Mostrando las entradas para la consulta discursos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta discursos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2013

A VUELTAS CON LA CRISIS

Os vuelvo a dar una vez más la lata con esto de la crisis y vuelvo a tomar un vídeo de la attactv en el que aparece el economista Pedro Páez, Superintendente de Control del Mercado en Ecuador.

Ya sabéis, en tiempos de crisis conviene escuchar voces de todas partes y discursos que no sólo sean los que produce el poder.



lunes, 8 de marzo de 2021

PRESTE JUAN RECOMIENDA

 



Editorial: La Llave


En estos aciagos y convulsos tiempos en muchos sentidos, un libro que invita a una toma de conciencia particular, desde el budismo, escrito por Dhiravamsa, ex monje tailandés. Hace años colgó sus hábitos y empezó una tarea de “transformación espiritual”, debido a la demanda de miles de personas en occidente.

A una dilatada bibliografía, se añade este último libro que versa sobre los sutras, dichos, budistas, desde la tradición pali. Gratificante obra llena de “anécdotas” sobre los dichos del buda, precisos y que apuntan directamente a la mente del individuo, donde sus palabras y discursos exponen una enseñanza que encamina a los individuos al “despertar espiritual”.


martes, 10 de septiembre de 2013

LA AMISTAD SEGÚN CICERÓN

Marco Tulio Cicerón es uno de los grandes autores latinos y uno de los mejores oradores que dio Roma. Decía mi profesor de Latín en los tiempos del instituto que el mejor mejor orador político lo descubriríamos leyendo las Catilinarias, aquellos famosos cuatro discursos ante el Senado cuando fue descubierta la conjura de Catilina.

En los dos diálogos que se recogen en este microlibro, el de la vejez y el de la amistad, Cicerón nos ofrece un conjunto de reflexiones y argumentos con el ánimo de ayudarnos a vivir mejor y de ser buenas personas. Eran algo así como los libros de autoayuda de hace dos mil años escritos desde el sentido común.

Os dejo unas cuantas frases extraídas casi al azar del segundo de los diálogos, el que se ocupa de la amistad:

  • Nada mejor que la amistad a excepción de la sabiduría.
  • Todas cuantas cosas se apetecen tienen, por lo general, un uso singular: las riquezas para servirnos de ellas; una posición elevada para que seamos honrados; los honores para el aplauso; los placeres para ser gozados; la salud para que, careciendo de dolor, podamos servirnos del cuerpo cumplidamente; mas la amistad abarca muchísimas más cosas. Doquier nos volvamos, allí está, presta a servirnos. Jamás es impertinente; nunca es molesta.
  • Nada hay más amable que la virtud, ni que mejor se gane el corazón.
  • No hay peor peste para la amistad que la adulación.
  • Entre amigos hay que decir las verdades, aunque amarguen.
  • Todos tus bienes está dentro de ti mismo, estimando la virtud por encima de cualquier contingencia.
Por supuesto, hay ediciones modernas y mucho mejor cuidadas que esta de la Enciclopedia Pulga. Ocurre que, por razones que no vienen al caso, me veo empujado a leer sólo en digital, de bibliotecas, o cosas como esta que caben en el más mínimo bolsillo.

Feliz lectura.

miércoles, 19 de octubre de 2022

TRAS LA VIRTUD, ALASDAIR MACINTYRE

Editorial
Tal vez sea esta obra la más conocida de Alasdair Macintyre, un filósofo interesado, sobre todo, en la filosófía moral. De hecho, este texto podríamos considerarlo como un clásico dentro del terreno en que se mueve. 

Hoy propongo su lectura porque su exploración de las ideas morales se aleja del cerrado tratamiento tanto analítico como lingüístico que durante un tiempo caracterizó a la filosofía moral académica. Mackintyre prefiere estudiar el complejo mundo de las ideas morales teniendo como telón de fondo el contexto histórico en el que surgen, porque toda idea, sea del tipo que sea, tiene un marco social, histórico y cultural que la dota de sentido y la explica. Es precisamente esta forma de entender la filosofía moral la que le permite hacerla más accesible al público general. Eso y su estilo próximo y directo.

Transcribo parte del comienzo del segundo capítulo, "La naturaleza del desacuerdo moral actual y las pretensiones del emotivismo", para que se vea cómo opera y cómo escribe.

El rasgo más chocante del lenguaje moral contemporáneo es que gran parte de él se usa para expresar desacuerdos; y el rasgo más sorprendente de los debates en que esos desacuerdos se expresan es su carácter interminable. Con esto no me refiero a que dichos debates siguen y siguen y siguen —aunque también ocurre—, sino a que por lo visto no pueden encontrar un término. Parece que no hay un modo racional de afianzar un acuerdo moral en nuestra cultura. Consideremos tres ejemplos de debate moral contemporáneo, organizados en términos de argumentaciones morales rivales típicas y bien conocidas. 

1. a) La guerra justa es aquella en la que el bien a conseguir pesa más que los males que llevarla adelante conlleva (...).
 b) Si quieres la paz, prepara la guerra (...).
 c) Las guerras entre las grandes potencias son puramente destructivas; pero las guerras que se llevan a cabo para liberar a los grupos oprimidos, especialmente en el Tercer Mundo, son necesarias (...).
 
2. a) Cada cual, hombre o mujer, tiene ciertos derechos sobre su propia persona, que incluyen al propio cuerpo (...).
b) No puedo desear que mi madre hubiera abortado cuando estaba embarazada de mí, salvo quizás ante la seguridad de que el embrión estuviera muerto o gravemente dañado (...). 
c) Asesinar es malo (...).

3. a) La justicia exige que cada ciudadano disfrute, tanto como sea posible, iguales oportunidades para desarrollar sus talentos y sus otras potencialidades (...).
b) Todo el mundo tiene derecho a contraer las obligaciones que desee y solo esas, a ser libre para realizar el tipo de contrato que quiera y a determinarse según su propia libre elección (...).

Basta con el simple enunciado de estas argumentaciones para reconocer la gran influencia de las mismas en nuestra sociedad. Por supuesto, cuentan con portavoces expertos en articularlas: Hermán Kahn y el papa, Che Guevara y Milton Friedman se cuentan entre los varios autores que han expuesto distintas versiones de ellas. Sin embargo, es su aparición en los editoriales de los periódicos y los debates de segunda enseñanza, en los programas de radio y los discursos de los diputados, en bares, cuarteles y salones, lo que las hace típicas y por lo mismo ejemplos importantes aquí. ¿Qué características sobresalientes comparten estos debates y desacuerdos? 

Las hay de tres clases. La primera es la que llamaré, adaptando una expresión de filosofía de la ciencia, la inconmensurabilidad conceptual de las argumentaciones rivales en cada uno de los tres debates. Cada uno de los argumentos es lógicamente válido o puede desarrollarse con facilidad para que lo sea; las conclusiones se siguen efectivamente de las premisas. Pero las premisas rivales son tales, que no tenemos ninguna manera racional de sopesar las pretensiones de la una con las de la otra. Puesto que cada premisa emplea algún concepto normativo o evaluativo completamente diferente de los demás, las pretensiones fundadas en aquéllas son de especies totalmente diferentes. En la primera argumentación, por ejemplo, las premisas que invocan la justicia y la inocencia se contraponen a otras premisas que invocan el éxito y la supervivencia; en la segunda, las premisas que invocan derechos se oponen a las que invocan una posibilidad de generalización; en la tercera, la pretensión de equidad compite con la de libertad. Precisamente porque no hay establecida en nuestra sociedad ninguna manera de decidir entre estas pretensiones, las disputas morales se presentan como necesariamente interminables. A partir de conclusiones rivales podemos retrotraernos hasta nuestras premisas rivales, pero cuando llegamos a las premisas la discusión cesa, e invocar una premisa contra otra sería un asunto de pura afirmación y contra-afirmación. De ahí, tal vez, el tono ligeramente estridente de tanta discusión moral.

Esto no es otra cosa que una invitación a su lectura. Por decirlo muy brevemente, MacKintyre pone en juego una versión aristotélica de la moralidad para desenredar del emotivismo tanta afirmación rival y restablecer el orden en nuestras afirmaciones morales, y en esta labor es fundamental preguntarnos por lo que hacemos, pero solo podemos responder a la pregunta de qué debo hacer si sé de qué historia o historias estoy formando parte (el contexto). Tras la virtud también es un intento de superar el individualismo occidental y una renuncia a la creación de una ética universal.

Lectura imprescindible para quienes piensan que todavía es posible una ética de las virtudes.



***

Путин, немедленно останови войну!

lunes, 14 de enero de 2019

GIACOMETTI EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO

Hombre que camina. Fuente: Guggenheim Bilbao.

Hubo un tiempo en que decir pensamiento contemporáneo era decir existencialismo. El existencialismo lo inundaba todo y lo definía todo. Se era existencialista o se estaba fuera del mundo. Y Sartre era el director de orquesta. Más que El ser y la nada, era su obra literaria la que ilustraba estilos, gestos y conversaciones: La naúsea, Los caminos de la libertad, A puerta cerrada, Las moscas, Las manos sucias... Yo, de Sartre fui a Simon de Beauvoir y de esta a Camus. Y cuando ya era casi un existencialista convencido, me salió al encuentro El hombre que camina. Quedé fascinado. Fue durante bastantes años una de mis imágenes artísticas preferidas.

Aún hoy, y supongo que eso mismo le ocurre a la mayoría, la parte de la obra de Giacometti que más me gusta es la que está impregnada del pensamiento existencialista francés. Las figuras extraordinariamente adelgazadas y reducidas a su estar mínimo de mujeres y hombres que, caminantes o no, se encuentran abandonadas a su propia existencia, individualmente o formando grupos, me seducen con su presencia solitaria. Está bien el Giacometti cubista y el surrealista, pero no tiene, en mi opinión, ni la fuerza expresiva ni la capacidad comunicativa que tiene el Giacometti posterior.

La estupenda retrospectiva del Guggenheim —permanece abierta hasta el 24 de febrero— ha sido una excelente ocasión para recuperar todas aquellas sensaciones y comprobar una vez más que el mejor existencialismo es el que surgió de las grandes creaciones artísticas (literarias, escultóricas, cinematográficas..., me da igual), más que el de los grandes discursos especulativos. 

Este vídeo del programa de La 2 La sala seguro que os incita a verla mucho mejor de lo que yo os pueda inducir a ello.


lunes, 28 de diciembre de 2015

EL UNIVERSO O NADA, Elena Poniatowska

Elena Poniatowska publicó esta biografía de su marido, Guillermo Haro, en 2013, el año en que se cumplía el centenario del nacimiento del astrónomo mexicano, el año en que tenía lugar el homenaje póstumo a uno de los científicos más singulares de aquel país. Este libro, por tanto, forma parte de los actos de homenaje y reconocimiento que se organizaron en México hace un par de años.

Ignoro cuál es el grado de conocimiento que la sociedad mexicana tiene del astrónomo Guillermo Haro, pero estoy seguro de que gracias a esta biografía es mucho mayor que antes de que apareciera. Aunque tal vez debería aludir también a La piel del cielo, pues en aquella novela de 2001 el protagonista, Lorenzo de Tena, era el mismo Guillermo Haro del que aquí se habla. Solo que entonces lo hacía en forma de novela. 

El título, como la misma autora cuenta, procede de una frase de H.G. WellsPara la humanidad, la elección es el universo o nada— y recoge de forma brillante la personalidad del astrónomo, un hombre dotado con una energía inacabable, que cuando tiene claro un objetivo no duda en pelearse con cualquiera con tal de conseguirlo, y el objetivo que persiguió a lo largo de toda su vida fue siempre el mismo: alcanzar una sociedad más culta, pues de ese logro dependían todos los demás.

La investigación científica y las nuevas tecnologías derivadas de ella constituyen la condición sine qua non para el bienestar y la existencia misma de los hombres en nuestro planeta (p 198).

La democracia no puede existir porque no hay democracia cultural. ¿Qué puede lograrse si un individuo no sabe leer ni escribir? (p 349).

Creo que el problema fundamental de México puede consistir en este tremendo atraso científico y tecnológico que padecemos. estoy firmemente convencido de que mi verdadera tarea en la vida, por lo menos en mi participación social, consiste y consistirá en ayudar por todos los medios posibles al adelanto de la ciencia y de la tecnología en nuestro país (p 168).

Declaraciones de este tipo jalonan todo el texto.

Sin embargo, estamos ante una biografía apasionada y bien escrita. Su mayor interés es el de dar a conocer la vida de una persona, y la autora no duda en poner a nuestro alcance todos los aspectos que conforman la personalidad del individuo. Cartas, discursos, momentos íntimos, relaciones laborales y familiares, entrevistas, desfilan por esta biografía que podemos leer como una novela realista. Todo ello es mérito de la autora para acercarnos lo más fielmente posible a la vida de un científico con el que compartió buena parte de su vida.


lunes, 9 de enero de 2017

EL DISCURSO DE MARCO ANTONIO

Que nos manejen, que nos hagan cambiar de opinión, que nos lleven de un lado a otro, suele ocurrir más a menudo de lo que creemos, y también suele ser más fácil de lo que estamos acostumbrados a aceptar. Shakespeare nos lo dejó bien claro con el insuperable discurso de Marco Antonio, prodigio y modelo de retórica. Uno de los discursos mejor construidos de la historia de la literatura (Julio César, acto 3º, escena 2ª).

La lingüista Estrella Montolíu nos ofrece un análisis de algunas de sus virtudes y sus resultados en el programa Gente despierta que dirige Carles Mesa.



Y por si os entra el gusanillo y la curiosidad os vence, os dejo la interpretación del Julio César que se realizó en el programa Estudio 1, 24 de noviembre de 1965. No era Hollywood, pero las actuaciones son francamente buenas.

domingo, 5 de junio de 2011

J. J. ROUSSEAU

Por razones que no voy a explicar aquí, he tenido que releer este librito de Rousseau. De paso, para poder contextualizar, he vuelto a retomar otras cuantas obras suyas. Después de este repaso me ha quedado un regusto agridulce, porque la imagen del ilustrado no se corresponde con la que guardaba de mi época de estudiante, porque lo que decía el ginebrino lleva muchos años fuera de servicio en lo que responde a los detalles, porque frescura con que uno descubre las ideas de otros no es el cansancio con que se escuchan los discursos de ayer. A pesar de todo, quiero entresacar algunas frases que, en mi opinión, siguen teniendo valor de cambio semantico, social y político:

En tanto que un pueblo está obligado a obedecer y obedece, hace bien; tan pronto como puede sacudir el yugo, y lo sacude, actúa mejor todavía, pues recobrando su libertad con el mismo derecho con que le fuera escamoteada, prueba que fue creado para su disfrute (pag 27).

La transición del estado natural al estado civil produce en el hombre un cambio muy notable, sustituyendo en su conducta la justicia al instinto y dando a sus acciones la moralidad de que carecían al principio. Es entonces cuando, sucediendo la voz del deber al impulso físico y el derecho al apetito, el hombre, que antes no había considerado ni tenido en cuenta más que su persona, se ve obligado a obrar basado en distintos principios, consultando a la razón antes de prestar oído a sus inclinaciones (pag. 47).

Si se analiza en qué consiste precisamente el mayor bien de todos, o sea,  el fin que debe ser el objeto de todo sistema de legislación, se descubrirá que él se reduce a los fines principales: la libertad y la igualdad. La libertad, porque toda dependencia individual equivale a otra tanta fuerza sustraída al cuerpo del Estado; la igualdad, porque la libertad no se concibe sin ella (pag. 89).

sábado, 9 de mayo de 2015

SOBRE LA LIBERTAD (1ª parte)



  • No hay en la tierra, conforme a mi parecer, contento que se iguale a alcanzar la libertad perdida. Cervantes, Don Quijote. 




  • Esta es la última conclusión de la sabiduría; merece la libertad y la vida solamente el que debe conquistarlas cada día. Goethe, Fausto.


  • La verdad y la libertad tienen esto de bueno, que todo lo que se hace contra ellas o en su favor, ayuda siempre a su causa. V. Hugo, Hernani.

  • Nosotros consideramos que estas verdades son de por sí evidentes, que todos los hombres son creados iguales; que están dotados por su creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la consecución de la felicidad. J. Adams, B. Franklin, R. R. Livingston, R. Sherman y T. Jefferson, Declaración de independencia de los EEUU.

viernes, 1 de marzo de 2019

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, CHANGE TO CHANGE


Además del evento central de la Conferencia Internacional Change the Change, se organizarán actividades en 49 municipios vascos para sensibilizar sobre este problema global. Exposiciones, talleres o micro encuentros para todos los públicos. 

Todas las actividades se concentran en la llamada Asteklima (programa completo), la primera Semana de Cambio Climático de Euskadi, que tendrá lugar del 1 al 10 de marzo y cuyo acto central será la Conferencia Internacional de Cambio Climático Change the Change.

Aquí os dejo los enlaces a la información que me ha parecido más relevante:
Esperemos que de ella salgan medidas y actuaciones concretas, y no se reduzca a un acto más donde únicamente se producen hermosos discursos y se formulan bellas intenciones.

lunes, 18 de julio de 2022

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, 3

Editorial
Las ciencias avanzan que es una barbaridad, cuando avanzan, que no es siempre, o cuánto ha costado llegar a saber lo que sabemos. Estos podrían ser algunos de los titulares para introducir el soneto que sor Juana Inés de la Cruz escribió para celebrar el conocimiento astronómico del jesuita Eusebio Francisco Kino.

Aplaude la ciencia astronómica del padre Eusebio Francisco Kino, de la compañía de Jesús, que escribió del cometa que el año de ochenta apareció, absolviéndole de ominoso.

Aunque es clara del cielo la luz pura
clara la luna, y claras las estrellas,
y claras las efímeras centellas,
que el aire eleva y el incendio apura;

aunque es el rayo claro, cuya dura
producción cuesta al viento mil querellas,
y el relámpago, que hizo de su huellas
medrosa luz en la tiniebla obscura;

todo el conocimiento torpe humano,
se estuvo obscuro sin que los mortales,
plumas pudiesen ser, con vuelo ufano,

Ícaros de discursos racionales,
hasta que al tuyo, Eusebio soberano,
les dio luz a las luces celestiales.


Que sor Juana era una mujer muy inteligente nadie lo pone en duda. Famosa era su enorme curiosidad y su bien merecida fama de polímata —me encanta esta palabreja—. Su sed de conocimiento no tenía límites y eso lo dejó bien claro con la variedad y riqueza de sus escritos. Bien es cierto que carecía de formación matemática y que de Galileo y sus trabajos seguramente la única noticia que llegó a tener fuese la de que afirmar ciertas cosas suponía vérselas con la Inquisición. Pero los tiempos eran los que eran y no hay nadie infalible, por muy bien que nos caiga. Lo sorprendente es otra historia.

El soneto cobra sentido si conocemos la anécdota a la que responde. Estos son los hechos:

1. El jesuita Kino, aficionado a los cielos nocturnos, escribió un texto sobre el cometa de 1680. En él terminaba diciendo que indefectiblemente anunciaba sucesos siniestros.

2. Esa era, precisamente, la creencia popular que venía desde la antigüedad: que los cometas viajaban por el espacio que hay entre la Tierra y la Luna, y que anunciaban desastres y calamidades mil. Es decir, la gente, cada vez que veía un cometa —y el de aquel año se vio muy, muy bien— estaba aterrorizada.

3. Galileo ya había dicho que los cometas no circulaban por la zona sublunar. Pero lo sabían él y otros pocos más. Entre ellos —y aquí viene lo curioso—, Carlos de Sigüenza y Góngora, amigo de sor Juana, quien escribió un Manifiesto filosófico contra los cometas, despojados del imperio que tenían sobre los tímidos.

4. Sigüenza fue precisamente quien presentó Kino a sor Juana cuando este llegó a México. Juana quedó encantada con los conocimientos de Kino y Kino con los de Juana. Poco después el jesuita de origen italo-austríaco envió el folleto que había escrito a la monja y la respuesta fue este soneto de alabanza a los conocimientos del misionero y a la luz que arrojaba sobre el suceso.

El pobre Sigüenza debió de quedarse perplejo y profundamente apenado ante la aparición del soneto, o así podemos suponerlo, pues no nos ha llegado ningún documento que nos informe. Sí sabemos, en cambio, que a pesar del chasco sufrido la buena relación entre ambos duró muchos años.

Sea como fuere, y dejando las anécdotas a un lado, si queréis leer la obra poética de esta animosa mujer que sentía una verdadera pasión por el conocimiento, aquí están recogidos todos sus sonetos y aquí una amplia selección de cuantas formas estróficas practicó. Yo, en cualquier caso, aconsejo que os hagáis con alguna edición en papel.

***


Путин, немедленно останови войну!

jueves, 16 de marzo de 2017

LAS PEQUEÑAS CIUDADES IMAGINARIAS DE MIQUEL NAVARRO

 La sala Kubo Kutxa de Donostia mantiene hasta el día 21 de mayo la exposición de Miquel NavarroArqueologías imaginarias.


Lo primero que se puede decir con absoluta certeza de esta exposición es que el visitante se siente un auténtico gigante paseando entre los edificios de Lilliput. Después, y al margen de la propuesta estética o de la reflexión sobre los materiales, que el artista es capaz de despertar en nosotros el sentido lúdico de forma inmediata. 


Imaginar situaciones, perspectivas diferentes a las propuestas por el autor, historias imposibles o personajes ficticios dentro de esos microespacios, es un hecho involuntario una vez que estamos allí. Es difícil, incluso, contener el impulso de tumbarse y empezar a jugar entre torres, obeliscos y casitas. Puedo imaginar las tremendas dificultades de los vigilantes de sala para mantener a raya a los niños que acudan con sus padres a ver la exposición.



Además del aire de juguete que toman las ciudades de Navarro, otra virtud de su trabajo es que todo está a la vista. Ciertamente hay un trabajo técnico, una planificación y una reordenación de ideas detrás de lo que se nos ofrece, pero la presentación es tan limpia y la oferta tan honesta, que no hay nada que pueda inducirnos al engaño. Y eso se agradece en estos tiempos en que a muchos artistas les da por vender discursos y no obra.


lunes, 8 de abril de 2013

NICANOR PARRA, 2

Parra, ese profesor de Matemáticas y Física que se pasó a la poesía, es un creador inclasificable que lo mismo hace un poema que un antipoema, un artefacto que un poema visual. Es ese tipo amable y cariñoso que puede resultar antipático en un momento dado. Es ese poeta imaginativo que lo mismo puede sondear las formas folclóricas que atreverse con las más innovadoras formas del verso. Parra es ese poeta próximo y cascarrabias que se nos hace siempre tan necesario porque es capaz de decir aquello que otros pensamos, pero no nos atrevemos a expresarlo en voz alta.
(De Artefactos, Páginas en blanco, Ed Universidad de Salamanca, 2001)

Su originalidad va más allá de la creación poética en sentido estricto. Sus discursos escritos en verso son de lo más irreverentes, imaginativos y heterodoxos que se pueden encontrar. Aquí tenéis un ejemplo:


Y para cerrar esta entrada un poema del libro Emergency poems, 1972:

NO CREO EN LA VÍA PACÍFICA

no creo en la vía violenta
me gustaría creer
en algo —pero no creo
creer es creer en Dios
lo único que yo hago
es encogerme de hombros
perdónenme la franqueza
no creo ni en la Vía Láctea.

PS: Espero tener preparada la colección sobre Nicanor Parra esta misma semana.

sábado, 18 de junio de 2016

JOSÉ TRIGO, Fernando del Paso

Después de haber quedado fascinado con la lectura de Noticias del Imperio, me hice con José Trigo (1966), la primera de las grandes novelas del último cervantes. El encantamiento continúa. Otra gran historia.

La novela hay que situarla en un grandioso contexto literario, que es el suyo: El siglo de las luces (1962), La muerte de Artemio Cruz (1962), Rayuela (1963), La ciudad y los perros (1963), Paradiso (1966), Cien años de soledad (1967), Tres tristes tigres (1967)..., es decir, la década prodigiosa de la novela latinoamericana.

Está organizada en dos grandes partes, cada una formada por nueve capítulos, y un capítulo central (el puente) que, efectivamente, realizada la función que el título nos anuncia. Puede leerse de principio a fin (así lo he hecho yo) o leer el capítulo correspondiente de la primera parte y el correlativo de la segunda (1-1, 2-2, 3-3...), que es lo que suelen aconsejar muchos comentaristas, y funciona igual de bien.

José Trigo se mueve en un escenario circunscrito por el movimiento ferrocarrilero del final de la década de los sesenta y por las guerras cristeras de los años veinte. Ese es el marco, pero dentro de ese marco están los ingredientes del imaginario colectivo (sueños, deseos, mitos, miedos, ideas, leyendas, esperanzas...), que son los que dotan de una realidad mayor y más sólida a los hechos que se nos cuentan.

Elementos que más me han gustado: la precisa y preciosa arquitectura de la novela, el lenguaje exuberante y exacto, la enorme belleza del campamento de los ferrocarrileros que va extendiéndose a medida que avanza el relato como una jugosa gota de aceite de oliva virgen extra, la hibridación de discursos diferentes engarzados a manera de columna salomónica y la búsqueda afiebrada y profundamente literaria del protagonista por parte del narrador.

Estoy deseando que caiga en mis manos Palinuro de México. ¡Qué grande es Fernando del Paso!