jueves, 17 de julio de 2025

RETRATOS DE AMANTES ( Mazzafirra)

Judith con la cabeza de Holofernes, Cristofano Allori. Fuente: Wikipedia. 


La escena en breve: Holofernes, general de Nabucodonosor, sitía y logra que Betulia se rinda. Judith no está dispuesta a que la ciudad sea dominada por los asirios. Prepara una cena para el general y sus jefes. Cuando ya están todos ahítos y medio borrachos se van a dormir. Ella permanece en la tienda del general con su criada a quien le dice que permanezca vigilante en la puerta. Cuando Holofernes es vencido por el sueño, Judith le corta cabeza. 

La escena fue muy repetida por los artistas del renacimiento y del barroco. Tal vez la más conocida sea la de Caravaggio. A mí esta me parece más interesante por un par de detalles que enseguida comentaré, aunque son coetáneas y tienen muchos elemntos en común, incluida la enorme calidad técnica y el absoluto dominio del dibujo y la composición.

El primer detalle que me llamó la atención cuando la vi por primera vez fue la superposición de dos triángulos para encajar los elementos que vemos en el óleo. El primero, el más vistoso, es el que forma la vestimenta de Judith; es un triángulo cuya base está abajo y en él se enmarcan los ricos ropajes de vivos colores que dan luz a la escena. El segundo es un triángulo invertido formado por las cabezas de Judith, Abra y Holofernes. Un detalle tardomanierista que subraya el dramatismo de la escena y que, acaso, remita de forma inconsciente a la historia interna del artista y su amante.

Y es que esta sección va de retratos de amantes, y lo que aquí estamos viendo son tres retratos. El principal, el de Judith, es el retrato de Mazzafirra, amante de Allori (cuyo rostro vemos a través del degollado Holofernes), y el de la sirvienta Abra es el de la madre de Mazzafirra. Si tenemos en cuenta que la relación entre Mazzafirra y Allori fue bastante problemática y pródiga en conflictos, y si además sabemos que en 1613, año en que se pintó esta obra, ella ya le había dejado, podríamos interpretar el óleo como un registro sentimental del derrotado Allori en las lides del amor. 

Incluso podríamos ir más lejos y decir que los rostros nos están contando su propia historia, su historia interna: un Allori vencido y resignado a su abandono, una madre que no termina de creerse la actuación de su hija y una Mazzafirra, tal vez no tan segura de sí misma y de su decisión que nos mira con cierta nostalgia. Todo ello subrayado por el triángulo que entrelaza personajes en una inquebrantable geometría y un fuerte claroscuro que acentúa el dramatismo de la escena. 

Puestos a imaginar, las escenas ¿religiosas? dan para ir muy lejos. Y eso, sin recurrir a Freud.

***


miércoles, 16 de julio de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Matsuo Bashō)



[Tengo el ordenador en el hospital, lo que quiere decir que estoy componiendo esta entrada con el teléfono. Es una tortura. Espero que las horas invertidas para sacarla adelante merezcan la pena].

Carlos Rubio escribe en su esclarecedor Claves y textos de la literatura japonesa: En oposición a la hojarasca difícil de sus dos predecesores (se refiere a Nishiyama Sōin y Matsunaga Teitoku) Matsuo Bashō (1644-1694) nos habla del viejo estanque donde salta una rana, de un cuervo posado en una rama seca, de hierbas de verano que crecen en un antiguo campo de batalla. Va a establecer un estilo personal conocido como el shõfu y desplegado en seis antologías cuya esencia no será el uso del haikai como simple artificio verbal, sino como una expresión hondamente lírica; una hondura paradójicamente canalizada en un ideal estético que Bashō llamará al final de su vida karumi o "ligereza". En el plano formal, Bashō establece de los tres primeros versos del renga —el llamado hoku— una forma estrófica independiente que doscientos años después será conocida como haiku. Diecisiete sílabas repartidas en tres versos sin rima de 5, 7 y 5 sílabas cada uno.

Este librito de Alianza, anteriormente editado por Satori, recoge 69 haikus de entre aquellos que no habían sida ya traducidos por Octavio Paz, Antonio Cabezas, Vicente Haya o Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala, traductor de la selección que aquí se presenta. Se trata de una edición bilingüe en cuyas páginas pares aparece el texto japonés y las impares son utilizadas para la traducción al castellano (arriba) y un breve pero muy valioso comentario (abajo) sobre el haiku traducido, tal y como puede verse en estas fotografías de las páginas 46 y 47. 



Consecuentemente con lo dicho en las líneas anteriores, en esta antología no vais a encontrar el más famos haiku de cuantos se han escrito en la historia de los haikus. Remito al título El haiku japonésde Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala, no tanto para que lo podáis leer allí, sino por la estupenda y esclarecedora anécdota que recoge en las páginas 78 y 79. 

Y ahora un par de haikus más 

Grácil sauce dormido:
sueña que tiene alma
de ruiseñor.



Cae y cae el rocío;
¿qué tal si yo lo usara
para limpiar el mundo?

***


martes, 15 de julio de 2025

JAZZALDIA 2025









19 julio 2025 • 19:30



20 julio 2025 • 19:30



22 julio 2025 • 20:00
Lista de espera



23 julio 2025 • 11:00




23 julio 2025 • 12:00
Gratis


23 julio 2025 • 12:30




23 julio 2025 • 18:00
Gratis


23 julio 2025 • 18:30



23 julio 2025 • 19:30
Gratis


23 julio 2025 • 19:30
Gratis


23 julio 2025 • 20:45
Gratis


23 julio 2025 • 22:15
Gratis


23 julio 2025 • 22:15
Gratis


23 julio 2025 • 23:30
Gratis


24 julio 2025 • 11:00




24 julio 2025 • 12:00
Gratis


24 julio 2025 • 12:30




24 julio 2025 • 18:00
Gratis


24 julio 2025 • 18:30
Gratis


24 julio 2025 • 18:30
Gratis


24 julio 2025 • 18:30
Lista de espera



24 julio 2025 • 20:00
Lista de espera



24 julio 2025 • 20:00
Gratis


24 julio 2025 • 20:00
Gratis


24 julio 2025 • 21:00
Gratis


24 julio 2025 • 21:00




24 julio 2025 • 22:30
Gratis


24 julio 2025 • 23:30
Gratis


25 julio 2025 • 11:00




25 julio 2025 • 12:30



25 julio 2025 • 12:30




25 julio 2025 • 18:00
Gratis


25 julio 2025 • 18:30



25 julio 2025 • 18:30
Gratis


25 julio 2025 • 18:30
Gratis


25 julio 2025 • 20:00
Gratis


25 julio 2025 • 20:00
Gratis


25 julio 2025 • 21:00
Gratis


25 julio 2025 • 21:00
Gratis


25 julio 2025 • 21:00




25 julio 2025 • 22:30
Gratis


25 julio 2025 • 23:30
Gratis


26 julio 2025 • 11:00




26 julio 2025 • 12:30



26 julio 2025 • 12:30




26 julio 2025 • 18:00
Gratis


26 julio 2025 • 18:30
Gratis


26 julio 2025 • 18:30



26 julio 2025 • 18:30
Gratis


26 julio 2025 • 19:30



26 julio 2025 • 20:00
Gratis


26 julio 2025 • 20:00
Gratis


26 julio 2025 • 21:00
Gratis


26 julio 2025 • 21:00
Lista de espera




26 julio 2025 • 22:30
Gratis


26 julio 2025 • 23:30
Gratis


27 julio 2025 • 11:00




27 julio 2025 • 12:00
Gratis


27 julio 2025 • 12:30




27 julio 2025 • 17:00
Gratis


27 julio 2025 • 17:30



27 julio 2025 • 17:30
Gratis


27 julio 2025 • 18:00
Gratis


27 julio 2025 • 19:30



27 julio 2025 • 19:30
Gratis


27 julio 2025 • 20:00




27 julio 2025 • 20:00
Gratis


27 julio 2025 • 21:30
Gratis
Escenarios Jazzaldia
Volver a ver los conciertos
Consigue tu abono

***