Heidegger, al comienzo de su Introducción a la metafísica, se hacía la pregunta siguiente: ¿Por qué hay algo en vez de nada? Aunque no era el primero en plantearse la cuestión —Leibniz se le adelantó un par de siglos—, sí ha sido el primero en escribir casi doscientas páginas para no dar una respuesta.
Contestar a esta pregunta, la más básica y fundamental que podamos hacernos, no es tarea sencilla, si es que hay algún modo de encontrar una respuesta plausible. En cualquier caso, buscarla requiere la colaboración de conocimientos diversos, si es que queremos ser honestos con nosotros mismos.
Y eso es lo que hace Jim Holt, recurrir a cuantos especialistas de todos los campos se hayan planteado la pregunta e intentado una respuesta. Físicos, biólogos, filósofos, teólogos, intelectuales, lógicos, antropólogos, matemáticos... son requeridos y puestos a prueba para encontrar una respuesta consistente.
El libro está muy bien construido y el andamiaje argumentativo es impecable. Se inicia con el planteamiento filosófico en el segundo capítulo, que es una divertida y lúcida exposición del recorrido histórico de la pregunta, pero como los interrogantes son más que las respuestas, a partir de ahí va recurriendo a todo tipo de especialistas en la materia.
Todo el texto se lee con agrado, porque las dotes expositivas de Holt son muchas y buenas. Además, no deja de ser emocionante ver cómo colaboran Wittgenstein, Weinberg, Swinburne, Penrose, Dawkins, Parfit, Updike y otros muchos, para hallar una solución al misterio insondable de la existencia, ese sobre el que W. James dijo que cuando nos ponemos a pensar en él, todos somos unos pordioseros, es decir, nadie es más que nadie en esta tarea de pensar el mundo y todos tenemos las mismas dudas.
Y tú, ¿qué opinas?
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
martes, 13 de septiembre de 2016
lunes, 12 de septiembre de 2016
SOL GABETTA, MAGIA EN LOS DEDOS
Cuando estoy fundido por el calor —hoy en la calle no aguantan ni las lagartijas—, suelo buscar refugio en la música más que en la lectura; de hecho, esos libros "típicos del verano" no me gustan nada y me agobian aún más. Así es hoy me he sumergido en el fantástico violonchelo de Sol Gabetta, una joven argentina afincada en Europa que ya ha participado como solista con las mejores orquestas y que es una de las pocas personas que toca un guadagnini de 1759.
Este año abrió ella los Proms, y los de la BBC —siempre tan cicateros para ofrecer— han tenido a bien dejar en internet el vis que ofreció al público de la sala. Interpretó una deliciosa piececita del compositor letón Pēteris Vasks. disfrutadla.
Este año abrió ella los Proms, y los de la BBC —siempre tan cicateros para ofrecer— han tenido a bien dejar en internet el vis que ofreció al público de la sala. Interpretó una deliciosa piececita del compositor letón Pēteris Vasks. disfrutadla.
En su propia página web podéis ver y escuchar unas cuantas piezas más.
Y si os sabe a poco, que os sabrá, aquí os dejo el concierto completo para cello de Elgar. Otra delicia.
Y si os sabe a poco, que os sabrá, aquí os dejo el concierto completo para cello de Elgar. Otra delicia.
sábado, 10 de septiembre de 2016
ÁNGEL GUINDA EN LA TERTULIA DE OCTUBRE
Con la poesía de Ángel Guinda abriremos las tertulias del nuevo curso en la biblioteca. Es un poeta cuyos títulos podemos hallar sin demasiada dificultad encargándolos en alguna librería. En nuestra biblioteca solamente disponemos del que aparece aquí, pero en la del KM están casi todos los que ha publicado.
- Vida ávida. Olifante, 1980.
- Claustro (Poesía 1970-1990). Olifante, 1991.
- Después de todo. Ediciones Libertarias, 1994.
- Conocimiento del medio. Olifante, 1996.
- La llegada del mal tiempo. Huerga & Fierro, 1998.
- Biografía de la muerte. Huerga & Fierro Editores, Madrid, 2001.
- Toda la luz del mundo, Minimal love poems. Olifante, 2002.
- La creación poética es un acto de destrucción. Antología (1980-2004) Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.
- Toda la luz del mundo. Minimal love poems (edición en las lenguas del Estado español). Olifante, 2005 [esta edición es la que se encuentra en la biblioteca].
- Claro interior. Olifante, 2007.
- Toda la luz del mundo, Minimal love poems (edición en todas las lenguas de la Unión Europea). Olifante, 2008.
- Poemas para los demás. Olifante, 2009.
- Espectral. Olifante, 2011.
- Caja de lava. Olifante, 2012.
- (Rigor vitae). Olifante, 2013.
- 18 poemas. Antología bilingüe castellano-gallego. Lastura, 2013.
- Materia del amor. Lastura, 2013.
- Catedral de la Noche. Olifante, 2015.
En su página web podéis encontrar todo tipo de material y esta película en la que el poeta recita su obra y expone su itinerario y su poética. Ella sola posee contenido suficiente para realizar una tertulia.
Por cierto, ¿alguien se acuerda de la cantante Rosa León? Pues bien, la letra del tema Si eres tú es un poema de Ángel Guinda.
viernes, 9 de septiembre de 2016
LA TEORÍA DE CUERDAS EN 7 MINUTOS
El Instituto de Física Teórica (IFT) es un instituto de investigación asociado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y a la Universidad Autónoma de Madrid. Como su nombre indica, en él se trabaja en el campo de la física teórica y, como nos recuerdan en su presentación tiene como objetivo comprender cuáles son las claves del funcionamiento de la Naturaleza y las leyes por las que se rige el Universo.
Dentro de sus múltiples actividades se ocupan también, como es lógico, de la divulgación científica, material didáctico, charlas, artículos, presencia en los medios de comunicación... En este campo, hace tiempo que abrieron un canal en YouTube donde alojan fundamentalmente conferencias, pero, de vez en cuando, también vídeos cortos y dinámicos en los que explican algún tema de manera sucinta.
Tal es el caso del que subieron hace una semana. En él exponen qué es eso de la Teoría de Cuerdas, de momento, la única teoría que está intentando unificar las leyes por las que se rige toda la naturaleza. De ahí que a veces reciba el nombre de Teoría del Todo.
jueves, 8 de septiembre de 2016
8 DE SEPTIEMBRE, NADA HAY QUE DURE ETERNAMENTE
Si no hubiera sido por los caprichos y desmanes cometidos por los emperadores romanos en el calendario, hoy no estaríamos a 8 de septiembre (septiembre significa séptimo), pero lo cierto es que estamos en septiembre, aunque sea el noveno mes del año. Y si no hubiera sido por la expansión del cristianismo en el mundo occidental, tampoco estaríamos celebrando una de las fiestas marianas más extendidas por el mundo católico, pero lo cierto es que hoy, 8 de septiembre, hay un montón de localidades que, bajo un nombre u otro, festejan el nacimiento de la Virgen.
Nada sabemos acerca del nacimiento de María, salvo lo que dicen los evangelios apócrifos. Concretamente, el Evangelio armenio de la infancia, II, 7 dice lo siguiente: Y, cuando el embarazo de Ana alcanzó los doscientos diez días, lo que hace siete meses, súbitamente, a la hora séptima, Ana trajo al mundo a su santa hija, durante el día 21 del mes (de ...), que es el 8 de septiembre. Toda una puesta en escena en torno al número mágico 7 (210=3x7x10; 21=3x7) para aludir al septimo día de la creación, cuando el tiempo alcanza su plenitud.
Ya sabemos que las creencias y las religiones se superponen, lo mismo que las piedras y los edificios sagrados de culturas anteriores son reutilizados y transformados por las creencias que les suceden, con el fin de hacer propios ritos y costumbres, y de que pasen al olvido los anteriores. ¿Qué es, entonces, lo que había debajo de esta celebración del 8 de septiembre?
En la fecha correspondiente al día de hoy nos encontramos con los famosos misterios eleusinos, que eran las fiestas en honor de la diosa Deméter (la Ceres latina), la diosa madre de la naturaleza, la que daba vida a los campos y hacía crecer las cosechas, la que hacía posible el cambio de las estaciones, la diosa madre por antonomasia. Y tal era la importancia que tenía esta celebración que la iglesia de Oriente comenzó a celebrar en la misma fecha el nacimiento de María al comienzo del siglo IV. Desde allí se extendió a todo Occidente.
Nada sabemos acerca del nacimiento de María, salvo lo que dicen los evangelios apócrifos. Concretamente, el Evangelio armenio de la infancia, II, 7 dice lo siguiente: Y, cuando el embarazo de Ana alcanzó los doscientos diez días, lo que hace siete meses, súbitamente, a la hora séptima, Ana trajo al mundo a su santa hija, durante el día 21 del mes (de ...), que es el 8 de septiembre. Toda una puesta en escena en torno al número mágico 7 (210=3x7x10; 21=3x7) para aludir al septimo día de la creación, cuando el tiempo alcanza su plenitud.
Ya sabemos que las creencias y las religiones se superponen, lo mismo que las piedras y los edificios sagrados de culturas anteriores son reutilizados y transformados por las creencias que les suceden, con el fin de hacer propios ritos y costumbres, y de que pasen al olvido los anteriores. ¿Qué es, entonces, lo que había debajo de esta celebración del 8 de septiembre?
En la fecha correspondiente al día de hoy nos encontramos con los famosos misterios eleusinos, que eran las fiestas en honor de la diosa Deméter (la Ceres latina), la diosa madre de la naturaleza, la que daba vida a los campos y hacía crecer las cosechas, la que hacía posible el cambio de las estaciones, la diosa madre por antonomasia. Y tal era la importancia que tenía esta celebración que la iglesia de Oriente comenzó a celebrar en la misma fecha el nacimiento de María al comienzo del siglo IV. Desde allí se extendió a todo Occidente.
***
Hoy, 8 de septiembre (coincidencia de fechas, no de motivos), la ciudad de Hondarribia celebra su día grande. Que tanto las mujeres como los hombres puedan disfrutarlas.
miércoles, 7 de septiembre de 2016
NAUKAS, SEPTIEMBRE 2016
Naukas, Bilbao 2016 |
VIERNES 16 de SEPTIEMBRE
(SESIÓN DE MAÑANA)
10:00 a 10:10 – Presentación: Juan Ignacio Pérez + Naukas
10:10 a 10:20 – Daniel Torregrosa – La fiesta de las moléculas
10:20 a 10:30 – Mario Herrero – Tiene bigote, carga eléctrica y no lleva gafas
10:30 a 10:40 – Beatriz Sevilla – Pianos, torpedos y lo inesperado
10:40 a 10:50 – Idoia Ros – Espejismos auditivos: los engaños de tu lengua materna
10:50 a 11:00 – Javier de la Cueva – La transferencia de conocimiento, ¿nos lleva a la pobreza?
11:00 a 11:10 – Ángel López-Sánchez – Cuando Indiana Jones se hizo astrónomo
11:10 a 11:20 – Deborah García Bello – La cultura
11:20 – 11:30 – Fernando de la Cuadra – ¿Cifras o encriptas? Siempre, con la ayuda de tus primos
11:30 a 11:40 – Rosario Luque – Entramos en M1
11:40 a 12:00 Descanso de 20 minutos
12:00 a 12:20 – Entrevista al astronauta Pedro Duque (20 minutos)
12:20 – 12:30 – Daniel Marín – Exoplanetas: mundos de ciencia ficción
12:30 a 12:40 – Carmen Agustín – Dedos de zinc para el baile de San Vito
12:40 a 12:50 – Arturo Quirantes – Las radiaciones que nunca existieron
12:50 a 13:00 – Rosa Porcel – El poder de las brujas
13:00 a 13:10 – Alfred López – ¿Que te chupe la qué?
13:10 a 13:20 – Daniel López – Astrofotografía
13:20 a 13:30 – Natalia Ruiz Zelmanovitch – Yo protesto
(SESIÓN DE TARDE)
17:00 a 17:10 – Aitor Sánchez – Si… Rajoy fuera nutricionista
17:10 a 17:20 – Helena Matute – Conviviendo con robots
17:20 a 17:30 – Sergio Pérez Acebrón – Metaestudios comparativos sobre nasciturus
17:30 a 17:40 – Concepción Lillo – ¿Perdemos el sentido cuando perdemos los sentidos?
17:40 a 17:50 – JR Alonso – La verdadera historia de la penicilina
17:50 a 18:00 – Julián Estévez – Qué pasa cuando le das un péndulo a una máquina
18:00 a 18:10 – Guillermo Peris – Del I Ching a la comprensión del cerebro
18:10 a 18:20 – Catalina González – Cómo escribir un libro de ciencia para niños
18:20 a 18:30 – Juan Revenga – La nutrición está sobrevalorada (y cómo me jode)
18:30 a 18:40 – Antonio Martínez Ron – Flipando en colores
18:40 a 19:00 Descanso (20 minutos)
19:00 a 20:00 – ESTRENO DE UN NUEVO DISCURSHOW “CÓDIGO SAPIENS” con Xurxo Mariño y Vicente Mohedano
***
SÁBADO 17 de SEPTIEMBRE
(SESIÓN DE MAÑANA)
10:00 a 10:10 – Carlos Briones – ¿Qué hacéis todos vosotros ahí abajo?
10:10 a 10:20 – Eugenio Manuel Fernández Aguilar – Sandman, tócala otra vez.
10:20 a 10:30 – Sergio L. Palacios – Volando voy y casi no vengo porque en la gasolinera yo me entretengo
10:30 a 10:40 – Ambrosio Liceaga – El rey que creyó estar hecho de vidrio
10:40 a 10:50 – Carlos Chordá – Aproximadamente
10:50 a 11:00 – Eparquio Delgado – Improbable-mente
11:00 a 11:10 – Oihana Iturbide – Drogas y falsas promesas
11:10 a 11:20 – Pablo Rodríguez – De profesión, futurólogo
11:20 a 11:40 – Entrevista con Fco. Javier Cáceres (INEUSTAR) y Raul Torres (PLD SPACE)Industria de la Ciencia (20 minutos)
11:40 a 12:00 Descanso de 20 minutos
12:00 a 12:10 – Txema Campillo – Sobre falsos debates científicos
12:10 – 12:20 – Marta Iglesias – De peces y hombres: la fuerza del colectivo
12:20 a 12:30 – Carlos Lobato – Mito(bio)logía griega
12:30 a 12:40 – Teresa Valdés-Solís – Hasta el 2035 y más allá
12:40 a 12:50 – José M. López Nicolás – La ciencia de la pasión
12:50 a 13:00 – Almudena García-Rubio – Arqueología funeraria
13:00 a 13:10 – Laura Morrón – El año del gamusino
13:10 a 13:30 – EVENTO SORPRESA (20 minutos)
(SESIÓN DE TARDE)
17:00 a 17:10 – José A. Prado Bassas – The Scottish Book
17:10 a 17:20 – Francis Villatoro – Viajando en el tiempo y en el espacio
17:20 a 17:30 – César Tomé – Por qué el descubrimiento de ondas gravitacionales no confirma la relatividad general… ¿o sí?
17:30 a 17:40 – Javier Fdez. Panadero – Aquí no se opina, aquí se mide
17:40 a 17:50 – Manu Arregi – Un monumento invisible
17:50 a 18:00 – JM Mulet – Cómo saber si tu funeraria te estafa
18:00 a 18:20 – Entrevista a María Blasco (CNIO) (20 minutos)
18:20 a 18:30 – Clara Grima – Por qué lo llaman Física cuando quieren decir matemáticas
18:30 a 18:40 – Enrique Borja – Por qué lo llaman Matemáticas cuando quieren decir Física
18:40 a 19:00 Descanso (20 minutos)
19:00 a 19:10 – Joaquín Sevilla – Por qué vuela un avión (y el método científico)
19:10 – 19:20 – Actuación de Big Van Science
19:20 a 19:30 – Ignacio López Goñi – Te vamos a salvar la vida
19:30 a 19:40 – Fernando Frías – La mejor charla de la Historia
19:40 a 20:00 – Premios Ciencia Clip + Premios Tesla + Despedida
10:00 a 10:10 – Carlos Briones – ¿Qué hacéis todos vosotros ahí abajo?
10:10 a 10:20 – Eugenio Manuel Fernández Aguilar – Sandman, tócala otra vez.
10:20 a 10:30 – Sergio L. Palacios – Volando voy y casi no vengo porque en la gasolinera yo me entretengo
10:30 a 10:40 – Ambrosio Liceaga – El rey que creyó estar hecho de vidrio
10:40 a 10:50 – Carlos Chordá – Aproximadamente
10:50 a 11:00 – Eparquio Delgado – Improbable-mente
11:00 a 11:10 – Oihana Iturbide – Drogas y falsas promesas
11:10 a 11:20 – Pablo Rodríguez – De profesión, futurólogo
11:20 a 11:40 – Entrevista con Fco. Javier Cáceres (INEUSTAR) y Raul Torres (PLD SPACE)Industria de la Ciencia (20 minutos)
11:40 a 12:00 Descanso de 20 minutos
12:00 a 12:10 – Txema Campillo – Sobre falsos debates científicos
12:10 – 12:20 – Marta Iglesias – De peces y hombres: la fuerza del colectivo
12:20 a 12:30 – Carlos Lobato – Mito(bio)logía griega
12:30 a 12:40 – Teresa Valdés-Solís – Hasta el 2035 y más allá
12:40 a 12:50 – José M. López Nicolás – La ciencia de la pasión
12:50 a 13:00 – Almudena García-Rubio – Arqueología funeraria
13:00 a 13:10 – Laura Morrón – El año del gamusino
13:10 a 13:30 – EVENTO SORPRESA (20 minutos)
(SESIÓN DE TARDE)
17:00 a 17:10 – José A. Prado Bassas – The Scottish Book
17:10 a 17:20 – Francis Villatoro – Viajando en el tiempo y en el espacio
17:20 a 17:30 – César Tomé – Por qué el descubrimiento de ondas gravitacionales no confirma la relatividad general… ¿o sí?
17:30 a 17:40 – Javier Fdez. Panadero – Aquí no se opina, aquí se mide
17:40 a 17:50 – Manu Arregi – Un monumento invisible
17:50 a 18:00 – JM Mulet – Cómo saber si tu funeraria te estafa
18:00 a 18:20 – Entrevista a María Blasco (CNIO) (20 minutos)
18:20 a 18:30 – Clara Grima – Por qué lo llaman Física cuando quieren decir matemáticas
18:30 a 18:40 – Enrique Borja – Por qué lo llaman Matemáticas cuando quieren decir Física
18:40 a 19:00 Descanso (20 minutos)
19:00 a 19:10 – Joaquín Sevilla – Por qué vuela un avión (y el método científico)
19:10 – 19:20 – Actuación de Big Van Science
19:20 a 19:30 – Ignacio López Goñi – Te vamos a salvar la vida
19:30 a 19:40 – Fernando Frías – La mejor charla de la Historia
19:40 a 20:00 – Premios Ciencia Clip + Premios Tesla + Despedida
***
El programa completo, que podéis consultar en el enlace que hay bajo el cartel de las jornadas, incluye talleres para niños y para adultos, y las charlas "Freak Science".
¿Y todo esto, DÓNDE?:
- Sala Mitxelena (Auditorio Principal) – Charlas de 10 minutos y entrevistas
- Sala Baroja – Naukas Kids 2016
- Sala Oteiza – Charlas “Freak Science” 2016
- Sala Arriaga – Talleres variados (Taller olfativo, taller radioastronomía y taller informática desenchufada)
martes, 6 de septiembre de 2016
PASSION FOR KNOWLEDGE / pasión por el conocimiento
Ya está en marcha, como cada nuevo curso, el festival de la ciencia y del conocimiento de Donosti, Passion for Knowledge.
Este año pasarán por la ciudad Jocelyn Bell, Claude Cohen-Tannoudji, Martin Karplus, Elena Cattaneo, Pamela Diggle, Dudley Herschbach, Andrew Blake, John Pendry, William Friedman, François Englert, Rafael Yuste y un montón más de grandes científicos e investigadores de diversos campos del saber.
Podéis consultar el programa completo en el enlace; y en este otro, los ponentes plenarios y los ponentes invitados.
La entrada a las charlas y ponencias es libre, pero se necesita realizar la inscripción rellenando un formulario on-line. El que se pueda acceder o no depende de la cantidad de solicitudes y del orden de las mismas.
Este vídeo de 13 minutos es un resumen del encuentro del año 2013.
Passion for Knowledge 2013: resumen de 14 minutos from DIPC on Vimeo.
Este año pasarán por la ciudad Jocelyn Bell, Claude Cohen-Tannoudji, Martin Karplus, Elena Cattaneo, Pamela Diggle, Dudley Herschbach, Andrew Blake, John Pendry, William Friedman, François Englert, Rafael Yuste y un montón más de grandes científicos e investigadores de diversos campos del saber.
Podéis consultar el programa completo en el enlace; y en este otro, los ponentes plenarios y los ponentes invitados.
La entrada a las charlas y ponencias es libre, pero se necesita realizar la inscripción rellenando un formulario on-line. El que se pueda acceder o no depende de la cantidad de solicitudes y del orden de las mismas.
Este vídeo de 13 minutos es un resumen del encuentro del año 2013.
Passion for Knowledge 2013: resumen de 14 minutos from DIPC on Vimeo.
lunes, 5 de septiembre de 2016
DESDE LA NIEBLA
La sonrisa de cristal
que pierde la inocencia
y el tintineo de los besos,
las miradas que se van
y que no vuelven,
el gesto mordaz,
la palabra en desaliento,
las horas en desgana.
Que no te asuste la muerte,
sino sus contornos.
domingo, 4 de septiembre de 2016
EL BOSCO, EL JARDÍN DE LOS SUEÑOS, a las 20:30 en La 2
Esta tarde, a las 20:30, La 2 estrenara el documental que ya se pasó en las salas de cine el pasado día 9 de junio. No es lo mismo una pantalla de cine y una sala grande y oscura, pero si no tuvisteis la oportunidad de verlo en aquel momento, dentro de un rato podréis hacerlo desde vuestra casa.
El documental de José Luis López Linares, rodado en 4K, fue galardonado con tres premios Goya y está nomidado a los Emmy. Todo un lujo para los sentidos.
El documental de José Luis López Linares, rodado en 4K, fue galardonado con tres premios Goya y está nomidado a los Emmy. Todo un lujo para los sentidos.
CELEBRACIÓN DE RAYMON SMULLYAN
Había una vez un hombre que no tenía reloj ni de bolsillo ni de pulsera, pero tenía un reloj de pared muy exacto que sólo se paraba cuando se olvidaba de darle cuerda. Cuando esto ocurría, iba a casa de un amigo suyo, pasaba la tarde con él y al volver a casa, ponía el reloj en hora. ¿Cómo es posible esto sin saber de antemano el tiempo que tardaba en el camino?
Hay personas extraordinarias en todos los ámbitos de la actividad humana. Afortunadamente. Desprenden una energía especial y nos sirven de estímulo y de ejemplo. Es como si estuvieran ahí para darnos un empujoncito, una palmada o una sonrisa con la que emprender, más animados, el camino.
Uno de esos seres extraordinarios es, atención, el matemático, lógico, filósofo, ajedrecista, mago y divulgador científico Raymond Smullyan. Hace unos años di noticia de su libro Alicia en el país de las adinanzas. Lo que no sabía entonces es que, además de ser un brillante lógico-matemático y un comunicador del más alto nivel, era también un pianista más que aceptable, y que cuando los divulgadores matemáticos se reunen para hablar de sus cosas y de sus números, suele amenizarles la copa que se toman entre ponencia y ponencia interpretando a Bach.
¡Larga vida al lógico más juguetón que conozco! (Ya tiene 97).
***
La solución al problema inicial, en la página 32 del libro.
sábado, 3 de septiembre de 2016
DE REYES, AMORES, INFIDELIDADES Y UN HERMOSO CRISTAL
Cristal de Lotario II (855-869) |
Este cristal recoge el suceso que se cuenta en Daniel, 13; esto es, la Historia de Susana, que resumo rápidamente: De Susana, una joven y honrada mujer, se encaprichan dos poderosos jueces. Intentan poseerla, pero son rechazados. Entonces la acusan de adulterio. Susana es condenada a morir apedreada. De camino a la ejecución, Daniel interviene y mediante un par de preguntas evidencia la mentira de los perjuros jueces. La mujer se salva y los apedreados son los jueces.
Pero hay algo más.
En el centro del cristal se recoge una escena ajena al tiempo del profeta Daniel. Por si hubiera alguna duda, la inscripción nos lo recuerda. Es Lotario, rey de los francos, sentado en el trono. La mujer que aparece de pie, frente a él, es Teutberga, su esposa.
Imagen tomada del Archivo Kornbluth |
Ocurre que estamos en la Europa medieval, que el imperio de Carlomagno se había partido hacía tres generaciones y que Lotario II no tenía descendencia de su esposa, sino de su amante Waldrada, y la descendencia era la única forma de mantener el reino, emparedado entre los de sus tíos Luis y Carlos. Así pues, pide el divorcio a los obispos de sus dominios y estos se lo conceden. Teutberga (Susana) huye y pide el auxilio del Papa. Nicolás I declara nulo el divorcio —parece ser que a la reina le arrancaron una confesión de adulterio mediante tortura— y amenaza de excomunión a Lotario. Sus tíos también amenzan con repartirse el reino. Lotario da marcha atrás y acepta a Teutberga.
Y esto es lo que recoge el camafeo. Los medievales, muy alegóricos ellos, nos recuerdan a través de la Historia de Susana que uno de los deberes del rey es hacer justicia y garantizarla. Claro que en el caso de Lotario, la justicia le vino impuesta. Para colmo, de poco le sirvió la aceptación, pues a su muerte, su querida familia, se repartió Lotaringia.
viernes, 2 de septiembre de 2016
CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE BLAS DE OTERO, 2
A MÍ,
morir no me importa.
Lo que me importa es dejar de vivir.
Y que la vida sea tan corta.
No hay mejor manera de celebrar a un muerto que revisitar su obra, sea esta la que sea. Y no hay obra mejor que la obra completa. Tal vez nunca la leamos entera, pero ahí está, siempre a nuestra disposición.
La de Blas de Otero fue preparada por Sabina de la Cruz y Mario Hernández y publicada por Galaxia Gutenberg hace tres años. Y, efectivamente, lo recoge todo. Todo el verso y la poca prosa que escribió, incluso las entrevistas que le realizaron. La presentación que hacen del poeta y su obra Mario Hernández y Sabina de la Cruz es, sencillamente, muy buena. Podéis leerla aquí.
Para los más apresurados y quienes quieran tener una visión rápida, pero de calidad, aconsejo la que realizó Álvaro Sánchez Palomino en el programa Punto de Enlace. Doce minutos para crear las ganas de leer al poeta que
un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió; y rompió todos sus versos.
morir no me importa.
Lo que me importa es dejar de vivir.
Y que la vida sea tan corta.
No hay mejor manera de celebrar a un muerto que revisitar su obra, sea esta la que sea. Y no hay obra mejor que la obra completa. Tal vez nunca la leamos entera, pero ahí está, siempre a nuestra disposición.
La de Blas de Otero fue preparada por Sabina de la Cruz y Mario Hernández y publicada por Galaxia Gutenberg hace tres años. Y, efectivamente, lo recoge todo. Todo el verso y la poca prosa que escribió, incluso las entrevistas que le realizaron. La presentación que hacen del poeta y su obra Mario Hernández y Sabina de la Cruz es, sencillamente, muy buena. Podéis leerla aquí.
Para los más apresurados y quienes quieran tener una visión rápida, pero de calidad, aconsejo la que realizó Álvaro Sánchez Palomino en el programa Punto de Enlace. Doce minutos para crear las ganas de leer al poeta que
un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió; y rompió todos sus versos.
jueves, 1 de septiembre de 2016
EL CIELO NOCTURNO, SEPTIEMBRE 2016
Vídeos de La costa de las estrellas
- Planetas: Mercurio no es posible verlo hasta finales de mes en que reaparece al amanecer por el horizonte E (máxima elongación el día 28). Venus visible al anochecer en el horizonte OSO. Marte visible durante la primera parte de la noche en Ofiuco transitando hacia Sagitario. Júpiter no es visible por encontrarse en conjunción con el Sol. Saturno visible cerca de Marte y encima de Antares.
- Luna: nueva, día 1; llena, día 16.
- Eclipse solar anular: para los que tengan la suerte de estar en África o las islas Canarias.
- Eclipse lunar penumbral: lógicamente, el 16. Como su nombre indica, se trata de un suave oscurecimiento.
- EEI: para los pasos visibles, consultad aquí.
miércoles, 31 de agosto de 2016
POSTCAPISTALISMO, de Paul Mason
Todos los libros pueden leerse de muchas y diversas maneras. Yo diría que el de Mason admite muy bien dos: la clásica, desde el comienzo hasta el final, y me entero de todo; y la versión rápida, introducción y último capítulo, y me entero de lo importante. Yo aconsejo esta para quien tenga prisa por saber cuál es el diagnóstico que hace el autor de la época en la que vivimos y cuál es su propuesta de salida y superación. Puede parecer una broma, pero lo digo muy en serio. Esa lectura es posible y lo que argumenta se entiende perfectamente. El primer capítulo lo encontraréis aquí.
¿Y qué hacemos con las trescientas páginas que nos hemos saltado? Pues si tenemos ganas de enredarnos con toda la argumentación, básicamente técnico-económica, lógicamente leerlas. No perdemos nada, y si no somos asiduos a los trabajos de economía, podemos ponernos al día sobre un montón de conceptos que seguramente ignoramos y sobre lo que grandes economistas de ayer y de hoy han aportado y aportan a la singular tesis que el periodista británico defiende.
De forma sucinta, lo que pregona es esto: el capitalismo está llegando a su fin ahogado en sus propias contradicciones y maneras, además de por la presión que suponen las nuevas tecnologías, el cambio climático, el trabajo colaborativo y algunas cosas más, de tal forma que estamos asistiendo al punto y final de esta era económica que ha durado unos 250 años y abriendo las puertas de una nueva, más democrática, más justa y de coste cero.
Mason es un optimista radical. No se agobia en absoluto ante la situación económica del mundo, porque está convencido de que son los síntomas típicos del derrumbamiento del sistema. Y no es que se alegre de que el sistema colapse y todo se venga abajo. No. Su alegría viene dada porque estos son los primeros pasos de la entrada en una nueva etapa, la postcapìtalista, que nos traerá un resurgir de la democracia colectiva y una economía no explotadora. Él lo tiene clarísimo.
Tanto es así que el último apartado del último capítulo se titula: Liberar al 1%. Ese 1% hace referencia a la parte de la población más rica del mundo, la que detenta la mayor cantidad de riqueza. Dice así: "¿Qué pasará entonces con quienes pertenecen al famoso "1%" más pudiente de los habitantes del planeta? Que se harán más pobres y, de paso, más felices. Porque ser rico es muy duro. (...)
El 99% va a rescatarlos.
El postcapitalismo los hará libres.
Fin del libro. Me encantaría vivir para ver el llanto de agradecimiento y felicidad de esta pobre gente que, ¡por fin!, va a ser feliz.
PS: Es de agradecer el entusiasmo esperanzado del autor, de lo que dudo es de la predicción que realiza a partir de los datos económicos, por muchos que aporte y maneje. Sin ánimo de molestar ni de estropear la fiesta: con las teorías de las ciencias naturales (arquetipo, la física) se realizan predicciones; con las de las ciencias sociales, se analiza el pasado y se ayuda a entender el presente. Pero parece que a los economistas les cuesta entender esto.
Para quienes lo deseéis, os dejo un par de comentarios más sustanciales que el mío y una entrevista con el autor:
¿Y qué hacemos con las trescientas páginas que nos hemos saltado? Pues si tenemos ganas de enredarnos con toda la argumentación, básicamente técnico-económica, lógicamente leerlas. No perdemos nada, y si no somos asiduos a los trabajos de economía, podemos ponernos al día sobre un montón de conceptos que seguramente ignoramos y sobre lo que grandes economistas de ayer y de hoy han aportado y aportan a la singular tesis que el periodista británico defiende.
De forma sucinta, lo que pregona es esto: el capitalismo está llegando a su fin ahogado en sus propias contradicciones y maneras, además de por la presión que suponen las nuevas tecnologías, el cambio climático, el trabajo colaborativo y algunas cosas más, de tal forma que estamos asistiendo al punto y final de esta era económica que ha durado unos 250 años y abriendo las puertas de una nueva, más democrática, más justa y de coste cero.
Mason es un optimista radical. No se agobia en absoluto ante la situación económica del mundo, porque está convencido de que son los síntomas típicos del derrumbamiento del sistema. Y no es que se alegre de que el sistema colapse y todo se venga abajo. No. Su alegría viene dada porque estos son los primeros pasos de la entrada en una nueva etapa, la postcapìtalista, que nos traerá un resurgir de la democracia colectiva y una economía no explotadora. Él lo tiene clarísimo.
Tanto es así que el último apartado del último capítulo se titula: Liberar al 1%. Ese 1% hace referencia a la parte de la población más rica del mundo, la que detenta la mayor cantidad de riqueza. Dice así: "¿Qué pasará entonces con quienes pertenecen al famoso "1%" más pudiente de los habitantes del planeta? Que se harán más pobres y, de paso, más felices. Porque ser rico es muy duro. (...)
El 99% va a rescatarlos.
El postcapitalismo los hará libres.
Fin del libro. Me encantaría vivir para ver el llanto de agradecimiento y felicidad de esta pobre gente que, ¡por fin!, va a ser feliz.
PS: Es de agradecer el entusiasmo esperanzado del autor, de lo que dudo es de la predicción que realiza a partir de los datos económicos, por muchos que aporte y maneje. Sin ánimo de molestar ni de estropear la fiesta: con las teorías de las ciencias naturales (arquetipo, la física) se realizan predicciones; con las de las ciencias sociales, se analiza el pasado y se ayuda a entender el presente. Pero parece que a los economistas les cuesta entender esto.
***
- Crítica de David de Ugarte.
- Crítica de Juan Carlos Monedero (formato vídeo).
- Entrevista de Carlos Fresneda.
martes, 30 de agosto de 2016
GRIEG VISTO POR TRANSTRÖMER
Cabaña de Grieg. Imagen tomada de 20 minutos.es. En el interior estaba escrito este texto: Si alguien irrumpiese aquí, por favor no toque el material musical. Sólo tiene valor para Edvard Grieg |
El poeta sueco Tranströmer, premio Nobel en 2011, tal vez con la música de su vecino del norte de fondo, o tal vez sentado en el interior de la misma cabaña, lo imaginó así:
UN ARTISTA EN EL NORTE
Yo, Edvard Grieg, me movía como un hombre libre entre hombres,
bromeaba habitualmente, leía los periódicos, viajaba y marchaba.
Yo dirigía la orquesta.
El auditorio con sus lámparas temblaba de triunfo como balsa
del ferrocarril en el momento de atracar.
Me transporté hasta aquí para ser corneado por el silencio.
Mi cabaña de trabajo es pequeña.
El piano de cola está aquí tan apretado como la golondrina
bajo la teja.
En general, los bellos acantilados a pique callan.
No hay ningún pasaje
pero hay una compuerta que a veces se abre
y una peculiar luz que mana directamente del duende.
¡Disminuir!
Y los golpes de martillo en la montaña llegaron
llegaron
llegaron
llegaron una noche de primavera a nuestra habitación
disfrazados de latidos de corazón.
El año anterior a mi muerte, enviaré cuatro salmos para rastrear
a Dios.
Pero eso empieza aquí.
Una canción de aquello que está cerca.
Lo que está cerca.
Campos de batalla dentro de nosotros
donde los Huesos de los Muertos
luchan para volverse vivos.
Traducción de F. J. Uriz.
lunes, 29 de agosto de 2016
¿SE PUEDE COMPRAR CON 500 EUROS LA CULTURA?
Hace unos días la prensa recogía la noticia de que Italia ofrecerá 500€ a quienes cumplan 18 años durante este 2016. Además, podrán disfrutar de ese regalo tanto los italianos como los residentes extranjeros. El bono cultural se hará efectivo a partir del 15 de septiembre.
Promocionar la cultura está muy bien. Es una acción elogiable desde cualquier punto de vista que se mire. En Occidente, donde todo lo valoramos en coste monetario, parece que nos lo podemos permitir; en otros lugares estarían felices si ese bono fuera posible para comida, agua potable, atención sanitaria y otras necesidades urgentemente básicas. Pero ese es otro tema.
Yo de lo que dudo es de los beneficios culturales que puedan originar esos 500 euros entre la población. De entrada, mal debe de estar la situación cultural de un país que tiene que recurrir desde la administración a incentivar la adquisición de cultura por parte de la juventud. ¿Debemos entender que el fracaso de la familia, la escuela y la sociedad en este terreno se puede subsanar con 500€? Y si quienes se hacen mayores de edad ya están motivados, ¿para qué el bono?
Pero la duda que me surgió en un primer momento tampoco fue esa, sino qué beneficios puede reportar la adquisición y disfrute de alguno de los objetos culturales que se pueden adquirir con dicho bono. Según la redacción de la noticia se pueden adquirir libros, discos, entradas para conciertos, para visitas a sitios arqueológicos, o para ir al cine, al teatro o a exposiciones.
Parece claro que lo que busca la iniciativa es exponer a la juventud con mayor frecuencia a eso que de forma vaga podemos llamar "alta cultura" —no confundir con alta costura—. Sin embargo, hay muchos libros, múchos discos, muchas películas... que de "alta" tienen bien poco, y de cultura solamente los códigos simbólicos con los que están construidos. Y que cada cual busque los títulos en su memoria.
Esto, incluso, nos lleva a otra cuestión más compleja aún. Si alguien adquiere títulos claramente xenófobos, acude a exposiciones racistas, compra libros que promueven la violencia, acude a ver películas alienantes... ¿Está cultivándose?, ¿está adquiriendo cultura?, ¿alcanza el objetivo que persigue la campaña?
Ya sé que me pongo muy quisquilloso y que estos ejemplos que cito constituirán nada más que un pequeño porcentaje. En cualquier caso, sí parece impropio que sea el mismo Estado quien subvencione estas consecuencias no deseadas. Y tal vez en su origen se encuentre ese ingenuismo que da en pensar que el objeto libro, el objeto película, etc., es bueno culturalmente por el simple hecho de serlo.
Promocionar la cultura está muy bien. Es una acción elogiable desde cualquier punto de vista que se mire. En Occidente, donde todo lo valoramos en coste monetario, parece que nos lo podemos permitir; en otros lugares estarían felices si ese bono fuera posible para comida, agua potable, atención sanitaria y otras necesidades urgentemente básicas. Pero ese es otro tema.
Yo de lo que dudo es de los beneficios culturales que puedan originar esos 500 euros entre la población. De entrada, mal debe de estar la situación cultural de un país que tiene que recurrir desde la administración a incentivar la adquisición de cultura por parte de la juventud. ¿Debemos entender que el fracaso de la familia, la escuela y la sociedad en este terreno se puede subsanar con 500€? Y si quienes se hacen mayores de edad ya están motivados, ¿para qué el bono?
Pero la duda que me surgió en un primer momento tampoco fue esa, sino qué beneficios puede reportar la adquisición y disfrute de alguno de los objetos culturales que se pueden adquirir con dicho bono. Según la redacción de la noticia se pueden adquirir libros, discos, entradas para conciertos, para visitas a sitios arqueológicos, o para ir al cine, al teatro o a exposiciones.
Parece claro que lo que busca la iniciativa es exponer a la juventud con mayor frecuencia a eso que de forma vaga podemos llamar "alta cultura" —no confundir con alta costura—. Sin embargo, hay muchos libros, múchos discos, muchas películas... que de "alta" tienen bien poco, y de cultura solamente los códigos simbólicos con los que están construidos. Y que cada cual busque los títulos en su memoria.
Esto, incluso, nos lleva a otra cuestión más compleja aún. Si alguien adquiere títulos claramente xenófobos, acude a exposiciones racistas, compra libros que promueven la violencia, acude a ver películas alienantes... ¿Está cultivándose?, ¿está adquiriendo cultura?, ¿alcanza el objetivo que persigue la campaña?
Ya sé que me pongo muy quisquilloso y que estos ejemplos que cito constituirán nada más que un pequeño porcentaje. En cualquier caso, sí parece impropio que sea el mismo Estado quien subvencione estas consecuencias no deseadas. Y tal vez en su origen se encuentre ese ingenuismo que da en pensar que el objeto libro, el objeto película, etc., es bueno culturalmente por el simple hecho de serlo.
domingo, 28 de agosto de 2016
ASTROTIERMES. Y VAN DIEZ
Durante los días 2, 3 y 4 de septiembre se llevarán a cabo las X Jornadas Astrómicas en Montejo de Tiermes, Soria.
Es, posiblemente, la mayor reunión de aficionados a la astronomía de la Península, en la que, además de compartir conocimientos y experiencias, se ponen en marcha otro tipo de actividades al margen de las propiamente relacionadas con la astronomía para dotarlas de un ambiente lúdico y atractivo para todas las edades. Una inciativa que ya va por la décima convocatoria y a la que hay que desear que se mantenga durante muchísimos más.
Este es el simpático vídeo que Miquel realizó con las imágenes del anterior encuentro a manera de resumen:
sábado, 27 de agosto de 2016
DESOLACIÓN DE LA IMPOTENCIA
Leo en el capítulo que Joseph Brodsky dedica al poeta Mandelstam, El hijo de la civilización —Menos que uno, Círculo de lectores, 1988— este elogioso comentario: Hablando con toda franqueza, yo no conozco nada en la poesía mundial que pueda compararse a la calidad reveladora de esos cuatro versos de su poema "Versos del soldado desconocido", escrito un año antes de su muerte:
Un desorden arábigo, una confusión,
la luz de las velocidades afilada en su haz,
y con sus oblicuas suelas
un rayo permanece en equilibrio en mi retina.
No dudo de la sensibilidad de un premio Nobel para leer en su lengua materna. Tal vez pueda dudar de la pericia del traductor que se encontró con la inmensa dificultad de traducir al castellano cuatro versos que previamente estaban traducidos al inglés por Brodsky.
Leo y releo en un intento de aproximarme a la belleza que se me indica, pero no lo consigo. También es cierto que me falta el resto del poema y la poesía se construye mediante connotaciones, palabras que establecen juegos y armonías entre ellas, además de ritmos y sonidos que en la traducción de la traducción se han perdido.
Acudo a la traducción que tengo en casa de J. García Gabaldón. Leo el poema en su totalidad y se me abre su belleza doliente, su desgarrada y triste hermosura
1
Que este aire sea testigo
de su corazón de largo alcance,
y en las trincheras, un omnívoro y activo
océano sin ventana es la materia...
¿De qué sirven estas estrellas delatoras?
Todo deben escrutar. ¿Para qué?
En la reprobación del juez y del testigo,
en un océano sin ventana, está la materia.
Recuerda la lluvia, rudo sembrador
—su anónimo maná—,
cómo bosques de crucecitas señalaban
al océano o cuña militar.
Habrá gente débil y fría
que matará, sentirá hambre y frío
y en una célebre tumba
yacerá el soldado desconocido.
Enséñame, débil golondrina
que has desaprendido a volar,
cómo dominar esta tumba aérea
sin timón y sin alas.
Y de Lérmontov, Mijail
te entregaré un severo informe
de cómo la bóveda enseña a la tumba
y una fosa de aire imanta.
Con temblorosos racimos de uva
nos amenazan estos mundos,
y de ciudades furtivas,
dorados lapsus, delaciones,
bayas de hielo tóxico, penden
las elásticas tiendas de campaña de las constelaciones,
los dorados sebos de las constelaciones.
Mezcla arábiga, picadillo,
luz pulverizada por la velocidad del rayo.
Con sus suelas oblicuas
permanece el rayo en mi retina.
Millones de muertos de saldo
abrieron una senda en el vacío:
¡Buenas noches! Le desean
lo mejor las enterradas fortalezas.
Incorruptible cielo atrincherado,
cielo de multitud de muertes al por mayor,
por ti, lejos de ti, íntegro,
llevo mis labios a las tinieblas.
Por maltrechos cráteres,
terraplenes, desprendimientos,
demoraba y abrumaba:
El sombrío, virulento y
humillado genio de las tumbas.
¿Para qué debe crecer el cráneo
por toda la frente —de sien a sien—?
¿Para que en sus queridas órbitas
puedan penetrar las tropas?
En vida crece el cráneo
por toda la frente —de sien a sien—,
Se atormenta por la nitidez de sus suturas,
se aclara con la cúpula del entendimiento,
espumea con el pensamiento, se sueña.
Cáliz de cálices y patria de patrias,
cofia recamada de pespuntes de estrellas,
gorrito de la felicidad —padre de Shakespeare...
Vierten sangre las aortas,
y en las filas, un susurro resuena:
Yo nací en el noventa y cuatro,
yo nací en el noventa y dos...
Y apretando en el puño el triturado
año de nacimiento, en tropel, con la manada,
cubierta la boca de sangre, susurro:
—Yo nací en la noche del dos al tres
de enero del noventa y uno,
año sin esperanza, y los siglos
me rodean con el fuego.
Un desorden arábigo, una confusión,
la luz de las velocidades afilada en su haz,
y con sus oblicuas suelas
un rayo permanece en equilibrio en mi retina.
No dudo de la sensibilidad de un premio Nobel para leer en su lengua materna. Tal vez pueda dudar de la pericia del traductor que se encontró con la inmensa dificultad de traducir al castellano cuatro versos que previamente estaban traducidos al inglés por Brodsky.
Leo y releo en un intento de aproximarme a la belleza que se me indica, pero no lo consigo. También es cierto que me falta el resto del poema y la poesía se construye mediante connotaciones, palabras que establecen juegos y armonías entre ellas, además de ritmos y sonidos que en la traducción de la traducción se han perdido.
Acudo a la traducción que tengo en casa de J. García Gabaldón. Leo el poema en su totalidad y se me abre su belleza doliente, su desgarrada y triste hermosura
1
Que este aire sea testigo
de su corazón de largo alcance,
y en las trincheras, un omnívoro y activo
océano sin ventana es la materia...
¿De qué sirven estas estrellas delatoras?
Todo deben escrutar. ¿Para qué?
En la reprobación del juez y del testigo,
en un océano sin ventana, está la materia.
Recuerda la lluvia, rudo sembrador
—su anónimo maná—,
cómo bosques de crucecitas señalaban
al océano o cuña militar.
Habrá gente débil y fría
que matará, sentirá hambre y frío
y en una célebre tumba
yacerá el soldado desconocido.
Enséñame, débil golondrina
que has desaprendido a volar,
cómo dominar esta tumba aérea
sin timón y sin alas.
Y de Lérmontov, Mijail
te entregaré un severo informe
de cómo la bóveda enseña a la tumba
y una fosa de aire imanta.
2
Con temblorosos racimos de uva
nos amenazan estos mundos,
y de ciudades furtivas,
dorados lapsus, delaciones,
bayas de hielo tóxico, penden
las elásticas tiendas de campaña de las constelaciones,
los dorados sebos de las constelaciones.
3
Mezcla arábiga, picadillo,
luz pulverizada por la velocidad del rayo.
Con sus suelas oblicuas
permanece el rayo en mi retina.
Millones de muertos de saldo
abrieron una senda en el vacío:
¡Buenas noches! Le desean
lo mejor las enterradas fortalezas.
Incorruptible cielo atrincherado,
cielo de multitud de muertes al por mayor,
por ti, lejos de ti, íntegro,
llevo mis labios a las tinieblas.
Por maltrechos cráteres,
terraplenes, desprendimientos,
demoraba y abrumaba:
El sombrío, virulento y
humillado genio de las tumbas.
4
Muere bien la infantería
y canta bien el coro nocturno
sobre la aplastada sonrisa de Svejk,
sobre la llanza d epájaro de Don Quijote,
y sobre el metatarso de pájaro del caballero.
Y el inválido se hace amigo del hombre—
a ambos les aguarda el trabajo—
y en la valla del siglo, con muletas
de madera llama la familia.
¡Eh, la camaradería, el globo terrestre!
5
por toda la frente —de sien a sien—?
¿Para que en sus queridas órbitas
puedan penetrar las tropas?
En vida crece el cráneo
por toda la frente —de sien a sien—,
Se atormenta por la nitidez de sus suturas,
se aclara con la cúpula del entendimiento,
espumea con el pensamiento, se sueña.
Cáliz de cálices y patria de patrias,
cofia recamada de pespuntes de estrellas,
gorrito de la felicidad —padre de Shakespeare...
6
Claridad del fresno, sutileza del sicomoro,
apenas enrojecido regresa a casa,
como si de desmayos los dos cielos
con su pálido fuego cubriera.
Sólo el exceso nos une.
Delante no hay un abismo, sino un error en el cálculo.
Y luchar por el aire necesario
es la gloria a otro no reservada.
Y saturando mi conciencia
con una vida agitada,
¿beberé acaso este brebaje no escogido?
¿Comeré mi propia cabeza bajo el fuego?
¿Para eso se preparó la tara
del hechizo en el espacio vacío'
¿Para que las estrellas blancas
apenas enrojecidas regresaran a casa?
¿Escuchas, madrastra el campamento estelar,
la noche que caerá ahora y luego?
7
Vierten sangre las aortas,
y en las filas, un susurro resuena:
Yo nací en el noventa y cuatro,
yo nací en el noventa y dos...
Y apretando en el puño el triturado
año de nacimiento, en tropel, con la manada,
cubierta la boca de sangre, susurro:
—Yo nací en la noche del dos al tres
de enero del noventa y uno,
año sin esperanza, y los siglos
me rodean con el fuego.
Ciertamente, la estrofa cambia y el sentido se completa. Recojo el esplendor herido de las palabras. Lo hago mío. Pero me faltan la capacidad de pentración de Brodsky y el idioma materno del escritor ruso. Me quedo desolado en mi impotencia. Querer y no llegar.
viernes, 26 de agosto de 2016
¡RADIO SKYLAB YA ESTÁ AQUÍ!
Recibo, vía Naukas, la noticia de que Radio Skylab ya ha emitido su primer programa. Un motivo más de alegría para los aficionados a la divulgación científica en general y la astronomía en particular.
Bueno, no es propiamente una emisora, sino un conjunto de podscats sobre los temas que Víctor Manchado (Pirulo Cósmico), Daniel Marín (Eureka), Kavy Pazos (Mola Saber) y Víctor R. Ruiz (Infoastro) conocen y dominan.
¡Enhorabuena a los cuatro por tan estupenda iniciativa!
SE PROLONGA LA EXPOSICIÓN "EL BOSCO" HASTA EL 25 DE SEPTIEMBRE
Esta misma mañana he recibido la noticia de que la exposición sobre El Bosco del Museo del Prado prolongará sus días hasta el 25 de septiembre. Los que por unas causas o por otras aún no hemos podida verla nos alegramos de que así sea.
Aprovecho la noticia para colocar el vídeo publicitario de la videoinstalación que Álvaro Perdices, Andrés Sanz, Javier Adán y Santiago Rapallo concibieron y montaron en torno a esa magnífica, inquietante y sorprendente obra que es El Jardín de la delicias.
Aprovecho la noticia para colocar el vídeo publicitario de la videoinstalación que Álvaro Perdices, Andrés Sanz, Javier Adán y Santiago Rapallo concibieron y montaron en torno a esa magnífica, inquietante y sorprendente obra que es El Jardín de la delicias.
UN POEMA DE WOLE SOYINKA
Pocas personas recordarán que Wole Soyinka fue Premio Nobel en 1986. Sus pocos, poquísimos libros traducidos al castellano —La estación del caos, Los intérpretes, Los años de la niñez; tal vez, no lo sé, alguno más— son practicamente inencontrables, excepto este poemario en prosa que recoge textos escritos en la cárcel al final de la década de los 60 y que Bartebly sacó en 2010. También se pueden leer algunos poemas recogidos en archivos disponibles en internet. Seguramente la colección más amplia se encuentre en el número 34 de Cuadernos de Poesía Social, de la Biblioteca Virtual Omegalfa.
PLUMAS A SUELDO
La pluma puede abrirle un sendero a los arados
La pluma puede forjar espadas con arados
Con palabras del arado y la espada.
Y la pluma consagra, y la pluma desenmascara las mentiras
De las vanas teologías, la pluma entroniza
Los reclamos mohosos del Poder, recomienda
Como de origen divino espacios disputados.
La pluma resulta ser poderoso oído de las espadas
Lengua que glorifica hechos sangrientos, que viste de fama
La violación, que saquea con túnicas venerables
De épicas hazañas. La pluma puede hundirse
En el tintero y salir
Goteando sangre.
Piedras preciosas adornan sus lenguas de rutina,
De hipocresía, de conjura estéril.
Muéstrenme las camas de agua en que se acuestan
Saquen el tapón y pregúntense por qué el flujo es rojo oscuro
Y espeso, y con grumos. Eternamente
En enjambres como langostas, como mentiras y moscas, consortes
Sacados de negras orgías de plumas conmemorativas
Larga es la línea de las grandes seducciones
Atracción del ocio en nuestra tribu ajedrezada – de poetas
orales ambulantes, hasta la pluma y el computador portátil.
Hemos llegado a conocer algunas. Sirvieron
Y fueron servidas a su turno. Algunas creyeron,
Y otras vendieron sus almas en un mundo de ensueños.
Pero ambas estaban inmunizadas contra el testamento
De los ojos, y los oídos, el hedor y la culpa del poder
Y la anomia de la lluvia que se vuelve roja, de plagas de langostas,
La muerte de los primogénitos, los siete años de escasez y
Otra vez de nuevo el octavo y luego la secuencia circular –
De la muerte y la carencia. Una promesa no ganada o dada
No es para que la rediman los mortales –
Pero Dios decretó que el fin multiplicará los medios –
Curtida en la espera, la pluma escribe:
Nosotras también servimos.
La pluma puede abrirle un sendero a los arados
La pluma puede forjar espadas con arados
Con palabras del arado y la espada.
Y la pluma consagra, y la pluma desenmascara las mentiras
De las vanas teologías, la pluma entroniza
Los reclamos mohosos del Poder, recomienda
Como de origen divino espacios disputados.
La pluma resulta ser poderoso oído de las espadas
Lengua que glorifica hechos sangrientos, que viste de fama
La violación, que saquea con túnicas venerables
De épicas hazañas. La pluma puede hundirse
En el tintero y salir
Goteando sangre.
Piedras preciosas adornan sus lenguas de rutina,
De hipocresía, de conjura estéril.
Muéstrenme las camas de agua en que se acuestan
Saquen el tapón y pregúntense por qué el flujo es rojo oscuro
Y espeso, y con grumos. Eternamente
En enjambres como langostas, como mentiras y moscas, consortes
Sacados de negras orgías de plumas conmemorativas
Larga es la línea de las grandes seducciones
Atracción del ocio en nuestra tribu ajedrezada – de poetas
orales ambulantes, hasta la pluma y el computador portátil.
Hemos llegado a conocer algunas. Sirvieron
Y fueron servidas a su turno. Algunas creyeron,
Y otras vendieron sus almas en un mundo de ensueños.
Pero ambas estaban inmunizadas contra el testamento
De los ojos, y los oídos, el hedor y la culpa del poder
Y la anomia de la lluvia que se vuelve roja, de plagas de langostas,
La muerte de los primogénitos, los siete años de escasez y
Otra vez de nuevo el octavo y luego la secuencia circular –
De la muerte y la carencia. Una promesa no ganada o dada
No es para que la rediman los mortales –
Pero Dios decretó que el fin multiplicará los medios –
Curtida en la espera, la pluma escribe:
Nosotras también servimos.
Traducción, Nicolás Suescún.
jueves, 25 de agosto de 2016
TORRES QUEVEDO, PORTENTOSO INVENTOR
Imagen tomada de www.sociedadaeronautica.org |
El ingeniero, matemático e inventor Torres Quevedo fue el creador del transbordador del Niágara, que durante este año cumple un siglo en funcionamiento y que fue posible gracias a la Sociedad de Estudios y Obras de Ingeniería de Bilbao, una sociedad mercantil que tenía como objetivo estudiar experimentalmente los proyectos o inventos presentados por Leonardo Torres Quevedo y llevarlos a la práctica.
Sea esta una excusa para recordar a una de esas personas que tanto necesitamos por aquí y para reivindicar la protección y la ayuda a la investigación antes de que la gestión económica y administrativa de este país acabe con ella.
Aunque el transbordador sobre el río Niágara sea su obra más famosa por el lugar en el que está y por las veces que ha aparecido en imágenes cinematográficas, el ingeniero santanderino desarrolló muchísimos inventos en los campos de la aeronáutica, el radio control o las máquinas de cálculo, tanto analógicas como electromecánicas, como bien podéis escuchar durante los primeros 20 minutos del programa A hombros de gigantes.
Y aquí está enlazada la página web donde se recogen todas las actividades organizadas en torno a este genial inventor.
martes, 23 de agosto de 2016
50 COSAS QUE HAY QUE SABER SOBRE FILOSOFIA
Este título pertenece, bien claro está, a la estupenda colección 50 cosas que hay que saber sobre, colección dedicada a divulgar e introducirnos en el conocimiento básico de un buen puñado de disciplinas. De momento, la editorial Ariel lleva publicados 26 títulos. Como se trata de una colección dirigida a un público general o a estudiantes que se inician en el estudio de la materia correspondiente, las características más reseñable son la claridad expositiva y la amenidad y ligereza de la redacción.
De la filosofía se ha encargado Ben Dupré, profesor de Historia Antigua en Oxford, según indica la solapa del libro. Y, tal vez vez porque no es profesor de filosofía, o porque se ha dedicado a la edición de libros para estudiantes, debo decir que afronta los 50 temas que expone de la manera más sencilla y divertida, sin descuidar en ningún momento el rigor expositivo. Diría, incluso, que la lectura resulta adictiva, lo que es mucho decir.
Por el libro desfilan todos los temas importantes de los que se ha ido encargando la filosofía, más o menos los que corresponden a un nivel de 1º de bachillerato, pero la diferencia está en el enfoque. Todos ellos vienen introducidos por una anécdota, un ejemplo que en sí ya contiene una pregunta importante o un pequeño pasaje real que nos lleva al meollo de lo que se quiere explicar.
Otro aspecto fundamental del texto de Dupré es que no nos ofrece respuestas ni posiciones con respecto al tema, sino cuál es el estado de la cuestión y cómo se ha afrontado desde las distintas escuelas de pensamiento, pero sin hacer historia de la filosofía, que de ninguna manera cabría en un texto tan breve. Ofrece, pues, aquello que debe ofrecernos un buen maestro: el estado de la cuestión y los interregontes que quedan por resolver. Luego seremos nosotros los que decidamos el camino a tomar.
De la filosofía se ha encargado Ben Dupré, profesor de Historia Antigua en Oxford, según indica la solapa del libro. Y, tal vez vez porque no es profesor de filosofía, o porque se ha dedicado a la edición de libros para estudiantes, debo decir que afronta los 50 temas que expone de la manera más sencilla y divertida, sin descuidar en ningún momento el rigor expositivo. Diría, incluso, que la lectura resulta adictiva, lo que es mucho decir.
Por el libro desfilan todos los temas importantes de los que se ha ido encargando la filosofía, más o menos los que corresponden a un nivel de 1º de bachillerato, pero la diferencia está en el enfoque. Todos ellos vienen introducidos por una anécdota, un ejemplo que en sí ya contiene una pregunta importante o un pequeño pasaje real que nos lleva al meollo de lo que se quiere explicar.
Otro aspecto fundamental del texto de Dupré es que no nos ofrece respuestas ni posiciones con respecto al tema, sino cuál es el estado de la cuestión y cómo se ha afrontado desde las distintas escuelas de pensamiento, pero sin hacer historia de la filosofía, que de ninguna manera cabría en un texto tan breve. Ofrece, pues, aquello que debe ofrecernos un buen maestro: el estado de la cuestión y los interregontes que quedan por resolver. Luego seremos nosotros los que decidamos el camino a tomar.
***
PS: Podéis comprobar lo que digo, consultando el índice y el primer capítulo en este enlace. Es una buena manera de comprobar si su lectura nos va a interesar, o no, antes de decidir si nos vamos a sumergir en él.
lunes, 22 de agosto de 2016
UNA BONITA HISTORIA SOBRE LIBROS Y POESÍA
Posiblemente la anécdota que cuenta El Libero no sea desconocida para los chilenos ni para los estudiosos de la vida y obra de Neruda, pero seguramente lo es para todos los que no estamos al tanto de los personajes de allá, ni tampoco de todas las vicisitudes del gran Pablo Neruda.
Según cuenta el periódico digital, que a su vez toma la anécdota de la web de José Piñera, ex-ministro chileno, este tuvo que hacer de cartero para el poeta cuando en 1970 su padre le pidió que le llevara una edición especial del Canto General, editada en EEUU, traducida al inglés por Ben Belitt e ilustrada por Siqueiros.
El libro debía habérselo enviado la embajada chilena, pero como la edición era especial y las gestiones para mandarlo con la seguridad correspondiente habían fracasado, el padre de Piñera, embajador chileno en aquella época, le pidió que lo llevara personalmente. Y allá que se fue el entonces estudiante, con el tesoro entre los brazos, al que no abandonó hasta llegar a Isla Negra, donde residía el poeta.
La historia completa, con sus pequeños detalles, que son los que dan vida e interés a un pasaje, la podéis leer aquí. No os llevará más de tres minutos. Lo que me gusta de ella es el hilo de lealtades y cortesías que surge entre dos personajes, posiblemente antagónicos desde el punto de vista político, pero unidos por la poesía.
Y aquí tenéis el poema del que se cita la estrofa en la historia que narra Piñera. Es el sexto canto del apartado IX, QUE DESPIERTE EL LEÑADOR.
VI
PAZ para los crepúsculos que vienen,
paz para el puente, paz para el vino,
paz para las letras que me buscan
y que en mi sangre suben enredando
el viejo canto con tierra y amores,
paz para la ciudad en la mañana
cuando despierta el pan, paz para el río
Mississippi, río de las raíces:
paz para la camisa de mi hermano,
paz en el libro como un sello de aire,
paz para el gran koljós de Kíev,
paz para las cenizas de estos muertos
y de estos otros muertos, paz para el hierro
negro de Brooklyn, paz para el cartero
de casa en casa como el dia,
paz para el coreógrafo que grita
con un embudo a las enredaderas,
paz para mi mano derecha,
que sólo quiere escribir Rosario:
paz para el boliviano secreto
como una piedra de estaño, paz
para que tú te cases, paz para todos
los aserraderos de Bío Bío,
paz para el corazón desgarrado
de España guerrillera:
paz para el pequeño Museo de Wyoming
en donde lo más dulce
es una almohada con un corazón bordado,
paz para el panadero y sus amores
y paz para la harina: paz
para todo el trigo que debe nacer,
para todo el amor que buscará follaje,
paz para todos los que viven: paz
para todas las tierras y las aguas.
Yo aquí me despido, vuelvo
a mi casa, en mis sueños,
vuelvo a la Patagonia en donde
el viento golpea los establos
y salpica hielo el Océano.
Soy nada más que un poeta: os amo a todos,
ando errante por el mundo que amo:
en mi patria encarcelan mineros
y los soldados mandan a los jueces.
Pero yo amo hasta las raíces
de mi pequeño país frío.
Si tuviera que morir mil veces
allí quiero morir:
si tuviera que nacer mil veces
allí quiero nacer,
cerca de la araucaria salvaje,
del vendaval del viento sur,
de las campanas recién compradas.
Que nadie piense en mí.
Pensemos en toda la tierra,
golpeando con amor en la mesa.
No quiero que vuelva la sangre
a empapar el pan, los frijoles,
la música: quiero que venga
conmigo el minero, la niña,
el abogado, el marinero,
el fabricante de muñecas,
que entremos al cine y salgamos
a beber el vino más rojo.
Yo no vengo a resolver nada.
Yo vine aquí para cantar
y para que cantes conmigo.
Según cuenta el periódico digital, que a su vez toma la anécdota de la web de José Piñera, ex-ministro chileno, este tuvo que hacer de cartero para el poeta cuando en 1970 su padre le pidió que le llevara una edición especial del Canto General, editada en EEUU, traducida al inglés por Ben Belitt e ilustrada por Siqueiros.
El libro debía habérselo enviado la embajada chilena, pero como la edición era especial y las gestiones para mandarlo con la seguridad correspondiente habían fracasado, el padre de Piñera, embajador chileno en aquella época, le pidió que lo llevara personalmente. Y allá que se fue el entonces estudiante, con el tesoro entre los brazos, al que no abandonó hasta llegar a Isla Negra, donde residía el poeta.
La historia completa, con sus pequeños detalles, que son los que dan vida e interés a un pasaje, la podéis leer aquí. No os llevará más de tres minutos. Lo que me gusta de ella es el hilo de lealtades y cortesías que surge entre dos personajes, posiblemente antagónicos desde el punto de vista político, pero unidos por la poesía.
Y aquí tenéis el poema del que se cita la estrofa en la historia que narra Piñera. Es el sexto canto del apartado IX, QUE DESPIERTE EL LEÑADOR.
VI
PAZ para los crepúsculos que vienen,
paz para el puente, paz para el vino,
paz para las letras que me buscan
y que en mi sangre suben enredando
el viejo canto con tierra y amores,
paz para la ciudad en la mañana
cuando despierta el pan, paz para el río
Mississippi, río de las raíces:
paz para la camisa de mi hermano,
paz en el libro como un sello de aire,
paz para el gran koljós de Kíev,
paz para las cenizas de estos muertos
y de estos otros muertos, paz para el hierro
negro de Brooklyn, paz para el cartero
de casa en casa como el dia,
paz para el coreógrafo que grita
con un embudo a las enredaderas,
paz para mi mano derecha,
que sólo quiere escribir Rosario:
paz para el boliviano secreto
como una piedra de estaño, paz
para que tú te cases, paz para todos
los aserraderos de Bío Bío,
paz para el corazón desgarrado
de España guerrillera:
paz para el pequeño Museo de Wyoming
en donde lo más dulce
es una almohada con un corazón bordado,
paz para el panadero y sus amores
y paz para la harina: paz
para todo el trigo que debe nacer,
para todo el amor que buscará follaje,
paz para todos los que viven: paz
para todas las tierras y las aguas.
Yo aquí me despido, vuelvo
a mi casa, en mis sueños,
vuelvo a la Patagonia en donde
el viento golpea los establos
y salpica hielo el Océano.
Soy nada más que un poeta: os amo a todos,
ando errante por el mundo que amo:
en mi patria encarcelan mineros
y los soldados mandan a los jueces.
Pero yo amo hasta las raíces
de mi pequeño país frío.
Si tuviera que morir mil veces
allí quiero morir:
si tuviera que nacer mil veces
allí quiero nacer,
cerca de la araucaria salvaje,
del vendaval del viento sur,
de las campanas recién compradas.
Que nadie piense en mí.
Pensemos en toda la tierra,
golpeando con amor en la mesa.
No quiero que vuelva la sangre
a empapar el pan, los frijoles,
la música: quiero que venga
conmigo el minero, la niña,
el abogado, el marinero,
el fabricante de muñecas,
que entremos al cine y salgamos
a beber el vino más rojo.
Yo no vengo a resolver nada.
Yo vine aquí para cantar
y para que cantes conmigo.
domingo, 21 de agosto de 2016
IRIS AZQUINÉZER, DE BACH AL SIGLO XXI EN UN SOLO CHELO
Para Javi, a quien el chelo le fascina.
Uno a veces tiene la suerte de encontrarse con sorpresas muy agradables. La de hoy ha sido de carácter musical: unas pocas notas, las primeras, de una obra cuyo título no he llegado a entender, pero sí el nombre del disco al que pertenece, Azul y Jade. Con el título en la memoria, he buscado en internet y me han aparecido rápidamente referencias suficientes como para enterarme de quién es Iris Azquinézer, escuchar una entrevista con ella en el programa Discópolis y ver unos cuantos vídeos en su canal de YouTube.
El trabajo Azul y Jade, contiene dos interpretaciones de un par de suites de Bach y seis composiciones propias. Escuchar cómo interpreta a Bach es un auténtico placer; comprobar que además de interprete es una creadora de altura es una satisfacción añadida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)