lunes, 30 de junio de 2025

EL CIELO NOCTURNO, JULIO 2025

 

Observatorio Rubin, el nuevo observatorio que ofrece en la actualidad las mejores imágenes del universo.
No dejes de visitarlo.

PLANETAS: Mercurio puede observarse después de ponerse el sol en el horizonte O durante la primera semana. Venus sale por el ENE sobre las 04:00 (lucero del alba). Marte es visible durante la primera hora de la noche y poco a poco va adelantando la puesta. Júpiter empezará a verse durante la segunda quincena saliendo por el horizonte ENE poco antes de la salida del sol, a medida que avance el mes irá saliendo un poco antes. Saturno sale por el E poco después de las 01:30 (hora de Madrid) y lo irá haciendo cada día que pase un par de minutos antes.

LUNA: 10 de julio, luna llena; 24 de julio, luna nueva.

ESTRELLAS FUGACES: 

Piscis Austrínidas28 de Julio de 2025, 05:48 (16 de Julio al 11 de Agosto)22h 45.4m, -29° 52.1'5
δ-Acuáridas Sur30 de Julio de 2025, 07:60 (13 de Julio al 24 de Agosto)22h 41.3m, -15° 52.1'25
α-Capricórnidas30 de Julio de 2025, 07:60 (4 de Julio al 16 de Agosto)20h 29.4m, -09° 55.0'5

PASOS DE LA EEI: Para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.

Feliz observación.

***


PASEO POR ANGULEMA, 1 (arte urbano).

L´archiviste

Angulema es la capital mundial del cómic y uno de los primeros lugares donde se empezó a tomar en serio el arte urbano. Algunos murales son de tamaño enorme, como El archivero, que está sobre estas líneas y que se extiende por todo el edificio con una superficie 2000 m2. Es obra de Françoise Schuiten y representa a Franz Kafka bajo una montaña de libros. Esta formado por un millar de paneles de acero perforado. 

Nueva York en Charente

Este otro gigantesco mural —cada ventana es un piso— es un fresco realizado por  la asociación de muralistas "Cité Création" en 2001. Y hay está, tan fresco. New-York Sur Charente nos recuerda que el primer nombre de Nueva York fue Nouvelle-Angoulême. Está inspirado en New-York sur Loire, tercer volumen de la serie Le bibendum céleste. El autor de esos álbumes es Nicolas de Crécy, quien se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Angulema en 1987. Ganó el premio al mejor álbum en el Festival Internacional del Cómic de Angulema en 1998 por Léon la came, junto a Sylvain Chomet.
La obra original es de Olivier Berlion y del guionista Éric Corbeyran. Se conocieron en 1992 en el Festival de Angulema. Conectaron de inmediato y decidieron colaborar. Producto de la colaboración entre ambos son las series Le cadet des Soupetard, Lie de vin y Sales mioches. Esta última se ambienta en Lyon en la década de 1960, donde se cuentan las aventuras de una pandilla de niños de la calle. Sobreviven en la ciudad gracias a su astucia y a sus trabajos ocasionales, más o menos honestos. El mural fue realizado 2003 por la asociación muralista "Cité Création".
Todos esos personajes fueron creados en 1946 por Morris (1946-2001). Para las primeras aventuras, Morris escribió los guiones él mismo, pero a partir de 1955 encargó este trabajo a René Goscinny. Trabajaron juntos hasta la muerte del gran guionista en 1977. Después de Goscinny, Morris trabajó con otros guionistas (Greg, Bob de Groot...). Tras la muerte de Morris, Achdé se hizo cargo del personaje, rodeándose de guionistas de prestigio: Laurent Gerra, Daniel Pennac, Tonino Benacquista. El mural es obra de la asociación muralista "Cité Création".

Un sábado en Malakoff

Malakoff es un suburbio de París de los años 60. Aquí aparece el famoso personaje Lucien con su motocicleta. Lucien es el roquero del plátano, el personaje favorito de Frank Margerin, dibujante francés que recibió el Gran Premio del Festival Internacional de Cómics de Angulema en 1992. Lucien tiene una característica poco común en el cómic: ¡se está haciendo mayor! Así, en el último álbum publicado en 2011 tiene 30 años más que en el primer volumen (publicado en 1982). 
El mural es obra de la asociación muralista "Cité Création".
Lucien sobre uno de los tejados de la estación.
El 1er RIMA anclado en su ciudad es una obra de Fawzi Baghdadli del Atelier du MarquisEl mural es obra de la asociación muralista "Cité Création".
Este mural en un homenajea a René Goscinny. En él aparecen, además de Goscinny, Astérix, Lucky Luke, Iznogud y el pequeño Nicolás.

El mural Viaje a través de las imágenes fue diseñado por Philippe Druillet y creado por Cité Création. Se trata de una batalla intergaláctica a la manera de las de La guerra de las galaxias.

La chica de las murallas

Los tonos azules de este trampantojo evocan el sur de Francia, concretamente Béziers, la ciudad natal de Max Cabanes, quien ganó el Gran Premio del Festival Internacional de Cómics de Angulema en 1990. En él vemos a una mujer apoyada en las murallas, de ahí el título. El mural es obra de la asociación de muralistas "Cité Création".
Uderzo en su cosmos

Albert Uderzo aparece sentado en su mesa de dibujo, de la que salen sus héroes. El homenaje se completa con la creación de un menhir en la estación. Este homenaje al padre de Astérix y Obélix es obra del dibujante François Boucq, creada en 2021 por la artista muralista Moon.


Titeuf

En cuatro paneles verticales, ZEP, ganador del Gran Premio del Festival de Cómics de 2004, representa a Titeuf frente a un orientador académico. El fresco fue creado en 2005 por la asociación muralista «Cité Création».


Angoulême, toda una historia (antes de)

Angoulême, toda una historia está basado en el dibujo original de la artista Maïté Delauge y realizado por SL MOON Art et Décoration.

El club Cap BD Angoulême 
quiso rendir homenaje a la ciudad de Angulema, capital del cómic, reconocida con el prestigioso sello de Ciudad Creativa de la UNESCO.
Maïté Delauge, ilustradora originaria de Angulema, se inspiró en sus recuerdos de infancia, paisajes del Charente, vuelos en globo aerostático y monumentos emblemáticos. Imaginó un estudio de diseño repleto de detalles: el fauve, por supuesto, mascota del festival del cómic, una mención de la UNESCO en los libros, las bodegas Magelis y una colección de tocados de héroes del cómic, expuestos en un entorno que evoca su trabajo de coleccionar máscaras.

Realidad, salida de emergencia
1

2

3

4  ¿Ves algo?

5  Sí, mira

6  Eso es lo que me temía. ¿Qué? ¿Un inframundo?

7  Peor que eso. ¡Es la realidad!

Este es uno de los pocos muros pintados de la ciudad, junto con el de Zep, que utiliza la técnica del cómic con una serie de viñetas. Marc Antoine Matthieu es el autor de la serie Julius Corentin Acquefacques, prisionero de sueños, cuyo primer volumen recibió el premio Alfa-Arte en el festival internacional del cómic de 1991. Su álbum "Dios en Persona", publicado en 2010, ha recibido numerosos premios.
El mural fue realizado en 1999 por la asociación muralista "Cité Création".

*

Existen muchos más murales. Si vais a Angulema, pasad por la oficina de turismo y solicitad el mapa con el recorrido para poder descubrirlos todos.


***


domingo, 29 de junio de 2025

ÉGLOGA PARA PIANO Y CUERDAS op. 10, Gerald Finzi




Gerald R. Finzi (1901-1956), no fue un compositor ni renovador ni vanguardista, antes bien, fue un continuador del trabajo que estaban realizando los más conocidos Elgar y Williams, pero su música se deja querer con facilidad y tiene un estilo personal bien definido.

De esta obra me gusta especialmente la valentía que supone buscar inspiración en la literatura clásica (Virgilio y Teócrito) y lanzarse a componer una égloga, esa composición en la que unos pastores entablan un diálogo sobre el amor o la naturaleza. En este caso, el diálogo viene dado por el piano y las cuerdas. De esta manera tan natural y sencilla consigue crear un ambiente de dulzura y apacibilidad propio de las églogas, por ejemplo, de nuestro amado Garcilaso. ¿Conocería finzi la obra del poeta toledano? 


Dirige: Massimo Belli.

Que la música os sea favorable.

***


lunes, 23 de junio de 2025

SINFONÍA EN VERDE Y ROSA - REGALOS DEL DÍA (Diario de un epicúreo agradecido), 27

Obertura
Esta es la farola, el árbol de la seda y el carpe bajo el sol de justicia de la tarde del pasado jueves. La luz era tan intensa y cegadora que el brillo emitido por las flores superiores hacía que aparecieran quemadas. 

La sombra y el contraluz, en cambio, creaban este hermoso juego de contrastes y delicadezas al que damos el nombre genérico de belleza:

1er. movimiento: allegro con fuoco

2º movimiento: adagio tenuto

3er. movimiento: scherzo crescendo

4º movimiento: finale equilibrato


***


domingo, 22 de junio de 2025

LOS BEATLES EN LAS FLAUTAS DE "ATOTXAKO FLAUTISTAK"


 Esta es una mínima muestra del concierto de fin de curso que el alumnado de la Escuela Municipal de Música y Danza de San Sebastián ofreció el martes, 17 de junio, en la iglesia del Museo San Telmo, la que contiene los famosos lienzos de Sert.

La adaptación y los arreglos de los temas que van enlazando en esos poco más de seis minutos son obra del profesor Txutxi Solabarrieta, lo que me da pie a señalar que él es el principal impulsor del Festival de Música de Cámara y Órgano ‘Gregorio Solabarrieta’ de Miranda de Ebro. Él es, de hecho, el nieto del músico cuyo nombre lleva el festival. En fin, una hermosa excusa para acercarme a esa bonita ciudad que en otro tiempo tuvo una importancia sustancial como nudo ferroviario.

Que la música y el verano que acaba de comenzar os sean favorables.

***


sábado, 21 de junio de 2025

EL RINCÓN DE LA ILUSTRACIÓN

El rincón de la Ilustración. Joseba Baramendi.

 

Esta será la última vez que dé noticia de las entrañables microexposiciones del Rincón de la Ilustración

Acudía para devolver un par de libros que tenía en préstamo a la más glamurosa de las bibliotecas donostiarras.

El centro cultural, que incluye la biblioteca, es todo el espacio que se encuentra detrás de la cristalera de colores.

Siempre que voy, aprovecho para ver si han renovado ya las exposiciones, la dedicada a la ilustración y la otra, la grande. Si es así, saco el teléfono del bolsillo y realizo algunas fotos para acompañar el comentario. Ayer, mientras realizaba la misma acción que he realizado desde que vivo en la ciudad y soy una asiduo de sus bibliotecas, un amable empleado me advirtió que estaba prohibido. Sorprendido y perplejo, pregunté si era nuevo (el hecho de que estuviera prohibido hacer fotografías, no el empleado). Él entendió por nuevo la exposición, y me dijo que sí. Respondí que eso ya lo sabía, que me refería al hecho de la prohibición. Y, entonces, se dirigió a una hoja colocada en un lateral del espacio dedicado al mostrador, detrás del cual trabaja el personal que diariamente se ocupa de informar al público sobre la casa de cultura. 

Tengo toda la confianza en que esa hoja llena de un texto que me resultó imposible leer diga efectivamente lo que el amable responsable me señalaba con el dedo. Sin gafas, cualquier texto que no esté profusamente iluminado por luz diurna o tenga un tamaño muy superior al que habitualmente se suele utilizar en una hoja din A4 es inaccesible para mí. Y cuando salgo a la calle no suelo llevar encima las gafas para la presbicia. Tal vez debería empezar a hacerlo.

Salí del centro y mientras volvía de regreso a casa iba pensando en qué puede perjudicar los derechos de autoría unas imágenes obtenidas con iluminación deficiente, detrás de un cristal y cuya única finalidad es dar publicidad de la noble actividad expositiva del centro cultural y de la obra de un artista. Y si resulta tan lesivo para los derechos de quienes se dedican a la ilustración, ¿por qué en algunas ocasiones me han dado las gracias cuando han visto la entrada en la que doy noticia de que tal ilustradora o tal ilustrador expone en Aiete? O ¿por qué en salas de exposiciones y museos, cuando llevo no el teléfono, sino la cámara, y pregunto sobre la posibilidad de hacer fotografías nadie me dice que está prohibido y se limitan a recordarme que lo que no puedo realizar son fotos con flash?

Incapaz de encontrar respuestas, me asaltaron un par de dudas de categoría casi metafísica. Si realmente se quiere hacer pública la prohibición, ¿por qué no se pone un símbolo o un letrero al lado de aquello que no se permite fotografiar y, en cambio, se esconde en un rincón, donde, pondría la mano en el fuego, nadie sabe que existe, excepto quien lo ha colocado allí y quienes atienden al público? Y si la prohibición no es nueva, ¿por qué nadie me ha llamado hasta ahora la atención en todos los años que llevo haciéndolo?

Han pasado dos días y sigo sin encontrar respuestas.

No quiero despedirme sin antes invitar a quien esto lea a que se acerque al centro cultural y, haga uso o no de su biblioteca, no deje de visitar este tan pequeño como atractivo rincón dedicado a la ilustración, los trabajos de Joseba Baramendi le esperan.

Hasta el 7 de septiembre

De martes a viernes: 16:00 - 20:30
Sábado: 10:00 - 14:00 / 16:30 - 20:00
Domingo: 10:00 - 14:00
Lunes y festivos: cerrado


***


viernes, 20 de junio de 2025

THOMAS HARDY

Escribe Pujals en su Historia de la literatura inglesa:

El pesimismo como actitud vital y como posición filosófica informa la novela y la poesía de Thomas Hardy (1840-1928). Su filosofía es sencilla, y su teología proclama una especie de providencia de signo negativo. Para él, el hombre, en vez de sentirse vinculado a Dios y oír su voz orientadora en el camino de la vida, se ve acosado constantemente por la fatalidad, que lo somete a sus caprichos. Por tanto, jamás parece libre: el tiempo y el espacio le oprimen atrozmente; sobre todo, existen por encima de él fuerzas misteriosas que controlan su vida de un modo absoluto. El hombre es un muñeco cuyos hilos mueven hados hostiles o indiferentes; como en la tragedia antigua, la fatalidad reina por completo en las obras de Hardy, novelas, cuentos o poemas. 


Este es un texto de carácter explicativo, es decir, el autor, un historiador de la literatura, quiere situarnos rápidamente y de manera objetiva ante lo que considera que es el pensamiento y el sustrato esencial del autor.

En cuanto a las traducciones, estas son las tres que yo conozco. De ellas, la más nueva es la de Alba (2023) y, por lo tanto, la más fácil de encontrar. Existe otra en Comares, pero yo no he tenido acceso a ella. 
Los tres poemas que reproduzco aquí los he cogido de la traducción que realizó Francisco M. López Serrano para la editorial Pre-Textos.


EL GAMO ANTE LA CASA SOLITARIA

Afuera, en las tinieblas, alguien mira
a través del cristal de la ventana
desde la blanca sábana aterida.
Afuera, en las tinieblas alguien mira
cómo, en vela, aguardamos la mañana
junto a la lumbre de la chimenea.

No alcanzamos a ver esos dos ojos
que nos contemplan desde la intemperie
y reproducen los destellos rojos
del fuego. No advertimos esos ojos,
ojos maravillados, rutilantes,
y sus pasos furtivos, vacilantes.




DESPUÉS


Cuando el Presente cierre sus puertas tras mi paso
y, cual recién hilada seda, las tiernas rosas
de mayo acune el viento, ¿dirá el vecino acaso:
«Era de los que suelen apreciar estas cosas»? 

Si es al ocaso y cruza sobre el denso follaje,
como en un parpadeo, un halcón por la umbría
y se posa en la zarza que retorció el oraje,
pensará quien lo vea: «También él lo vería». 

Si fuera en noche cálida y de falensas clara
cuando el erizo corre furtivo por el prado,
tal vez alguien dijera: «Por que nadie dañara
a estas pobres criaturas veló, y poco ha logrado».

Si al oír que he partido, junto al umbral se quedan
contemplando los astros en el cielo de invierno,
¿pensarán los que ver mi rostro ya no puedan:
«Fue alguien que meditó sobre el misterio eterno
»?

Y cuando por mí doble la campana del ocaso
y a su repicar se una de la brisa la charla,
cual un nuevo tañido, ¿oirán decir acaso:
«No la puede oír ya, mas solía escucharla»?




EL ACANTILADO DE BEENY


I
Oh, el zafiro y el ópalo de este errante mar de occidente,
y una mujer en lo alto con el cabello al viento cabalga sonriente,
la mujer que amé tanto y que me amó fielmente. 


II
A nuestros pies el rugido continuo y las lejanas olas de la mar
semejaban un cielo inferior, engolfado en su propio palpitar,
mientras reíamos alegres en aquel mes de marzo que no podré olvidar. 


III
Una pequeña nube nos ocultó, y brotó una lluvia irisada,
y se tiñó el Atlántico de una imprecisa y leve pincelada,
luego salió de nuevo el sol y de un tono purpúreo quedó la mar bañada. 


IV
En su profunda y abisal belleza aún el viejo Beeny ocupa bajo el cielo su lugar,
pero ella y yo el próximo mes de marzo no volveremos allí de nuevo a pasear,
ni las dulces palabras que dijimos se volverán a escuchar. 


V
Pues aunque todavía la abisal belleza se alza en aquella agreste ribera de occidente,
la mujer, a la que el pony llevaba a paso de andadura está ahora ausente,
ya no sabe de Beeny ni le importa y no volverá a reír jamás alegremente.

 

Y un homenaje, el que le dedicó su compatriota Gustav Holst (el de Los planetas):



***


jueves, 19 de junio de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Jeanne Hébuterne), 15

Jeanne Hébuterne con jersey amarillo. Modigliani. Fuente: Guggenheim NY


No sé si Modigliani es el pintor que mayor número de veces ha recogido en sus lienzos a su amante o no, pero, desde luego, lo hizo en infinidad de ocasiones y con variaciones mínimas. De las 337 obras que recoge La obra pictórica de Modigliani, Noguer, 1977, 25 corresponden a representaciones de Jeanne Hébuterne, compañera, musa y modelo del pintor, de vida especialmente corta (1898-1920).

Jeanne tuvo oportunidad de relacionarse pronto con la comunidad de artistas Montparnasse. Tenía talento para el dibujo y entró a estudiar en la Académie Colarossi. Allí conoció a Modigliani (1884-1920), quien acudía a la Academia para encontrar modelos en vivo. Así surgió el romance entre la estudiante y el ya entonces conocido artista. Poco después, ella se fue a vivir con él a pesar de la oposición familiar. Las convicciones católicas del momento no casaban bien con la vida relajada que se suponía que tenían los artistas.

Ella se convirtió rápidamente en el tema principal de la pintura de él: con sombrero, sin sombrero, sentada en una silla, sentada en una cama, junto a una ventana, junto a una puerta, con camisa, con jersey... Pero lo singular no se encuentra en las distintas poses, contextos ni ornamentos, sino en el extremado alargamiento de la figura. Estamos en la época de los ismos, y aquí parece que el artista italiano se inventa el suyo propio, pues aunque podríamos señalar algunas características del cubismo, del primitivismo o incluso del fauvismo como alimento y origen de su estilo, es tan propio, tan suya la manera de representar la figura humana, que ninguna de las corrientes estéticas de aquel momento lo sustentan ni lo encuadran. 

Además de lo que puede identificarse como el rasgo más característico de su manera de hacer, el alargamiento, es notable la carga de sensualidad que ofrece a todas las figuras la sutil utilización de la línea curva, especialmente en los desnudos, pero no solo en ellos. Otro rasgo de estilo que impregna a muchos retratos es la ausencia de iris y de pupila en los ojos, lo que les da una extraña profundidad y misterio. Son ojos vacíos, inquietantes y extraños, que nos miran desde más allá del rostro al que pertenecen. Y todo ello envuelto por los colores ocres y cálidos, que tan fácilmente invitan a que miremos y miremos sin despegarnos del lienzo.

En 1918 cambiaron París por Niza con una doble finalidad: vender cuadros a una comunidad pudiente que se movía por la Riviera francesa y buscar un tratamiento para la avanzada tuberculosis de Modigliani. Por aquel entonces, Jeanne dio a luz a una niña, quien de mayor escribiría una biografía sobre su padre, Modigliani: hombre y mito.

Finalmente, y como consecuencia del agravamiento del estado de salud, él murió el 24 de enero de 1920. Deprimida por la muerte de Amedeo, y mientras su hermano André cuidaba de ella por el miedo que tenían a que llegara a suicidarse, dos días más tarde, mientras su hermano estaba adormilado, Jeanne saltó por la ventana del quinto piso de su antigua habitación en el apartamento de sus padres.

***