquiera contribuye a recordar el trabajo de las calculadoras de estrellas y mucho menos a divulgar en qué consiste el cálculo de las distancias basado en la magnitud absoluta del brillo de las cefeidas. A no ser que citar a H. S. Leavitt sirva para dar lustre a la obra y a la autora.

Eso sin entrar en el malintencionado discurso de género que poco o nada tiene que ver con las máquinas de proyectar imágenes que es de lo que va la exposición, pero que se aprovecha porque está de moda y ayuda a dar una aureola de progresía. Vuelvo a citar: Henrietta S. Leavitt (...) contribuyó a grandes descubrimientos que se atribuyeron directamente a Edward Pickering. Es cierto que el artículo de Leavitt lo firmó Pickering. De hecho, estaba obligado a hacerlo como responsable de la investigación. Pero también es cierto, y se oculta casi siempre, que en el encabezamiento se advertía que el trabajo era obra de su ayudante. La igualdad y la justicia no se defiende ocultando datos.

El texto completo de la comisaria lo podéis leer aquí. Tan preocupante como el estilo y, en muchas ocasiones, la falta de referentes de las palabras, es la cita de Danielle Huillet que utiliza para abrir su texto: No puedes enseñar a la gente a pensar, a utilizar sus ojos y sus oídos, —o a cómo hacer política efectiva para eso—, ellos pueden o no pueden; lo que puedes es transmitir una chispa de algo, mostrarles una operación concreta, pero no mucho más. Si una comisaria de una exposición no cree en la posibilidad de enseñar a pensar, de enseñar a ver, de enseñar, mal asunto para el arte en particular y el conocimiento en general. La historia de la cultura es, entre otras cosas, un continuo intento colectivo de enseñarnos entre todos a pensar, desde las primeras pinturas rupestres hasta esta misma exposición.

martes, 26 de junio de 2018

DEFENSA DE LA POESÍA, de Philip Sidney

Sidney no fue el primero en exponer su pensamiento sobre la creación literaria, tuvo ilustres precedentes —Aristóteles, Horacio, Boccaccio, por citar algunos— de los que se nutrió para articular un texto bien trabado que todavía hoy se mantiene vigoroso en muchos de sus ejemplos y argumentos. 

En la Inglaterra del siglo XVI la literatura no era precisamente la actividad mejor considerada. En realidad, en muchos lugares y durante mucho tiempo la creación literaria ha sido considerada una actividad sospechosa que poco bueno podía ofrecer a la humanidad. Pero dejemos el contexto y oigamos lo que Sidney nos cuenta:

Solo el poeta, desdeñoso de las ataduras de una sujeción tal, elevado con el vigor de su propia invención, hace surgir realmente otra naturaleza (...). La naturaleza nunca cubrió la tierra con un tapiz tan rico como lo han hecho una gran variedad de poetas, ni con ríos tan placenteros, árboles tan fructíferos, flores tan fragantes, ni con ninguna otra cosa que haga de esta bien amada tierra un lugar más amable. Su mundo es de bronce, solo los poetas dan origen a un mundo de oro (p 121).

Pues son ellos ciertamente los que en realidad crean con el fin de imitar, e imitan tanto para deleitar como para enseñar, y deleitan para persuadir a los hombres a tomar esa bondad, de la que sin deleite, huirían como si de un extraño se tratase, y enseñan para darles a conocer la bondad a la que se incita (p 126).

No son el rimar y el versificar los que hacen al poeta (...), sino que es esa invención de imágenes notables de las virtudes, los vicios y demás cosas, junto con esa enseñanza deleitosa, lo que debe ser el verdadero distintivo que permita reconocer a un poeta (p 127).

Todas las virtudes, vicios y pasiones se ponen ante la vista en sus propios estados naturales, de tal suerte que no nos parece que estemos oyendo hablar de ellas, sino viendo con toda claridad a través de ellas (p 135).


***

Philip Sidney (1554-1586) fue una figura destacada del Renacimiento inglés, que tiene muchos elementos en común con Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536). Ambos fueron soldados, cortesanos y gente de letras que murieron pronto debido a las heridas de una batalla. La Defensa de la poesía, además de ser texto obligatorio en los estudios de literatura inglesa, ha tenido una gran influencia en la crítica literaria de aquel país, el ejemplo más evidente es el de Shelley y su otra Defensa de la poesía

lunes, 25 de junio de 2018

DE MIRADAS Y HORIZONTES

Figura en una ventana, Dalí. Museo Reina Sofía.
Cuando Dalí pintó a su hermana en la ventana mirando el horizonte hace casi un siglo, Leopardi había escrito otros cien años antes uno de sus poemas más hermosos, "El infinito". No sabemos si el pintor había leído al poeta italiano, sí sabemos que el tema de la "muchacha mirando a través de la ventana", era ya un tema de prestigio en el ámbito de la la pintura.

Lo que me llama la atención es la idea que óleo y poema recogen casi de forma idéntica: el ser humano abstraído ante la realidad, preguntándose por el mundo, fascinado ante la infinitud, intentando calmar la íntima y profunda necesidad de conocer. Imagen y palabra convergen en el mismo deseo. El arte evoca, envuelto en añoranza, la seducción del conocimiento.

Siempre amé esta colina solitaria,
y esta espesura que me oculta en parte
esa línea final del horizonte.
Mas, mirando a lo lejos, imagino,
más allá de estas frondas,
espacios insondables, sobrehumanos silencios,
y una quietud tan honda
que calma y estremece.
Y al oír, dentro de este silencio infinito,
el susurro del viento entre las plantas,
pienso en la eternidad y en los tiempos que han muerto,
y en el presente vivo, que hoy me deja su música.
Y en esta inmensidad se abisma el pensamiento,
y naufragar en este mar me es dulce.


                         El poema extranjero. Juan Peña. La isla de Siltolá, 2018.

El poema original en la voz de Vittorio Gassman:


domingo, 24 de junio de 2018

SOBRE LA FELICIDAD

Quino
Decía Eduardo Punset que teniendo en cuenta las últimas investigaciones científicas “la felicidad (…) depende de la organización social” (El Semanal, 11-01-2009); es decir, que nuestros sentimientos, nuestro estado de ánimo, se ven claramente afectados por la organización socio-política de la sociedad en la que vivimos.

Yo me tenía a mí mismo por una persona relativamente feliz; a ratos, incluso, muy feliz, especialmente desde que abandoné infancia y juventud y alcancé la autonomía suficiente como para organizar mi propia vida y decidir por mí mismo. Pero, mira por dónde, ahora encuentro la explicación a ese desfase que existe entre lo que opinan mis hijos y la percepción que tengo de mí mismo.

Me dicen ellos que soy un poco gruñón. Si es así, eso significa que no soy una persona feliz, porque cómo puede ser feliz una persona que se manifiesta a disgusto o enfadada. Y ahí estaba la explicación: la mala gestión de los políticos hace que yo no sea feliz. Y no es que quiera ahora hablar mal de los políticos, pero datos hay más que suficientes para decir objetivamente que nuestro mundo no funciona bien. Solo con que exista una guerra ya es suficiente para afirmar que nuestra sociedad no funciona bien, y la realidad es que en la actualidad hay muchos conflictos armados en nuestro planeta.

A pesar de todo, sigo considerándome una persona feliz. Debe de ser algo así como un empeñarme en querer ir a contracorriente. A contracorriente de las evidencias, a contracorriente de lo que ocurre en la sociedad —tanto próxima como lejana—, a contracorriente de lo que de vez en cuando me dicen en casa. O que me conformo con muy poco. Por ejemplo, con el placer que me aporta la lectura de un poema, la audición de una sinfonía o la contemplación de una puesta de sol como la de ayer.


Sea como fuere, intentaré seguir siendo una persona que se cree feliz y, desde luego, un poco menos gruñón cuando esté con mi familia. Mientras tanto, seguiré colaborando con Amnistía Internacional en cuantas campañas sean necesarias, a ver si logramos erradicar esa bestialidad que supone seguir matando personas legalmente a través de la condena a muerte. Este es, por cierto, el enlace donde podéis colaborar en la erradicación de esa barbarie.

Y que seáis felices.

LA CONTAMINACIÓN QUÍMICA QUE NOS ENVUELVE

Futuro abierto es un programa de debate en el que suelen participar tres o cuatro expertos en la materia a debatir. El tema de hoy era la exposición a los elementos químicos a que estamos expuestos y la repercusión que tiene en el desarrollo de enfermedades. Participaban en él Pilar Muñoz, Presidenta de la Fundación Alborada, Marieta Fernández, profesora de la Universidad de Granada, y Carlos de Prada, periodista especializado y portavoz de la Campaña Hogar sin Tóxicos.

No soy de los que se anden preocupando por la salud. Es más, las conversaciones sobre la misma me aburren bastante y si alguien me pregunta qué elegiría, en caso de tener que elegir, de la famosa tríada salud, dinero y amor no dudo en contestar que el amor. No obstante, las afirmaciones que se hacen por parte de las personas que participan en el programa, creo que necesitan más difusión y que podamos pensar y decidir serenamente sobre el tema. 

Parece que hay muchos motivos para preocuparnos.


sábado, 23 de junio de 2018

CÓMO LEER UN POEMA

Editorial Ariel
Cierto es que el género poético es un género que no tiene mucho público. Más de una vez se ha dicho que son los poetas los lectores de poesía. Y es que leer poesía, a veces, no es tarea fácil. La escritura poética tiene sus propios códigos y una manera de expresarse claramente distinta a la de la prosa. Más complicado aún: es una manera de decir que tiene como centro el propio sujeto, pero sin que eso quiera decir que el sujeto poético, el yo lírico, sea el sujeto real. Vamos, que el poeta es un fingidor, tal y como decía Pessoa, pero además debe fingir bien y bonito para que ese fingimiento pueda llegar a ser poesía y no un conjunto de líneas rimadas en las que se declaran empalagosamente los sentimientos propios.

La profesora Navarro Durán ha redactado un trabajo claro y eficaz, en el que se ocupa de los recursos formales —retóricos— del poema y de los más sutiles y menos evidentes, que son precisamente los que hacen que la poesía pueda ser precisamente eso, poesía y no prosa. Me estoy refiriendo a las personas del poema, a la palabra poética, al mundo interno del poema, al asunto del mismo, los códigos literarios..., todos esos elementos que habitualmente no suelen percibirse, pero que son fundamentales para dotar al texto de sentido poético. 

Pero claro, no creo que haya nadie que comience a leer o escribir poesía desde un manual por muy bueno que este sea. Las cosas no ocurren así. Alguien se acerca a la poesía porque de pronto vislumbra en ella una capacidad de expresión y belleza que no ha visto en otros géneros, o porque encuentra alivio a sus males, o quizá porque se identifica con lo que se dice o con la manera en que se dice. Siempre nace de un impulso. Serán el tiempo, las lecturas y el contraste con la realidad quienes nos vayan obligando a revisar nuestros supuestos. 

Como dice Benjamín Prado en su Siete maneras de decir manzana, los intentos de fijar algo tan etéreo y cambiante —se está refiriendo a la poesía— (son) un empeño estéril, por fortuna, porque la poesía desaparecería, con toda seguridad, el día en que alguien lograse demostrar qué es exactamente y pudiera establecer las reglas y fórmulas que asegurasen en el éxito como escritor a cualquiera que las siguiese. Y quien dice poesía dice cualquier otra actividad creativa, no vayamos a pensar que la poesía tiene esa propiedad en exclusiva.

Lo bueno de este tipo de libros es que pueden acercar la poesía a muchas personas reacias a la lectura poética, porque ofrecen las claves para entenderla mejor y disfrutarla más. Incluso, si caen en manos de algún poeta ripioso y afectado de amores en exclusiva, puede que le convenzan de que lo suyo no es la poesía y deje de escribir, para alivio de sus familiares y amigos.

Recomendable tanto para quien se acerque a la poesía desde la lectura como desde la escritura.

viernes, 22 de junio de 2018

CANON, de Jaime Siles

Vuelvo a leer un librito que tenía ya olvidado y perdido, y que gracias a la reedición vuelve a mis manos: Canon, de Jaime Siles, galardonado en 1973 con el hace mucho tiempo desaparecido Premio Ocnos. Libros del Aire lo rescató con motivo de su cuadragésimo aniversario.

Jaime Siles pertenece por edad a la que él mismo denominó como generación del lenguaje y que más habitualmente conocemos como novísimos, lo que quiere decir, a muy grandes rasgos, que el marco estético en el que se sitúa es aquel en el que se prima una cuidada estética, un extremado rigor de la palabra, un trabajo metapoético y un acusado carácter intelectual. No es, por tanto, una poesía fácil, pero sí es una poesía que nos puede ofrecer grandes gozos estéticos, una vez rebasadas las primeras dificultades

De este título hay un par de poemas que han superado el paso del tiempo y que continuamente se repiten cuando se habla de él: "Tragedia de los caballos locos" y "Daimon Atopon". El primero os lo dejo en forma de vídeo y en la voz del autor, transcribo el segundo.



DAIMON ATOPON

A Marifé y Pepe Piera
              
I

Se te puede buscar bajo un ciprés de espuma,
en los dedos del aire, metálico del sueño,
en un volcán de pájaros incendiados de nieve
o en las olas sin voz de los peces de plata.
            
Te ocultas en los ríos,
en las hojas de piedra,
en las lunas heladas.
Vives tras de las venas,
al borde de los dientes,
invisible en la sangre, desnuda, de la aurora.
            
Te he visto muchas veces arder en los cristales,
saltar en las pupilas,
consumirte en los ecos de un abismo innombrable.
            
Tu sombra me dio luz,
acarició mi frente,
se hizo cuerpo en mi boca.
Y tu mirada quema, relámpago de hielo,
humo en las cejas,
lava.
              

II

Árbol de olvido, tú,
cuerpo incesante,
paloma suspendida sobre el vértigo.
Hay una sal azul tras de tus cejas,
un mar de abierto fuego en tus mejillas
y un tic-tac indecible que me lleva
hasta un profundo dios hecho de espuma.
            
Y es otear el aire,
arañar el misterio,
acuchillar la sombra.
            
Y te voy descubriendo,
metálica mujer, entre el espino:
un murmullo de sangre transparente
en el rostro perdido del silencio.

              
III

Por ti la luz asciende a mediodía,             
arena prolongada hasta mis labios,
hilo de tierra ardiente y presurosa             
donde el espacio brota mas intenso.

Es un géiser de espuma,
de interrumpida lava,
de paloma incompleta
que multiplica el aire en dimensión de voces.
            
Todo es música, nota, diapasón.
Hasta los cuerpos, en la nada, suenan.


No es mi intención ocuparme del análisis de la obra de nadie, ni este es un espacio para ello. Pero si alguien necesitara alguna ayuda orientativa, además de la bibliografía especializada, siempre puede acudir al vídeo del profesor Jesús G. Maestro en el que, a partir de la exégesis que realiza de Himnos tardíos, ofrece las claves para adentrarse en la obra del poeta valenciano. Advertencia: el vídeo es como una clase grabada, el lenguaje que utiliza es, por tanto, técnico.

jueves, 21 de junio de 2018

ARTE, HUMOR Y PROTESTA

Fuente: wired.com
Ocurre a veces que alguien introduce en un prestigioso museo una falsa pieza con la intención de denunciar la débil y confusa barrera entre el arte y el no arte, para llamar la atención sobre su persona o para provocar un debate. Banksy coló su famosa "pintura rupestre" hace más de diez años en el Museo Británico. Allí se veía un hombre primitivo empujando un carrito de supermercado. Permaneció durante tres días antes de que el personal del museo se diera cuenta.

Fuente: financialtribune.com
En mi opinión, lo que dotaba de interés a la acción era el cartelito explicativo que la acompañaba. Se podía leer lo siguiente (las negritas son mías): Este magníficamente conservado ejemplo de arte primitivo data de la era postcatatónica y, según se cree, representa a un hombre prehistórico realizando una incursión en los cazaderos de los alrededores del pueblo. Se sabe que el artista ha creado un importante corpus en el sudeste de Inglaterra bajo el nombre de Banksymus Maximus, pero apenas se tienen datos sobre él. La mayoría de la obras de arte de este tipo no han llegado a nuestros días, son destruidas por esforzados funcionarios municipales que no saben apreciar el mérito y valor histórico de la pintura mural.

Es fácil apreciar el tono humorístico de la nota, la dura crítica —son unos ignorantes— contra las instituciones que ordenan la limpieza de las paredes y el elevado ego del artista, que no pierde la ocasión para la autoalabanza. Otra cosa bien distinta es a qué queremos llamar arte y en manos de quién queremos dejar ese privilegio. 

Pero humor —¿humor inglés?— no les falta a los responsables del Museo Británico, que años después de la introducción de la pieza han decidido exhibirla nuevamente, como parte de una exposición que examinará objetos que desafían la versión oficial de los hechos y las narrativas establecidas, como por ejemplo esta moneda eduardiana reclamando el sufragio femenino o este grabado del XVIII que representaba al que iba a ser Jorge IV como un tipo obeso y grosero, amante de banquetes y mujeres.