Aunque parezca torcida, no es la foto, sino la veleta del ayuntamiento la que está inclinada.
Tertulias poéticas
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
viernes, 11 de julio de 2025
LA LUNA SOBRE LA CIUDAD
Aunque parezca torcida, no es la foto, sino la veleta del ayuntamiento la que está inclinada.
TIERRA BALDÍA, Robert D. Kaplan
![]() |
Ejemplar de la biblioteca de Loiola K. E Traducción: María Dolores Crispín |
Kaplan está convencido de que lo que se nos viene encima es, en el mejor de los casos, una fase frágil de transición tecnológica y política. Las guerras en Ucrania y Gaza han reforzado esta tendencia. Incide en cómo el 11-S supuso para Occidente centrar la atención sobre el terrorismo islamista y tuvo como consecuencia las guerras que Estados Unidos, con el apoyo de sus aliados, desencadenó en Afganistán e Irak. Mientras tanto China reforzaba su armada y Vladimir Putin reforzaba la determinación imperial de Rusia.
Pero no solo están las tendencias que pueden señalar las políticas internacionales de los grandes países. Kaplan también resalta como elementos que contribuyen a la desorientación y el desorden general las consecuencias que dejó la pandemia en la sociedad mundial a múltiples niveles, la fuerza atomizadora de la tecnología, que impide apreciar los efectos edificantes que el urbanismo y la tecnología han tenido en la vida de muchas personas, el continuo incremento de la población mundial y la absoluta incapacidad de los organismos internacionales para liderar cualquier proceso de entendimiento, léase principalmente la inoperante ONU.
A pesar de todo, el libro se cierra con este párrafo:
La dirección de la historia es imposible de conocer. No existe eso del progreso lineal automático, de modo que no tenemos más opción que seguir luchando, ya que el resultado no se nos da a ninguno por adelantado. Weimar se podía jactar de tener muchos liberales y un auténtico florecimiento intelectual. Había mucha esperanza en Weimar, pero insuficiente orden. Evitar el destino de Weimar es ahora la gran tarea del mundo.
No apto para optimistas ni para quienes estén disfrutando del periodo vacacional.
***

jueves, 10 de julio de 2025
RETRATOS DE AMANTES (Hélène Fourment), 17
![]() |
Rubens, Helena Fourment y su hijo Frans. Fuente: The MET. |
Rubens (1577-1640) fue un pintor excepcional que tuvo una vida nada usual para un artista en aquella época: fue el pintor de corte del duque de Mantua; María de Médici le pidió que decorase el Palacio de Luxemburgo, en París; pintó los techos de la Banqueting House para Carlos I de Inglaterra; era el pintor favorito de Felipe IV de España, e incluso desempeñó en más de una ocasión quehaceres diplomáticos. Ningún otro artista en su época gozó de semejante reconocimiento internacional.
Como modelo, posó para ser representada como Andrómeda, Venus, Salomé, Hera y, casi con toda seguridad, como Hera, Atenea y Afrodita en El juicio de Paris.
El óleo recoge una escena doméstica del matrimonio, donde ella es la protagonista de las miradas de admiración de su hijo y de su marido. Ella está representada como esposa amada y madre feliz en un entorno posiblemente ideal para resaltar ese aire de placidez y encanto que se respira. Para rubricar la escena, vemos a la derecha, sobre un rosal, un papagayo de plumas rojas y azules. El papagayo era el emblema de la Virgen y simbolizaba la maternidad ideal.
miércoles, 9 de julio de 2025
UN LIBRO, UN POEMA (Ana Isabel Conejo))
![]() |
Editorial |
Ana Isabel Conejo ha escrito numerosos títulos de narrativa infantil y juvenil mientras cultiva la poesía, género en el que ha conseguido varios premios, como el Premio Hiperión en 2005 este Atlas, que podemos leer como un recorrido afectivo-histórico-geográfico por la superficie del planeta al mismo tiempo que realizamos una lectura por el ser más personal y existencial de nuestro transcurrir por la vida. Todo ello en una prosa poética viva y eficaz.
GUERRA Y PAZ
MASHKAN-SHAPIR
Mesopotamia es sólo un arañazo de oro en la superficie del desierto, un nombre griego, llaga de agua y palmeras entre el polvo y la sed,
pero ese nombre esconde multitud de Venecias muertas entre las dunas.
Sabemos de una de ellas: Mashkan-Shapir. Tres puertas. Los canales hundían su esqueleto de lluvia en los blandos aluviones del Tigris. Había un templo al dios de la muerte y otro al sol. Extraño culto doble a la ardiente evidencia del ser y su reverso.
Quién sabe si en sus casas se oirían los pájaros. O qué reptiles casi transparentes dormitaban inmóviles al calor de sus muros, qué insectos atraídos por la oscura promesa de la sangre se agazapaban en sus lechos, cuántas veces se echaron a perder en las cestas los frutos corrompidos por el verde polvoriento del moho,
Quién iba por las tardes al jardín de palmeras junto al muro del norte, o qué palabras sonarían más dulces en sus labios, cómo se sonreía un poco el pescador más joven al clavar sus arpones en el cuerpo de plata de los peces fluviales, qué refrán repetían las abuelas acerca de la sed
Nunca los muertos estuvieron tan muertos
tan a merced del viento
tan perdidos…
martes, 8 de julio de 2025
CHINON
![]() |
Vista del Chinon antiguo desde el castillo |
Chinon es un encantador pueblecito a orillas del río Vienne y puerta de entrada a la ruta de castillos del Loira si se llega a esa región francesa desde el sur.
Seguramente es su fortaleza real el mayor centro de atracción turística de la localidad, pero no el único.
De lo que el castillo fue en su momento de máximo esplendor no queda demasiado; sin embargo, las vicisitudes por las que pasó no acabaron con él y las actuaciones de recuperación posterior nos han dejado las suficientes dependencias como para disfrutar de arquitectura e historia con amplitud y solvencia. Si a ello unimos el aprovechamiento de los espacios libres para organizar lugares de recreo, exposición de materiales y las magníficas vistas sobre el valle, el castillo de Chinon se convierte en uno de los castillos más interesantes de la región.
Y aquí fue donde comenzó la singular y extraordinaria historia de Juana de Arco, porque aquí se produjo el encuentro entre la campesina visionaria y el indeciso Carlos VII, al que reconoció, según cuentan los testigos de la época, sin haberlo visto nunca antes, y al que convenció para que acudiera a París y se hiciera proclamar rey de Francia. Poco tiempo después, el entusiasmo y la aptitudes de la joven hicieron de ella la cabeza de un ejército victorioso.

¿Un bufón? tocando el aulós. |
Puercoespín, símbolo de Luis XII. se repetirá por muchos castillos de la zona. |
Interior de la iglesia de Saint Étienne. |
Vitrales del ábside |
lunes, 7 de julio de 2025
EL TIEMPO VUELA PERO, A VECES, SE POSA (Jesús Mansé)
Jesús María Cormán ofreció el sábado 4 un recital de poesía acompañado al violonchelo por Maider Zapirain en la sala de exposiciones de la Casa de Cultura Okendo. La actividad se enmarca dentro de las que suelen realizarse durante el tiempo en que se mantiene la exposición correspondiente, que suelen ser visitas guiadas a cargo de los autores de las obras. En este caso, Corman ha preferido ofrecer un recital de poemas escritos durante el tiempo en que pintaba los óleos expuestos. Ambas creaciones, palabra y pintura, coinciden en el mismo ambiente nostálgico. Un acierto.
![]() |
Escrito detrás del espacio creado por la pared en que se exponen los doce óleos de pequeño formato que se ven en la foto superior, a la derecha del artista. |
Una característica de Corman es la utilización de diversos heterónimos que, como en el caso de Pessoa o de Machado, se manifiestan con estilos distintos, porque la extraordinaria facilidad que tiene para crear le permite practicar con éxito lenguajes, estilos y géneros muy diferentes.
En el caso de la exposición El tiempo vuela pero, a veces, se posa, la obra expuesta tiene un profundo aire realista, cercano al hiperrealismo. En todos los trabajos es una constante la presencia de la niebla —que a veces vela el paisaje, que intuimos más allá de ella— y de la naturaleza, en la que nunca aparece otra cosa que ella misma, ni seres humanos ni animales.
Recuerdan —sin la presencia de lo sublime a través de abismos, acantilados, hielos gigantescos o elevadas montañas— los paisajes del romántico Friedrich, pero aquí mucho más sosegados y desprovistos de cualquier elemento que no sea el paisaje mismo, único protagonista de la imagen.
Una exposición fácil de ver y de la que nadie debería perderse los títulos, pues ellos también aportan un elemento creativo y sugerente que va más allá del simple dato temático.
![]() |
Texto que introduce la exposición. Está en la sala. |
domingo, 6 de julio de 2025
"MY SHIP", de "Lady in the Dark", Kurt Weill
sábado, 5 de julio de 2025
PASEO POR ANGULEMA, y 3 (Catedral de San Pedro)
Las torres de la catedral sobresaliendo por encima del arbolado |
En la Catedral de San Pedro de Angulema, a pesar de algunas restauraciones realizadas por el famoso Paul Abadie en el siglo XIX (restaurador de Saint-Front de Périgueux y constructor del Sacré-Cœur de París), podemos apreciar una joya del arte románico. Ahora bien, desde las representaciones de San Martín y San Jorge (ambas incluidas) hacia abajo, todo es producto de la restauración del siglo XIX, lo demás pertenece a la escultura original del siglo XII.
La catedral fue construida a principios del siglo XII (comenzaron en 1110 y terminaron a finales de la década de 1130). El obispo Girard II dirigió personalmente las obras. Lo más destacado del edificio es su magnífica fachada, cubierta de esculturas que representan escenas de la Ascensión y del Juicio Final. .
Algunos detalles más de cerca:
Friso del primer piso con una lucha entre jinetes inspirada en el Cantar de Roldán |
San Martín |
San Jorge |