miércoles, 2 de abril de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Ernesto Cardenal)

Editorial
 #unlibrounpoema 


Continúo con los aniversarios dentro de esta sección en la que hoy le toca el turno al poeta, sacerdote y revolucionario nicaragüense, Ernesto Cardenal (1925-2020), a quien no he dedicado hasta ahora ninguna entrada en este blog. El centenario de su nacimiento es un buen motivo para deshacer esa ausencia. 

Supongo que E. Cardenal es más conocido en ámbitos ajenos a la literatura por su participación en la revolución sandinista (llegó a ser ministro de cultura en el gobierno surgido de ella) y como miembro muy destacado de la teología de la liberación. Sea como sea, hoy está aquí como poeta, oficio este que le llevó a ser distinguido con algunos de los premios más destacados del género. Así, por ejemplo, recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2009 y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2012.


He elegido poema "Oración por Marilyn Monroe" porque me parece un texto en el que se encuentra muy bien representado el estilo del poeta, especialmente en ese modo tan suyo de conjugar lo social, lo religioso y lo coloquial. Por cierto, si queréis leer un buen comentario de Silvia Rivera Alfaro sobre el poema, pinchad aquí



ORACIÓN POR MARILYN MONROE

Señor
recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra con el nombre de Marilyn Monroe
aunque ese no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a
los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.
Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia 
                        (según cuenta el Time)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también algo más que eso…
Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz).
Pero el templo no son los estudios de la 20th Century-Fox.
El templo —de mármol y oro— es el templo de su cuerpo
en el que está el Hijo del Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20th Century-Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.
Señor
en este mundo contaminado de pecados y radioactividad
Tú no culparás tan solo a una empleadita de tienda.
Que como toda empleadita de tienda soñó ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos.
—El de nuestras propias vidas—. Y era un script absurdo.
Perdónala Señor y perdónanos a nosotros
por nuestra 20th Century
por esta Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes.
Para la tristeza de no ser santos
                                              se le recomendó el Psicoanálisis.
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje —insistiendo en maquillarse en cada escena—
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.

Como toda empleadita de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.
Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores
                                                     y apagan los reflectores!
y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el director se aleja con su libreta
                                         porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río,
la recepción en la mansión del duque y la duquesa de Windsor
                   vistos en la salita del apartamento miserable.

La película terminó sin el beso final.
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quien iba a llamar.
Fue
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan solo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER.
O como alguien que herido por los gángsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.
Señor:
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de Los Ángeles)
                                       ¡contesta Tú el teléfono!


De Oración Por Marilyn Monroe y otros poemas (1965).

En este momento, que yo sepa, hay dos editoriales que han publicado su Poesía completa, Trotta y Espasa.

La edición de la editorial Trotta se presentó en la Casa de América y se realizó como celebración del 95 cumpleaños del poeta. El Niño de Elche interpreta al final de la presentación el "Salmo 21".


***


martes, 1 de abril de 2025

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL ARTE

Aquí
 
Hay formas distintas de comprender y explicar lo que existe. La intuición artística y su manifestación arrojan una mirada poderosa sobre lo que somos y nos rodea. Unas veces estamos dentro, otras veces estamos fuera; pero seguimos mirando, interpretando y aprendiendo.




Recital poético-musical con proyección de imágenes para celebrar el arte a través de un breve pero intenso recorrido por su historia. Un tributo de admiración y una tentativa de comprensión.


Guitarra: David Rodríguez
Recitado: Jesús Rodríguez


Estas son algunas de la obras que formarán parte del programa:

Bisontes de Altamira. 

Leona herida

Mujer con tablillas de cera y stylus 

Moais de la isla de Pascua

David

La muchacha de la perla

Paseo a la orilla del mar

Teatro de marionetas

Lo profundo es el aire


***


lunes, 31 de marzo de 2025

TATE BRITAIN, una selección



 Hace ya un cuarto de siglo que la colección de arte moderno internacional que aquí se exhibía pasó a formar parte de la más glamurosa, polémica y contemporánea Tate Modern. Eso no quiere decir que la Tate Britain se haya quedado falta de obras maestras, tal y como se puede apreciar por la muestra de trabajos que se ven debajo de estas líneas o, mejor, acudiendo a la página web del museo. Lo que sí quiere decir es que en estos momentos este museo se ha convertido en un de los grandes museos internacionales que se puede visitar sin agobio ninguno y sin tener que sufrir colas desesperantes. 

Aquí solamente ofrezco un muestrario. Más adelante me ocuparé de alguna de ellas. Mi selección corresponde a mis gustos actuales y a ningún otro criterio más o menos académico o en función de los manuales dedicados a la historia del arte.

De la parte británica contemporánea:

Henry Moore, Rey y reina

Francis BaconTríptico-agosto 1972. Este formará parte de la serie "Retratos de amantes"


Duncan Grant, Bathing

Tim Scott, Agrippa

De Turner, que fue mi primera elección y mi primer foco de interés: 

Tormenta de nieve

El naufragio

La peregrinación de Childe Harold a Italia

Castillo de Norham, amanecer

Anibal cruzando los Alpes

De  Constable:  

La inauguración del puente de Waterloo

Hampstead Heath con arcoiris

La catedral de Salisbury vista a través de los campos 

Chain Pier, Brighton

Y del prerrafaelismo (entre estos también hay algún candidato para la misma serie):

Lawrence Alma-Tadema, A favourite custom

Edward Burne-JonesEl rey Cophetua y la mendiga

John William WaterhouseLa dama de Shalott

Dante Gabriel Rossetti, Proserpina

John Everett Millais, Ofelia

Arthur Hughes, Amor de abril

Dante Gabriel RossettiLa Anunciación

Guardo otras obras y otros nombres para ocasiones futuras.

***

domingo, 30 de marzo de 2025

J.S.BACH, Concierto nº 1 en Re Menor BWV 1052


El inmenso Bach (1685-1750) compuso música coral sacra, música vocal profana, música de cámara, música para teclado, música para órgano y música orquestal. Dentro de este último bloque son muy conocidos los magníficos Conciertos de Brandenburgo, pero no se queda atrás en brillantez este Concierto nº 1. 

El concierto está escrito en su origen para orquesta de cuerda y clavecín. En la actualidad, suele interpretarse con piano, como en el vídeo que he colocado. Como curiosidad, es de destacar la gran estima en que le tenía el clan Mendelsohn, pues lo interpretaron Sara Levy, tía abuela de F. M., en 1791, Fanny M., la hermana, en 1824, y, por supuesto, F. M., nueve años después.

Interpretan: 


Dirige:


Que la música os sea favorable.

***


sábado, 29 de marzo de 2025

EL PELIGROSO JUEGO DE LAS FALACIAS de "Monstrorum historia"

Kutxa Fundazioa

 Que los excesos del pensamiento positivista del siglo XIX llevaran a creer a una parte de la sociedad que el desarrollo tecnológico-científico sería la panacea para cualquier situación no justifica la reacción irracionalista que pretende dar crédito únicamente a los sentimientos propios, ni tampoco justifica que alguien pueda pensar que el juego de la imaginación y la fantasía sean mejores herramientas para comprender lo que somos, para describir y analizar cuanto nos rodea.

Las artes plásticas son especialmente eficaces para representarnos la belleza o la fealdad del mundo y sus circunstancias, para ponernos ante un espejo que nos pueda devolver una imagen crítica, reflexiva y nada autocomplaciente. También como elemento de crítica social y de denuncia ante las injusticias. Incluso como propuesta reflexiva sobre determinados temas y acciones. Pero no ayudan a construir puentes, ni a curar enfermedades, ni a investigar sobre genética, ni pueden colaborar en los cálculos necesarios para determinar a qué distancia se encuentra una galaxia, ni van a descubrir nunca cómo revertir el cambio climático, si es que eso fuera posible.

Que una exposición fotográfica en la que se nos ofrecen imágenes alteradas, reelaboradas, distorsionadas y trabajadas con programas de todo tipo (incluida la omnipresente IA) para ofrecernos algo que no existe y presentarlo como crítica seria del "pensamiento tecnocientífico", acompañadas, además, de unos textos redactados imitando el estilo científico y aludiendo a investigaciones que nunca han existido, podría resultar divertida siempre y cuando el texto y el contexto fueran suficientemente claros y específicos como para no crear confusión. 

A mí me gusta la fantasía y soy un lector asiduo de obras como El libro de los seres imaginarios, la Enciclopedia de las cosas que nunca existieron y todas las mitologías, pero estas colecciones no provocan confusión de ningún tipo. Sabemos desde el primer momento que son repertorios de seres que nunca han existido. Han surgido de la imaginación humana, pueden resultar entretenidos, placenteros y hasta aleccionadores, como en el caso de las fábulas, pero están perfectamente acotados en el mundo de la fantasía.







Que el folleto redactado por Sonia Berger (comisaria de la exposición) incluya citas y afirmaciones como estas: 

El posicionamiento de Joan Fontcuberta en los años ochenta partía de la necesidad de sobreponernos a enfoques rígidos, autoritarios, de desenmascarar las estrategias de comunicación interesadas y modificar nuestra representación del mundo para darle otro sentido u orientación. Hoy ese posicionamiento, su concepto de «contravisión» —entendido como duda crítica hacia la imagen—, se revela más necesario que nunca. Como expresa el novelista Benjamin Labatut en La piedra de la locura: «Debemos aprender a ver las cosas bajo una luz nueva, porque la llama de la razón ya no alcanza a iluminar el complejo laberinto que va tomando forma lentamente (aunque algunos dirán que está siendo construido) a nuestro alrededor».

El recurso a la imaginación y la experimentación con estas nuevas imágenes se revela como una buena estrategia para comprender cómo funcionan e identificar sus límites. Si como Goya expresó en uno de sus Caprichos «El sueño de la razón produce monstruos», Joan Fontcuberta nos invita a «asumir el deber de revertirlo y hacer que el sueño de los monstruos produzca razón».

                                                solamente puede servir para aumentar la ceremonia de la confusión, pues si abandonamos la llama de la razón, si nos dejamos guiar por el sueño de los monstruos, nos estaremos plantando directamente ante el abismo y el caos. 

Tal vez los juegos de palabras y las imágenes que producen quienes juegan con ellas puedan parecer ingeniosas, atractivas y originales, pero detrás de ellas no hay nada más que irracionalismo y barbarie.

Se empieza jugando con ingeniosos supuestos y se termina hundido en alguna teoría conspirativa, incluso cuando se construyen falsos relatos para demostrar la falsedad de los mismos. Ya ocurrió con el famoso documental Operación Palace, que creó más adictos a la falsedad que allí se exponía que a la pretendida intención de demostrar cómo pueden manejarnos los medios. Y antes de eso ya ocurrió lo mismo con Operación Luna, que sirvió de modelo para el anterior

Afirmaciones como las que realiza Fontcuberta (Toda fotografía es una ficción que se presenta como verdadera. Contra lo que nos han inculcado, contra lo que solemos pensar, la fotografía miente siempre, miente por instinto, miente porque su naturaleza no le permite hacer otra cosa. Pero lo importante no es esa mentira inevitable, lo importante es cómo la usa el fotógrafo, a qué intenciones sirve. Lo importante, en suma, es el control ejercido por el fotógrafo para imponer una dirección ética a su mentira. El buen fotógrafo es el que miente bien la verdad) pueden ser muy ocurrentes, pero solamente sirven para crear más desconcierto y desconfianza. 

La fotografía ha tenido muchos recorridos y ha sido utilizada por todo tipo de personas con todo tipo de intenciones —creativas, documentales, falaces, mercantilistas, lucrativas...—, pero no puede afirmarse que toda fotografía sea una ficción. La fotografía ha realizado un gran servicio al mundo del conocimiento —astronomía, biología molecular, arqueología, investigación criminal, historia,  sociología y tantas otras disciplinas que han encontrado en ella una herramienta muy eficaz de investigación y divulgación—. Que el arte sirva al arte y, como consecuencia, colabore en desvelarnos los muchos enigmas que la vida encierra. Esa debiera ser su gran tarea y su mejor participación en la construcción del conocimiento. 

Decía Hannah Arendt: Mentir constantemente no tiene como objetivo hacer que la gente crea una mentira, sino garantizar que ya nadie crea en nada (La mentira en política).

Nota final: mientras visitaba la exposición, un grupo de chavales (10-12 años) se encontraba dentro correteando de un lado para otro, fascinados ante lo que las imágenes más impactantes les ofrecían. Nunca antes había visto visitantes de esas edades en la sala y soy un asiduo. Ante una de las falsas creaciones taxidérmicas uno de ellos le dijo a otro "¡ves, ves como sí!". No quiero pensar a qué se refería. Desde luego, en ningún momento se detuvieron a leer ninguna explicación. Y es que jugar con falsedades a desmontar mentiras en ningún caso favorece el pensamiento crítico, antes bien, lo confunde.



Horario: de martes a domingo, de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.

Entrada libre.

Lugar: Kutxa Fundazioa en Tabakalera-Artegunea.

***


viernes, 28 de marzo de 2025

CASTILLO DE LA ABADIA, HENDAYA (paseo visual)

El entorno

El castillo fue construido entre 1864 y 1879 según los planos elaborados por el famoso arquitecto Viollet-le-Duc (1814-1879). También participó el que fuera su alumno primero y más tarde colaborador, Edmond Duthoit (1837-1889).

El castillo, fachada nordeste

El castillo, fachada oeste

La entrada

Decoración interior del vestíbulo

Escalera principal

El telescopio

La biblioteca

Un estante de la biblioteca

Una viga de la biblioteca con frase en euskera

Habitación de Virginie d'Abbadie (al fondo se ve la puerta que da al balconcillo para seguir las celebraciones religiosas sin bajar a la capilla

Habitación de Virginie d'Abbadie

Ventanas con vidrieras de la escalera principal

La morada de Jerusalén

Escalera de caracol

La habitación de la torre

Salón de honor

Comedor. Cada silla tiene una letra etíope en el respaldo. Colocadas en orden, forman la frase "Nunca ha habido un traidor en esta mesa"

Sala de estar árabe

Habitación de honor, reservada a los invitados

Capilla


Parte trasera con la galería que da acceso
al dormitorio de Virginie

Altar y vidrieras del ábside.
Antoine y Virginie están enterrados en una cripta bajo del altar

decoración sobre la puerta de acceso a la capilla

Desde la entrada al castillo se ve
el Larrún al fondo

Detalle del exterior

Abertura en el muro para el telescopio

Una gárgola

Si quieres visitarlo, pásate por la página del castillo. Ahí encontrarás toda la información que necesitas.

***