viernes, 29 de marzo de 2019

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL C C AIETE, 1

Paso por el centro cultural donostiarra más elegante y mejor integrado en el entorno. Paso por el C. C. Aiete.



Voy a ver el "txoko", el rincón, que han dedicado a la ilustradora irunesa Andrea Escargot. Es un rinconcillo adorable y montado con mucho encanto. 

Doy media vuelta y me quedo mirando otra exposición en miniatura. La que realizaron con motivo del septuagésimo aniversario de los DDHH. Cada uno de los treinta artículos ha sido ilustrado por un artista diferente. En realidad, el centro manifiesta ya desde el exterior su compromiso con la Declaración:


Cada monolito recoge un artículo.
Decido que cada día voy a publicar una ilustración. La de hoy pertenece al artículo primero. Es de la ilustradora francesa afincada en Madrid Anne Derenne, Adene



Como mi imagen ha quedado bastante mal y carece de nitidez, busco en Cartoon Movement una mejor:


Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

CASA CON DOS PUERTAS MALA ES DE GUARDAR


Calderón de la Barca es último gran escritor de aquella pléyade de autores que formaron el llamado siglo de oro de las letras españolas. Escribió esta comedia de enredo en 1629, cinco años después de la Rendición de Breda, durante el reinado de Felipe IV, siendo primer ministro en Francia Richelieu y poco antes de que Galileo redactara el Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo

La obra cuenta los amores, desventuras y malentendidos entre Félix, Marcela, Laura y Lisardo, y se suceden situaciones equívocas de forma continua. El enredo, típico de la época, tenía por objeto la crítica del Estado, terreno del engaño. En la sociedad actual, podemos referirlo a la siempre problemática relación entre lo privado y lo público, redes sociales y usos inadecuados de la intimidad. 

Esta ficción sonora es una adaptación que realizó Luis García Montero para su presentación en el Corral de Comedias de Almagro durante el verano pasado. Tiene como protagonistas a Verónica Forqué, Fernando Cayo, Carmen Ruiz y Juan Megías.

Disfrutadla.

jueves, 28 de marzo de 2019

X CICLO MÚSICA DE CÁMARA, QUINTETO KAHORA

Fuente: kutxa.eus
Dice el programa de mano que el Quinteto Kahora nació en 2018 y que está formado por Marina Manterola (flauta), Nicolás Cabaleiro (oboe), Aitor Aburto (clarinete), Ignasi Candelas (fagot) y Pablo Neva (trompa). Habla también de los muchos méritos de cada uno y de la larga lista de orquestas en las que han sido invitados a tocar. En la actualidad se encuentran en el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene) bajo la tutela de Álvaro Prieto.

El programa que van a interpretar hoy, a las 19:30, en la sede del Orfeón Donostiarra es el siguiente:

  •  Jacques IbertTrois pièces brèves pour quinttete à vent.
I. Allegro.

II. Andante.

III. Assez lent.

  • Franz DanziQuintet in B flat major, Op. 56, nº 1.
I. Allegretto.

II. Andante con moto.

III. Menuetto allegretto.

IV. Allegretto.

I. Preludio.

II. Toccata. Allegro.

III. Scherzando.

IV. Andante.

V. Allegrisimo.
***
 
Como anticipo, aquí tenéis el primer movimiento de las Tres piezas breves en la interpretación del conjunto danés-letón Carion.

miércoles, 27 de marzo de 2019

TIEMPO DE MAGOS, de WOLFRAM EILENBERGER

Editorial
Si alguna vez habíais pensado adentraros seriamente en el pensamiento de Heidegger, pero su dificultad os había echado para atrás; si la pereza ante el lenguaje técnico, hermético y el peculiar estilo proposicional del Tractatus os ha hecho posponer su lectura; si no habíais tenido el tiempo suficiente para adentraros en la obra de Benjamin con el reposo que se merece; si no habíais considerado suficientemente interesante la obra de Cassirer..., este es vuestro libro: Tiempo de magos. La gran década de la filosofía, 1919-1929.

El libro de Wolfram Eilenberger sorprende por su estilo directo y ameno, por su capacidad expositiva y por recoger en un texto de muy alta divulgación lo esencial del pensamiento de cuatro grandes filósofos. Y siendo estas virtudes notabilísimas para el buen funcionamiento de un texto que pretende acercar lo que dijeron figuras destacadas de la creación filosófica del siglo XX al gran público, no es menos notable la singular destreza que tiene el autor para ir engarzando los avatares personales e históricos con la construcción del pensamiento de cada uno de ellos, porque seguramente ahí es donde radica esa característica que dota al texto de una claridad extraordinaria y hace que su lectura resulte adictiva.

Supongo que las personas más interesadas en su lectura pueden ser estudiantes de Filosofía que ahora estén pegándose por desentrañar el sentido de la obra de Heidegger, Wittgenstein, Benjamin o Cassirer. Puede ser. No obstante, a mí me parece que Tiempo de magos resulta imprescindible para entender qué se fraguó en aquella década situada entre dos guerras y que resultó ser la base sobre la que se asentó el pensamiento europeo que vino después. Es decir, estamos ante un texto de interés histórico, sociológico, político y... hasta poético, pues eso que conocemos como el giro lingüístico también influyó en la escritura poética y en el acontecer literario.

Tiempo de magos se abre con la deliciosa anécdota del "No se preocupen, sé que jamás lo entenderán" con la que Wittgenstein ponía fin a su peculiar examen de doctorado ante Russell y Moore —podéis leerla entera en las páginas que la editorial ha liberado— allá por 1929, y se cierra en el mismo año con el debate filosófico en torno a "¿Qué es el hombre?", entre el filósofo reconocido Cassirer y el emergente Heidegger:


Era previsible que la vieja pregunta de Kant acerca del hombre condujera, según se asumiera la respuesta de Cassirer o la de Heidegger, a dos ideales completamente opuestos de evolución cultural y política, tomar partido por una humanidad con iguales derechos formada por todos los seres que utilizan los signos [Cassirer] se oponía al coraje elitista de ser auténtico [Heidegger]; la esperanza de una domesticación civilizadora de las profundas angustias del hombre se enfrentaba a la exigencia de exponerse radicalmente a ellas; el compromiso con el pluralismo y la diversidad de las formas culturales contradecía el presentimiento de una inevitable pérdida de la individualidad en esa sobreabundancia; la continuidad moderadora se oponía a una voluntad de ruptura total y de nuevo comienzo. 

Pocos años después Benjamin se suicidaba huyendo del nazismo, Cassirer encontraba refugio en Suecia, Wittgenstein reconducía su pensamiento desde Cambridge, Heidegger era dueño y señor del pensamiento alemán con las bendiciones del Führer. La genialidad intelectual no siempre se ve acompañanada de la brillantez moral y social. 

Un libro delicioso y necesario.


martes, 26 de marzo de 2019

DONOSTI RECOMIENDA


La novela nos lleva hasta la Bretaña francesa de la actualidad, en la que existe una biblioteca de libros rechazados por editoriales y a la que son los propios autores de dichos libros quienes deben entregar los libros en mano.

Esto llama la atención de una joven editora y de su novio (escritor), que deciden acercarse a la mencionada biblioteca para echar un ojo a los libros.

En esa visita descubren un ejemplar de un libro que la joven editora piensa que puede ser un éxito editorial y trata de ponerse en contacto con el autor.

El libro, que terminará siendo un éxito, nos presenta a toda una galería de personajes, a cada cual más interesante, y que irán acompañándonos en el desarrollo de la novela hasta el desenlace final.

JENNY HOLZER, CUANDO EL TEXTO ES EL OBJETO



Si durante esta semana estáis por Bilbao o tenéis pensado pasar por la ciudad, quizás os interese saber que durante las noches del 25 al 30 de marzo, de 20:30 a 22:30, se van a estar proyectando sobre la fachada del Museo Guggenheim poemas en inglés, castellano y euskara como parte de la exposición dedicada a Jenny Holzer

En el vídeo de Europa Press se dice que las proyecciones tendrán lugar todos los días, lo que parece más lógico. Sea como fuere y por si acaso, dejo aquí la información que he recibido del propio museo, donde se habla solamente de proyecciones hasta el 30 de este mes. La exposición, en cambio, permanecerá hasta el 9 de septiembre.

Y ahora un vídeo que sí anima a ver la exposición, independientemente de que se compartan o no los presupuestos artísticos y las convicciones sociales que defiende la artista, en esta presentación para la Tate, Jessye Bloomfield sabe perfectamente qué contar y cómo hacerlo para despertar el interés por la exposición. Está en inglés, si no entendéis, pedid a alguien que os lo traduzca, son tan solo dos minutos y medio.


lunes, 25 de marzo de 2019

ÚLTIMA JORNADA DE POESIALDIA

Poesialdia 2019 se despide hasta el próximo año con un recital poético abierto a cuantas personas quieran participar. El acto está organizado Donostia Kultura y la Universidad del País Vasco con la colaboración de la Alliance Française de Donostia

Tal y como se puede leer en la octavilla, cualquiera puede participar en el recital siempre y cuando lleve un poema originalmente escrito en francés, pero para leerlo en público debe estar traducido al euskara o al castellano. 

No acabo de entender bien la propuesta, porque si por un lado se recuerda en las páginas de DK, Kaixo y la UPV lo del día —o el mes— del francés y el toque "algo francófono" de esta ciudad, por otro lado parece que no dejan que se lea en francés.

Tampoco me queda muy claro para qué la presencia de Maddi Zubeldia, si va a ser para ayudar a traducir los poemas, para acompañarlos musicalmente o para ofrecer un pequeño concierto, pues ella misma es cantante, además de escritora.


***
Hoy, a las 19:00, en el hall principal del Centro Ignacio Mª Barriola. Entrada libre. 

***

Por mi parte, quiero contribuir al cierre de las jornadas con con este "Art poétique" de P. Verlaine:

De la musique avant toute chose,
Et pour cela préfère l’Impair
Plus vague et plus soluble dans l’air,
Sans rien en lui qui pèse ou qui pose.

Il faut aussi que tu n’ailles point
Choisir tes mots sans quelque méprise :
Rien de plus cher que la chanson grise
Où l’Indécis au Précis se joint.

C’est des beaux yeux derrière des voiles,
C’est le grand jour tremblant de midi,
C’est, par un ciel d’automne attiédi,
Le bleu fouillis des claires étoiles !

Car nous voulons la Nuance encor,
Pas la Couleur, rien que la nuance !
Oh ! la nuance seule fiance
Le rêve au rêve et la flûte au cor !

Fuis du plus loin la Pointe assassine,
L’Esprit cruel et le Rire impur,
Qui font pleurer les yeux de l’Azur,
Et tout cet ail de basse cuisine !

Prends l’éloquence et tords-lui son cou !
Tu feras bien, en train d’énergie,
De rendre un peu la Rime assagie.
Si l’on n’y veille, elle ira jusqu’où ?

O qui dira les torts de la Rime ?
Quel enfant sourd ou quel nègre fou
Nous a forgé ce bijou d’un sou
Qui sonne creux et faux sous la lime ?

De la musique encore et toujours !
Que ton vers soit la chose envolée
Qu’on sent qui fuit d’une âme en allée
Vers d’autres cieux à d’autres amours.

Que ton vers soit la bonne aventure
Eparse au vent crispé du matin
Qui va fleurant la menthe et le thym …
Et tout le reste est littérature.


Podéis leer la traducción de Eduardo Marquina y Luis de Zulueta (La poesía francesa moderna, Llibros del Pexe, 1994) en este blog.

EZINA EKINEZ EGINA


Paso por Andoáin y me encuentro con este hermoso mural en la confluencia de las calles Agustin Leitza y Rikardo Arregi. La verdad es que cada vez me gusta más el arte urbano —hablo de arte urbano, no de vandalización de objetos que pertenecen a otras personas—, no sé si por que está intentando recoger lo que las otras manifestaciones artísticas sin adjetivo añadido empezaron a abandonar hace un siglo o por que conecta bien con la población donde se inserta. El hecho de que en la mayoría de las ocasiones surja de la voluntad expresiva de una comunidad le ofrece un valor añadido que otras manifestaciones no tienen, calidades técnicas aparte.

Este mural se acompaña de un texto explicativo, que tenéis bajo estas líneas. El trabajo surgió para conmemorar en 2015 los 400 años del título de villa conseguido en 1615, lo que suponía la independencia administrativa con respecto a Tolosa.


Independientemente de la calidad del trabajo o del simbolismo de los elementos representados, a mí me gusta especialmente el dicho que le da título: Ezina ekinez egina. Literalmente: lo imposible, haciéndolo, hecho. Y que puede traducirse como lo imposible se hace realidad haciéndolo. El sentido que quiere trasmitir es que debemos perseverar en el esfuerzo para poder vencer las dificultades, pero más allá del sentido está la sencilla redondez que el juego de palabras manifiesta y la hermosa aliteración que se pierde en la traducción.

Si pasáis por Andoáin, no dejéis de visitarlo, y aunque no sepáis euskara, utilizad la frase como un mantra hasta que os hagáis con ella o su sonoridad se haga con vosotros. Que la constancia y el empeño sea con vosotros.

domingo, 24 de marzo de 2019

PEDRO SALINAS EN LA CASA DEL LIBRO

Jorge Guillén 
termina el prólogo de la edición de Poesías completas con este esclarecedor párrafo: A la sensibilidad, a la ternura, a los favores de la gran madurez va impulsando esta efusión de confianza, centro relativo de cierta sabiduría. La obra de nuestro poeta da cierta razón de sí, de cuanto en su hondura late más acá o más allá del intelecto. Y cada página completa las páginas restantes. Nos lo corrobora el propio autor: "Mi poesía está explicada por mis poesías... Si me agrada pensar que aún escribiré más poesías, es justamente por ese gusto de seguir explicándome mi poesía. Es decir, con la esperanza ciertísima de ir operando siempre sobre lo inexplicable. Ésa es mi modestia". En esta modestia no hay retórica. ¿Tendría sentido racionalizar un mundo poético? El poeta lo es porque no prescinde del seguro azar intuitivo: ángel, duende, musa, agentes de creación. El mundo poético de Pedro Salinas es una evidente creación perdurable.

Hay numerosas ediciones de la poesía de Pedro Salinas. Tal vez para una primera aproximación a su obra nos valga con cualquiera de las antologías que tienen publicadas las editoriales más habituales.

Nos vemos el 5 de abril, a las 19:00 en la Casa del Libro donostiarra

Mientras llega el día, disfrutad con el poema que nos recita Jaime Lorente. Pertenece al libro La voz a ti debida (1933) y ha sido grabado para el proyecto Amamos la poesía que la RAE abrió hace poco tiempo.

LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA

Dos científicos en activo y grandes divulgadores poniendo claridad y sencillez en este tema, Carlos Briones e Ignacio Martínez. Si la exposición inicial de Briones es brillante, lo mejor comienza cuando ambos se adentran en el diálogo.





sábado, 23 de marzo de 2019

17º FESTIVAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS


Del 
5 al 12 de abril tendrá lugar el 17º FESTIVAL DE CINE Y DDHH en el Teatro Victoria Eugenia, como sede principal, y en otros escenarios de la ciudad.

Este año los temas que va tratar son, principalmente, las redes de acogida ciudadana a migrantes (Paseko txoriak / Aves de paso), las reivindicaciones de las camareras de piso (Hotel Explotación: Las Kellys) o la situación de la juventud en el Sahara (Hamada), la violencia sexista (Hilos de sororidad). Así mismo, tendrá un recuerdo para la Guerra de los Balcanes (The Load), las matanzas en Camboya por parte de los Jemeres Rojos (Funan) y el juicio contra Nelson Mandela y sus compañeros (El Estado contra Madela y los otros).

Como en años anteriores, las tertulias que sucederán a las proyecciones de las 19:00 horas y estarán representantes de los filmes (dirección, protagonistas), así como personas, activistas y organizaciones que trabajan en el ámbito de los DDHH, que compartirán sus experiencias con el público.

Las exposiciones de este año serán: Mujeres del Congo, de Isabel Muñoz (CC Okendo), El éxodo rohingya (Médicos Sin Fronteras) (CC Aiete), XV edición infantil y juvenil de arte y derechos humanos (Teatro Victoria Eugenia) y El último hombre sobre la Tierra (FNAC).


La (des)educación de Cameron Post (2018). Desiree Akhavan. EEUU.




El Estado contra Mandela y los otros (2018). Nicolas Champeaux, Gilles Porte. Francia.




Funan (2018). Denis Do. Francia-Bélgica-Luxemburgo.


Hamada (2018). Eloy Domínguez Serén. Suecia-Alemania-Noruega.



Hilos de sororidad (2019). Eneko Olasagasti. Euskadi.

Narra la historia del Proyecto Madejas contra la violencia sexista


Hotel explotación: las kellys (2018). Georgina Cisquella. España.





The load (2018). Ognjen Glavonić. Serbia-Francia-Croacia-Irán-Catar.




Paseko txoriak / Aves de paso (2019). Juanmi Gutiérrez. Euskadi.

Todo comenzó en el mes de julio de 2018. Grupos de migrantes procedentes de África que intentaban cruzar la frontera con Francia comenzaron a llegar a la estación de tren de Irun. Dormían en la calle. Las ONGs que operaban en el pueblo consiguieron que los movimientos okupas reaccionaran cediendo sus locales. Esta oleada generosa contagió al pueblo de Irun.

Último documental dirigido por el realizador de Errenteria Juanmi Gutiérrez —Murmullos (2012), Abriendo puertas (2014), Telas en las ramas (2016)—.


Welcome to Sodom (2018). Florian Weigensamer, Christian Krönes. Austria.


Agbogbloshie, en Accra, es el vertedero tecnológico más grande del mundo. Alrededor de 6.000 mujeres, hombres, niñas y niños viven y trabajan en ese lugar al que llaman Sodoma. Cada año acaban allí alrededor de 250.000 toneladas de piezas de ordenadores estropeados, teléfonos móviles y todo tipo de aparatos electrónicos procedentes de un lejano y digilitalizado mundo. Ilegalmente.

Y para inaugurar el festival, Soinujolearen semea / El hijo del acordeonista (2018), de Fernando Bernués.


viernes, 22 de marzo de 2019

EL VÍDEO DE AMALIA IGLESIAS EN EL KOLDO MITXELENA

Para celebrar que el amigo Mikel ya tiene editada y subida a Kaixo TV la grabación de la lectura que Amalia Iglesias nos ofreció el pasado 15 de marzo en el Koldo Mitxelena Kulturunea, quiero dejaros un poema de ese singular libro que es Totem espantapájaros

Es el primer texto, el que inicia la colección de caligramas. Todos ellos tienen forma de espantapájaros, tienen forma humanoide. Como seguramente tendréis dificultades para leerlo en pantalla desde esta entrada, he guardado el pdf en un drive. Si acudís a él, podréis ampliarlo hasta que la lectura sea cómoda. Otra singularidad: el texto del poema aparece repetido, el de las páginas pares en negro sobre blanco; el de las impares, blanco sobre negro, como si fuera en negativo.


Y antes de dejaros con la lectura de la poeta, no quiero resistirme a copiar las palabras que Manuel Rico dedicó en un Babelia de hace dos años a este poemario y a La sed del río, ambos aparecidos en el mismo año, 2016, ambos unidos por una misma sustancia:

El origen y la búsqueda en sus zonas oscuras, en pos del agua nutricia que puede acercarnos a la explicación de la vida. Amalia Iglesias Serna afronta ese reto, complejo y multidireccional, en dos libros que se complementan: Tótem espantapájaros y La sed del río. En el primero de ellos acude a lo mágico/sagrado, a los espacios interiores y telúricos, a las zonas en claroscuro de la memoria, esas zonas que enlazan con el principio de la especie y que, según confiesa en el prólogo, se activaron a partir de una grave enfermedad ya superada. En una hermosa edición, el lenguaje se encuentra con lo visual, lo simbólico con lo conceptual y ambos con la fusión, a través de la imagen y de su negativo, en caligramas presentados gráficamente acotados por el contorno del cuerpo humano.

De La sed del río, Amalia Iglesias lee el último poema, el que le da título, a partir del minuto 21' 40". 




Y recordad, por favor, que no hay que permanecer en una audición con el teléfono encendido (a partir de 14' 8") aunque estés lejos del escenario. Si suena y no sabes apagarlo, te sales del recinto.

jueves, 21 de marzo de 2019

PELÍCULAS DOCUMENTALES SOBRE ARTE



En muchas capitales se está empezando a implantar la costumbre de proyectar películas documentales sobre arte. Primero fueron las retransmisiones de óperas en directo desde los grandes teatros europeos. Ahora podemos asistir, un día a la semana, a proyecciones de calidad sobre el arte. Ojalá que la costumbre prospere y se mantenga. Por mi parte, solamente se me ocurre felicitar a los promotores de la idea.

Os dejo el enlace con un interesante artículo sobre Los mejores documentales de arte, de Natalia G. Barruso y la recomendación de que visitéis el nuevamente reactivado programa de La 2, Imprescindibles.


***

Y por si queda alguien que no se haya enterado todavía, recuerdo que el acto programado por Poesialdia para hoy en la Sala Club del Victoria Eugenia con Adam Zagajewski y Ramón Andrés ha sido suspendido por indisposición del poeta polaco.

miércoles, 20 de marzo de 2019

PASEO DE LA POESÍA / POESIAREN BIDEA


El paseo ni es nuevo ni se encuentra en una calle de una ciudad por donde habitualmente podamos transitar, pero tampoco se trata de un lugar escondido e inasequible. Este paseo de la poesía se encuentra en un campus universitario, en el de Leoia, Vizcaya. Aproximadamente, a veinte minutos en coche desde el centro de Bilbao y a unos cuarenta minutos en transporte público.

La numeración corresponde al listado de poemas que tenéis más abajo.
Aunque fue inaugurado en mayo de 2012, apenas es conocido fuera de la comunidad universitaria, pero es de acceso público. En él podemos encontrar cuarenta losetas donde están inscritos poemas o partes de poemas de muy variada procedencia. Es algo así como un paseo de las estrellas, o como una antología mínima en piedra. En definitiva, un reconocimiento del valor de la palabra y la necesidad que tenemos de ella. Este es el listado completo:
  1. HIRUROGEITA HAMABOST URTE, Andoni Egaña.
  2. CAMINANTE NO HAY CAMINO, Antonio Machado.
  3. JosAnton Artze.
  4. HOW DO I LOVE THEE?, Elisabeth Barret Browning.
  5. COMO TÚ, Leon Felipe.
  6. EUSKAL HARRIA, Gabriel Aresti.
  7. LE GRAND HOMME, Jacques Prevert.
  8. TE QUIERO, Mario Benedetti.
  9. MENDIGOXALIARENA, Estepan Urkiaga «Lauaxeta».
  10. NEGRA SOMBRA, Rosalía de Castro.
  11. OIA, Xabier Lizardi.
  12. CANCIÓN 51, Rafael Alberti.
  13. ARDURA DORPEA, Itxaro Borda.
  14. LA POESIA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO, Gabriel Celaya.
  15. NI NAIZ, Xalbador.
  16. ROMANCE SONÁMBULO, Federico García Lorca.
  17. ESKU 2, Juan Mari Lekuona.
  18. SENSATION, Arthur Rimbaud.
  19. OBRA ESCRITA EN 1966, Jorge Luis Borges.
  20. APEXA ETA LOREA, Juan Bautista Elizanburu.
  21. EL CLAMOR, Alfonsina Storni.
  22. ESPERANTZARI LEIHO BAT, Bitoriano Gandiaga.
  23. SHE WALKS IN BEAUTY, Lord Byron.
  24. EN EL PRINCIPIO, Blas de Otero.
  25. ASSAIG DE CÀNTIC EN EL TEMPLE, Salvador Espriu.
  26. IZARREN HAUTSA, Xabier Lete.
  27. BESOS, Gabriela Mistral.
  28. HAUTSI DA ANPHORA, Bernardo Atxaga.
  29. LA PENSADORA DEL AURA, María Zambrano.
  30. KONTRAPAS, Bernard Etxepare.
  31. VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN, Miguel Hernandez.
  32. AGUR EUSKALERRIARI, Jose Maria Iparraguirre.
  33. ALALÁ, Manuel Rivas.
  34. GIZARTEAREN HORMA HANDIAN, Xabi Paya.
  35. SUSTRAIAK HAN DITUENAK, Joseba Sarrionandia.
  36. UNO NO ESCOGE, Gioconda Belli.
  37. BIDAIA KAIERA: BHUTAN, Kirmen Uribe.
  38. LOVE AND FRIENDSHIP, Emily Brontë.
  39. BLANCA BRUNA, Joan Salvat-Papasseit.
  40. SUA, Maialen Lujanbio.

Os dejo el poema de Alfosina Estorni y la invitación a que os acerquéis a este singular paseo donde la poesía brota del suelo.


EL CLAMOR

Alguna vez, andando por la vida,
por piedad, por amor,
como se da una fuente, sin reservas,
yo di mi corazón.

Y dije al que pasaba, sin malicia,
y quizá con fervor:
-Obedezco a la ley que nos gobierna:
He dado el corazón.

Y tan pronto lo dije, como un eco
ya se corrió la voz:
-Ved la mala mujer esa que pasa:
Ha dado el corazón.

De boca en boca, sobre los tejados,
rodaba este clamor:
-¡Echadle piedras, eh, sobre la cara;
ha dado el corazón!

Ya está sangrando, sí, la cara mía,
pero no de rubor,
que me vuelvo a los hombres y repito:
¡He dado el corazón!

martes, 19 de marzo de 2019

POESIAREN IBILALDIA / MARCHA DE LA POESÍA


La semana pasada, cuando buscaba un título de poesía en la Biblioteca Central, me encontré con este Poesiaren ibilaldia/Marcha de la poesía. Se trata de una edición en apaisado, sin ninguna indicación de fecha, ni casa editorial, ni nada que pueda llevar a una localización, salvo la referencia en la portada a la capitalidad europea de 2016Por suerte, recuerdo que dediqué una entrada a esa actividad. Busco en mi propio blog y... ahí está: Recorrido poético por San Sebastián. El almacén, la dirección donde se habían alojado los textos ya no existe.



Me hecho a la calle y busco el primer punto del recorrido. No veo por ningún lado panel alguno donde se halle un código QR que me lleve a los poemas. Voy al segundo, al tercero y al cuarto. Nada de nada. Cambio de estrategia y me dirijo a Turismo con el librito en la mano y unas cuantas preguntas en los labios. Misma nada. Recurro a un amigo librero. Él sí tiene respuestas, pero son demasiado desalentadoras para ponerlas aquí por escrito.

¿Tanto costaba haber dejado los paneles en su sitio con el código al alcance de todos los teléfonos y la posibilidad de que la gente pudiera pasear por la ciudad disponiendo de una percepción más rica y más sugestiva? ¿Tan difícil era dejar activo el lugar con los poemas y los audios? ¿No es más lógico conservar lo que ha costado un esfuerzo ponerlo en marcha que destruirlo?

Entiendo que quienes aquel día participaron en la marcha se encontraron con el regalo de una edición especial de 38 poemas, y me alegro por ellos. Pero ¿por qué no permitir a otras personas el disfrute de la misma como un recurso más de la ciudad? Aún más, ¿por qué no dejar la edición disponible en las librerías? Seguro que más de una persona estaría interesada en adquirirla.

En cualquier caso, si algún día pasáis por la ciudad, acercaos a cualquiera de sus bibliotecas y pedid el ejemplar que cada una de ellas tiene en sus depósitos. Puede ser una manera diferente de conocerla, de tener una experiencia distinta, de acercarse a unos espacios que de otra manera nunca iban a suscitar las sensaciones que la lectura de los textos que aparecen aquí provocan. 

La propuesta de Esther Ferrer es muy subjetiva y, en muchos casos, la relación del lugar con los poemas no va más allá de sus gustos personales; pero puede ser un buen comienzo para empezar a trabajar en otra antología cuyos textos sí estén en conexión con los espacios. Solamente es necesario olvidarse de la urgencia de los días y las horas.

***

Os dejo el poema de Harkaitz Cano recogido en el punto nº 6. Se trata de un lugar por donde paso todos los días y él, Cano, es vecino del barrio. 




EXIT (Gure bizitzako urterik onenak)

Egiaren bat atzeratu.
Gezurren bati aurrerantz bultza.
Intuizio eskukada bat erein.
Ausardiari maldan behera joaten utzi.
Amodioren bat itsu-itsuan sinestu.
Zalantzaren bat desaktibatu.
Mozkortu, erre eta amorrua lasterka hustu.
Eta ezer ez dakizula eskuetan lehertu.


FasTFatum (Gaztelupeko Hotsak, 2007).




LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA VIDA

retrasa alguna certeza,
impulsa la inercia de alguna mentira;
siembra un manojo de intuiciones,
deja que tu valentía ruede cuesta abajo;
confía ciegamente en ese amor,
desactiva alguna que otra duda.
Fuma, emborráchate, vacía tu rabia a puro trote.

Y que entre las manos, nada te explote.

lunes, 18 de marzo de 2019

CASA DEL LIBRO RECOMIENDA

Para la madre de Sandra, 
a quien le hará ilusión conocer el trabajo de promoción de la lectura que su hija hace.

Editorial

Desde Casa del Libro de Donosti esta vez nos gustaría recomendar un cómic. Pese a no tratarse de una novela al uso, creemos y apostamos por dar su lugar a este género dentro del universo literario. De la mano de la editorial Astiberri y del historietista e ilustrador Alfonso Zapico, nos adentramos en las vidas de Fermín Muguruza (cantante, instrumentista… y una de las figuras más importantes del panorama musical vasco) y Eduardo Madina (exdiputado vasco y militante socialista), con el telón de fondo de las convulsas décadas de los 80 y 90 en Euskadi. Nos cuenta la historia desde dos perspectivas, enfrentadas a veces y otras no tanto, y nos ayuda a entender una pequeña parte de lo que fue aquel conflicto, la violencia, la dureza del día a día.

Desde el comienzo del libro se respira una voluntad de conciliación que se extiende a lo largo de las 200 páginas y que quizás hace que se eviten ciertos temas espinosos para poder establecer este “puente” sobre suelo sólido.

Aunque parece que al terminar la lectura el regusto sea agridulce, la realidad es que todo fluye, como si esta amigable y amena charla entre los protagonistas fuese la representación del momento actual de la sociedad vasca.

Disfrútenlo!!!!




Sandra Blanco

domingo, 17 de marzo de 2019

EN RECUERDO DE JOHN FIELD UN DÍA DE SAN PATRICIO

Para Padraic, irlandés y madrileño, y amante de la música.


Sí, hoy es el Día de San Patricio, patrón de Irlanda, y una estupenda excusa para recordar a John Field (1782-1837), pianista y compositor. Tal vez ahora no sea muy conocido fuera de los círculos musicales, pero que en su tiempo conquistó la admiración de músicos como Brahms, Schumann, Mendelssohn o Chopin

Según dice la gente que sabe de esto, Chopin se inspiró en los nocturnos de Field, género musical cuya invención se atribuye precisamente a este irlandés, aunque otros hay que atribuyen este privilegio a Haydn

Lo más interesante de este músico es el toque poético e intimista que daba a sus interpretaciones y que, después de él y hasta hoy será el preferido por el público. En aquella época se buscaba la interpretación que marcaba el lado virtuoso y llamativo.

Listz, otro admirador de Field nos dejó escrito esto en el prefacio a una edición de los Nocturnos: Nadie ha alcanzado estas vagas (...) armonías, estos suspiros a medias que flotan en el aire, lamentándose suavemente y disolviéndose en deliciosa melancolía. Nadie ha abordado siquiera este estilo tan característico y menos aún quienes han oído tocar al propio Field, mejor, dicho, quienes lo han oído soñar su música en momentos en que se abandonaba a su inspiración. ¡Ahí es nada!

A WHITER SHADE OF PALE


A Whiter Shade of Pale es el título de la exposición fotográfica de Kutxa Kultur Artegunea en Tabakalera. La frase no tiene sentido a no ser que le demos un contenido metafórico o la transformemos en una comparativa (literalmente: un tono más blanco de pálido). Cada cual la traduce como mejor se puede ajustar a lo que quiere decir. De hecho, como se dice en el folleto de la exposición, se ha tomado del título de una canción de Procol Harumcuyo origen se remite a una frase que el letrista del grupo, Keith Reid, oyó que un chico se la decía a una chica. No tenía sentido, pero a Reid le gustaban las expresiones que sugerían algo, que creaban una atmósfera, no que tuvieran sentido. Pero hay que traducir y en el folleto traducen como "Estás más pálida que el blanco", que le va muy bien al contenido de la exposición. El disco, en cambio, se tradujo como "Con su blanca palidez", y seguro que a los que tengáis 60 o más os suena y mucho.

Carla van de Putelaar

La exposición recoge fotografías de Carla van de Putelaar, Hellen van Meene y Sanne De Wilde, tres fotógrafas holandesas que tienen en común la juventud, el tono pálido que captan con sus cámaras o bien ofrecen a sus obras y, lo más importante, la reflexión en torno a la individualidad y el estar en el mundo.

Carla van de Putelaar


Hellen van Meene


Hellen van Meene


Carla van de Putelaar


Sanne De Wilde


Sanne De Wilde

Tabakalera, Kutxa Kultur Artegunea. Hasta el 2 de junio. 

Horario de martes a domingo: 11:30 - 13:30 y 17:30 - 21:00.

Visitas guiadas todos los domingos a las 18:30 en euskara y a las 19:30 en castellano.