lunes, 24 de diciembre de 2018

RAQUEL LANSEROS

Editorial
No es esta poesía reunida su poesía completa, porque este mismo año que está a punto de cerrarse ha publicado Matria

Declara Lanseros en la introducción a este volumen que la poesía suele encerrar amor en cualquiera de sus manifestaciones, pero también supone casi siempre un acto de rebeldía. El impulso poético no es pragmático —y qué bien le sienta no serlo— sino rebelde y subversivo en esencia: una declaración de libertad. Leer poesía y escribir poesía conlleva aventurarse a sentir y a pensar. Su poesía es una puesta en escena de esta declaración.

LOS HECHOS SON OKUPAS

Qué tozudez más seca
     tiene esto que llamamos realidad
                                       para entendernos.
Qué terca se revuelve contra el cielo.
La intersección más áspera donde mueren los sueños.

La he echado de mi casa innumerables veces
y siempre reaparece bajo cualquier pretexto.

Os juro, un día de éstos
       acabo cometiendo un desvarío.
No volváis nunca más, verdades como puños
no sigáis invadiendo mi morada.

Dejadme disfrutar a solas de mis pérdidas.


El volumen contiene los títulos Leyendas del promontorio (2005), Diario de un destello (2006), Los ojos de la niebla (2008), Croniria (2009), Las pequeñas espinas son pequeñas (2013) y una docena de poemas inéditos hasta entonces.

Su página web es un estupendo recurso de información. De ahí tomo este vídeo en el que aparece leyendo, en este orden, "Bécquer y el rock and roll", "2059", "A las órdenes del viento", "Bendita alegría", "El creador del creador" y "Hit the road, Jack".Todos ellos pertenecen a Croniria.


domingo, 23 de diciembre de 2018

LA SEMILLA DE LA BRUJA (la grandeza está en la virtud, no en la venganza)

Editorial
La grandeza está en la virtud/no en la venganza, oye en su imaginación.

¿Es siempre débil la extrema bondad? ¿Solo es posible ser bueno en ausencia de poder?

La primera es una cita de La tempestad, obra de Shakespeare, de la que esta novela es una recreación moderna. La segunda es una reflexión del equipo de Gonzalo después de haber representado la obra del dramaturgo más genial de todos los tiempos. Cualquiera de las dos serían suficientes para justificar la novela. 

Atwood escribió La semilla del diablo como respuesta al reto planteado por la editorial Hogart de redactar una novela basada en alguna obra de Shakespeare. Ella optó por La tempestad y el resultado es una historia ambientada en el Canadá actual, donde al director de un festival de teatro de Ontario, Félix, le han cesado del cargo de muy malas maneras. En la obra original al protagonista, Próspero, le quitan el ducado de Milán. 

A partir de ahí se va construyendo un paralelismo un tanto libre, pero muy atractivo, en el que Félix/Próspero irá poco a poco elaborando su venganza apoyándose en lo único que tiene: un grupo de presidiarios con los que trabaja cada año durante tres meses montando una obra de teatro. Por supuesto, siempre obras del Cisne de Avón.

En esta historia la isla de Próspero se trasforma en
 una cárcel y teatro al mismo tiempo, y la obra dentro de la obra, que era uno de los recursos favoritos de Shakespeare, Atwood lo trasforma en novela dentro de la novela con efectos verdaderamente espectaculares. 

La semilla de la bruja tiene uno de sus muchos aciertos en la relación de Félix con su hija Miranda. En la novela, Miranda ha muerto cuando apenas contaba tres años, sin embargo, continúa acompañando al padre durante todo el relato, lo que hace que nos preguntemos por el significado de la palabra "real", ¿qué quiere decir "estar presente" en el contexto de una obra poblada de espíritus? 

Es este uno de los muchos juegos y propuestas que la autora realiza en esta fantástica reinterpretación del clásico. En este sentido, tal vez no sea mala idea comenzar su lectura por el último capítulo, "La tempestad original", donde la novelista realiza un excelente resumen de la obra para quienes no recuerden o no la hayan visto ni leído.

sábado, 22 de diciembre de 2018

CANCIONES PARA SALVAR FRONTERAS

Los movimientos migratorios han nacido con la especie humana. Hemos vivido trasladándonos continuamente de sitio. Hemos colonizado todo el planeta. También hemos construido fronteras que hacen cada vez más difícil la movilidad. Simultáneamente, hemos ido levantando diferencias, subrayando desigualdades, fomentando enfrentamientos, extendiendo hostilidades y doctrinas, credos, idearios fundamentados en el odio. Los resultados podemos comprobarlos a diario.

Grupos musicales y cantantes diversos, en este caso latinos, denuncian esta situación y lo hacen como ellos saben: creando belleza que nos ayude a salvar dificultades, ofreciendo ánimos para vencer el miedo y el odio.










viernes, 21 de diciembre de 2018

EL ARTE ES UNA FORMA DE HACER (NO UNA COSA QUE SE HACE)

Editorial
Hay libros que abrazan y libros que expulsan de su lado a quien intenta leerlos. Hay libros que envuelven con sus palabras y libros que se niegan a compartir su espacio vital. Hay libros hermosos y libros decididamente feos. Hay libros llenos de ideas gozosas, sugerentes, reveladoras y hay libros que no van más allá del consabido tópico. Hay libros que reconfortan y hay libros que desasosiegan. Hay libros que iluminan y libros que oscurecen. Hay muchos libros, tal vez demasiados, y no todos buscan la verdad y la belleza.

No soy tan ingenuo ni tan dogmático como para pensar que los libros que a mí me gustan son los verdaderamente atractivos, los que dicen la verdad del mundo y muestran el camino de la belleza. Los criterios estéticos son variados, las formas de construir conocimiento son múltiples, y en esta labor fundamental de la sociedad todas las disciplinas colaboran, todas son necesarias, cada una desde su metodología y forma de trabajo.

En este transitar por los libros yo me siento atraído —tanto por devoción como por formación— por los libros de estética entre otros muchos. El arte y la reflexión sobre el mismo, como bien se puede comprobar en este espacio en el que diariamente escribo, es una de las disciplinas a las que vuelvo con insistencia. Ahora mismo estoy releyendo las Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime, he terminado hace dos días La salvación de lo bello y estoy sumergido en las páginas de Realidad, arte y conocimiento

La educación ha dado muchas vueltas y las seguirá dando, pero hay al menos una convicción en la que deberá mantenerse más allá de modas, tendencias y hallazgos. Es la misma que animó el pensamiento desde que apareció. Es la misma que se empeñan en proclamar las figuras relevantes de cualquier quehacer, ya sea científico, técnico, humanístico o artístico: la curiosidad, la sorpresa, el interés por saber y descubrir, la ilusión por encontrar respuestas y puntos de vista nuevos. Eso es, en primer lugar, lo que debe suscitar quien está al frente de un grupo humano en proceso de aprendizaje. Sea este el que sea.

Pongo toda mi voluntad en comprender el punto de vista. Asumo el aspecto en muchos momentos metafórico del texto. Me armo de paciencia, pero llego a la página 33 y esta me expulsa de la lectura (las negritas son mías):

Luis [Luis Camnitzer] tiene claro que el arte es una forma de pensar y producir conocimiento cuyo método desborda la lógica y, por ello, precisamente, se sitúa por encima de la ciencia

"El arte es una forma de pensar que para mí está por encima de todas las disciplinas, y veo la ciencia como una forma de pensar lógica; desde esa lógica hay que respetar causa y efecto, hay que respetar repetibilidad de experimentación, cosas por el estilo que también suceden en el arte. Pero en arte sucede todo lo opuesto al mismo tiempo; por lo tanto, como categoría, es mucho más amplia la parte artística que la parte científica, y veo la ciencia como un subproducto menor del pensamiento artístico, casi como un accidente mental que fue tomando primacía. 

En este punto me siento expulsado. No puedo seguir leyendo. Hay conflictos más serios que reclaman mi atención. Hay puntos de vista más acogedores y reflexiones más inclusivas. Hay otras páginas que poseen más belleza y mucha más verdad.

jueves, 20 de diciembre de 2018

EL DÍA MÁS CORTO [ED+C]

Fuente: eldiamascorto.com
Como todo el mundo sabe, el día más corto del año es el día en el que se produce el solsticio de invierno, generalmente, pero no siempre, el 21 de diciembre en el hemisferio norte, 21 de junio en el hemisferio sur. Pues bien, aprovechando el juego de significados, el día más corto del año se celebra en muchos países un evento que consiste en proyectar de forma abierta y gratuita cortos de cine en aquellos espacios donde sea posible: plazas, colegios, museos, hospitales, comercios, bares, etc.

En Donosti, como el día 21 es el Día de Santo Tomás y esa celebración se lo traga literal y metafóricamente todo, el [ED+C] se traspasa al día anterior, o sea, hoy. A la fiesta de proyecciones se suma el C.C.Okendo y esta tarde, a partir de las 19:00 se proyectarán los siguientes cortometrajes:

  • Antxoni, estreno del corto de Rubén Sainz.
  • Yayo flautas, de Jesús Martínez.
  • El atraco, de Alfonso Díaz.
  • 800's balan, de Jaime García Parra.
  • Gringo, balas y frijoles, de Ferrán Ureña.
La entrada es libre hasta completar aforo. 





PROGRAMACIÓN DE TERTULIAS POÉTICAS EN LA CASA DEL LIBRO DONOSTIARRA, 2019

Las tertulias del próximo año que está a punto de empezar las dedicaremos a la más ilustre y brillante generación poética que ha dado el siglo XX en castellano, la Generación del 27. Será una buena ocasión para desempolvar metáforas e imágenes tal vez un poco olvidadas, revisar tópicos y comprobar la validez o no de los hallazgos de una brillantísima generación que manejó el lenguaje como ninguna otra hasta entonces y que fue truncada por el tajo brutal de una guerra. 

Este es el calendario:




Las tertulias se celebran en la Casa del Libro de San Sebastián



Comienzan a las 19:00 horas y están abiertas a cuantas personas quieran asistir a las mismas.




PERFECCIÓN

Queda curvo el firmamento,
compacto azul, sobre el día.
Es el redondeamiento
del esplendor: mediodía.
Todo es cúpula. Reposa,
central sin querer, la rosa,
a un sol en cenit sujeta.
Y tanto se da el presente
que el pie caminante siente
la integridad del planeta.

                 Jorge Guillén.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

REGALA TUS PALABRAS, REGALA ESPERANZA



Decía Esquilo en el Prometeo encadenado que las palabras son médicos del ánimo enfermo. Amnistía Internacional lo sabe y por eso todos los años por estas fechas organiza una campaña destinada a llevar el mejor ánimo a personas que están especialmente necesitadas de él. La campaña actual tiene como receptores de la misma a Eduardo, Hanan y Oyub. 
El grupo de AI Irun, con la intención de ofrecer mayor presencia a la campaña, ha organizado el día 26, a las 18:30, en colaboración con la Librería Brönte, un pequeño recital para regalar palabras a todas cuantas personas se acerquen y recordar lo urgente que es sembrar el mundo con palabras de ánimo y esperanza que avienten las de odio y rencor, que tanto daño hacen. Y de eso, de palabras de ánimo, la poesía sabe mucho.

NO PERDAMOS EL TIEMPO

Si el mar es infinito y tiene redes,
si su música sale de la ola,
si el alba es roja y el ocaso verde,
si la selva es lujuria y la luna caricia,
si la rosa se abre y perfuma la casa,
si la niña se ríe y perfuma la vida,
si el amor va y me besa y me deja temblando.
¿Qué importancia tiene todo esto,
mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,
un niño sin zapatos o un contable tosiendo,
un banquete de cáscaras,
un concierto de perros,
una ópera de sarna?
Debemos inquietarnos por curar las simientes,
por vendar corazones y escribir el poema
que a todos nos contagie.
Y crear esa frase que abrace todo el mundo;
los poetas debiéramos arrancar las espadas,
inventar más colores y escribir padrenuestros.
Ir dejando las risas en la boca del túnel,
y no decir lo íntimo, sino cantar al corro;
no cantar a la luna, no cantar a la novia,
no escribir unas décimas, no fabricar sonetos.
Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso,
gritar eso que digo, que hay bastantes viviendo
debajo de las latas con lo puesto y aullando,
y madres que a sus hijos no peinan a diario,
y padres que madrugan y no van al teatro.
Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso;
cantar al que no canta y ayudarle es lo sano.
Asediar usureros y con rara paciencia convencerles sin asco.
Trillar en la labranza, bajar a alguna mina;
ser buzo una semana, visitar los asilos,
las cárceles, las ruinas; jugar con los párvulos,
danzar en las leproserías.

Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos,
que al corazón le llega poca sangre.
                                  
                                De Obras incompletas. Gloria Fuertes.

Los poemas que podréis disfrutar son estos:



Allí mismo podréis haceros con las postales, que son gratuitas, para hacérselas llegar a Eduardo, Hanan y Oyub. 

martes, 18 de diciembre de 2018

EL POETA POBRE

Fuente: Wikipedia
Carl Spitzweg (1808-1885) no es uno de los grandes maestros de la pintura alemana y El poeta pobre (1839) es uno de los primeros trabajos del principiante que había dejado la farmacia y por fin podía dedicarse a lo que realmente le gustaba: la pintura. A pesar de eso, según dice el artículo de Wikipedia en alemán, es la obra pictórica más popular en su país después de La Gioconda. Sin duda, es un lienzo tremendamente atractivo que, además, posee un rico anecdotario.

Primero, el atractivo. Simplificando mucho, yo diría que su fuerza radica en la limpieza del dibujo, el encuadre de la escena, la claridad del color, lo inmediato del significado y el punto de vista humorístico y amable que Spitzweg ha sabido conjugar en una misma imagen. Todo eso actúa para que podamos apreciar de forma inmediata lo que el artista nos sugiere y, además, nos pongamos de parte del poeta que escribe tapado en la cama como forma de afrontar el duro invierno. La imagen del artista pobre es larga y rica en historias dentro de la tradición europea.

Ahora, el anecdotario. Sin duda, el acontecimiento que más tinta ha hecho correr ha sido el doble robo padecido, primero en 1976 y, más tarde, en 1989. Desde entonces solo queda una versión visitable, la que hay en la Neue Pinakothek de Múnich. La tercera versión que realizó el autor se encuentra en manos privadas. Rose-Marie y Rainer Hagen cuentan el rocambolesco robo de esta manera:

Un joven empujando una silla de ruedas entra en el palacio de Charlottenburg. En la sala donde se exponen los cuadros de Carl Spitzweg, el supuesto discapacitado y su cómplice sacan las herramientas que traían escondidas y cortan los cordones que sujetan dos de los cuadros. El timbre de la alarma resuena en el edificio, los vigilantes intentan cortar el camino a los intrusos pero estos logran escapar en la confusión del tráfico (Los secretos de las obras de arte).

Más. Ya he dicho que Spitzweg no iba para artista. La imposición paterna le obligó a realizar estudios de farmacia, que, dicho sea de paso, terminó de manera brillante. Pero una vez muerto su padre (1828) y después de una estancia tomando las aguas en Peissenberg, donde se reponía de una enfermedad, decidió que lo suyo sería la pintura (1833), a la que se dedicó con entusiasmo de forma autodidacta. 

Y termino. La idea del artista pobre no es suya ni es exclusiva de la pintura. Hogart (El poeta en la miseriay Turner ya la expusieron, pero serán la autobiografía del escritor francés Murger, Escenas de la vida bohemia, y la ópera homónima de Puccini, inspirada en ella, las que darán al tópico un alcance universal hasta casi convertirlo en una verdad incuestionable durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX. 

Y todo esto lo vemos aquí, pero con un tratamiento que, de alguna manera, evita el lado más dramático. El paraguas colgado del techo, la expresión concentrada del poeta, los dedos con los que se ayuda para ¿contar sílabas, aplastar una pulga?, el gorro de dormir con que se cubre, la corbata anudada como si fuera a salir, su propia obra con la que alimentará el fuego, el contraste entre los altos vuelos poéticos que sugieren los libros con que se acompaña y la miseria de la buhardilla en la que yace..., todo contribuye a sugerirnos una historia un tanto disparatada pero entrañable. 

No podemos dejar de simpatizar con el pobre poeta.

lunes, 17 de diciembre de 2018

CREADORES VALENCIANOS POR LOS DERECHOS HUMANOS

Captura de pantalla de www.uv.es
Con motivo del 70 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, la Universidad de Valencia, Amnistía Internacional, el Centro Cultural la Nau y el Ayuntamiento de Valencia han colaborado para hacer posible esta exposición en la que ilustradores y diseñadores valencianos han puesto su mejor hacer para celebrar el cumpleaños de un documento que nos reconoce a todas las personas iguales en dignidad y derechos.

La exposición Creadores valencianos por los derechos humanos. 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es una iniciativa de la UV y A I, con la que esta organización conmemora también sus cuarenta años en España. Reúne imágenes de 30 autores, una por cada artículo, y puede visitarse en La Nau hasta el 24 de febrero.

domingo, 16 de diciembre de 2018

MARÍA BLASCO

María Blasco es una de las grandes científicas españolas, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y una de las personas que más saben sobre telómeros y telomerasa. Entre sus muchos reconocimientos se encuentra el haber sido incluida en la Tabla Periódica de las Científicas para conmemorar el 150º aniversario de la publicación de Mendeléyev de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Ella está entre Margarita Salas e Isabel Zendal (color verde claro, Bioquímica/Medicina).

No os perdáis el comienzo y la muy oportuna cita sacada de El inmortal, el cuento de Borges que abre la colección El Aleph: Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte.

Hay otro documental de La 2, Camino de la inmortalidad, realizado en 2012, en el que María Blasco y Manuel Serrano contaban cómo habían conseguido crear el ratón transgénico "Triple", que vive un 40% más de tiempo del que suelen vivir los ratones. 




sábado, 15 de diciembre de 2018

EL COMETA 46P/WIRTANEN, dónde mirar para poder verlo

Fuente: wikiHow
El cometa 46P/Wirtanen es un pequeño cometa que nos visita cada 5,4 años. En esta ocasión las condiciones son tan buenas que podemos verlo a simple vista, siempre que las condiciones meteorológicas no lo impidan ni nos encontremos en un lugar con excesiva contaminación lumínica.

Para verlo hay que tener en cuenta algunas cosas:

  • Se reconoce como un punto verdoso brillante sobre las Pléyades. Para encontrar este cúmulo de estrellas guíate por el dibujo de arriba. Es muy fácil a partir de Orión.




  • La cola del cometa no es visible porque está orientada perpendicularmente hacia la Tierra. Si la luz de la Luna te molesta, espera un tiempo a que se aleje de la zona.
Fuente: Heavens-above.com
Y si no puedes acceder a un lugar con poca contaminación lumínica o las condiciones meteorológicas impiden la observación, siempre queda el recurso de verlo a través de este canal de YouTube.

Buena suerte y feliz observación.

PENÉLOPE Y LAS DOCE CRIADAS

Seguramente no sea este uno de los títulos más logrados de Margaret Atwood, pero sí es uno de los más ligeros y divertidos.

"Ahora que estoy muerta lo sé todo", esperaba poder decir; pero, como tantos otros de mis deseos, éste no se hizo realidad. Solo sé unas cuantas patrañas que antes no sabía. Huelga decir que la muerte es un precio demasiado alto para la satisfacción de la curiosidad.

Sí, es Penélope, la esposa de Odiseo, la que tejía durante el día y durante la noche deshacía el trabajo realizado para no tener que contestar a la multitud de pretendientes que querían ocupar el puesto de su marido. Y sí, claro, está muerta —murió hace tres mil o cuatro mil años— y se dirige a nosotros desde el Hades, donde se encuentran todos los muertos.

Atwood, después de leer la Odisea, se pregunta por qué razón se cargó el protagonista a las doce criadas en la escabechina final y cuáles podrían haber sido las verdaderas intenciones de Penélope para actuar como actuó durante el relato homérico. La narración es el intento de dar respuesta a ese par de cuestiones.

Valiéndose de buenas dosis de humor, mucha imaginación y de la obra de Graves, Los mitos griegos, construye una historia en la que vamos a poder ver a una Penélope quejándose de su adolescente hijo Telémaco y ajustando cuentas con su prima, la bellísima Helena, la del follón de Troya, culpable de que Odiseo tuviera que abandonar a su familia. Bueno, eso y mucho más, porque la situación es propicia para que dé un buen repaso a la situación de la mujer, aprisionada entre relaciones familiares, sociales y políticas insostenibles.

No tengo nada que objetar al tratamiento de la protagonista; sin embargo, me parece cuestionable el punto de vista que utiliza para explicarnos el motivo por el cual son ajusticiadas las criadas, aunque toda la representación en plan coro de teatro antiguo y el juicio final grabado por las criadas en vídeo resulten de lo más divertido. 

viernes, 14 de diciembre de 2018

REGALOS SOLIDARIOS

El regalo tiene el rango de quien lo hace.
Ovidio, Pónticas.


Llega el cambio de año, las fiestas navideñas, las reuniones familiares, los amigos invisibles y hasta las cenas o comidas de empresa. Es época de intercambiar parabienes y regalos. 

Si eres una de esas personas a las que les encantan estas fechas y disfrutan con todo cuanto eso significa, no sigas leyendo, porque seguramente ya tendrás todo pensado y preparado; pero si eres, en cambio, una de esas que no se lo pasa tan bien y que no sabe qué regalar, pero te sientes obligada a comprar algo, aquí tienes un listado de direcciones donde puedes encontrar regalos solidarios, es decir, objetos cuya ganancia va destinada a una acción solidaria. No es un mercadillo ni un gran almacén, la variedad es pequeña, pero a lo mejor encuentras algo que pueda solucionar tu problema y, de paso, solucionárselo a alguien más.

Pasa y echa un vistazo:

Y si todavía no has encontrado algo que te convenza, aquí tienes un directorio de ONG ordenadas según el ámbito en el que trabajan:

Apadrinamiento.
Asistencia a colectivos marginados.
Asistencia enfermos de SIDA.
Atención a enfermos.
Ayuda humanitaria.
Comercio justo.
Cooperación internacional.
Defensa derechos humanos.
Defensa y protección animales.
Derechos de los ciudadanos.
Discapacitados.
Drogodependencia.
Educación.
Educación al desarrollo.
Infancia y juventud.
Inmigrantes.
Investigación y docencia.
Libertad de Expresión.
Medio ambiente.
Mujer.
Nuevas tecnologías y comunicación.
Responsabilidad social corporativa RSC.
Salud.
Tercera edad voluntariado.
Todas.

jueves, 13 de diciembre de 2018

MARTÍN-SANTOS, POLLOE Y TIEMPO DE SILENCIO

Hoy debería haber sacado un comentario sobre la charla que ofreció ayer en el Museo San Telmo  Juan Luis Arsuaga sobre Climas, ecosistemas y evolución humana. Problemillas con la salud me impidieron acudir y me impiden asistir hoy a la visita guiada que ofrece Jesús Altuna. Así que voy a tirar de material archivado y dedicar esta convaleciente entrada a uno de los más importantes novelistas de la posguerra española, Luis Martín Santos.


Cementerio de Polloe. C/San Pedro, 324
Sí, efectivamente, Luis Martín-Santos está enterrado en el panteón familiar del cementerio de Polloe, San Sebastián.

Era hijo del médico militar y general Leandro Martín Santos y nació en Larache, ya que su padre estaba destinado allí en 1924. Su padre era un cirujano de prestigio que en 1929 se trasladó a San Sebastián donde funda el Sanatorio Médico Quirúrgico Martín Santos en 1935, actualmente Clínica Quirón, en el barrio de Egia.

Luis cursó la carrera medicina en Salamanca, amplió estudios en Madrid y Alemania y redactó una tesis doctoral donde se relacionan filosofía y psiquiatría. En 1951 regresa a San Sebastián y gana la oposición para ocupar la plaza de Director del Sanatorio Psiquiátrico de la ciudad, puesto que ocupará hasta el final de su vida.

Luis Martín-Santos militó en los años cincuenta en el partido socialista lo que le llevó a ser detenido en varias ocasiones. Esta militancia y esta persecución por parte del régimen hizo que se presentara esposado a unas oposiciones a cátedra en la Universidad de Salamanca. De hecho, cuando murió en el desgraciado accidente de coche, en 1964, se encontraba en libertad provisional pendiente de juicio.

Otra curiosa anécdota en relación a Tiempo de silencio fue la presentación 
a un concurso literario en San Sebastián. Las obras tenían que estar firmadas mediante seudónimo y Luis optó por el nombre con que se le conocía en el partido socialista "Luis Sepúlveda", conocido entonces por muchos. El concurso estuvo cargado de polémica ya que el jurado madrileño traía su propio candidato que debía ser el ganador. Finalmente el premio quedó desierto. 


Tiempo de silencio no tardó en convertirse en una de las obras más reconocidas y leídas de los años sesenta. Forma parte del listado de Las 100 mejores novelas en español elaborado por el periódico El mundo. Vicente Aranda realizó en 1986 una versión cinematográfica con el mismo título, protagonizada por Imanol Arias, Victoria Abril, Charo López, Juan Echanove y Francisco Rabal.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

LA INMISCUSIÓN TERRUPTA

El gíglico era aquella jerga que el gran Julio Cortázar se inventó y en la que redactó el capítulo 68 de Rayuela, que bien podía haber sido el 69. Pero no se conformó con redactar un capitulito de su novela más emblemática. 

Todo el profesorado de Lengua y literatura se lo pasa en grande el día que ofrece a las ávidas fauces de su alumnado este cuentecito para que rumien qué es lo que ahí se está cociendo, descubran cómo sustancian el significado de un texto elementos tales como la cadencia, la musicalidad y el ritmo, y, por último, si se atreven, les dan la posibilidad de transliterar en jerigonza más prosaica lo que sus asombrados ojos han descubierto.


Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás le flamenca la cara de un rotundo mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga tal acario en pleno tripolio que se lo ladea hasta el copo. 

—¡Asquerosa!— brama la señora Fifa, tratando de sonsonarse el ayelmado tripolio que ademenos es de satén rosa. Revoleando una mazoca más bien prolapsa, contracarga a la crimea y consigue marivorearle un suño a la Tota que se desporrona en diagonía y por un momento horadra el raire con sus abrocojantes bocinomias. Por segunda vez se le arrumba un mofo sin merma a flamencarle las mecochas, pero nadie le ha desmunido el encuadre a la Tota sin tener que alanchufarse su contragofia, y así pasa que la señora Fifa contrae una plica de miercolamas a media resma y cuatro peticuras de esas que no te dan tiempo al vocifugio, y en eso están arremulgándose de ida y de vuelta cuando se ve precivenir al doctor Feta que se inmoluye inclótumo entre las gladiofantas.

—¡Payahás, payahás!— crona el elegantiorum, sujetirando de las desmecrenzas empebufantes. No ha terminado de halar cuando ya le están manocrujiendo el fano, las colotas, el rijo enjuto y las nalcunias, mofo que arriba y suño al medio y dos miercolanas que para qué. 

—¿Te das cuenta?— sinterrunge la señora Fifa. 

—¡El muy cornaputo!— vociflama la Tota. 

Y ahí nomás se recompalmean y fraternulian como si no se hubieran estado polichantando más de cuatro cafotos en plena tetamancia; son así las tofitas y las fitotas, mejor es no terruptarlas porque te desmunen el persiglotio y se quedan tan plopas.


Pero el gran Cortázar no solamente tenía unas dotes portentosas para la escritura. Su voz y su lectura eran magníficas, así que no os las perdáis:




Y si todavía continuáis sin descifrar tan alto sentido, este cortometraje realizado por Sandra García Rey cuando se encontraba cursando Ciencias de la Información os lo dejará muy claro.

martes, 11 de diciembre de 2018

CATALINA A CAMOENS

Cuenta Carlos Pujol que los Sonetos del portugués iban a titularse Sonetos del bosnio, pero que fue la sugerencia del marido de Elizabeth la que hizo que finalmente se llamaran como se llaman. La propuesta en cuestión vino motivada por este poema que, según parece, era uno de los preferidos de él. 

En el poema el yo poético es el de Catalina de Ataide, la amada del gran poeta luso, muerta a la tempranísima edad de veinticinco años, y quien se dirige a su amado desde el lecho de muerte.

Catalina fue el amor que inspiró los primeros versos de Camoens; sin embargo, la familia de ella no quería saber nada de esta relación por la escasa fortuna del poeta y se encargó de que lo mandaran al exilio.


Al morir mientras él se encuentra en el extranjero
y aludiendo a los versos en los que el poeta
se refería a su dulce mirar.


No entrarás por esta puerta
que contemplo sin cesar.
¡Adiós! Se va la esperanza,
viene la muerte, no tú.
    Ven, amor mío,
    ven a cerrar
estos ojos que llamaste
los de más dulce mirar.

Cuando oía tu canción
en antiguas primaveras,
olvidando otros elogios
sólo escuchaba los tuyos,
    y repetía
    el corazón:
Benditos sean mis ojos
si le parecen tan dulces.

Todo cambia y esta tarde
baña un sol frío la puerta.
¿Susurrarías ahora
igual que antes: Te amo mucho…
    cuando la muerte
    nubla triunfal
los ojos que ayer llamaste
los de más dulce mirar?

Si estuvieras a mi lado
junto a la cama en que muero,
aunque antaño desdeñaste
su hermosura, sé que ahora
    los llamarías
    siendo veraz,
por el amor que hay en ellos,
los de más dulce mirar.

Y si entonces los mirases
y ellos te viesen a ti,
todo su brillo perdido
volverían a tener.
    Por el amor
    y de verdad
fueran belleza radiante
los de más dulce mirar.

Pero, ay, que sólo me ves
con ojos de enamorado
como una leve sonrisa
soñando tras abanicos;
    y así repites
    sin saber más
en tus serenos ensueños:
los de más dulce mirar.

Mientras el alma se sale
de mi cuerpo lento y pálido,
siempre ansioso por oír
estas palabras de amor,
    ¡oh, mi poeta,
    ven a mí ya!
Tardío amor, ven, son tuyos
los de más dulce mirar.

Poeta mío, profeta,
al alabar su dulzura,
¿es que no viste que está
apagándose su luz?
    ¿Es que no viste
    que ya jamás
devolvería la tumba
los de más dulce mirar?

Silencio. Sólo se escucha
el surtidor en el patio,
cae el agua sobre el mármol
como cae el corazón
    desde el suspiro
    hasta la muerte,
muerte que anuncia su triunfo
sobre los ojos más dulces.

¿Vendrás? Me siento muy sola,
todo es amargo a mi lado,
y tu voz, amado mío,
no me despierta los párpados.
    Ha muerto amor,
    llorad, llorad,
junto al ciprés si es que fuisteis
los de más dulce mirar.

Sonaba el ángelus, cerca
de aquel convento paseábamos
y los coros atraían
los ángeles al coloquio.
    Veía el cielo
    el alma audaz.
Sonreíste. ¿Es eso impuro,
los de más dulce mirar?

Al pasar en tu caballo
y ver tras la celosía
de aquel palacio otro rostro
que no es el rostro de siempre,
    ¿en un murmullo
    repetirás:
Desde aquí me contemplasteis,
los de más dulce mirar?

Cuando las damas en torno
de tu guitarra te digan:
Canta, poeta, los versos
de la dama que murió,
    ¿entre las lágrimas,
    no fingirás
entonando la canción
de la del dulce mirar?

¡Oh, melodiosas palabras
muchas veces repetidas!
Entre todas tus canciones
la mejor ésta será,
    la escucha el alma
    una vez más
entre el ruido de este mundo…
Los de más dulce mirar.

El clérigo va a rezar,
el coro está de rodillas,
otras músicas solemnes
el alma pronto oirá.
    ¡Oh, miserere,
    oh, ten piedad!
Ya no será Catalina
la de más dulce mirar.

Guarda esta cinta que es mía
(me la quité del cabello),
y cuando llores sobre ella
no te sentirás tan solo,
    pues desde el cielo
    yo sin cesar
en ti posaré estos ojos,
los de más dulce mirar.

Pero ahora, cuando aún
estoy aquí, brillan más;
tú, amor mío, echa en olvido
todo lo que es mi pasado:
    estas palabras
   dedicarás
a otra más bella que yo:
la de más dulce mirar.

Pero, ¿qué hacéis, ojos míos?
Sois desleales si el llanto
dejáis caer por el bien
de su esperanza y su vida.
    Sería indigno
    para el mortal
que un llanto ruin enturbiara
los de más dulce mirar.

Velaré por su futuro,
bendeciré su esplendor;
quiero que cante a otros ojos
de mirar mucho más dulce.
    Que los proteja
    su ángel guardián,
y que sean para él
los de más dulce mirar.

lunes, 10 de diciembre de 2018

PROGRAMACIÓN DE TERTULIAS POÉTICAS EN IRÚN PARA EL AÑO 2019

El 10 de diciembre es una fecha señalada en mi calendario particular porque es el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y fiesta de los Premios Nobel —aunque este año la fiesta sea un poco más reducida y esté un poco empañada—. Cada cual tiene sus gustos e inclinaciones. A mí el 10 de diciembre me gusta y lo celebro haciendo pública la programación de las tertulias del próximo año en la Bibioteca Carlos Blanco Aguinaga

Como fácilmente se puede apreciar, durante el 2019 vamos a dedicar una atención especial a la poesía italiana, esos vecinos a los que quisimos tanto hace unas décadas y que hoy parecen un poco olvidados entre nosotros. Si alguien se pregunta por qué no está Dante en la programación, la respuesta es porque ya estuvo en las tertulias de 2014 y hay un buen rastro de entradas en este espacio dedicadas a su obra maestra. Así pues, mientras leéis la obra poética de Itziar Mínguez, no estaría mal que os hicierais con un manual de historia de la literatura italiana para refrescar conocimientos olvidados.