Mostrando las entradas para la consulta LO PROFUNDO ES EL AIRE ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta LO PROFUNDO ES EL AIRE ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2024

VALLADOLID, ARTE EN LA CALLE

Lo profundo es el aire

 Cada vez aprecio más la escultura urbana y me gusta ver cómo las ciudades, en general, van ampliando la oferta e incorporando obra de todos los estilos, no solamente la de corte realista y reproducción de figura en homenaje a tal o cual personalidad destacada. En este sentido, no es lo mismo pasear por una de las grandes capitales del mundo que por una ciudad de provincias, pero en cualquiera de ellas podemos encontrar siempre algo que nos sorprenda y agrade. 

Prácticamente nada más llegar a Valladolid, lo primero que hice fue acercarme a la obra de Chillida. Las conexiones de todo tipo que tenemos en casa con ella son especiales y era una visita obligada. Por desgracia, cuanto se ve en la fotografía que abre este comentario es lo que se podía ver. Las obras de limpieza y rehabilitación en el exterior de la iglesia de san Pablo han obligado a protegerla.

Pero si ya sabéis de dónde procede el título de la obra del exportero de la Real Sociedad, que esa es la conexión fundamental en este caso —no la personal—, se me hacía obligatorio acercarme hasta el pequeño estanque donde Jorge Guillén se divierte jugando a los barquitos con la infancia.  

Jorge Guillén y la infancia

Claro, si empezamos a tocar el mundo literario, Valladolid es algo así como sinónimo de Zorrilla. Y este monumento, por representar lo que representa, el autor del don Juan más famoso de la literatura española, por estar situado donde está y porque será uno de las más antiguos de la ciudad, es, posiblemente, el monumento homenaje a una persona real más conocido por la ciudadanía propia y por la ajena.


La conexión literaria, de fuerte raigambre en la ciudad del Pisuerga, nos lleva inmediatamente a otras dos esculturas mucho más recientes, la de Miguel Delibes, a pocos metros de la anterior, justo a la entrada del parque Campo Grande


y la de Rosa Chacel, en la Plaza del Puente, muy cerca de donde se encuentra la de su compañero de generación, la de Jorge Guillén (también hay un busto de la escritora en el Campo Grande).


Exactamente cien años —conexión temporal—después de que naciera Rosa Chacel, Faustino Aizkorbe —conexión vasco-navarra— dejó está abstracción en acero corten A la amistad, Stella III. Se encuentra al final de la calle Héroes de Alcántara.

La conexión vasco-abstracta nos puede llevar unas pocas calles hacia el este, hasta la entrada a la Fundación Segundo y Santiago Montes, en la calle Núñez de Arce, donde nos encontramos con este Retrato de un gudari llamado Odiseo obra de Oteiza, que, por cierto, no es la única que existe en las calles de la ciudad.


Y el capricho del azar quiso que mientras me encontraba por allí, en el Museo Patio Herreriano estuviera la exposición temporal "Vanguardia y destino" donde se puede ver otro Retrato de un gudari llamado Odiseo. Conexión absoluta.


Pero no quedan ahí los caprichos conectivos del azar. En la misma exposición, dos salas más allá de la anterior, asomaba la cola de la ballena más famosa de la historia de la literatura, Moby Dick, de Adolf o Adolfo Schlosser, que toda la vecindad de la plaza José Mª Sert de Donosti ve diariamente cada vez que se asoma desde su casa. 


Y continuando dentro del ambiente de la abstracción, en la otra orilla del Pisuerga se encuentra, junto al parlamento de Castilla y León, esta obra mucho más colorista y de tendencia vertical, Metamorfosis, del murciano Cristóbal Gabarrón


Entre la abstracción y el figurativismo nos podemos dejar encantar por esta pareja con la que casualmente me encontré cuando iba de camino hacia la Museo Casa de Cervantes. Se titula, precisamente, Encuentro, y es obra de Feliciano Álvarez Buenaposada.


Muy cerquita de este gozoso Encuentro se produjeron estos otros tres, de estilos muy diferentes, pero los tres llenos de encanto, todos ellos en la plaza de España:

Escenas del mercado, de Gonzalo Coello Campos

Homenaje al voluntariado social, de Eduardo Cuadrado

La bola del mundo, de Ana Jiménez

Hubo más encuentros, resultado de todo tipo de conexiones, pero no quiero abusar de vuestra paciencia. Eso sí, si el arte urbano os interesa y tenéis intención de pasar por Valladolid, podéis utilizar la página de Arte en la calle o la de Arte en ValladolidCualquiera de las dos puede realizar el servicio de guía para indicaros qué ver y dónde. 

***


lunes, 7 de agosto de 2023

BÉCQUER Y FITERO

Monasterio de Santa María la Real

Gracias, Irene, por el aporte gráfico.


Fitero es una hermosa localidad navarra a la que se puede acudir por muchas y muy nobles razones. Una de ellas es la literatura. Amantes de Bécquer y la literatura gótica disfrutarán con las leyendas del sevillano, recorriendo sus pasos durante el verano de 1861 o incluso alojándose en el mismo lugar donde se alojó el poeta romántico. Eso depende del grado de mitomanía o curiosidad que se tenga. Lo cierto es que para quien desee vivir un poco más intensamente las dos leyendas que escribió inspirado por lugares de ese hermoso municipio existe la posibilidad de apuntarse a La ruta Bécquer y disfrutar de todo cuanto rodeó e hizo surgir esas historias. Supongo que para que la dicha sea total, sería conveniente acudir un Jueves Santo o un Día de Difuntos, no sé. Yo, por si a alguien le sirve para animarse a visitar la ciudad o para iniciarse en la lectura de las Leyendas, dejo aquí El Miserere. La de La Cueva de la Mora la guardaré para otro día.

 Hace algunos meses que, visitando la célebre abadía de Fitero y ocupándome en revolver algunos volúmenes en su abandonada biblioteca, descubrí en uno de sus rincones dos o tres cuadernos de música bastante antiguos cubiertos de polvo y hasta comenzados a roer por los ratones.


Era un Miserere.

Yo no sé la música, pero la tengo tanta afición que, aun sin entenderla, suelo coger a veces la partitura de una ópera y me paso las horas muertas hojeando sus páginas, mirando los grupos de notas más o menos apiñadas, las rayas, los semicírculos, los triángulos y las especies de etcéteras que llaman claves, y todo esto sin comprender una jota ni sacar maldito el provecho.

Consecuente con mi manía, repasé los cuadernos, y lo primero que me llamó la atención fue que, aunque en la última página había esta palabra latina, tan vulgar en todas las obras, finis, la verdad era que el Miserere no estaba terminado porque la música no alcanzaba sino hasta el décimo versículo.

Esto fue, sin duda, lo que me llamó la atención primeramente; pero luego que me fijé un poco en las hojas de música me chocó más aún el observar que, en vez de esas palabras italianas que ponen en todas, como maestoso, allegro, ritardando, più vivo, a piacere, había unos renglones escritos con letra muy menuda y en alemán, de los cuales algunos servían para advertir cosas tan difíciles de hacer como esta: Crujen..., crujen los huesos, y de sus médulas han de parecer que salen los alaridos, o esta otra: La cuerda aúlla sin discordar, el metal atruena sin ensordecer; por eso suena todo y no se confunde nada, y todo es la humanidad que solloza y gime, o la más original de todas, sin duda, recomendaba al pie del último versículo: Las notas son huesos cubiertos de carne; lumbre inextinguible, los cielos y su armonía...; ¡fuerza!..., fuerza y dulzura.

-¿Sabéis qué es esto? -pregunté a un viejecito que me acompañaba al acabar de medio traducir estos renglones, que parecían frases escritas por un loco.

El anciano me contó entonces la leyenda que voy a referiros.
Sala capitular del monasterio



- I -


Hace ya muchos años, en una noche lluviosa y obscura, llegó a la puerta claustral de esta abadía un romero y pidió un poco de lumbre para secar sus ropas, un pedazo de pan con que satisfacer su hambre y un albergue cualquiera donde esperar la mañana y proseguir con la luz del sol su camino.

Su modesta colación, su pobre lecho y su encendido hogar puso el hermano a quien se hizo esta demanda a disposición del caminante, al cual, después que se hubo repuesto de su cansancio, interrogó acerca del objeto de su romería y del punto a que se encaminaba.

-Yo soy músico -respondió el interpelado-, he nacido muy lejos de aquí y en mi patria gocé un día de gran renombre. En mi juventud hice de mi arte un arma poderosa de seducción y encendí con él pasiones que me arrastraron a un crimen. En mi vejez quiero convertir al bien las facultades que he empleado para el mal, redimiéndome por donde mismo pude condenarme.

Como las enigmáticas palabras del desconocido no pareciesen del todo claras al hermano lego, en quien ya comenzaba la curiosidad a despertarse, e instigado por ésta, continuara en sus preguntas, su interlocutor prosiguió de este modo:

-Lloraba yo en el fondo de mi alma la culpa que había cometido; mas al intentar pedirle a Dios misericordia, no encontraba palabras para expresar dignamente mi arrepentimiento cuando un día se fijaron mis ojos por casualidad sobre un libro santo. Abrí aquel libro y en una de sus páginas encontré un gigante grito de contrición verdadera, un salmo de David, el que comienza Miserere mei, Deus! Desde el instante en que hube leído sus estrofas, mi único pensamiento fue hallar una forma musical tan magnífica, tan sublime, que bastase a contener el grandioso himno de dolor del Rey Profeta. Aún no la he encontrado; pero si logro expresar lo que siento en mi corazón, lo que oigo confusamente en mi cabeza, estoy seguro de hacer un Miserere tal y tan maravilloso que no hayan oído otro semejante los nacidos, tal y tan desgarrador, que al escuchar el primer acorde los arcángeles dirán conmigo, cubiertos los ojos de lágrimas y dirigiéndose al Señor: ¡Misericordia!, y el Señor la tendrá de su pobre criatura.

El romero, al llegar a este punto de su narración, calló por un instante, y después, exhalando un suspiro, tornó a coger el hilo de su discurso. El hermano lego, algunos dependientes de la abadía y dos o tres pastores de la granja de los frailes, que formaban círculo alrededor del hogar, le escuchaban en un profundo silencio.

-Después -continuó- de recorrer toda Alemania, toda Italia y la mayor parte de este país clásico para la música religiosa, aún no he oído un Miserere en que pueda inspirarme; ni uno, ni uno; y he oído tantos que puedo decir que los he oído todos.

-¿Todos? -dijo entonces, interrumpiéndole, uno de los rabadanes-. ¿A qué no habéis oído el Miserere de la Montaña?

-¡El Miserere de la Montaña! -exclamó el músico con aire de extrañeza-. ¿Qué Miserere es ése?

-¿No dije? -murmuró el campesino, y luego prosiguió con una entonación misteriosa-. Ese Miserere, que sólo oyen por casualidad los que como yo andan día y noche tras el ganado por entre breñas y peñascales, es toda una historia; una historia muy antigua, pero tan verdadera como al parecer increíble.

Es el caso que en lo más fragoso de esas cordilleras de montañas que limitan el horizonte del valle, en el fondo del cual se halla la abadía, hubo, hace ya muchos años, ¡que digo muchos años!, muchos siglos, un monasterio famoso, monasterio que, a lo que parece, edificó un señor con los bienes que había de legar a su hijo, al cual desheredó al morir en pena de sus maldades.

Hasta aquí todo fue bueno; pero es el caso que este hijo que, por lo que se verá más adelante, debió de ser de la piel del diablo, si no era el mismo diablo en persona, sabedor de que sus bienes estaban en poder de los religiosos y de que su castillo se había transformado en iglesia, reunió a unos cuantos bandoleros, camaradas suyos en la vida de perdición que emprendiera al abandonar la casa de sus padres, y una noche de Jueves Santo, en que los monjes se hallaban en el coro, y en el punto y hora en que iban a comenzar o habían comenzado el Miserere, pusieron fuego al monasterio, saquearon la iglesia, y a éste quiero a aquél no, se dice que no dejaron fraile con vida.

Después de esta atrocidad se marcharon los bandidos y su instigador con ellos adonde no se sabe, a los profundos tal vez.

Las llamas redujeron el monasterio a escombros; de la iglesia aún quedan en pie las ruinas sobre el cóncavo peñón, de donde nace la cascada que, después de estrellarse de peña en peña, forma el riachuelo que viene a bañar los muros de esta abadía.

-Pero -interrumpió impaciente el músico- ¿y el Miserere?

-Aguardaos -continuó con gran sorna el rabadán-, que todo irá por partes.

Dicho lo cual siguió así su historia:
Girola



-Las gentes de los contornos se escandalizaron del crimen; de padres a hijos y de hijos a nietos se refirió con horror en las largas noches de velada; pero lo que mantiene más viva su memoria es que todos los años, tal noche como la en que se consumó, se ven brillar luces a través de las rotas ventanas de la iglesia; se oye como una especie de música extraña y unos cantos lúgubres y aterradores que se perciben a intervalos en las ráfagas del aire.

Son los monjes, los cuales, muertos tal vez sin hallarse preparados para presentarse en el tribunal de Dios limpios de toda culpa, vienen aún del purgatorio a impetrar su misericordia cantando el Miserere.

Los circunstantes se miraron unos a otros con muestras de incredulidad; sólo el romero, que parecía vivamente preocupado con la narración de la historia, preguntó con ansiedad al que la había referido:

-¿Y decís que ese portento se repite aún?

-Dentro de tres horas comenzarán, sin falta alguna, porque precisamente esta noche es la de Jueves Santo, y acaban de dar las ocho en el reloj de la abadía.

-¿A qué distancia se encuentra el monasterio?

-A una legua y media escasa...; pero ¿qué hacéis? ¿Adónde vais con una noche como ésta? ¡Estáis dejado de la mano de Dios! -exclamaron todos al ver que el romero, levantándose de su escaño y tomando el bordón, abandonaba el hogar para dirigirse a la puerta.

-¿Adónde voy? A oír esa maravillosa música, a oír el grande, el verdadero Miserere, el Miserere de los que vuelven al mundo después de muertos y saben lo que es morir en el pecado.

Y esto diciendo desapareció de la vista del espantado lego y de los no menos atónitos pastores.

El viento zumbaba y hacía crujir las puertas, como si una mano poderosa pugnase por arrancarlas de sus quicios; la lluvia caía en turbiones, azotando los vidrios de las ventanas, y de cuando en cuando la luz de un relámpago iluminaba por un instante todo el horizonte que desde ellas se descubría.

Pasado el primer momento de estupor exclamó el lego:


-¡Está loco!

-¡Está loco! -repitieron los pastores, y atizaron de nuevo la lumbre y se agruparon alrededor del hogar.

La bellísima cúpula del crucero

- II -


Después de una o dos horas de camino el misterioso personaje que calificaron de loco en la abadía, remontando la corriente del riachuelo que le indicó el rabadán de la historia, llegó al punto en que se levantaban negras e imponentes las ruinas del monasterio.

La lluvia había cesado; las nubes flotaban en obscuras bandas, por entre cuyos jirones se deslizaba a veces un furtivo rayo de luz pálida y dudosa; y el aire, al azotar los fuertes machones y extenderse por los desiertos claustros, diríase que exhalaba gemidos. Sin embargo, nada sobrenatural, nada extraño venía a herir la imaginación. Al que había dormido más de una noche sin otro amparo que las ruinas de una torre abandonada o un castillo solitario; al que había arrostrado en su larga peregrinación cien y cien tormentas, todos aquellos ruidos le eran familiares.

Las gotas de agua que se filtraban por entre las grietas de los rotos arcos y caían sobre las losas con un rumor acompasado, como el de la péndola de un reloj; los gritos del búho, que graznaba refugiado bajo el nimbo de piedra de una imagen, de pie aún en el hueco de un muro; el ruido de los reptiles, que, despiertos de su letargo por la tempestad, sacaban sus disformes cabezas de los agujeros donde duermen o se arrastraban por entre los jaramagos y los zarzales que crecían al pie del altar, entre las junturas de las lápidas sepulcrales que formaban el pavimento de la iglesia; todos esos extraños y misteriosos murmullos del campo, de la soledad y de la noche llegaban perceptibles al oído del romero, que, sentado sobre la mutilada estatua de una tumba, aguardaba ansioso la hora en que debiera realizarse el prodigio.

Transcurrió tiempo y tiempo y nada se percibió; aquellos mil confusos rumores seguían sonando y combinándose de mil maneras distintas, pero siempre los mismos.

-¡Si me habrá engañado! -pensó el músico; pero en aquel instante se oyó un ruido nuevo, un ruido inexplicable en aquel lugar: como el que produce un reloj algunos segundos antes de sonar la hora; ruido de ruedas que giran, de cuerdas que se dilatan, de maquinaria que se agita sordamente y se dispone a usar de su misteriosa vitalidad mecánica, y sonó una campanada..., dos..., tres..., hasta once.

En el derruido templo no había campana, ni reloj, ni torre ya siquiera.

Aún no había expirado, debilitándose de eco en eco, la última campanada; todavía se escuchaba su vibración temblando en el aire, cuando los doseles de granito que cobijaban las esculturas, las gradas de mármol de los altares, los sillares de las ojivas, los calados antepechos del coro, los festones de tréboles de las cornisas, los negros machones de los muros, el pavimento, las bóvedas, la iglesia entera comenzó a iluminarse espontáneamente, sin que se viese una antorcha, un cirio o una lámpara que derramase aquella insólita claridad.

Parecía como un esqueleto de cuyos huesos amarillos se desprende ese gas fosfórico que brilla y humea en la oscuridad como una luz azulada, inquieta y medrosa.

Todo pareció animarse, pero con ese movimiento galvánico que imprime a la muerte contracciones que parodian la vida; movimiento instantáneo, más horrible aún que la inercia del cadáver que agita con su desconocida fuerza. Las piedras se reunieron a piedras; el ara, cuyos rotos fragmentos se veían antes esparcidos sin orden, se levantó intacta como si acabase de dar en ella su último golpe de cincel el artífice, y al par del ara se levantaron las derribadas capillas, los rotos capiteles y las destrozadas e inmensas series de arcos que, cruzándose y enlazándose caprichosamente entre sí, formaron con sus columnas un laberinto de pórfido.

Un vez reedificado el templo, comenzó a oírse un acorde lejano que pudiera confundirse con el zumbido del aire, pero que era un conjunto de voces lejanas y graves que parecía salir del seno de la tierra e irse elevando poco a poco, haciéndose cada vez más perceptible.

El osado peregrino comenzaba a tener miedo; pero con su miedo luchaba aún su fanatismo por todo lo desusado y maravilloso, y, alentado por él, dejó la tumba sobre que reposaba, se inclinó al borde del abismo por entre cuyas rocas saltaba el torrente, despeñándose en un trueno incesante y espantoso, y sus cabellos se erizaron de horror.

Mal envueltos en los jirones de sus hábitos, caladas las capuchas, bajo los pliegues de las cuales contrastaban con sus descarnadas mandíbulas y los blancos dientes las obscuras cavidades de los ojos de sus calaveras, vio los esqueletos de los monjes, que fueron arrojados desde el pretil de la iglesia a aquel precipicio, salir del fondo de las aguas, y agarrándose con los largos dedos de sus manos de hueso a las grietas de las peñas trepar por ellas hasta tocar el borde, diciendo con voz baja y sepulcral, pero con una desgarradora expresión de dolor, el primer versículo del salmo de David:
El órgano


Miserere mei, Deus, secundum magnam misericordiam tuam!

Cuando los monjes llegaron al peristilo del templo se ordenaron en dos hileras y penetrando en él fueron a arrodillarse en el coro, donde con voz más levantada y solemne prosiguieron entonando los versículos del salmo. La música sonaba al compás de sus voces; aquella música era el rumor distante del trueno, que, desvanecida la tempestad, se alejaba murmurando; era el zumbido del aire que gemía en la concavidad del monte; era el monótono ruido de la cascada, que caía sobre las rocas, y la gota de agua que se filtraba y el roce de los reptiles inquietos. Todo esto era la música y algo más que no puede explicarse ni apenas concebirse; algo más que parecía como el eco de un órgano que acompañaba los versículos del gigante himno de contrición del Rey Salmista, con notas y acordes tan gigantes como sus palabras terribles.

Siguió la ceremonia; el músico que la presenciaba, absorto y aterrado, creía estar fuera del mundo real, vivir en esa región fantástica del sueño en que todas las cosas se revisten de formas extrañas y fenomenales.

Un sacudimiento terrible vino a sacarle de aquel estupor que embargaba todas las facultades de su espíritu. Sus nervios saltaron al impulso de una emoción fortísima; sus dientes chocaron, agitándose con un temblor imposible de reprimir, y el frío penetró hasta la médula de los huesos.

Los monjes pronunciaban en aquel instante estas espantosas palabras del Miserere:

In iniquitatibus conceptus sum: et in peccatis concepit me mater mea.

Al resonar este versículo y dilatarse sus ecos retumbando de bóveda en bóveda, se levantó un alarido tremendo, que parecía un grito de dolor arrancado a la Humanidad entera por la conciencia de sus maldades; un grito horroroso, formado de todos los lamentos del infortunio, de todos los aullidos de la desesperación, de todas las blasfemias de la impiedad; concierto monstruoso, digno intérprete de los que viven en el pecado y fueron concebidos en la iniquidad.

Prosiguió el canto, ora tristísimo y profundo, ora semejante a un rayo de sol que rompe la nube obscura de una tempestad, haciendo suceder a un relámpago de terror otro relámpago de júbilo, hasta que, merced a una transformación súbita, la iglesia resplandeció bañada en luz celeste; las osamentas de los monjes se vistieron de sus carnes; una aureola luminosa brilló en derredor de sus frentes; se rompió la cúpula y a través de ella se vio el cielo como un océano de lumbre abierto a la mirada de los justos.

Los serafines, los arcángeles, los ángeles y todas las jerarquías acompañaban con un himno de gloria este versículo, que subía entonces al trono del Señor como una tromba armónica, como una gigantesca espiral de sonoro incienso:

Auditui meo dabis gaudium et lætitiam: et exultabunt ossa humiliata.

En este punto la claridad deslumbradora cegó los ojos del romero; sus sienes latieron con violencia, zumbaron sus oídos y cayó sin conocimiento por tierra y nada más oyó.


- III -


Al día siguiente los pacíficos monjes de la abadía de Fitero, a quienes el hermano lego había dado cuenta de la extraña visita de la noche anterior, vieron entrar por sus puertas, pálido y como fuera de sí, al desconocido romero.

-¿Oísteis al cabo el Miserere? -le preguntó con cierta mezcla de ironía el lego, lanzando a hurtadillas una mirada de inteligencia a sus superiores.

-Sí -respondió el músico.

-¿Y qué tal os ha parecido?

-Lo voy a escribir. Dadme un asilo en vuestra casa -prosiguió, dirigiéndose al abad-, un asilo y pan por algunos meses, y voy a dejaros una obra inmortal del arte, un Miserere que borre mis culpas a los ojos de Dios, eternice mi memoria y eternice con ella la de esta abadía.

Los monjes, por curiosidad, aconsejaron al abad que accediese a su demanda; el abad, por compasión, aun creyéndole un loco, accedió al fin a ella, y el músico, instalado ya en el monasterio, comenzó su obra.

Noche y día trabajaba con un afán incesante. En mitad de su tarea se paraba y parecía como escuchar algo que sonaba en su imaginación y se dilataban sus pupilas, saltaba en el asiento y exclamaba: «¡Eso es; así, así; no hay duda..., así!» Y proseguía escribiendo notas con una rapidez febril que dio en más de una ocasión que admirar a los que le observaban sin ser vistos.

Escribió los primeros versículos y los siguientes y hasta la mitad del Salmo; pero al llegar al último, que había oído en la montaña, le fue imposible proseguir.

Escribió uno, dos, cien, doscientos borradores; todo inútil. Su música no se parecía a aquella música ya anotada, y el sueño huyó de sus párpados, y perdió el apetito, y la fiebre se apoderó de su cabeza, y se volvió loco, y se murió, en fin, sin poder terminar el Miserere, que, como una cosa extraña, guardaron los frailes a su muerte y aún se conserva hoy en el archivo de la abadía.

Cuando el viejecito concluyó de contarme esta historia no pude menos de volver otra vez los ojos al empolvado y antiguo manuscrito del Miserere, que aún estaba abierto sobre una de las mesas.

In peccatis concepit me mater mea

Éstas eran las palabras de la página que tenía ante mi vista y que parecía mofarse de mí con sus notas, sus llaves y sus garabatos ininteligibles para los legos en la música.

Por haberlas podido leer hubiera dado un mundo.

¿Quién sabe si no serán una locura?


***


lunes, 27 de marzo de 2023

MIRCEA CARTARESCU CIERRA POESIALDIA 2023

Hoy se cierra Poesialdia 2023 con la presencia de Mircea Cărtărescu en el Ernest Lluch. Luisa Etxenike se encargará de entrevistarlo. Eso será las 19:00. Mientras tanto, aquí dejo uno de sus poemas:

Editorial

OCCIDENTE



Occidente me ha bajado los humos.

he visto Nueva York y París, San Francisco y Frankfurt

he estado donde no habría soñado ir jamás,

he vuelto aquí con un montón de fotos

y la muerte en el alma.

creía significar algo y que mi vida significaba algo.

había visto el ojo de Dios mirándome con el microscopio

observando mi agitación en una lámina.

ahora ya no creo nada.

he servido para una estabilidad estúpida

para un olvido profundo

para una vagina solitaria.

vagaba por lugares que ya no existen.

¡oh, mi mundo ya no existe!

mi mundo apestoso en el que yo significaba algo.

yo, mircea cartarescu, soy nadie en el nuevo mundo

hay 1038 mircea cartarescu aquí

los hay 1038 veces mejores

hay aquí libros mejores que todo lo que he hecho

y mujeres a las que les importan un comino.

el huevo pragmático se resquebraja y Dios está aquí

precisamente en su creación, un Dios bien vestido

en ciudades bonitas y otoño espléndidos

y en una especie de suave nostalgia de Virginia del Sur en el coche

de Dorin (country music en los altavoces)…

ahora conozco mis límites

y conozco los límites de la literatura

pues yo he visto la Sears Tower

y he visto Chicago, en una bruma verdosa, desde arriba, desde la Sears Tower

y en la azotea de un rascacielos corrían dos galgos

y le dije a Gabriela, mientras tomábamos una Coca-Cola,

que mi vida estaba acabada.

es como en los Magos de Eliot: he visto Occidente

he sobrevolado Manhattan

he contemplado con ojos desorbitados mi muerte encantada

porque mi muerte es esta.

he mirado los escaparates de motos Suzuki

y me he visto en ellos mugriento, anónimo

he caminado horas y horas por Königstrasse

entre chavales con skateboards.

Era el hombre en blanco y negro en una foto a color

Kafka entre arcadios.

poemas, pohemas, filosentiame

modernismos y discusiones en la taberna sobre quién es el mejor

listas elaboradas en el tren (volvía de Onesti): cuáles son las mejores

novelas rumanas de hoy

los diez mejores poetas vivos

tal y como los papuanos

escupen todavía hoy en el caldero de vino de palma, para que fermente…

pero la poesía una señal de subdesarrollo

como lo es mirar a tu Dios a los ojos

aunque no lo has visto nunca…



he visto juegos de ordenador y librerías y ambos me parecen lo mismo

he comprendido que la filosofía es entertainment

y que la mística es show-biz

que aquí solo hay superficies

pero más complejas que cualquier profundidad

¿qué puedo ser yo allí? un hombre fascinado, loco de felicidad

pero con la vida terminada.

con la vida definitivamente jodida, como la del gusano de la cereza

que creía ser alguien

hasta que salió a la luz, rodeado de su inmundicia

(mi inmundicia, mis pobres poemas)

he visto gente para que la ley del aborto

es más importante que la destrucción de los Soviets

he visto cielos altos y azules, plagados de lucecitas de aviones

y he conocido el aullido de las cuatro mil universidades.

he subido a la torre Eiffel por las escaleras

y he subido al centro de Pompidou por el tubo de plexiglás

y he estado en el Fox Head en Iowa City…



he charlado sobre posmodernismo en Ludwigsburg

con Hassan y Bradbury y Gass y Barth y Federman

como charla el condenado con su verdugo

he grabado en mi grabadora el silbido del hacha

que me separa la cabeza del cuerpo.

sentía ganas de llorar ante el lujo de Monrepos:

¿cómo es posible? ¿por qué hemos nacido para nada?

¿por qué luchar contra Vadim y Funar?

¿por qué no podemos vivir de una vez?

¿por qué ahora, cuando podríamos, por fin, vivir

respiramos de nuevo el olor acre de la basura?

posmodernismo y cuarentayocho

deconstrucción y tribalismo

pragmatismo y ombligos

y la vida, que es absurda…



he visto San Francisco, el golfo azul con barcos

y más allá el océano con islas boscosas

¡el Pacífico, imagínatelo!

metí las manos en el océano Pacífico, “thanking the Lord

for my fingers”

y me entraron unas locas ganas de partir.

Y en la famosa librería de Ferlinghetti (¡existe de verdad!)

como si

penetraras consciente en tu propio sueño o en un libro…

me volvieron loco las calles de San Francisco

y Grant Street con sus baratijas chinas

y las palmeras gigantes y esas chicas tan graciosas

de los salones de belleza

(las clientas

no se miraban en espejos, sino en monitores a color)

y las noches americanas, ¿te acuerdas Mircea T.?

junto a tu casita y la de Melisa, después

de ver películas de ciencia ficción toda la tarde, comer tacos

y beber cerveza Old Style

cuando salimos fuera nos abrumaron las estrellas

y los aviones silenciosos que se movían entre ellas

y en tu coche, el viejo Ford, el aire estaba helado

y me llevaste, atravesando la ciudad desierta, hasta mi querido

Mayflower Residence Hall.

y los desfiles de Thanksgiving y de Halloween

con viejos banqueros disfrazados de osos y de payasos

y el chico de origen checo interesado en Faulkner

y la pequeña coreana del Cambus amarillo

y la melancolía de las hojas amarillas de Iowa City

y nosotros dos, Gabi, haciendo compras, horas y horas

en el Targer y el K-Mart y en los Goodwill

y también en el fantástico Mall del centro…



… comía caramelos de canela mi primera mañana en Washington

con la cámara al cuello, en el frio de la plaza Dupont…

… pagué siete dólares por ver el Zoo de Nueva Orleans

y llovía, y todos los animales estaban en sus guaridas…

en el taxi discutiendo con el taxista negro,

sin entender una palabra de lo que me decía: “Hey, man…”

… maravillosos almuerzos en restaurantes chinos, tailandeses,

pero el mejor en el Meandros, los griegos del Soho…

… The Art Institute (a rebosar de impresionistas)

… The Freak Museum (amazing: ¡tres Vermeer!)

… The National Gallery (retrospectiva de Malevich)



un hombre congelado durante cien años

abre los ojos y prefiere morir.

lo que ha visto es demasiado hermoso y demasiado triste.

porque allí no tenía a nadie y entre los dedos tenía un panadizo

y sus dientes estaban tan estropeados

y en la cabeza

tenía todo tipo de cosas inútiles

y todo lo que había hecho hasta entonces

tenía la mitad de la consistencia del viento.

un hombre inventó, en una lejana isla

una máquina de coser, hecha de bambú

y se creía genial, pues a ninguno de los suyos

se le había ocurrido nunca algo así, pero cuando llegaron los holandeses

le premiaron por el invento

regalándole una eléctrica.

(gracias, dijo, y eligió morir)

no encuentro mi sirio, ya no soy de aquí

y no puedo ser de allí.



¿y la poesía? me siento como el último mohicano

ridículo como el dinosaurio de Denver.

la mejor poesía es la poesía soportable,

nada más: solo soportable.

nosotros hemos escrito durante diez años poesía buena

sin saber qué poesía tan mala escribíamos.

hemos hecho gran literatura, y ahora entendemos

que esta no puede traspasar el umbral, precisamente porque es grande,

demasiado grande, asfixiada por su propia grasa,

tampoco este poema es poesía

pues solo lo que no es poesía

puede resistir como poesía

solo lo que no puede ser poesía.



Occidente me ha abierto los ojos y me ha golpeado la cabeza contra el dintel,

dejo a otros lo que ha sido mi vida hasta hoy.

que crean otros en lo que he creído yo.

que amen otros lo que he amado yo.

yo ya no puedo más, no puedo más,

no puedo más, no puedo más.




***


miércoles, 15 de marzo de 2023

UN LIBRO, UN POEMA (Antonio Colinas)

Editorial
#unlibrounpoema

CANTO XXXV


Me he sentado en el centro del bosque a respirar.
He respirado al lado del mar fuego de luz.
Lento respira el mundo en mi respiración.
En la noche respiro la noche de la noche.
Respira el labio en labio el aire enamorado.
Boca puesta en la boca cerrada de secretos,
respiro con la savia de los troncos talados,
y como roca voy respirando el silencio,
y como las raíces negras respiro azul
arriba en los ramajes de verdor rumoroso.
Me he sentado a sentir cómo pasa en el cauce
sombrío de mis venas toda la luz del mundo.
Y, al fin, era un gran sol de luz que respiraba.
Pulmón el firmamento contenido en mi pecho
que inspirando la luz va espirando la sombra,
que nos anuncia el día y desprende la noche,
que inspirando la vida va espirando la muerte.
Inspirar, espirar, respirar: la fusión
de contrarios, el círculo de perfecta consciencia.
Ebriedad de sentirse invadido por algo
sin color ni sustancia y verse derrotado
en un mundo visible por esencia invisible.
Me he sentado en el centro del bosque a respirar.
Me he sentado en el centro del mundo a respirar.
Dormía sin soñar, mas soñaba profundo
y, al despertar, mis labios musitaban despacio
en la luz del aroma: "Aquel que lo conoce
se ha callado y quien habla ya no lo ha conocido".


Pertenece al título Noche más allá de la noche. Es el que cierra el poemario y el que el propio Colinas considera central en su obra, pues marca un antes y un después en ella. A partir de él, la conexión entre su obra y la razón poética de Zambrano se hacen evidentes.

***


miércoles, 4 de enero de 2023

NOVALIS (Friedrich von Hardenberg)

HIMNOS A LA NOCHE

I

Librerías que disponen de él.
¿Qué ser vivo, dotado de sentidos, no ama, por encima de todas las maravillas del espacio que lo envuelve, a la que todo lo alegra, la luz —con sus colores, sus rayos y sus ondas; su dulce omnipresencia, cuando ella es el alba que despunta? Como el más profundo aliento de la vida la respira el mundo gigantesco de los astros, que flotan, en danza sin reposo, por sus mares azules — la respira la piedra, centelleante y en eterno reposo, la respira la planta, meditativa, sorbiendo la vida de la tierra, y el salvaje y ardiente animal multiforme — pero, más que todos ellos, la respira el egregio Extranjero, de ojos pensativos y andar flotante, de labios dulcemente cerrados y llenos de música. Lo mismo que un rey de la Naturaleza terrestre, la luz concita todas las fuerzas a cambios innúmeros, ata y desata vínculos sin fin, envuelve todo ser de la Tierra con su imagen celeste. — Su sola presencia abre la maravilla de los imperios del mundo —. Pero me vuelvo hacia el valle, a la sacra, indecible, misteriosa Noche. Lejos yace el mundo —sumido en una profunda gruta — desierta y solitaria es su estancia. Por las cuerdas del pecho sopla profunda tristeza. En gotas de rocío quiero hundirme y mezclarme con la ceniza. — Lejanías del recuerdo, deseos de la juventud, sueños de la niñez, breves alegrías de una larga vida, vanas esperanzas se acercan en grises ropajes, como niebla del atardecer tras la puesta del sol. En otros espacios abrió la luz sus bulliciosas tiendas. ¿No tenía que volver con sus hijos, con los que esperaban su retorno con la fe de la inocencia?

¿Qué es lo que, de repente, tan lleno de presagios, brota en el fondo del corazón y sorbe la brisa suave de la melancolía? ¿Te complaces también en nosotros, Noche obscura? ¿Qué es lo que ocultas bajo tu manto, que, con fuerza invisible, toca mi alma? Un bálsamo precioso destila de tu mano, como de un haz de adormideras. Por ti levantan el vuelo las pesadas alas del espíritu. Oscuramente, inefablemente nos sentimos movidos — alegre y asustado, veo ante mí un rostro grave, un rostro que dulce y piadoso se inclina hacia mí, y, entre la infinita
Editorial
maraña de sus rizos, reconozco la dulce juventud de la Madre–. ¡Qué pobre y pequeña me parece ahora la Luz! — ¡Qué alegre y bendita la despedida del día! — Así, sólo porque la Noche aleja de ti a tus servidores, por esto sólo sembraste en las inmensidades del espacio las esferas luminosas, para que pregonaran tu omnipotencia — tu regreso — durante el tiempo de tu ausencia. Más celestes que aquellas centelleantes estrellas nos parecen los ojos infinitos que abrió la Noche en nosotros. Más lejos ven ellos que los ojos blancos y pálidos de aquellos incontables ejércitos — sin necesitar la Luz, ellos penetran las honduras de un espíritu que ama — y esto llena de indecible delicia un espacio más alto. Gloria a la Reina del mundo, a la gran anunciadora de universos sagrados, a la tuteladora del amor dichoso — ella te envía hacia mí — tierna amada — dulce y amable sol de la Noche, — ahora permanezco despierto — porque soy Tuyo y soy Mío — tú me has anunciado la Noche: ella es ahora mi vida — tú me has hecho hombre — que el ardor del espíritu devore mi cuerpo, que, convertido en aire, me una y me disuelva contigo íntimamente y así va a ser eterna nuestra noche de bodas.

(Traducción: Eustaquio Barjau).

Tal vez Novalis (1772-1801) sea el más romántico de los poetas románticos, es decir, el que lleva las ideas del romanticismo sobre la realidad, el idealismo, el amor y la estética a una mayor radicalidad. El idealismo mágico novaliano y la moralización de la Naturaleza, serían dos buenos ejemplo; la flor azul que anhelaba y veía en sueños es ya un símbolo universal de la creación romántica. 

Existen multitud de traducciones de sus obras. Encontrar cualquiera de ellas en las librerías, en las bibliotecas o incluso en formato pdf en internet no tiene ninguna dificultad.

La biografía que publicó Antonio Pau sobre él es una excelente biografía y una forma muy amena de introducirnos en la vida y en el pensamiento poético del alemán, además de servir como antología mínima de su obra. Imprescindible.

Y por si alguien se anima, un poquito de intrusión universitaria a cargo del profesor Francisco Salaris, asequible a todo el mundo:


***


martes, 20 de diciembre de 2022

RESURRECCIÓN, JULIA OTXOA



Editorial
La casualidad ha querido que nada más terminar de leer este poemario me haya enterado de que su autora iba a realizar la presentación en el Centro Cultural Okendo. Lo he dejado todo y me ido a escucharla. No es que el poemario necesite ninguna exégesis, pues todo él es prístino, es que las palabras de Julia Otxoa transmiten otro aliento que la lectura silenciosa y solitaria no es capaz ofrecer. 

El libro está organizado en dos secciones. El título de la primera es el mismo que aparece en la cubierta y es un homenaje emocionado a cuantas víctimas de su familia dejó la guerra civil.


DETRÁS DE CADA HERIDA
LA LUZ QUE LA NOMBRA


Detrás de cada herida la luz que la nombra.

Soy el miedo de mis antepasados perseguidos.
En el fluir de mi sangre sus rostros reflejados como las luminosas flores del manzano.

En la narración de lo que fue, ellos nacen de nuevo, los resucita mi palabra.

Se diría, abuelo, que he mutado en ti
y ahora soy tu calavera horadada por las balas,
tu pierna rota,
tu árbol de huesos
sosteniendo el alba.




VUESTROS CUERPOS
DE LUMINOSA ARCILLA


Esperadme junto a la hierba luisa y el romero,
escribiré vuestra historia,
rescataré la huella de vuestros cuerpos
de luminosa arcilla.


Acompañadme en esta travesía de sombras
para desenterrar el agua perdurable,
que saciará la antigua sed que clama
y clama, y se vuelve fuego en la garganta,
nudo seco esperando
un latido de fuentes.


Ábrase la tierra y surja el canto
que relata.


Tan sólo cuento con un pequeño lápiz para el viaje.
toda mi fuerza sostenida en mi fragilidad.


La segunda sección lleva por título Del paisaje que somos. Continúa presente la memoria de los seres perdidos, pero si en la primera la palabra de Otxoa resucita desde el más profundo cariño a quienes ya no están, si en ella podemos leer un relato más próximo a personas reales, en este apartado se trasciende el hecho personal y aunque en ocasiones se puede intuir la anécdota, toda la naturaleza ofrece un cobijo ontológico y hace real ese ser uno con todo cuanto nos rodea que Hiperión reclamaba a través de la pluma de Hölderlin:


EL LIBRO DEL UNIVERSO

No hay mayor tesoro
que unos ojos que enamorados miran
la espesura, lo frondoso del aire,
y saben leer como en un libro
los prodigios del cielo y sus señales,
el encendido alfabeto de la tierra y sus criaturas.


No hay mayor tesoro
que palpitar con todo,
como incesante llama
en este breve tiempo en el que somos.


Como nos recuerdan los dos últimos versos que cierran el poemario, tal vez sea la alegría de darse / por entero al asombro del amor en cada rosa lo único que pueda salvarnos.

***


viernes, 18 de febrero de 2022

HÖLDERLIN, POESÍA ESENCIAL

Ejemplar del KM
En uno de los tres expositores que la biblioteca del Koldo Mitxelena dedica a las novedades me encuentro con esta antología de poemas de Friedrich Hölderlin. Me lo llevo. Hölderlin es una de mis debilidades, me gusta cotejar las diferentes traducciones y no conozco la editorial.

Las dos primeras sorpresas aparecen en los créditos iniciales: el libro es de 2017 (parece que la adquisición ha costado un poco), tanto la edición como la traducción es de Helena Cortés Gabaudan, hija de Paulette Gaubadan, autora esta última de un par de títulos sobre la fachada de la Universidad de Salamanca con los que he estado entretenido durante unos cuantos días. 

La confección del libro me ha parecido sobresaliente: tapa dura, cosido, papel excelente, cinta marcapáginas..., un objeto muy bien preparado. El contenido es aún mejor. Prólogo breve, pero muy sustancioso. La selección de poemas es, efectivamente, la esencial, que eso es lo que realmente importa a quien quiera acercarse por primera vez al poeta alemán. A partir de ahí vienen los pluses:

  • Un excelente apartado de casi cien páginas dedicado a comentar cada uno de los poemas para que, quien así lo desee, pueda ir más allá de la primera lectura y disponga de la información necesaria sobre todas aquellas circunstancias relevantes en torno a la creación del poema, así como las de carácter lingüístico (la poesía suele necesitar de estas apoyaturas, más cuando salimos del idioma materno). 
  • Una bibliografía tan breve como selecta.
  • Los textos en su idioma original, impresos en un tipo de letra de menor tamaño y al final. En mi opinión, un acierto, pues no impide a quien se maneje en alemán ir del uno al otro; a quien no sepa alemán, le deja libre la lectura continuada.
MEMORIA (Andenken)

Sopla el Nordeste,
para mi el más amado de los vientos,
pues promete espíritu de fuego
y viaje propicio a los navegantes.
Ve pues ahora y saluda
al hermoso Garona
y a los jardines de Burdeos.
Allá, donde la escarpada vega
desciende el sendero y a la corriente
cae profundo el arroyo, pero desde arriba
todo lo contempla una noble pareja
de roble y álamo plateado.

Todavía lo recuerdo bien y cómo
sus anchas copas inclina
el bosque de olmos sobre el molino
mientras en el patio se alza una higuera.
Los días de fiesta allá mismo
se encaminan las morenas mujeres
sobre suelo de seda
en el tiempo de marzo
cuando son iguales la noche y el día
y sobre lentos senderos,
preñados de sueños dorados,
pasan aires arrulladores.

Pero, ahora, que alguien
me alcance, rebosante de luz oscura
la copa aromática,
para que al fin yo pueda descansar, pues dulce
sería el sueño bajo las sombras.
No es bueno
estar sin alma,
privado de pensamientos mortales. En cambio, bueno es
el diálogo y decir
lo que opina el corazón y oír contar muchas cosas
de los días del amor
y las hazañas ya acontecidas.

Pero ¿dónde están los amigos? ¿Dónde Belarmino
y el compañero? Algunos
sienten temor de ir a la fuente;
pues después de todo la riqueza comienza
en el mar. Ellos,
como pintores, reúnen toda
la belleza de la tierra y no desdeñan
la guerra alada ni
vivir solitarios, año tras año, bajo
el desnudo mástil, donde no atraviesan la noche
ni el brillo de festejos de la ciudad,
ni el tañer de cuerdas o las danzas locales.

Mas, ahora, a las Indias
han partido los hombres,
desde allá, desde la cumbre batida de aire
en las colinas de viñas, desde donde
baja el Dordoña y al juntarse
con el magnífico Garona con anchura de mar
desemboca la corriente. En verdad, el mar
quita y da memoria
y el amor también fija aplicadamente los ojos.
Mas lo que permanece lo fundan los poetas.

No sé si lo que permanece lo fundan los poetas, pero estoy seguro de que a más de una persona leer a Hölderlin le hará bien. Y escuchar la magnífica conferencia que Helena Cortés Gabaudan ofreció en 2015 en la Fundación March, también:
 

viernes, 18 de septiembre de 2020

POESIA Y PENSAMIENTO 2020

La segunda jornada de Poesía y Pensamiento 2020 se inició ayer con una disertación de Fernando Golvano —nada más adecuado— sobre el arte, la creación y el conocimiento, o dicho de otra manera sobre la poiesis y la physis. Por sus párrafos desfilaron las inevitables y bien traídas citas de Heráclito, Platón, Aristóteles, Lyotard o Heidegger; aunque la más hermosa de todas y la que mejor explica la manera que tiene el acto creativo de aproximarnos a la realidad sigue siendo la que el escultor robó a Guillén, lo profundo es el aire. Estoy seguro de que Chillida hubiera asistido muy a gusto a la conferencia.

Después de la reflexión, vino la creación. Luis Garde y Eli Tolaretxipi se encargaron de poner las palabras; Iratxe Paredes y Jon Makuso, la música. La música de Bach, por supuesto. Tan querida por el escultor al que, de alguna manera y sin que se haga explícito, se homenajea año tras año en estas jornadas.


Y como yo no tengo vídeo de lo acontecido ayer, dejo aquí a Lang Lang y su recentísima interpretación de las Variaciones Goldberg